Está en la página 1de 88

DESARROLLO DE JUEGOS EDUCATIVOS A BASE DE CARTÓN PARA NIÑOS EN LA

PRIMERA INFANCIA EDUCATIVA DE BOGOTÁ, COLOMBIA

AUTOR

Ana María Useche Sabogal

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2011

1
DESARROLLO DE JUEGOS EDUCATIVOS A BASE DE CARTÓN PARA NIÑOS EN LA
PRIMERA INFANCIA EDUCATIVA DE BOGOTÁ, COLOMBIA

AUTOR

Ana María Useche Sabogal

Presentado para optar al título de Diseñador Industrial

DIRECTOR

Carlos Andrés Peñaranda Hernández

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2011

2
Nota de advertencia

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. NOMBRE DEL PROYECTO 14


2. TEMA DEL PROYECTO 14
3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 14
4. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 15
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 16
6. OBJETIVOS 17
6.1. Objetivo General 17
6.2. Objetivos Específicos 17
7. LIMITES Y ALCANCES 18
8. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL 19
9. DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS 19
10. ALTERNATIVAS 20
11. PROPUESTA PROYECTUAL 21
12. MARCO TEORICO 22
12.1. Aspectos Conceptuales 28
12.2. Aspectos De Mercado 28
12.3. Aspectos Técnicos 64
12.4. Aspectos De Producción 65
12.5. Aspectos Humanos 67
12.6. Aspectos Financieros 68
12.7. Gestión De Proyecto 70
13. DESARROLLO DE PRODUCTO 70
13.1. Conceptual 70
13.2. Formal 72
13.3. Funcional 81

14. FUENTES DE INFORMACIÓN 87


15. ANEXOS 95

11
INTRODUCCION

Este proyecto busca la creación de juegos educativos inmersos en el mundo de los niños
y que estén enfocados en brindar aprendizajes a partir de la diversión y el
entretenimiento, en ambientes y situaciones diferentes a las habituales, para despertar la
creatividad de los niños y hacerles disfrutar del diseño y la creación de objetos junto con
sus amigos y compañeros.

CARTOONIÑOS se basa en el Diseño sostenible a nivel ambiental, buscando crear


productos con base en materiales reciclados y reciclables, para ser siempre respetuosos
con el medio ambiente.

Así mismo, busca la creación de productos de fácil manipulación por parte de los niños,
con materiales livianos, seguros y divertidos, con el fin que puedan pintar, rasgar, plegar,
pegar y armar objetos personalizados.

Los productos estarán dirigidos especialmente hacia las instituciones educativas de


primera infancia, otorgándoles herramientas adecuadas para la complementación de la
enseñanza en los primeros años de estudio del niño.

12
1. NOMBRE DEL PROYECTO

Desarrollo de juegos educativos y divertidos a base de cartón para los niños de la


primera infancia educativa de Bogotá, Colombia.

2. TEMA DEL PROYECTO

Creación y desarrollo de juegos educativos innovadores y amigables con el medio


ambiente para los niños de la primera infancia educativa (4 – 6 años), que promuevan
la diversión, recreación y el desarrollo de las habilidades sociales, físicas e
intelectuales del niño, y que contribuyan a la enseñanza en las instituciones
educativas de primera infancia.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Creación y desarrollo de juegos educativos innovadores y amigables con el medio


ambiente para los niños de la primera infancia educativa (4 – 6 años), que promuevan
la diversión, recreación y el desarrollo de las habilidades sociales, físicas e
intelectuales del niño, y que contribuyan a la enseñanza en las instituciones
educativas de primera infancia.

4. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

El inicio de la vida escolar es esencial para el desarrollo social, emocional e intelectual


del niño, ya que permite su integración e interacción con personas de su misma edad,
externas a la familiaridad y calidez del hogar.

En el mercado colombiano actual no hay facilidad de acceso a juegos pedagógicos


innovadores, que incentiven la manipulación y la creatividad del usuario, y que sean

13
ecológicos y amigables con el medio ambiente, para los niños de la primera infancia
educativa (4 – 6 años).

Así mismo, al realizar la salida de campo a los jardines escolares que se encuentran
ubicados en la zona noroccidental de Bogotá D.C., los juegos para los niños no
cuentan con las características necesarias para contribuir a su educación integral.

Existen diversos textos educativos, entre los más completos se encuentran: Cien
números de la Casa 1 enfocado al aprendizaje de Pre-matemática, Rayitas C.
Motricidad fina y escritura inicial 2 , enfocado a la pre-escritura, y uno de los más
completos es el libro Huellitas A 3 , que integra las diversas materias que se ven en el
rango de edad del niño entre 4 y 6 años; pero éstos no fomentan el desarrollo de las
habilidades creativas y sociales del niño.

Otros elementos que ayudan al aprendizaje del niño y que se están utilizando
actualmente en los instituciones educativas de primera infancia son productos básicos
como: el Abaco, Flash-cards, lotería y otros objetos que se encuentran en el mismo
entorno, como son: palos, lápices, granos, canicas, entre otros; pero éstos sólo
contribuyen al desarrollo de las habilidades numérica y lógica.

Igualmente, existe un déficit en la creación de juegos educativos amigables con el


medio ambiente. La mayoría de juguetes educativos son hechos a base de plástico,
material poco ecológico, y que a pesar de tener una larga vida útil, son reemplazados
rápidamente por otros productos.

                                                            
1
CIEN NUMEROS. Editorial Mundo de Niños. Bogotá, Colombia.
2
RAYITAS C. Editorial Mundo de Niños. Bogotá, Colombia.
3
HUELLITAS A. Editorial Mundo de Niños. Bogotá, Colombia.

14
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de la Republica de Colombia 4 la


educación en la primera infancia debe ser concebida como un proceso continuo y
permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, potenciando las
capacidades y competencias del ser humano para la vida; de esta forma, si se presta
la atención requerida a los niños lograran ser ciudadanos productivos para la sociedad
en un futuro cercano, con capacidad de trabajo en equipo, innovación, y solución de
problemas.

Dentro de los objetivos y funciones de la unidad de primera infancia del MEN se


encuentra definir y divulgar orientaciones pedagógicas basadas en lenguajes
expresivos como el juego, el arte, la música y la lectura, con el fin de lograr
interacciones educativas de calidad entre los niños, las niñas, su entorno y los
distintos agentes educativos encargados de su atención.

Las instituciones educativas de la primera infancia, acorde con lo establecido por el


MEN, buscan contribuir a la educación del ser humano en su primera etapa de una
forma integral, con el fin que pueda desarrollar todas sus habilidades físicas, sociales
e intelectuales.

Así mismo, según la UNICEF 5 el juego favorece el desarrollo de las habilidades


psicosociales y físicas del niño, favorece el desarrollo de la inteligencia ya que le
enseña a resolver problemas y crear soluciones, y contribuye a su desarrollo
emocional y social.

Con base en lo anterior, este proyecto busca la creación de productos para las
instituciones educativas de primera infancia, que contribuyan y faciliten el desarrollo
integral del niño por medio del juego, el trabajo en equipo y la creación de objetos y
figuras.

                                                            
4
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177832.html
5
http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf

15
Con el objetivo de aprovechar la creatividad y la facilidad de creación en el niño, y
teniendo en cuenta el bajo nivel de elementos que existen hoy en día para la
enseñanza integral, efectiva y ecológica de los niños, a través de este trabajo de
grado propongo la creación y desarrollo de juegos educativos que permitan el
aprendizaje integral del niño (4 a 6 años), amigables con el medio ambiente, divertidos
y recreativos.

CARTOONIÑOS es el producto ideal para las instituciones educativas de primera


infancia porque les otorga a los niños de 4 a 6 años la variación e innovación
necesaria para obtener un aprendizaje más motivador, divertido y amigable;
facilitando su desarrollo integral y su búsqueda por crear, experimentar y manipular
elementos.

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

El propósito de este trabajo de grado es desarrollar una propuesta de juegos


educativos, recreativos y amigables con el medio ambiente, que ayude al
crecimiento integral del niño en sus primeros años escolares en las aulas de clase
de la ciudad de Bogotá D.C.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Estudiar el usuario principal (niños de 4 a 6 años), considerando sus


características físicas (ergonomía), aptitudes, necesidades, gustos y las
habilidades que deben ser desarrolladas en esta primera etapa escolar.

16
• Estudiar el mercado de juegos educativos en Bogotá, Colombia, teniendo en
cuenta la oferta y demanda de este tipo de productos.

• Analizar las necesidades de las instituciones educativas, sus metodologías de


enseñanza y los juegos que implementan en el salón de clases.

• Desarrollar el concepto del producto a diseñar, delimitando sus características


principales y funciones.

• Plantear propuestas de juegos educativos escolares amigables con el medio


ambiente que permitan obtener ventajas competitivas frente a la competencia y
garanticen la diversión, el aprendizaje y el crecimiento del niño.

• Comprobar el producto a nivel estructural, educativo y social en su etapa inicial,


etapa media y etapa final.

• Analizar los resultados y generar conclusiones finales del producto.

7. LIMITES Y ALCANCES

LIMITES

• El tiempo estimado para el desarrollo del proyecto, que incluye el análisis del
usuario principal, estudio de mercado y el desarrollo del producto, será
aproximadamente de cinco meses y medio, y se tendrán 15 días para pruebas,
comprobaciones y análisis del producto final.

• Se realizarán diversos modelos del producto con el fin de verificar su funcionalidad


y un solo prototipo del producto final.

17
• La mayor parte de la información proviene de fuentes secundarias (Bibliografía,
bases de datos, etc.).

• El final de la vida del producto tendrá solo un análisis conceptual debido a su


longevidad: 4 meses.

