Está en la página 1de 164

INFORME FINAL

MÓDULO 2: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO


CLIMÁTICO Y RIESGO DE DESASTRES
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................................................................................................................................... 14
ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS .................................................................................................................................................................................................................... 14
1.1.1 INUNDACIONES FLUVIALES ................................................................................................................................................................................................................ 14
1.1.2 ANÁLISIS DE LA RED DE DRENAJE. INUNDACIÓN PLUVIAL................................................................................................................................................................. 15
1.1.3 SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS ............................................................................................................................................................................................... 16
1.1.4 COLAPSOS MINEROS .......................................................................................................................................................................................................................... 17
1.1.5 VALORACIÓN DE RIESGOS .................................................................................................................................................................................................................. 19
1.1.6 RECOMENDACIONES .......................................................................................................................................................................................................................... 20
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................ 22
DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................................................................................................................... 22
ORGANISMOS CONSULTADOS. ACTORES CLAVE...................................................................................................................................................................................... 23
VALORACIÓN PROBABILÍSTICA DE RIESGOS NATURALES ......................................................................................................................................................................... 24
3 ENCUADRE GENERAL ....................................................................................................................................................................................................................................... 28
SELECCIÓN DE AMENAZAS ....................................................................................................................................................................................................................... 28
3.1.1 REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS.................................................................................................................................................................................................... 28
3.1.2 ANÁLISIS MULTICRITERIO ................................................................................................................................................................................................................... 35
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS .............................................................................................................................................................................................. 38
3.2.1 AMENAZA SÍSMICA:............................................................................................................................................................................................................................ 38
3.2.2 AMENAZA VOLCÁNICA: ...................................................................................................................................................................................................................... 39
3.2.3 AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA:............................................................................................................................................................................................... 50
3.2.4 AMENAZA POR INUNDACIONES: ........................................................................................................................................................................................................ 50

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

3.2.5 AMENAZA DE COLAPSO POR SOCAVAMIENTO: ................................................................................................................................................................................. 52


3.2.6 ANÁLISIS DE LA SEQUÍA: ..................................................................................................................................................................................................................... 52
MARCO FÍSICO .......................................................................................................................................................................................................................................... 57
3.3.1 CLIMA ................................................................................................................................................................................................................................................. 57
3.3.2 PRECIPITACIÓN ................................................................................................................................................................................................................................... 57
3.3.3 HUMEDAD RELATIVA.......................................................................................................................................................................................................................... 57
3.3.4 RED HIDROLÓGICA ............................................................................................................................................................................................................................. 58
3.3.5 GEOLOGÍA........................................................................................................................................................................................................................................... 59
3.3.6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................................................................................................................................. 62
3.3.7 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................................................................................................................ 63
3.3.8 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................................................................................................................................. 63
INVENTARIO DE PROCESOS ...................................................................................................................................................................................................................... 64
4 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE LA AMENAZA FLUVIAL ..................................................................................................................................................................................... 65
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................................................................................ 65
ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................................................................................................................................................................... 65
4.2.1 PLUVIOMETRÍA ................................................................................................................................................................................................................................... 65
4.2.2 AJUSTES ESTADÍSTICOS ...................................................................................................................................................................................................................... 67
4.2.3 PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................................... 73
4.2.4 MÉTODO DE ABSTRACCIONES............................................................................................................................................................................................................ 74
4.2.5 HIDROGRAMA UNITARIO SCS, TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA ....................................................................................................................................... 75
4.2.6 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA LLUVIA ........................................................................................................................................................................................... 80
4.2.7 MODELO HMS, PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS........................................................................................................................................................................... 81

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

ESTUDIO HIDRÁULICO .............................................................................................................................................................................................................................. 88


ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA RED DE DRENAJE. ....................................................................................................................................................................................... 89
4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO SWMM .......................................................................................................................................................................... 90
4.4.2 OBTENCIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO ....................................................................................................................................................................................... 93
4.4.3 TRATAMIENTO DE LAS INCONSISTENCIAS EN LOS DATOS DE PARTIDA ............................................................................................................................................ 95
4.4.4 RESULTADOS ...................................................................................................................................................................................................................................... 98
MEDIDAS DE MITIGACIÓN ...................................................................................................................................................................................................................... 111
4.5.1 ACTUACIONES ESTRUCTURALES....................................................................................................................................................................................................... 112
4.5.2 ACTUACIONES NO ESTRUCTURALES O DE GESTIÓN ........................................................................................................................................................................ 115
5 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS ................................................................................................................................................................................. 119
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS, FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DESENCADENANTES............................................................................................................ 119
METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................................................................................................... 119
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PELIGROSIDAD Y ACCIONES DE MITIGACIÓN. ................................................................................................................................ 126
6 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A COLAPSOS ............................................................................................................................................................................................ 126
7 MAPAS DE AMENAZAS MÚLTIPLES ................................................................................................................................................................................................................ 129
8 DESARROLLO DE LA VALORACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................................................................................................. 129
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................................................................... 129
8.1.1 RESUMEN DE AMENAZAS................................................................................................................................................................................................................. 129
ELEMENTOS EXPUESTOS ........................................................................................................................................................................................................................ 132
8.2.1 ANÁLISIS DE LOS MATERIALES EXPUESTOS ...................................................................................................................................................................................... 132
8.2.2 ESTIMACIÓN DEL VALOR EXPUESTO ................................................................................................................................................................................................ 134
8.2.3 EXPOSICIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES ............................................................................................................................................................................ 137

