Está en la página 1de 12

CICLO DE KREBS

Daniel Sánchez Combita

ITFIP Institución de educación superior

Técnico profesional entrenamiento deportivo

Anatomía aplicada al movimiento

Espinal

2017
CICLO DE KREBS

Elaborado por:

Daniel Sánchez Combita

Entregado a:

Alvaro Rodríguez Barbosa

ITFIP Institución de educación superior

Técnico profesional entrenamiento deportivo

Anatomía aplicada al movimiento

Espinal

2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
MARCO CONCEPTUAL 6
ANEXOS 10
CONCLUSIÓN 11
BIBLIOGRAFÍA 12
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo describe el proceso del ciclo de Krebs también conocido como ciclo del

ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos, recibe su nombre en honor al científico alemán

Hans Adolf Krebs, que en 1937 propuso los elementos clave de la ruta metabólica donde

describe el proceso de ciclo de Krebs y por este descubrimiento gano el premio nobel de la

ciencia en 1953.

El ciclo de Krebs ocurre dentro de la célula en el orgánulo llamado Mitocondria; es el encargado

de terminar de oxidar la glucosa degradando diferentes tipos de biomoléculas como lo son

aminoácidos, carbohidratos y ácidos grasos; Antes del ciclo de Krebs existe un proceso llamado

glucólisis que se encarga de empezar la oxidación de la glucosa y el ciclo de Krebs tomando la

vía aeróbica termina de oxidarla obteniendo como producto final dióxido de carbono y energía

almacenada en dos tipos de coenzimas y en ATP.

Este proceso es de gran importancia puesto que la oxidación de la glucosa es la que le brinda

energía a la célula al final almacenándola en ATP, esta es la energía que usa el cuerpo para poder

estar en constante movimiento y cumplir con las necesidades de cada día, de todo el proceso de

la oxidación de la glucosa donde mayor ATP se obtiene es en el ciclo de Krebs además es donde

se obtiene el dióxido de carbono y es el que utilizan las plantas para continuar con el proceso de

fotosíntesis y brindarle a los animales oxígeno y comida.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar detalladamente el proceso del ciclo de Krebs, cuáles son sus requerimientos, y sus

productos finales, y cuál es su importancia para el ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer que requerimientos necesita el ciclo de Krebs.

 Averiguar cuanta energía se obtiene al final del ciclo.

 Investigar con que molécula empieza y cuál es su producto final.


MARCO CONCEPTUAL

El metabolismo celular tiene como objetivo la obtención de energía a partir de biomoléculas

como lo son proteínas, lípidos y carbohidratos, estos tipos de biomoléculas las encontramos en

diferentes tipos de alimento, la célula se encarga de extraer la energía almacenada en cada

alimento y así poder obtener la energía suficiente para cumplir con las necesidades diarias, para

que el metabolismo pueda cumplir con su objetivo las biomoléculas deben pasar por una serie de

procesos conocidos como la oxidación de la glucosa para obtener al final ATP.

Una de las principales funciones del ciclo de Krebs “es generar equivalentes de reducción, los

cuales se utilizan para producir energía, es decir, ATP” [ CITATION Ávi12 \l 9226 ]. También

se debe saber que la respiración celular

ocurre dentro de la Mitocondria que la

podemos observar en la Figura 1, por eso es

el encargado de proveer energía para el

Figura 1. Glucolisis correcto funcionamiento de la célula; como

la glucolisis ocurre dentro del citoplasma

celular el producto final es el ácido


Figura 1. Mitocondria

pirúvico más una Coenzima A formando

el AcetilCoA que “ingresa entonces a las mitocondrias para participar en una serie de reacciones

bioquímicas de oxidación, cuya finalidades producir enzimas reducidas de NADH y FADH”

[ CITATION Apa09 \l 9226 ]. El ciclo de Krebs tiene un requerimiento esencial y es el oxígeno

que es necesario en este proceso para “la oxidación de sustratos y elimina moléculas de dióxido

de carbono resultantes de la oxidación de los tricarboxilos” [CITATION Con141 \l 9226 ]. El


oxígeno y el AcetilCoA son necesarios para empezar el ciclo de Krebs que tiene como finalidad

terminar de oxidar la glucosa para obtener mayor producción de energía utilizable para el ser

humano. El ciclo de Krebs “está regulado por el ambiente redox de la mitocondria” [ CITATION

Rod17 \l 9226 ]. Donde se vigila que se sintetice la totalidad de la energía y si se encuentra el

caso de que hace falta “el ciclo debe de activarse para producir más poder reductor”

[ CITATION Rod17 \l 9226 ].