• El estudio se limitara a la ciudad de Bogotá, específicamente en la zona


Noroccidental.

• La consulta de fuentes primarias se limito a entrevistas a Directores en jardines


infantiles y a la Coordinadora de Práctica en el departamento de Pedagogía infantil
de la Pontificia Universidad Javeriana.

ALCANCES

Estará dentro del alcance de este proyecto, generar propuestas de juegos educativos
para niños que se encuentran en la etapa inicial educativa (4 – 6 años) desarrollando
modelos y prototipos con el fin de evaluar su funcionalidad y analizar las mejoras para
próximas propuestas.

8. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

Transformación de la forma de enseñanza en los niños de 4 a 6 años, traspasando la


hoja de cuaderno para convertir el aprendizaje lineal en un objeto tridimensional, a
través de juegos y actividades grupales.

18
9. DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS

Teniendo en cuenta que el usuario principal de mí proyecto de grado son niños de 4 a 6


años, es crucial determinar sus medidas antropométricas, las normas de seguridad
infantil, el conocimiento académico que deben adquirir en esa etapa inicial escolar y sus
capacidades motrices; todo esto con el fin de obtener una propuesta adecuada que
satisfaga el vacio de elementos lúdicos integrales destinados a los niños en su primera
etapa educativa.

19
9.1. TABLA ANTROPOMETRICA

20
21
Fuente: Elaboración del autor según datos de la Página Web:

http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_21-
4/cap%202.pdf

9.2. Conocimiento y motricidad que se debe tener para esa etapa escolar.

Los niños de 4 a 6 años aprenden a alcanzar sus metas por medio de sus nuevas
destrezas, y empiezan a confiar más en sus propias habilidades, la mayor parte de las
destrezas motrices básicas se han desarrollado.

9.2.1 Desarrollo físico

• Los niños han ganado control de sus músculos mayores: Movilidad de objetos.
• Tienen un buen balance o equilibrio: Movilidad de ellos junto con objetos.
• Pueden atrapar pelotas pequeñas.

22
• Pueden escribir sus nombres.
• Pueden copiar diseños y figuras: incluyendo letras y números.

9.2.2 Desarrollo emocional y social

• Los niños juegan bien en grupos pero necesitan tiempo para jugar ellos solos.
• Prefieren jugar con compañeros del mismo género.
• Empiezan a desarrollar un buen sentido del humor, disfrutan de rimas, canciones y
adivinanzas.
• Se disgustan cuando su trabajo escolar o fuera de la escuela es criticado o
ignorado.

9.2.3 Desarrollo intelectual

• Los niños pueden distinguir entre izquierda y derecha.


• Cuando juegan ellos practican el lenguaje y las palabras aprendidas en la escuela.
• Empiezan a entender el tiempo y los días de la semana.
• Pueden seguir historias que los involucran más.
• A los seis años la mayoría de los niños pueden leer palabras o combinaciones de
palabras.

9.3 Necesidades de relación en el niño

El niño o niña necesita interactuar con otros niños. A medida que va creciendo, esta
necesidad aumenta. Es conveniente que la madre le permita jugar y relacionarse con
niños de su edad. En este intercambio social activo, él aprende a desarrollar su lenguaje,
a compartir, a convivir, a aceptar reglas.

23
El niño o niña necesita sentir que se confía en él, tener posibilidades de actuar por sí solo
y mostrar que es capaz de ciertos logros. Esto le permitirá ser más independiente y
confiar en sí mismo.

10. ALTERNATIVAS

1. Biblioteca de Tetris 2. Mesa Sin-fin 3. Familia de módulos

1. Biblioteca creada a partir de cubos de cartón generando túneles y escaleras que


entretendrán a los niños y permitirán el almacenamiento de textos y utensilios
escolares.

2. Mesa a base de laminas de cartón que al agruparse generan resistencia y le dan


la opción al niño de rasgar la lamina ya usada y desgastada descubriendo una
lamina nueva debajo lista para ser usada.

3. Sillas modulares ligeras que permiten su unión para crear un sistema resistente al
peso del niño, para que juegue sobre ellas.

24
11. PROPUESTA PROYECTUAL

Se evoluciono el proyecto, enfocándolo en el desarrollo educativo y el aprendizaje del


niño, partiendo de las actividades que se realizan en los cursos de pre-escolar 6 y jardín 7 .

Muestra tomada de agendas de Pre-escolar.

Se partió de laminas completas de cartón (hoja caja) recreando en ellas un plano. Dentro
de este se describen diferentes actividades de acuerdo a lo que debe realizar el niño de
jardín o pre-escolar.

                                                            
6
Fuente: Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas. Curso: Preescolar. Bogotá. Colombia.
7
Jardín Infantil Bilingüe San Gabriel Arcángel. Bogotá. Colombia.

25
Plano de la Hoja Caja que se le entrega a cada estudiante

El niño realizar las actividades pertinentes resolviendo cada uno de los problemas
presentados en la actividad.

Estructura del elemento que se arma después de finalizar los juegos y actividades
educativas.

Al finalizar los juegos se arma la silla personalizada con las actividades que desarrollo
cada niño, a partir del plano no convencional.

Al realizarle pruebas al producto finalizado se determino una mejora en el polígono de


sustentación para dar seguridad cuando el niño se siente o juego con su nuevo trabajo
tridimensional.

26
12. MARCO TEORICO

12.1. ASPECTOS CONCEPTUALES

Transformación de la forma de enseñanza en los niños de 4 a 6 años, traspasando la hoja


de cuaderno para convertir el aprendizaje lineal en un objeto tridimensional, a través de
juegos y actividades grupales.

12.2. ASPECTOS DE MERCADO

Análisis del Entorno

Segmento Económico

A continuación se presentan las principales características y tendencias de la economía


colombiana, y los efectos de ésta en el proyecto y en el producto Cartooniños.

Crecimiento Económico

Entre los países de América Latina y el Caribe, Colombia es la cuarta economía más
grande después de Brasil, México y Argentina, con un Producto Interno Bruto (PIB), según
los datos del FMI 8 , de USD 429.87 billones para el año 2010, y en los últimos 14 años, ha
tenido un crecimiento económico promedio de alrededor del 4%, superior al promedio de
América (3,2%) y las siete economías más grandes de América Latina (3,7%).

                                                            
8
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2010 [Online]. Available from Internet:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/02/weodata/index.aspx

27
De esta manera, y de acuerdo con el Informe Anual del Banco de la República 9 , la
economía colombiana creció un 4,3% en términos reales en 2010, cerca de la media de
crecimiento histórico del país, superando dos años consecutivos de bajo crecimiento
causado por la crisis económica mundial, que comenzó en el último trimestre de 2008 y
alcanzó su punto más bajo en el primer semestre de 2009.

Lo anterior sugiere que la economía Colombiana continuará su senda de expansión, y se


espera que el consumo de los hogares registre una aceleración frente a lo observado en
el año 2010 a pesar de los efectos producidos por la ola invernal; lo que representa un
mercado más sólido para el desarrollo del producto Cartooniños.

Así mismo, los resultados económicos del año 2010 proporcionan mayor seguridad en la
ejecución del proyecto, ya que la economía está en la senda de crecimiento y por lo tanto
hay mayor disposición en el mercado para la adquisición de nuevos productos y servicios.

PIB per cápita

El PIB nacional per cápita ha tenido una tendencia creciente en los últimos años,
alcanzando, según datos del FMI 10 , USD$ 6.220,60 en el año 2010, con un crecimiento
del 149,67% con respecto al año 2000.

Esto refleja el incremento de la capacidad monetaria de los colombianos en los últimos


años, y el aumento de su poder adquisitivo, permitiendo el desplazamiento de la demanda
de juguetes educativos hacia productos con una mayor calidad e innovación a pesar de su
mayor precio.
                                                            
9
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Marzo de 2011
[Online]. Bogotá D.C. ISSN 1657 - 799X.
10
INTERNATIONAL MONETARY FUND. World Economic Outlook Database, October 2010 [Online]. Precios Corrientes.
Available from Internet: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/02/weodata/index.aspx

28
Inflación

La inflación en Colombia ha tenido una tendencia descendente en los últimos 20 años,


gracias a las políticas realizadas por el Banco de la República, alcanzando, según datos
del Banco de la República 11 , 3,17% en diciembre de 2010.

En el último trimestre del año 2010 se presentó una tendencia al alza en los precios
debido al crecimiento de los precios de los alimentos, que estuvo relacionado
principalmente con el impacto causado por las fuertes lluvias a lo largo del país y por el
aumento de los precios de los alimentos importados.

El cumplimiento de la meta de inflación establecida por el Banco de la República para el


año 2011 contribuiría al cumplimiento de las expectativas, los planes y los presupuestos
del proyecto.

Tasas de Interés

La tasa de intervención del Banco Central ha tenido una tendencia descendente en los
últimos 15 años, disminuyendo, según datos del Banco de la República 12 , de niveles de
41% en diciembre de 1995 a niveles por debajo de 11% después de agosto de 2001, y
alcanzando 3% en diciembre de 2010.

                                                            
11
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Series Estadísticas [Online]. Available from Internet:
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_precios_ipc.htm
12
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Series Estadísticas [Online]. Available from Internet:
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_tas_intervencion.htm

29
La disminución de las tasas de interés con relación a datos históricos proporciona a mi
proyecto mejores oportunidades tanto para la financiación de las inversiones como para
disminuir los gastos financieros potenciales, creando las condiciones necesarias para la
producción en serie de mi producto.

Así mismo, las bajas tasas de interés proporcionan mejores condiciones crediticias para
que el público tenga múltiples opciones de acceso a mi producto.