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

VULNERABILIDAD.................................................................................................................................................................................................................................... 141
8.3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................ 141
8.3.2 VULNERABILIDAD MATERIAL ANTE INUNDACIONES ....................................................................................................................................................................... 142
8.3.3 VULNERABILIDAD HUMANA ANTE INUNDACIONES......................................................................................................................................................................... 144
CÁLCULO DEL RIESGO ............................................................................................................................................................................................................................. 144
8.4.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL RIESGO POR INUNDACIÓN ........................................................................................................................................................... 145
8.4.2 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA ANUAL ESPERADA POR INUNDACIÓN..................................................................................................................................................... 147
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA LAS PERSONAS .................................................................................................................................................................................... 150
8.5.1 INUNDACIONES ................................................................................................................................................................................................................................ 150
8.5.2 DESLIZAMIENTOS ............................................................................................................................................................................................................................. 152
8.5.3 SOCAVAMIENTOS ............................................................................................................................................................................................................................. 152
CONCLUSIONES DE LA VALORACIÓN DE RIESGOS.................................................................................................................................................................................. 152
9 ANÁLISIS DE COSTE-BENEFICIO ...................................................................................................................................................................................................................... 153
10 ESTRATÉGIAS DE COMPROMISO Y DIFUSIÓN......................................................................................................................................................................................... 155
11 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................................................................................................... 158
12 ANEXO A: PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................................... 160
13 ANEXO B: HOJAS DE CÁLCULO ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO .................................................................................................................................................................. 161
14 ANEXO C: PLANOS .................................................................................................................................................................................................................................. 162
15 ANEXO D: BASE DE DATOS SIG. (FORMATO DIGITAL) ............................................................................................................................................................................ 163
16 ANEXO E: REPORTE DE AMENAZAS QUE EMERGEN GRADUALMENTE EN EL TIEMPO .......................................................................................................................... 164