El proceso empieza por la glucólisis donde este proceso empieza con la molécula de la glucosa y

termina con dos moléculas de ácido pirúvico donde pueden tomar dos caminos la vía anaeróbica

o la vía aeróbica donde en la anaeróbica se puede dar por

fermentación láctica y se obtiene ácido láctico, o la

fermentación alcohólica de la cual podemos obtener el

bioetanol; en la Figura 3 se puede observar la vía aeróbica

que se conoce como respiración celular donde se necesita

de O2 para iniciar el proceso, aquí es donde las células

“obtienen la mayor parte de su energía de la respiración,

esto es, de la transferencia de electrones desde las moléculas

combustibles hasta el oxígeno molecular” [CITATION Figura 2. Glucolisis

Tei11 \p 33 \l 9226 ]. Los procesos de la respiración

celular son el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones, en este trabajo se

especificara el proceso del ciclo Krebs, el cual es “una vía anfibólica, es decir, que tiene más de

una función y actúa como enlace entre las vías metabólicas y catabólicas” [CITATION Pat06 \p

176 \l 9226 ]. El ciclo de Krebs hace un proceso catabólico, este se refiere a las “reacciones que

como objetivo tienen la degradación de moléculas complejas en moléculas más sencillas”


[ CITATION Con14 \l 9226 ]. El catabolismo es un tipo de reacción del metabolismo el cual se

encarga de degradar moléculas complejas que en este caso sería el Acetil-Coa para obtener

moléculas pequeñas como lo son el CO 2, FADH2, 3NADH y ATP que pasan a la cadena

transportadora de electrones donde bajan la energía de las coenzimas por medio de citocromos

para luego convertirlas en ATP para

que la célula pueda utilizar esta

energía para su funcionamiento.

Figura 3. Respiración celular

El proceso del ciclo de Krebs está conformado por cuatro procesos oxidantes que describiremos

a continuación basándonos en el libro Metabolismo energético de Ronaldo Aparicio

 Del oxalacetato hasta la primera oxidación: Unión del Oxalacetato y el AcetilCoA y

como resultado se obtiene Oxalosuccinato.

Figura 4. Primera oxidación

 Del Oxalosuccinato a la segunda oxidación: El Oxalosuccinato sufre un proceso de

descarboxilicación y luego se le añade una Coenzima A y se obtiene Succinil CoA.


Figura 5. Segunda oxidación.
 Del Succinil-coa a la tercera oxidación: El Succinil-coa libera el grupo de la Coenzima

A y así transformar el ADP+Pi en ATP obteniendo Fumarato.

Figura 6. Tercera oxidación

 Del Fumarato a la cuarto oxidación: El Fumarato sufre un proceso de preparación y se

adiciona una molécula de agua y se transforma en Malato y se oxida para convertirse en

Oxalacetato.

Figura 7. Cuarta oxidación

Para sintetizar la información en la Figura 8 se muestra

completamente el ciclo de Krebs desde que inicia con el


AcetilCoA y el O2, y sus productos finales como lo son el ATP, el CO 2, y las coenzimas NADH y

FADH2.

ANEXOS
Figura 8. Ciclo de Krebs

Figura 1 Mitocondria

Figura 2 Glucolisis

Figura 3 Respiración celular

Figura 4 Primera oxidación

Figura 5 Segunda oxidación

Figura 6 Tercera oxidación

Figura 7 Cuarta oxidación

Figura 8 Ciclo de Krebs


CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir que el ciclo de Krebs es uno de los procesos más importantes que

ocurre dentro de la célula debido a que es el que nos brinda la energía para el ser humano pueda

cumplir con sus necesidades básicas y que le exigen para hacer sus actividades diarias, además

este ciclo permite conocer a fondo las reacciones catabólicas- oxidativas del metabolismo celular

que se encargan de degradar moléculas complejas como en este caso era la glucosa y al oxidarlas

convertirlas en moléculas más sencillas como lo son el CO 2, para poder extraer la energía de

estas moléculas almacenarlas en las coenzimas FADH2, 3NADH, y luego estas convertirlas en

ATP para que la célula pueda utilizar la energía que necesita para su funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, R. (2009). Metabolismo energético. El Cid Editor.

Ávila, A. (2012). Biblioteca Universidad Nacional. Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de


Biblioteca Universidad Nacional:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7650/1/andresalbertoavilajimenez.2012.pdf

Contreras, R. (20 de Agosto de 2014). La guía. Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de La


guía: https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/que-es-y-por-que-es-importante-el-
ciclo-de-krebs

Contreras, R. (14 de Junio de 2014). La Guía. Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de La


Guía: https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/catabolismo

Patiño, J. (2006). Metabolismo, Nutrición y Shock. Bogotá: Médica internacional.

Rodríguez, P. (13 de Junio de 2017). InfoBiología. Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de


InfoBiología: http://www.infobiologia.net/2017/06/ciclo-krebs-regulacion.html

Teijón, J. (2011). Fundamentos de bioquímica metabólica. Madrid: Tébar Flores.

También podría gustarte