Balanza Comercial

La balanza comercial del país se incrementó en el año 2010 en comparación con 2009,
debido al aumento de las importaciones de bienes y servicios, y el aumento de la
demanda interna de bienes de capital y bienes de consumo.

Como consecuencia de esto, podría aumentar la competencia en el mercado de juegos


para niños ya que el aumento de las importaciones podría aumentar la introducción de
nuevas marcas y competidores. Lo anterior podría afectar a mi producto, ya que se vería
forzado a competir con marcas de juguetes líderes a nivel mundial.

Segmento demográfico

Según los Indicadores demográficos del DANE 13 , la población de los niños que se
encuentran entre los 4 y los 6 años de edad en la ciudad de Bogotá D.C. es de 355.390
niños para el año 2011, de los cuales el 51.27% son hombres (182.216 niños) y el
48.71% son mujeres (173.174 niños). Hace 5 años la población de este rango de edad en
la ciudad de Bogotá D.C. era mayor con un total de 364.218 niños; sin embargo, según

                                                            
13
DANE. Proyecciones de población. Disponible en Internet:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72

30
las proyecciones del DANE, en el año 2016, la población de niños de esta edad
aumentará a 360.839 niños.

Las localidades que se estudiarán en la ciudad de Bogotá D.C. serán: Usaquén y Suba,
siendo estas parte del sector norte de Bogotá, donde se encuentran ubicadas las mejores
instituciones educativas de primera infancia, evaluadas por su integridad, alto grado de
excelencia y prestigio en Colombia.

Segmento político – legal

A continuación se presentan las normas y leyes que rigen la educación preescolar en


Colombia, y que guían el servicio de la educación en el país.

• Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997. Cap. II: Reglamento de educación


preescolar

Éste capitulo presenta los principios de la educación inicial infantil, y promulga que la
orientación curricular de los niños debe estar ligada a la integralidad, la participación y la
lúdica.

Así mismo, el decreto cita el inciso tercero del artículo 67 constitucional, que ordena "El
Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de
preescolar y nueve años de educación básica..." 14 .

• Decreto 1860 de 1994. Articulo 4º. El servicio de educación básica

                                                            
14
Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997.

31
Éste decreto cita: “todos los residentes en el país sin discriminación alguna, recibirán
como mínimo un año de educación preescolar y nueve años de educación básica que se
podrán cursar directamente en establecimientos educativos de carácter estatal, privado,
comunitario, cooperativo solidario o sin ánimo de lucro.” 15

• Decreto 1860 de 1994. Articulo 12º. Continuidad dentro del servicio educativo

Del mismo modo, el Decreto 1860 en su artículo 12 promulga: “la educación preescolar, la
básica, la media, la del servicio especial de educación laboral, la universitaria, la técnica y
la tecnológica, constituyen un solo sistema interrelacionado y adecuadamente flexible,
como para permitir a los educandos su tránsito y continuidad dentro del proceso formativo
profesional…

…los procesos pedagógicos deben articular verticalmente la estructura del servicio para
hacer posible al educando el acceso hasta el más alto grado de preparación y
formación.” 16

• Decreto 1860 de 1994. Articulo 45º. Material y equipo educativo

Finalmente, el Decreto 1860 en su artículo 45 define como material o equipo educativo


para los efectos legales y reglamentarios, las ayudas didácticas o medios que facilitan el
proceso pedagógico.

“Están incluidos como materiales los de dotación personal, tales como los cuadernos y
similares los lápices y demás instrumentos de escritura, los medios magnéticos de
almacenamiento de información, las carpetas o sistemas de archivos, los instrumentos o
materiales artísticos o deportivos y, en general, los materiales que por su uso fungible se
consideren como dotación personal del alumno…

                                                            
15
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD de Colombia. Decreto 1860.
16
ORGANZIACION MUNDIAL DE LA SALUD de Colombia. Decreto 1860.

32
…las secretarías de educación de las entidades territoriales podrán incluir otros
materiales y equipos similares o complementarios, considerados indispensables en el
desarrollo de los procesos curriculares en su jurisdicción.” 17

• Normas Técnicas Aranceles (NTC) en 71-3, resolución 003/98, Consejo Nacional de


Normas y Calidad

El consejo Nacional de Normas y Calidad reglamenta la seguridad de los juguetes y la


Superintendencia de Industria y comercio controla su cumplimiento.

“Seguridad de los juguetes. Migración de ciertos elementos en todo su contenido. La


resolución 003 de 1998-03-24 asignó a la Superintendencia de Industria y Comercio el
control y vigilancia de esa norma técnica y señaló las subpartidas arancelarias cobijadas
por la resolución.” 18

Dentro de las partidas arancelarias existe una división dentro del sector de juguetería,
creando varios sub-sectores. El producto que se realiza en este trabajo de grado se
encuentra dentro del sub-sector enumerado con el código 9503 y denominado como:
“Otros juguetes: Modelos reducidos a escala y modelos similares para entretenimiento,
incluso animados; rompecabezas de cualquier clase.” 19

“Para la partida 950390, demás juguetes aplica la ley 18 de 1990. En la que se prohíbe la
importación, exportación y comercialización de juguetes bélicos en todo el territorio
nacional.” 20

                                                            
17
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD de Colombia. Decreto 1860
18
ARANCEL ARMONIZADO DE COLOMBIA
19
ARANCEL ARMONIZADO DE COLOMBIA
20
ARANCEL ARMONIZADO DE COLOMBIA

33
Segmento sociocultural

Comportamiento de consumo en Bogotá, Colombia

“Colombia cuenta con un merado potencial importante tratándose de una zona con
poblaciones muy jóvenes. En este sentido, la demanda de juguetes es cada vez mayor.
Las exigencias del mercado en cuanto a la calidad de los productos y la competitividad de
los precios han motivado a los grandes fabricantes del sector ha invertir en maquinaria
especializada” 21

En orden de juguetes con mayor flujo de venta a nivel nacional se encuentran: muñecas,
juguetes de ruedas, pelotas y balones, artículos para fiestas, videojuegos y maquinas, y
por último, juegos didácticos y educativos.

Los juguetes se dirigen principalmente a la población infantil, y se clasifican por edad y


por actividad. Algunos ejemplos de productos para la primera infancia (0-3 años) son:
coches, tiovivos, juguetes musicales, sonajeros, entre otros. Los juguetes de ruedas
(triciclos) ocupan un rango de 2 a 7 años, al igual que las muñecas y los juegos
didácticos. Estos últimos, se dirigen a estudiantes de primaria, centros de recreación,
guarderías, y centros de educación especializada.

Para el desarrollo de estos productos es necesario tener en cuenta tanto el precio como la
capacidad de producción de la maquinaria, ya que entre mayor cantidad producida, menor
tiempo y mejor calidad, mayor posibilidad de obtener altas ganancias.

                                                            
21
OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN BOGOTÁ. El sector de juguetes y
maquinaria de la industria de juguete en Colombia. Pág. 44.

34
La mayor producción de juguetes y maquinaria para juguetes se encuentra en las
ciudades de Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín.

Características de los niños en etapa inicial escolar

Los usuarios directos de este tipo de producto se encuentran en el inicio de su edad


escolar (promedio de 4 a 6 años), momento donde aprenden a alcanzar sus metas por
medio de sus nuevas destrezas, y empiezan a confiar más en sus propias habilidades.
Para las edades de 6 o 7 años, la mayor parte de las destrezas motrices básicas ya se
han desarrollado.

A continuación se presentan las principales características de los niños de 4 a 6 años de


edad, relacionadas con su desarrollo físico, emocional, social e intelectual.

Desarrollo físico 22

• Los niños han ganado control de sus músculos mayores: movilidad de objetos.

• Tienen un buen balance o equilibrio: movilidad de ellos junto con objetos.

• Pueden atrapar pelotas pequeñas.

• Pueden escribir sus nombres.

• Pueden copiar diseños y figuras: incluyendo letras y números.

                                                            
22
http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-school-sp.html

35
Desarrollo emocional y social 23

• Los niños juegan bien en grupos pero necesitan tiempo para jugar ellos solos.

• Prefieren jugar con compañeros del mismo género.

• Empiezan a desarrollar un buen sentido del humor, disfrutan de rimas, canciones y


adivinanzas.

• Se disgustan cuando su trabajo escolar o fuera de la escuela es criticado o ignorado.

Desarrollo Intelectual 24

• Los niños pueden distinguir entre izquierda y derecha.

• Cuando juegan, practican el lenguaje y las palabras aprendidas en la escuela.

• Empiezan a entender el tiempo y los días de la semana.

• Pueden seguir y entender historias.

• A los seis años la mayoría de los niños pueden leer palabras o combinaciones de
palabras.

                                                            
23
http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-school-sp.html
24
http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-school-sp.html

36
Otra característica importante de los niños en ésta edad es la necesidad de interacción
con otros niños, que según la organización de Unicef en Colombia, se incrementa a
medida que el niño va creciendo. Por lo tanto, la Unicef establece que es conveniente que
la madre le permita jugar y relacionarse con niños de su edad para desarrollar un
intercambio social activo, desarrollar su lenguaje, y aprender a compartir, convivir y
aceptar reglas.

Así mismo, el niño o niña necesita sentir que se confía en él, tener posibilidades de actuar
por sí solo y mostrar que es capaz de ciertos logros, lo que le permite ser más
independiente y confiar en sí mismo.

Segmento global

Colombia pertenece a diversas organizaciones regionales y mundiales, y ha firmado


acuerdos comerciales con diversos países con el fin de diversificar su comercio y lograr
una mayor inversión extranjera.

A continuación se encuentran los acuerdos multilaterales, uniones aduaneras, acuerdos


de libre comercio y otros acuerdos, celebrados entre Colombia y el mundo.

• Acuerdos Multilaterales

OMC (Organización Mundial del Comercio), es un organismo internacional creado en


1995, y tiene como objetivo principal administrar los acuerdos comerciales negociados por
sus miembros. Colombia está suscrita a la OMC desde el 30 de Abril de 1995.

37
ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), es un organismo internacional de
ámbito regional, creado en 1980 mediante el tratado de Montevideo. El organismo está
conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,
México, Uruguay, Venezuela y Cuba; y su objetivo es crear un mercado común por medio
de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de
cada país.

Los instrumentos de la integración en la ALADI son los Acuerdos de Alcance Parcial, los
Acuerdos de Complementación Económica y los Acuerdos Regionales, entre los que se
encuentra la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), que consiste en una reducción
porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que
los países miembros se otorgan recíprocamente sobre las importaciones de productos
originarios de sus respectivos territorios.

• Uniones Aduaneras

CAN (Comunidad Andina de Naciones), es un organismo regional integrado por Bolivia,


Colombia, Ecuador y Perú, que busca el desarrollo integral, equilibrado y autónomo de
sus países miembros, suscrito el 26 mayo de 1969. Los países conformantes han formado
una zona de libre comercio, en la cual sus productos pueden circular en la región sin
pagar aranceles. En el año 2006, Chile se incorporo como país miembro asociado.

• Acuerdos de libre comercio

G-3 (Grupo de los tres), es un tratado de libre comercio entre México, Colombia y
Venezuela, el cual se firmo en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Su principal objetivo es buscar un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a


través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de

38
cada país. El acuerdo establece un 10% de reducción de tarifa durante 10 años
(empezando en 1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros.

A partir del 19 de noviembre de 2006 sólo participan en el TLC del G-3 Colombia y
México, cambiando el nombre del Tratado a G-2.

Colombia - Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), suscribieron un


tratado de libre comercio en agosto del 2007. El TLC entre Guatemala y Colombia entró
en vigencia el 13 noviembre de 2009, entre el Salvador y Colombia el 01 febrero de 2010,
y entre Honduras y Colombia el 27 marzo de 2010. Entre sus objetivos se encuentran
promover la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las
partes, eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
mercancías y servicios.

Colombia – Chile, suscribieron un tratado de libre comercio el 27 de noviembre de 2006,


el cual entró en vigor el 08 de mayo de 2009. Entre sus objetivos se encuentran estimular
la expansión y diversificación del comercio, y eliminar los obstáculos al comercio y facilitar
la circulación de mercancías y servicios entre las partes.

• Acuerdos Comerciales suscritos aún no vigentes entre Colombia y el mundo

Colombia – Estados Unidos, suscribieron el 22 noviembre de 2006 un Acuerdo de


Promoción Comercial entre las partes, aprobado el 14 de junio de 2007 por el Congreso
Colombiano y pendiente por aprobación por parte del Congreso Americano. El tratado
busca impulsar el comercio binacional y abarca cuestiones políticas, económicas,
institucionales, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, entre otras.

39
Colombia – Canadá, suscribieron el 21 noviembre de 2008 un Acuerdo de libre comercio
y acuerdos de cooperación laboral y ambiental. En agosto de 2009, el TLC Canadá-
Colombia pasó a sanción presidencial luego de haber sido aprobado por el Senado y la
Cámara de Colombia; y el 30 de junio de 2010, el gobierno de Canadá anunció la
aprobación real relativa a la legislación necesaria para la implementación del TLC
Canadá-Colombia.

El tratado contempla tanto la liberalización del comercio de bienes como compromisos


sobre el comercio de servicios, tránsito de personas, normalización técnica, compras del
estado, inversiones, cooperación ambiental y laboral, entre otras materias.

Colombia – AELC (Asociación Europea de Libre Comercio), suscribieron un Tratado de


libre comercio el 25 noviembre de 2008, y fue aprobado por el Senado de Colombia el 18
de junio de 2009. El tratado busca fortalecer las relaciones económicas y establecer un
marco para la expansión, diversificación y liberalización del comercio y la inversión entre
las partes.

• Preferencias Arancelarias:

ATPDEA, es la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas,


que prorroga y amplia las preferencias del ATPA, la Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas, constituida dentro del programa de la Guerra contra las Drogas expedida por el
Presidente George Bush el 4 de diciembre de 1991.

El ATPDEA incluye alrededor de 6.300 productos con preferencias arancelarias. No


obstante, luego de continuas prorrogas a la vigencia inicial de las preferencias (31 de
diciembre de 2008), fueron ampliadas hasta el 31 de diciembre de 2010, y a la fecha no
han sido nuevamente prorrogadas.

40
SGP Plus (Unión Europea), es un Sistema de Preferencias Generalizadas que busca
incentivar el desarrollo sostenible, la protección a los derechos humanos, la protección
ambiental, la lucha contra las drogas ilícitas y el buen gobierno; y que exige la
implementación de 27 convenciones internacionales en esas áreas. A través de éste
sistema alrededor de 6.000 productos se benefician de preferencias arancelarias para el
ingreso a la Unión Europea.

Con respecto al sector de juguetes, la producción domestica de Estados Unidos es una de


las más importantes, sin embargo, la producción de las principales empresas
estadounidense se realiza en China, situación que lo convierte en el primer productor de
juguetes a nivel mundial.

De este modo, China se ha consolidado como el más fuerte competidor latinoamericano


en la producción y comercialización de juguetes; y a pesar de la inexistencia de acuerdos
comerciales entre el país Asiático y Colombia, los productos chinos importados
constituyen una importante competencia para los productores nacionales, en términos de
precio y variedad.

Los tratados de libre comercio suscritos aún no vigentes con Estados Unidos y la
Asociación Europea de Libre Comercio, podrían representar una amenaza para mi
producto ya que traerían con si, una mayor variedad e innovación en juguetes educativos
a un menor precio.

Segmento tecnológico

Los videojuegos hoy en día son parte de nuestra sociedad, figuran como la primera
opción de ocio entre los jóvenes, y han incursionado en el mercado infantil fuertemente,
proporcionando nuevos campos digitales interactivos donde permiten por medio de una

41
interfaz introducir a los pequeños a nuevos mundos desconocidos, divertidos y
estimulantes.

Un ejemplo de estos nuevos desarrollos para los pequeños son todos los juegos que
realizan las páginas web de los canales de televisión infantil, como el canal C.N, donde se
da la opción de una cantidad de juegos dependiendo la edad del pequeño.

UN DÍA CON JAKE

Fuente: Pagina de Cartoon Network. Disponible en:

http://www.cartoonnetwork.com.co/home.do?content=un-dia-con-jake-colombia#/promotion/231914527/

42
TOM Y JERRY

Fuente: Pagina de Cartoon Network. Disponible en:

http://www.cartoonnetwork.com.co/#/game/68641063/

El producto a desarrollar, a diferencia de los videojuegos y las páginas interactivas, busca


enseñar y fortalecer las habilidades que deben desarrollar los niños de 4 a 6 años, como
son las habilidades cognitivas, sociales y físicas, enfocándose en el desarrollo táctil del
pequeño por medio del rayado, rasgado, pegue y corte sin instrumentos, y la interacción y
juego con niños de su misma edad.

Análisis del sector Industrial

Generalidades del Sector

Actualmente, no existen suficientes estudios del sector de la juguetería en Colombia, por


falta de interés por parte del gobierno nacional y entidades privadas. No obstante, el
Instituto Español de comercio Exterior – ICEX 25 -, realizó un estudio en el año 2005 que
identifica los diferentes tipos de juguetes en Colombia y analiza los principales

                                                            
25
ICEX. OFICINA ECONOMICA Y COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN BOGOTA. El sector juguetes y
maquinaria en la industria de juguete en Colombia. 2005.

43
participantes del sector a partir de una investigación de campo recurriendo a fuentes
primarias de información.

Este estudio, clasifica los tipos de juguetes según su partida arancelaria, identificando los
principales tipos de juguetes que se comercializan en Colombia, lo que nos proporciona
una idea del sector, y de sus principales ramas.

Grafico 1. Partidas Arancelarias

El juego que se plantea en el proyecto de grado se encuentra en el código 9503,


denominado como: Otros juguetes: Modelos reducidos a escala y modelos similares para
entretenimiento, incluso animados; rompecabezas de cualquier clase.

Se clasifico en ésta partida porque el producto parte de la idea de ser una pieza que se
arma por el niño para transformarse en un producto tridimensional.

Un determinante para el desarrollo de este proyecto es el constante crecimiento del sector


juguetero, exigiendo cada vez productos más innovadores, mejor desarrollados y con
mejores mecanismos industriales; cumpliendo con los deseos y las exigencias del
mercado actual.

44
Principales Competidores

Los principales competidores de mi producto son las empresas que producen juguetes
educativos en cartón o en otros materiales, que permiten el desarrollo de habilidades
cognitivas del niño, y están enfocados hacia niños dentro de la primera infancia educativa.

Las empresas líderes en este sector son: Ronda, Mattel, productos Panamericana, textos
didácticos de editoriales Norma, Salamandra, Océano, entre otros.

Las instituciones educativas de primera infancia, utilizan además de este tipo de


productos, ejercicios desarrollados por ellos mismos con la ayuda de los pequeños para
obtener mayores beneficios y un mayor aprendizaje, al permitir que el niño cree por sí
mismo el producto. Este desarrollo parte de los Pensum que manejan y utilizan materiales
fáciles de manipular y convertir.

45
Tabla 1. Principal Competencia de Cartooniños

PRODUCTOS
SIMILARES O DIMENSIONES
RANGO DE MERCADO
EMPRESAS CARACTERISTICAS CON LA DEL
PRECIOS OBJETIVO
MISMA PRODUCTO
FUNCION
Empresa líder en Productos que
juguetería a nivel cumplen el Precio mínimo de Niños de 3
RONDA nacional, con mas de mismo objetivo: productos es de 50x50 cm a 5 años
500 referencias en Didacticos y $20.000 pesos de edad
juguetes. Rompecabezas
Precio mínimo de
Productos que
Es la empresa más productos: Niños de 3
cumplen el
MATTEL grande del mundo en Rompecabezas 50x50 cm a 5 años
mismo objetivo:
el sector juguetero. de 25 piezas de edad
Pre-escolar
$20.000 pesos
Productos con
el mismo
objetivo:
Precio promedio
Rompecabezas Niños de 3
de productos
LARSEN Empresa dedicada al de lectura y 30x40 cm a 5 años
$16.000 pesos en
desarrollo de matemáticas. de edad
Panamericana
rompecabezas para Aprenden
la distracción y el sobre animales
aprendizaje. y colores.

Canales de Distribución

Los fabricantes de juguetería educativa en el país distribuyen y comercializan sus


productos principalmente por medio de almacenes de cadenas, grandes supermercados,
y empresas distribuidoras.

46
Los almacenes de cadena que manejan juguetería de las empresas líderes en el mercado
de juguetes educativos en Bogotá D.C., son:

• Grupo Éxito
• Carrefour
• Olímpica
• Pepe Ganga
• Yep
• Iserra
• Alkosto
• Falabella
• Los tres elefantes
• Makro
• Home Sentry
• Panamericana
• Homecenter
• Tía

Algunos de los distribuidores que utilizan las empresas líderes para la comercialización de
sus productos en el mercado son:

• Distribuidora El Faro Ltda. Dirección: Calle 10 N. 20-24


• Importodo Ltda. Dirección: Autop. Norte 126B- 55
• Suministros e impresos Ltda. Dirección: Cra. 22 N. 73-28
• Distrionce Ltda. Dirección: Calle 11 N. 11-11

47
Análisis de los clientes

Para identificar el mercado en el cuál vamos a operar, es necesario delimitar el mercado


geográfico y el mercado objetivo:

Mercado geográfico: Nuestro servicio será ofrecido en el zona norte de la ciudad de


Bogotá D.C., Colombia, específicamente en las localidades de Usaquén y de Suba.

Mercado objetivo: Para identificar nuestro mercado objetivo, seguiremos una


segmentación por zona geográfica y socioeconómica.

Segmentación Geográfica

Nuestro mercado objetivo serán las instituciones educativas de primera infancia de


Bogotá, en las localidades de Usaquén y Suba.

Usaquén se encuentra ubicada en el extremo nororiental de la ciudad y según las cifras


del Dane 26 , en esta localidad habitan 469.635 personas, (estadísticas 2010) que
corresponden al 6.38% de la población de Bogotá D.C., siendo una de las localidades con
mayor cantidad de personas, después de Kennedy, Engativa, ciudad Bolívar y Suba.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá 27 la población en edad escolar en la localidad de


Usaquén es el 5.29%, que equivale a 24.844 niños en el año 2010.

                                                            
26
SECRETARIA DE EDUCACION, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Caracterización sector educativo, Usaquén,
localidad 1. Disponible en www.sedbogota.edu.co.
27
Ibíd.

48
En la localidad de Usaquén, actualmente existen 182 instituciones educativas dedicadas a
la primera infancia o que incluyen entre sus programas educativos cursos para la primera
infancia. De las cuales 170 son privadas y 12 son públicas.

Suba se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad y según las cifras del
Dane, en esta localidad habitan 1.004.006 habitantes que corresponde al 14.18% de la
población de Bogotá D.C.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá 28 la población en edad escolar en la localidad de Suba


es el 21.42% siendo la única localidad con crecimiento en la población infantil,
correspondiendo a 56.556 niños en el año 2010.

En la localidad de Suba, actualmente existen 424 instituciones educativas dedicadas a la


primera infancia o que incluyen entre sus programas educativos cursos para la primera
infancia. De las cuales 396 son privadas y 28 son públicas.

Considerando el número de instituciones educativas, se puede afirmar que en la localidad


de Usaquén en promedio hay 136 niños en edad escolar por cada institución, y en la
localidad de Suba en promedio hay 133 niños en edad escolar por institución.

                                                            
28
Ibíd.

49
Tabla 2. Proyecciones de la población de Bogotá en las localidades de Suba y
Usaquén

AÑO GEOGRAFIA TOTAL HOMBRES MUJERES NIÑOS

2010 USAQUÉN 469.635 217.002 252.633 24.844

2011 USAQUÉN 474.773 219.717 255.056 25.115

2012 USAQUÉN 479.830 222.331 257.499 25.383

2013 USAQUÉN 484.764 224.799 259.965 25.644

2014 USAQUÉN 489.526 227.071 262.455 25.896

2015 USAQUÉN 494.066 229.094 264.972 26.136

2010 SUBA 1.044.006 493.897 550.109 55.228

2011 SUBA 1.069.114 506.406 562.708 56.556

2012 SUBA 1.094.488 518.960 575.528 57.898

2013 SUBA 1.120.342 531.612 588.730 59.266

2014 SUBA 1.146.985 544.454 602.531 60.676

2015 SUBA 1.174.736 557.588 617.148 62.144

Fuente: Tabla elaborada por el autor con base en datos del DANE.

Grafica 2. Proyecciones de la población de Bogotá en las localidades de Suba y


Usaquén

70.000 

60.000 

50.000 

40.000 
USAQUÉN
30.000  SUBA

20.000 

10.000 


2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Grafica elaborada por el autor con base en datos del DANE.

50
• Segmentación Socioeconómica

Se va a realizar una segmentación por el valor de matricula que el estudiante debe pagar
al ingresar a la institución educativa de primera infancia ya que el producto está enfocado
a instituciones privadas, con excelencia académica y prestigio a nivel nacional. De este
modo, se tendrán en cuenta los colegios y jardines infantiles con matriculas superiores a
200.000 pesos.

En la localidad de Usaquén hay xxx instituciones educativas de primera infancia privadas


con matricula superior a 200.000 pesos, y en la localidad de Suba hay xxxx instituciones
educativas que cumplen ésta segmentación.

Para satisfacer las necesidades del mercado objetivo, Cartooniños será posicionado como
un juego de enseñanza de alta calidad e innovador, con diseño, visión joven y moderna, y
con un enfoque ecológico, al ser reciclado y reciclable.

Análisis de la Demanda

Objetivos del Estudio

• Reconocer las necesidades y requerimientos de las instituciones educativas de


primera infancia con respecto a las herramientas de pedagogía.

• Identificar el rango del precio que se maneja en este tipo de productos escolares.

• Reconocer si las instituciones educativas de primera infancia estarían dispuestas a


probar y comprar el producto educativo Cartooniños.

51
Metodología

Debido a la poca información secundaria del sector de juguetes y a las características


particulares del producto Cartooniños, se realizaron pruebas por medio de salidas de
campo a las instituciones educativas de primera infancia, y se realizaron entrevistas y
encuestas a los estudiantes de pedagogía infantil, y a los docentes y directivos de jardines
y colegios.

Los resultados del estudio se dan en una forma cualitativa ya que no está dentro del
ámbito de éste trabajo proyectar tendencias y cuantificar la demanda.

Resultados

Encuestas a estudiantes de Pedagogía Infantil de la Pontificia Universidad


Javeriana (Formato encuesta - Anexo 1)

a. Objetivos de la encuesta

• Conocer las metodologías de enseñanza (nuevas o tradicionales) para estudiantes de


edad escolar entre los 4 y 6 años.

• Saber que conocimientos debe adquirir un estudiante de 4 a 6 años.

• Identificar los elementos y herramientas que se manejan para facilitar el aprendizaje


en los niños.

• Identificar el tipo de materiales de los productos que se utilizan para el desarrollo


integral (intelectual, social, cognitivo, entre otros) del niño.

52
• Conocer el promedio de gasto que hace un padre al ingresar a su hijo a un jardín o
colegio (pre-escolar).

• Identificar si utilizan o utilizarían productos de cartón para la enseñanza de los niños


de 4 a 6 años de edad.

b. Principales resultados

A partir de las encuestas realizadas se determinaron los siguientes aspectos:

• Existe un modelo pedagógico, creado en 1900, gracias a la educadora, médica y


científica María Montessori, creadora de métodos lúdicos capaces de extender la
forma de enseñanza más allá del libro.

• La cantidad de elementos que se pueden implementar en la enseñanza de los


niños es innumerable, por lo que se debe fomentar el manejo de elementos que
integren todos los sentidos, como son: las texturas, los colores fuertes, los aromas,
etc.

• El promedio de gasto que realiza un padre en la enseñanza de su hijo semestral


es de $200.000 pesos.

• El cartón es uno de los materiales que utilizan en las instituciones gracias a sus
propiedades de resistencia, bajo peso y precio.

53
Entrevista con la Directora Aracelly Gallego del Jardín Infantil Bilingüe San Gabriel
Arcángel

a. Objetivos de la entrevista

• Determinar la cantidad de cursos que se ofrecen en la institución y la


clasificación de estudiantes en cada uno.

• Saber el costo de la matricula y mensualidad del estudiante.

• Determinar los conocimientos que deben adquirir los estudiantes de pre-


escolar junto con las actividades que realizan dentro de cada curso.

b. Principales resultados

Gracias a la entrevista realizada a la Directora del Jardín Infantil Bilingüe San Gabriel
Arcángel, se obtuvo conocimiento sobre los siguientes aspectos:

• Los cursos que ofrece la institución están clasificados en tres etapas: La primera
se denomina Babys, donde se encargan de niños entre 1 y 11/2, la segunda se
denomina Párvulos que va del año y medio a los dos años y medio, y la ultima, se
denomina pre-escolar y se clasifica en: Pre-jardín (3 años a 4 años), Jardín (4
años a 5 años) y Transición (5 años a 6 años).

• El costo de la matricula es de $291.000 pesos y la pensión es de $291.000 pesos.

• Los conocimientos esenciales que deben adquirir los niños que cursan pre-
escolar son: Pre-matemática: El estudiante debe ver cuantificadores, lógica
matemática, reconocimiento de números y operaciones sencillas; pre-escritura:
Motricidad fina, motricidad gruesa y escritura básica, Informática, Arte e Ingles.

54
Entrevista con Docentes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas,
enfocadas en los cursos de Jardín infantil a transición (Pre-escolar)

a. Objetivos de la entrevista

• Conocer la cantidad de niños que se maneja por aula en la institución.

• Saber los principales objetivos planteados para los cursos de pre-escolar en esta
institución.

• Identificar los elementos y herramientas que se manejan para facilitar el


aprendizaje en los niños.

• Identificar la cantidad de tiempo que se debe manejar por actividad para la


completa atención de los niños.

b. Principales resultados

• La cantidad de niños que maneja la institución es de 160 niños entre jardín y


transición.

• Los principales objetivos se basan en desarrollar habilidades cognitivas y


comunicativas a través del aprendizaje significativo y comenzar a implantar las a
bases para el proceso lecto-escritor.

• Los elementos y herramientas que se manejan para el desarrollo integral de los


estudiantes son: material didáctico, cartulinas, escarcha, algodón, guías, tubos de
papel higiénico, cajas, cartón, cajas de jugo, entendiendo que los últimos
elementos son productos reciclados.

• La cantidad de tiempo que se determina para cada actividad es de


aproximadamente media hora, máximo una hora.

55
c. Prueba del producto y sus resultados

En la última entrevista se realizo la prueba del producto con estudiantes de transición para
determinar los problemas, defectos y virtudes del producto.

Imágenes del proceso de comprobación

56
57
Al visualizar estas imágenes se determinaron los defectos o faltantes del producto, junto
con los logros y cualidades. Se delimitaron con circunferencias rojas los defectos y con
circunferencias azules las cualidades del producto.

13. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

13.1. Producto

A partir de las encuestas, entrevistas y comprobaciones del producto se mejoro el


producto implementando los faltantes existentes y teniendo en cuenta lo propuesto por los
pedagogos infantiles.

58
Imágenes del producto final: CARTOONIÑOS

59
Plano del producto abierto para trabajar

60
13.2. Precio

Nuestros precios serán moderadamente altos y se basaran en dos tipos de fijación de


precio: con base en la competencia y con base en los costos.

o Con base en la competencia: Nuestros precios serán 5% menor que los precios de
nuestro principal competidor.

o Con base en los costos: Se basa en observar los costos de producción y


comercialización y añadir lo suficiente para cubrir los costos totales y obtener
beneficios. El precio de Cartooniños será >= al 150% de los costos totales de
producción, con el fin de obtener el 50% de margen por cada uno.

13.3. Promoción

Entre las herramientas de promoción que utilizaremos, se encuentran:

Marketing directo: Utilizaremos principalmente pagina Web, para brindar información al


público sobre de nuestro establecimiento, y ofrecer mayor comodidad a nuestros clientes,
a través de la atención y venta directa por Internet.

Ésta venta se realizara a partir de una solicitud de pedido por parte del cliente, llenado un
formato estándar que pondremos a disposición, con el fin que el cliente nos brinde
información básica como: nombre, residencia, teléfono, entre otros. Posteriormente se
confirmara el pedido y se realizaran los procesos de entrega y cancelación de los
productos por domicilio.

61
Así mismo, se realizarán visitas a las instituciones educativas que se encuentran dentro
de nuestro mercado objetivo con el fin de mostrar los atributos del producto, y se les
entregará un folleto que posea información específica de Cartooniños

13.4. Plaza

Se utilizará una página web que muestre los atributos, las ventajas competitivas y las
características del producto Cartooniños.

13.5. Personal

Para el desarrollo de mi producto se va a contar principalmente con servicios Outsorcing,


para la fabricación e impresión de Cartooniños que cumplan con la calidad y la eficiencia
requerida.

13.6. Presentación

Se va a utilizar un empaque, que al igual que el producto, sea amigable con el medio
ambiente, y con variedad de colores y dibujos, que permitan llamar la atención del
usuario.

Igualmente será fácil de manipular y transportar por los niños o por las personas
responsables.

62
13.7. ASPECTOS TECNICOS

La determinación del cartón como material para el desarrollo de este proyecto partió de 5
características fundamentales que se exigían como parte de su finalidad.

11.2.1 Seguridad Infantil

Se busca materiales no tóxicos, que al estar en contacto con el niño, no afecte su


salud o este en riesgo. El plástico es un material de uso constante para el
desarrollo de juguetes, sin embargo, este puede afectar de modo más agresivo la
salud del niño si es digerido por accidente.

11.2.2 Material liviano

Otra característica esencial es permitir que el niño se apropie de su producto,


logrando transportarlo con él sin que afecte su bienestar físico, si se compara con
varios tipos de madera, son productos pesados que impiden el continuo
movimiento o el poder cargar todo el tiempo el juego, deseo que se evocaría en el
niño al hacerlo y sentirlo propio.

11.2.3 Transformable y moldeable por el niño (Personalizable)

El tener la oportunidad de personalizar este producto se fomenta el orgullo del niño


hacia el mismo y la felicidad por haber cumplido una labor y haber logrado un
producto propio. Al utilizar juguetes o elementos en acero impiden completamente

63
su transformación estructural, disminuyendo la creatividad e intervención del niño;
al contrario del cartón donde incita a transformarlo, rayarlo, dibujarlo y hasta
romperlo, desarrollando las motricidades finas y gruesas del niño.

11.2.4 Amigable con el medio ambiente

En este aspecto se puede volver a comparar con el plástico, donde es un


elemento de larga vida, que llega a ser resistente para el niño pero también para el
planeta.

11.2.5 Producto desechable y de continua rotación

La mayoría de materiales que expuse anteriormente no tienen la habilidad de ser


desechables o de tener la opción de no verte afectado porque se daño el producto,
sobre todo, si se tiene en cuenta que el usuario principal son los niños, quienes no
tienen concebida la idea de proteger y cuidar algo, solo buscan divertirse y
aprender.

Con base en las razones antes expuestas y con la motivación de jugar con materiales no
usuales en los juguetes de los niños, el cartón es la elección para el desarrollo de este
proyecto.

11.2.6 Generalidades Cartón corrugado

Al cartón se le pueden añadir aditivos especiales para hacerlo resistente al agua y a la


humedad en envases destinados al sector de alimentos congelados. Otra opción es
añadir una capa de plástico directamente sobre el cartón, normalmente mediante
extrusión, para otorgarle propiedades barrera contra el agua y la grasa, recurso muy

64
utilizado en los envases del sector de la comida para animales. Otra posibilidad es añadir
al cartón un laminado de papel de aluminio o poliéster metalizado para darle un acabado
metálico. Estos tipos especiales de cartón son cada vez más frecuentes, y todavía hay
muchos más: cartón específico para microondas, de seguridad, etc.

11.2.7 Propiedades del Cartón

• Gramaje

Es el peso del cartón expresado en gramos por metro cuadrado (g/m2). Normalmente, el
papel de más de 160 g/m2 recibe el nombre de cartón, ya que éste es el nivel mínimo
para que un material fibroso pueda ser suficientemente rígido y fuerte para convertirse en
envase. La mayoría de los cartones para envases tiene un gramaje que oscila entre los
160 y los 600 g/m2.

• Dirección Máquina

Cuando se fabrica el cartón, las fibras de la pasta se alinean en paralelo a la dirección en


la que la lámina de cartón se está moviendo. Esto significa que el cartón será más fuerte y
más rígido es esa dirección. Consecuentemente, la dirección máquina es perpendicular a
la anchura de la lámina de cartón. En términos de plegabilidad, un pliegue en sentido
contrario a la dirección máquina es mejor que un pliegue paralelo a la misma.

65
• Rigidez

La rigidez es una de las propiedades más importantes del cartón. La demanda de rigidez
recorre toda la cadena del envase: desde el transporte hasta el lineal y de aquí al
consumidor. El cartón es el único material que tiene la capacidad de ofrecer una gran
rigidez por unidad de peso. Sin ella, el cartón no podría cumplir con su función primaria,
que es proteger el contenido del envase.

• Fuerza de Compresión

Cuando los envases de cartón son apilados uno encima de otro, lógicamente la mayor
carga recae sobre la pila inferior. Para evitar que los envases se derrumben, la propiedad
más importante del cartón como material es su buena fuerza de compresión.

• Fuerza de Rasgado

Es la fuerza necesaria para rasgar una lámina de cartón a lo largo de una incisión
existente. Esto es importante, por ejemplo, para saber cómo trabajará una tira de rasgado
cuando se abra un envase.

66
• Fuerza de Superficie

Es la capacidad del cartón para tolerar fuerzas sobre su superficie; por ejemplo, la
pegajosidad de la tinta durante su impresión. Esto es importante para que el cartón no se
rasgue durante el proceso de impresión.

Acabados

• MUESCAS

Las muescas son las secciones no troqueladas que aguantan las poses juntas
para facilitar su manejo durante el proceso de conversión posterior.

• PERFORACIÓN

Una hilera de pequeñas perforaciones que hace más fácil el rasgado del cartón.
Por ejemplo, un cupón.

• HENDIDO

Para facilitar el plegado, se realizan unas líneas de plegado o hendidos bien


definidos. Un hendido perfecto puede compararse a una bisagra y su objetivo es
producir la forma y función deseada en un envase de cartón u otro material
impreso.

67
Imagen de muescas, perforación y hendido

Fuente de los gráficos de las propiedades del cartón: Pro-cartón.

http://www.glanzmann.ch/LinkClick.aspx?fileticket=G8vOv9EkBaw%3D&tabid=169
&language=en-US

68
13.8. ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

Proceso de Producción

Grafica 1. Proceso de Producción del Juego Educativo en Cartón

1 2

Diseñar el producto
Adquirir las láminas de
cartón previamente
establecidas.
Desarrollar los
planos del producto

Introducir las láminas de


cartón en la máquina
Corrugador
Elaborar la muestra
del producto
Introducir las láminas de
cartón en las Impresoras
para asignarles el diseño
gráfico establecido

¿La muestra cumple No


con los requerimientos 1
establecidos? Introducir las láminas de
cartón en la máquina
Troqueladora plana
Si

Cotizar los costos de


elaboración del producto y Doblar, apilar y empacar
comercialización el producto final

¿Es rentable la No
producción del
producto?

Si Distribuir el producto final


Final

Fuente: Elaboración del autor.

69
Maquinas utilizadas en el Proceso de Producción

• Máquina: El Corrugador

Se encarga de unir las dos láminas lisas (linner) con la lámina previamente ondulada,
para desarrollar las flautas de cartón. Para el desarrollo de este producto se empleara el
tipo de flauta B, por su resistencia y por ser el cartón corrugado más delgado que se
vende en Bogotá. Anterior a este se encuentra el micro-corrugado, sin embargo, no
cumple la resistencia necesaria para el desarrollo de este proyecto.

Tamaño para ingreso de láminas a la maquina en cm:

Mínimo Máximo

Largo 54 240

Ancho 17.5 236

Cabida* 1 8

*Cabida es la cantidad de láminas que pueden ingresar a la máquina de corrugador.

• Impresoras

Se encargaran de imprimir a dos colores cada pasada de lamina, si es necesario el uso


de mas colores se debe volver a ingresar la lamina, cuando se maneja una cantidad
elevada de colores y se requieren brillos y otras características graficas se sugiere el uso
de laminados.

Dependiendo del tipo de impresora se tienen ciertos límites de largo y ancho. (Evaluado
en cm)

70
Impresora N. 1: Impresora N. 2:

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Largo 48 240 59 209

Ancho 35 126 25.5 90

• Máquina Troqueladora Plana

Se encarga de generar los cortes, scores y pregrafados a partir de lo requerido en el


plano.

Troqueladora N.1: Troqueladora N.2:

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Largo 55 168 30 107

Ancho 50 109 25 70

Fuente de maquinaria otorgada por la empresa Empacor S.A. Bogotá. Colombia.

Las medidas que maneja el producto Cartooniños es de: 128x105 cm, por lo que podrá
pasar por la Impresora N.1 y después troquelarse por la maquina Troqueladora N. 1.

13.9. ASPECTOS HUMANOS

El proyecto contribuirá al desarrollo de la sociedad colombiana, entendiendo que la niñez


es parte fundamental para la desarrollo del ser humano, etapa donde se construyen todos
los valores y habilidades sociales y cognitivas.

71
Por lo tanto, representa un aporte a la sociedad contribuyendo a los objetivos planteados
por el Gobierno a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en donde se
considera a la infancia como la etapa más importante en el desarrollo del ser humano,
logrando avances positivos en los procesos sociales y culturales, una alta rentabilidad
económica y una disminución a la desigualdad social. 29

12.6. ASPECTOS FINANCIEROS

                                                            
29
“¿Por qué una política educativa para la primera infancia? Basado en el ‘Estado Mundial de la Infancia 2001, Primera
Infancia UNICEF’” Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia.

72
Capital de trabajo

Costo unitario

73
12.7. GESTION DE PROYECTO

El proyecto se evaluara con pruebas semestrales donde se realizaran focus-groups con


los usuarios directos e indirectos del producto para determinar las fallas y mejoras que se
le pueden realizar. Este proceso tiene el fin de realizar un continuo mejoramiento y
evolución del producto, y de esta forma satisfacer por completa las necesidades o
faltantes en los juegos educativos de los niños de 4 a 6 años.

La metodología que se empleara para evaluar el desempeño del producto, serán


entrevistas y encuestas a las instituciones educativas donde se indagara las inquietudes
con respecto a la utilización del producto, las sugerencias de mejora, los reclamos y
quejas, las no conformidades del producto, el proceso de reciclaje después de su uso,
entre otros.

14. DESARROLLO DE PRODUCTO

13.1. CONCEPTUAL

Transformación de la forma de enseñanza en los niños de 4 a 6 años, traspasando


la hoja de cuaderno para convertir el aprendizaje lineal en un objeto tridimensional,
a través de juegos y actividades grupales.

74
1. Producto inicial: Dos dimensiones

Expandir el cuaderno o texto de aprendizaje a dimensiones más amplias para


fomentar la creatividad.

2. Producto final: Tres dimensiones

Fusionar el mobiliario (silla para los usuarios) junto con el aprendizaje que debe
formar los niños de 4 a 6 años.

75
13.2. FORMAL

13.2.1. Plano Técnico

76
13.2.2. Diseño Grafico

77
13.2.3. Actividades educativas dentro del plano

Para todos los ejercicios es necesario que el docente o algún adulto este presente para la
ayuda y protección del menor.

Ejercicios dentro del plano

Crayola

¿Qué hacer?
Dibujar dentro del espacio que se indica con la palabra “Crayola” de forma libre y
espontánea, si es posible, en crayola u otros materiales como colores, lápices, temperas o
marcadores.

¿Por qué?
El dibujo libre fomenta la comunicación no verbal de los niños y ayuda a mejorar el
trazado y la motricidad.

¿Qué herramientas usar?


Crayolas de diferentes colores (entre más usen mejor), colores, marcadores, temperas o
lápices.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Termina el camino

¿Qué hacer?
Seguir el trazado hasta la figura final.

¿Por qué?
Mejoran la postura y los movimientos gráficos.

78
¿Qué herramientas usar?
Colores, marcadores u otros útiles de escritura que tengan punta fina para ayudar la
elaboración de figuras.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Pega las figuras en el espacio correspondiente

Esta actividad debe realizarse después de la actividad “rasga las figuras”, cuyo proceso
de desarrollo se encuentra por fuera del plano.

¿Qué hacer?
Pegar las figuras geométricas (aquellas que los niños ya han despegado durante el
desarrollo de la actividad “rasga las figuras”) en el espacio indicado por la misma forma y
el mismo tamaño.

¿Por qué?
Enseña a relacionar formas y tamaños, logrando que los niños desarrollen la capacidad
de asociación.

¿Qué herramientas usar?


Elementos de pegue: cinta adhesiva, colbón o pega stick.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Une los puntos

¿Qué hacer?
Unir los puntos de acuerdo a la secuencia numérica sugerida en la figura del león,
logrando descubrir su gran melena.

79
¿Por qué?
Enfatiza en la enseñanza de los números y su respectivo orden.

¿Qué herramientas usar?


Útiles que permitan el rayado, como lápices, colores, crayolas y marcadores.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Alimenta los animales

¿Qué hacer?
Unir con una línea cada animal con su respectivo alimento.

¿Por qué?
Desarrolla en los niños las relaciones entre objetos, sin que estos pertenezcan al mismo
tipo de categoría.

¿Qué herramientas usar?


Útiles que permitan el rayado, como lápices, colores, marcadores o crayolas.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos

Dibújate

¿Qué hacer?
Los niños se dibujarán en el espacio en blanco recreando una situación memorable ya
vivida por ellos, por ejemplo: vacaciones, cumpleaños, navidad, juegos, etc. Se sugiere
que los niños ocupen con sus dibujos todo el espacio disponible para esta actividad.

¿Por qué?

80
Permite afianzar el conocimiento que los niños tienen sobre sí mismos y su entorno.

¿Qué herramientas usar?


Útiles que permitan el rayado, como lápices, colores, crayolas o marcadores. Se sugiere
utilizar marcadores o temperas para que los dibujos sean más notables.
Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Decora la vaca

¿Qué hacer?
Decorar de forma creativa la figura sugerida.

¿Por qué?
Fomenta el desarrollo creativo del niño, elevando su ingenio y motricidad. Permite que los
niños aprendan utilizando todos sus sentidos.

¿Qué herramientas usar?


Elementos que permitan un relieve sobre el cartón, por ejemplo: escarcha, granos, café o
papeles como crepé, celofán, cartulina, etc. Utilizar elementos llamativos, ya sea por su
color, textura, brillo, contraste, aroma,

Ejemplo:
Saborear: Gelatina, cereal, azúcar, o sal.
Oler: Café.
Ver: Escarcha, lentejuelas o papeles llamativos.
Oír: Granos.
Tocar: Algodón, aserrín, etc.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

81
El cuerpo humano

Esta actividad debe realizarse después de la actividad “rasga las partes del cuerpo”, cuyo
proceso de desarrollo se encuentra por fuera del plano.

¿Qué hacer?
Colorear la figura 1. Pegar las partes del cuerpo en la figura 2 (aquellas que los niños ya
han despegado durante el desarrollo de la actividad “rasga las partes del cuerpo”) en el
espacio indicado por la misma forma y el mismo tamaño.

¿Por qué?
Enfatiza en la enseñanza de las partes del cuerpo y desarrolla la motricidad de los niños.

¿Qué herramientas usar?


Elementos de pegue: cinta adhesiva, colbón o pega stick. Útiles que permitan el rayado,
como lápices, colores, crayolas o marcadores.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Ejercicios fuera del plano

Rasga las figuras geométricas

¿Qué hacer?
Rasgar con las manos cada figura, iniciando con la perforación semi-circular ubicando el
dedo para iniciar el corte.

¿Por qué?
Ayuda a desarrollar la motricidad y fortalece la manipulación con las manos.

¿Qué herramientas usar?

82
Ninguna

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Las vocales

¿Qué hacer?
Colorear la vocal “a” con azul, picar la vocal “e”, delinear la vocal “i” con rojo, Colorear la
vocal “o” con verde y picar la vocal “u”.

¿Por qué?
Enfatiza en la enseñanza de las vocales, ayuda a delimitar las áreas cuando se colorea y
a fortalecer la motricidad cuando se pica.

¿Qué herramientas usar?


Puntero o agujas gruesas. Útiles que permitan el rayado, como lápices, colores, crayolas
o marcadores.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos y se lastimen durante la actividad de picado.

Ubicar las tiras dentro del círculo

¿Qué hacer?
Rasgar con las manos las tiras ubicadas al lado del círculo, iniciando con la perforación
semi-circular ubicando el dedo para iniciar el corte. Ubicar las tiras rasgadas dentro del
círculo.

¿Por qué?
Ayuda a delimitar las áreas cuando se pega y a fortalecer la motricidad cuando se rasga.

83
¿Qué herramientas usar?
Elementos de pegue: cinta adhesiva, colbón o pega stick.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

Decora el toro

¿Qué hacer?
Decorar de forma creativa la figura sugerida.

¿Por qué?
Fomenta el desarrollo creativo del niño, elevando su ingenio y motricidad. Permite que los
niños aprendan utilizando todos sus sentidos.

¿Qué herramientas usar?


Elementos que permitan un relieve sobre el cartón, por ejemplo: escarcha, granos, café o
papeles como crepé, celofán, cartulina, etc. Utilizar elementos llamativos, ya sea por su
color, textura, brillo, contraste, aroma,

Ejemplo:
Saborear: Gelatina, cereal, azúcar, o sal.
Oler: Café.
Ver: Escarcha, lentejuelas o papeles llamativos.
Oír: Granos.
Tocar: Algodón, aserrín, etc.

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

84
Rasga las partes del cuerpo

¿Qué hacer?
Rasgar con las manos cada figura, iniciando con la perforación semi-circular ubicando el
dedo para iniciar el corte.

¿Por qué?
Ayuda a desarrollar la motricidad y fortalece la manipulación con las manos.

¿Qué herramientas usar?


Ninguna

Precauciones
Evitar que los niños ingieran los elementos.

13.3. FUNCIONAL

Este producto se divide en dos etapas, cada una tiene aspectos funcionales específicos,
la primera parte, determina las actividades cognitivas, intelectuales y de asociación de los
niños, permitiendo que: rasguen, corten, peguen, rayen, piquen, escriban, entiendan y
analicen.

La segunda parte permite que el niño de 4 a 6 años se pueda sentar en su trabajo


anteriormente elaborado.

85
INSTRUCCIONES DE ARMADO

Después de finalizar las anteriores actividades, cada niño podrá armar, con la ayuda de
su profesor, su propia silla.

Paso 1
Ubicar el plano por el lado de color Kraft.

Paso 2
Levantar la parte 1 con un ángulo de 90° grados.

86
Paso 3
Cruzar y encajar la parte 1a con la parte 1b (son de color rojo) sobre la base 2a.

Paso 4
Bajar con un ángulo de 90° grados la parte 1c, sobre el cruce y encaje ya realizado en el
paso 3.

Paso 5
Doblar hacia arriba, con un ángulo de 90° grados, las 3 aletas de la parte 1c identificadas
como A1c.

87
Paso 6
Doblar hacia adentro, con un ángulo de 90° grados, las pestañas 2b y 2c y doblar la parte
3 con un ángulo de 90° grados.

Paso 7
Doblar las partes 3a y 3c y unirlas hacia el centro. Introducir la pestaña de la parte 3a en
la perforación de la parte 2b. Introducir la pestaña de la parte 3c en la perforación de la
parte 2c.

Paso 8
Doblar la aleta de la parte 3b, identificada como A3b.

88
Paso 9
Doblar las aletas de la parte 3a y 3c, identificadas como A3a y A3c.

Por medio de estos nueve pasos, se logra armar la silla.

89
PASOS PARA RECICLARLO

Después de aprender por medio de las actividades que CARTOONIÑOS propone y de


armar la silla con tus propias creaciones, debemos ser racionales con el manejo del medio
ambiente y de los recursos naturales a través de una mentalidad de responsabilidad
social, dándole un buen manejo a los residuos, ya que estos pueden reciclarse por medio
de procesos industriales.

Nuestra contribución será facilitar los procesos de reciclaje, llevando los residuos a áreas
específicas que permitan su tratamiento, puede ser supermercados o empresas
especializadas.

90
15. FUENTES DE INFORMACIÓN

LIBROS

13.1 OSPINA, Camilo Castañeda. Arrugar, plegar, doblar. Universidad Nacional de


Colombia. Facultad de Artes. 2007. Bogotá D.C.

11.3 SKINNER, Stephen. Geometría Sagrada. Octopus Publishing Group Ltd. 2007. Gran
Bretaña.

11.4 CLEMENTE, Eduardo. Papiroflexia. El mejor método para dominar el arte de la


papiroflexia. Plaza & Janes editores, S.A. 1990. Barcelona.

PAGINAS DE INTERNET

11.5 http://www.glanzmann.ch/LinkClick.aspx?fileticket=G8vOv9EkBaw%3D&tabid=169&l
anguage=en-US

11.6 http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-school-sp.html

11.7 http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf

11.8 http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177832.html

11.9 http://www.losmejoresjardines.com

91
11.10 http://www.docstoc.com/docs/3253113/BOGOT%C3%81-SIN-INDIFERENCIA-
PROTEGE-A-SUS-NI%C3%91OS-Y-NI%C3%91AS

11.11 http://www.mundoguacamaya.com/info.html

11.12 http://www.tachoremacho.com/

11.13 http://www.imaginetresd.com/mobiliario-infantil.html

11.14 http://www.mi-kiki.com/

11.15 http://www.abcdelbebe.com/etapas/el_nino/24_a_36_meses/alternativas_para_esc
oger_el_segundo_hogar_de_su_hijo

11.16 http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010
/es_mision

11.17 http://www.slideshare.net/guest3ab13f/funciones-parctica-estetica-y-simbolica-
2009-ii

11.18 http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=6dqdadnpvckC&oi=fnd&pg=PT32&d
q=antropometria+ni%C3%B1os&ots=_gIjj5b1-
q&sig=BqoYGYCYG7aO4skPuXV_4Kmo3MU#v=onepage&q&f=false

11.19 http://www.xtec.cat/crp-mataro/2009/recursos/angelsfactoreshumanos.pdf

11.20 http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologi
a_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_21-4/cap%202.pdf

11.21 http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=ph7bcTqOD-
4C&oi=fnd&pg=PA27&dq=antropometria+infantil&ots=KMMlt-
hyMi&sig=7g6IMC8kYf4K3MNdOqTmNWaEcNQ#v=onepage&q&f=false

92
11.22 http://www.formacionenlinea.edu.ve/formacion_educadores/formacion-
educadores/curso_ppa/unidad3/u1_1.html

11.23 http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-school-sp.html

11.24 http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf

PDF

11.25 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. ¿Por qué una política educativa para
la primera infancia? Basado en el “Estado mundial de la infancia 2001, Primera
infancia Unicef”

11.26 OFICINA ECONOMICA Y COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN


BOGOTA. El sector de juguetes y maquinaria de la industria de juguete en
Colombia.

11.27 PEDIATRICS IN REVIEW. Pediatr. Rev. 1997;18;255. Eve R. Colson and Paul H.
Dworkin.

93
16. ANEXOS

ANEXO 1. Formato Encuesta para los Estudiantes de Pedagogía Infantil de la


Pontificia Universidad Javeriana

1. ¿Qué tipo de metodologías de enseñanza (nuevas o tradicionales) para


estudiantes de edad escolar entre los 4 y 6 años se están ejerciendo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

2. ¿Cuáles son los conocimientos que debe adquirir un estudiante de 4 a 6 años?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

3. ¿Qué elementos se manejan para facilitar el aprendizaje en los niños?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

4. ¿Cuáles son los requisitos que deben tener en cuenta a la hora de utilizar
elementos o textos para el aprendizaje del niño (protección)?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

5. ¿Qué tipo de materiales suelen manejarse en los productos que se utilizan para el
desarrollo integral (intelectual, social, cognitivo, etc.) del niño?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

94
6. ¿Cuánto es el promedio de gasto que hace un padre la ingresar a su hijo a un
jardín o colegio (pre-escolar)?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

7. ¿Qué aportes externos al desarrollo intelectual ofrecen las instituciones que


remplazan el hogar en los primeros años de aprendizaje?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________
8. ¿Utilizan o utilizarían productos de cartón? ¿Cuáles? ¿Por qué razón?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

9. ¿Dentro de su metodología existe un enfoque hacia la moralidad y la ética?


Si_________ No__________

Si su respuesta es afirmativa especifique por medio de qué actividades y herramientas se


desarrolla:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

95

También podría gustarte