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno ............................................................................................................................................................ 15
Figura 2. Planta y perfil longitudinal de la red de drenaje ...................................................................................................................................................................................... 15
Figura 3. Desarrollo metodológico para la cartografía de susceptibilidad .............................................................................................................................................................. 16
Figura 4. Mapas bivariantes a la izquierda zona urbana a la derecha zona de estudio .......................................................................................................................................... 17
Figura 5. Mapa de susceptibilidad de colapsos mineros ......................................................................................................................................................................................... 18
Figura 6. Situación del Departamento de Nariño en Colombia. Fuente: Plan Regional de Competitividad de Nariño........................................................................................... 22
Figura 7. Situación de Pasto dentro del Departamento de Nariño. Fuente: Programa de Uso Eficiente del Agua de Pasto .................................................................................. 23
Figura 8. Distribución de los eventos registrados .................................................................................................................................................................................................... 29
Figura 9. Distribución de viviendas afectadas por amenaza .................................................................................................................................................................................... 30
Figura 10. Distribución de personas afectadas por amenaza .................................................................................................................................................................................. 30
Figura 11. Distribución de muertes por amenaza .................................................................................................................................................................................................... 31
Figura 12. Distribución de pérdidas por amenaza ($) .............................................................................................................................................................................................. 31
Figura 13. Afecciones por inundación en zona urbana según DGRD 2004-2012..................................................................................................................................................... 35
Figura 14. Afecciones por inundación en zona rural según DGRD 2004-2012 ........................................................................................................................................................ 35
Figura 15. Amenazas naturales en el departamento de Nariño .............................................................................................................................................................................. 39
Figura 16. Ubicación de los volcanes activos en Nariño .......................................................................................................................................................................................... 40
Figura 17. Mapa de amenaza volcánica del volcán Galeras..................................................................................................................................................................................... 41
Figura 18. Evidencia arqueológica del impacto del volcán Galeras ......................................................................................................................................................................... 42
Figura 19. Porcentaje del territorio municipal en amenaza volcánica .................................................................................................................................................................... 42
Figura 20. Consolidado de población en ZAVA en Pasto ......................................................................................................................................................................................... 42
Figura 21. Modelado flujos piroclásticos ................................................................................................................................................................................................................. 45
Figura 22. Amenaza por flujos piroclásticos. Alta: rojo; Media: naranja ................................................................................................................................................................. 45
Figura 23. Amenaza por caída de piroclásticos. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla .................................................................................................................................... 46
Figura 24. Amenaza por flujos de lodos. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla ............................................................................................................................................... 47
Figura 25. Amenaza por flujos de lava. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla .................................................................................................................................................. 47
Figura 26. Amenaza por proyectiles balísticos. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla ..................................................................................................................................... 48
Figura 27. Amenaza por onda de choque. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla ............................................................................................................................................. 49
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 28. Riesgo de remoción en masa en Pasto según información del POT ....................................................................................................................................................... 50
Figura 29. Riesgo de inundación en Pasto según información del POT ................................................................................................................................................................... 51
Figura 30. Barrios con problemas de inundaciones recurrentes ............................................................................................................................................................................. 51
Figura 31. Zonas con riesgo de inundación recogidas en DGRD .............................................................................................................................................................................. 52
Figura 32. Embalse del Río Bobo .............................................................................................................................................................................................................................. 54
Figura 33. Estaciones pluviométricas y aforos en la zona de influencia .................................................................................................................................................................. 65
Figura 34. Ajuste de Gumbel para la estación Wilquiipamba .................................................................................................................................................................................. 68
Figura 35. Ajuste SQRT para la estación Wilquiipamba ........................................................................................................................................................................................... 68
Figura 36. Ajuste de Gumbel para la estación Botana ............................................................................................................................................................................................. 69
Figura 37. Ajuste SQRT para la estación Botana ...................................................................................................................................................................................................... 70
Figura 38. Ajuste de Gumbel para la estación Obonuco.......................................................................................................................................................................................... 70
Figura 39. Ajuste SQRT para la estación Obonuco ................................................................................................................................................................................................... 71
Figura 40. Ajuste de Gumbel para la estación Centenario....................................................................................................................................................................................... 71
Figura 41. Ajuste de SQRT para la estación Centenario ........................................................................................................................................................................................... 72
Figura 42. Hidrograma unitario del SCS ................................................................................................................................................................................................................... 75
Figura 43. Plancha geológica 429 correspondiente a la zona de estudio ................................................................................................................................................................ 76
Figura 44. Clasificación del suelo frente al drenaje del SCS ..................................................................................................................................................................................... 77
Figura 45. Usos del suelo en la zona de estudio ...................................................................................................................................................................................................... 79
Figura 46. Números de Curva en la zona de estudio para antecedente de humedad II.......................................................................................................................................... 79
Figura 47. Relación Intensidad-Duración-Frecuencia en la estación Obonuco ....................................................................................................................................................... 81
Figura 48. Distribución temporal del aguacero para una lluvia de 24 horas y 3 años de periodo de retorno ........................................................................................................ 81
Figura 49. Esquema del modelo hidrológico HEC-HMS para la cuenca del Pasto y sus afluentes .......................................................................................................................... 82
Figura 50. Subcuencas consideradas en el modelo HEC-HMS ................................................................................................................................................................................. 82
Figura 51. Abstracción de la lluvia y transformación lluvia-escorrentía para la subcuenca Centenario ................................................................................................................. 86
Figura 52. Propagación del hidrograma de avenida en el río Pasto ........................................................................................................................................................................ 86
Figura 53. Hidrograma de caudal en la estación Universidad.................................................................................................................................................................................. 87
Figura 54. Vista general de la inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno............................................................................................................................ 89
Figura 55. Detalle 1: Inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno .......................................................................................................................................... 89
Figura 56. Detalle 2: Inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno .......................................................................................................................................... 89
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 57. Planta de la red de drenaje en formato shape ....................................................................................................................................................................................... 90


Figura 58. Planta del modelo hidrológico-hidráulico SWMM .................................................................................................................................................................................. 93
Figura 59. Red de drenaje estudiada sobre ortofoto ............................................................................................................................................................................................... 93
Figura 60. Periodos de retorno de cálculo para redes de aguas pluviales............................................................................................................................................................... 94
Figura 61. Hietograma de entrada para una lluvia de 5 años de periodo de retorno y 24 horas de duración ....................................................................................................... 94
Figura 62. Hietograma de entrada para una lluvia de 5 años de periodo de retorno y 24 horas de duración ....................................................................................................... 95
Figura 63. Eliminación de punto bajo mediante interpolación................................................................................................................................................................................ 95
Figura 64. Eliminación de puntos bajo mediante interpolación .............................................................................................................................................................................. 96
Figura 65. Eliminación de puntos bajo mediante interpolación .............................................................................................................................................................................. 96
Figura 66. Planta red de drenaje en el minuto 17 del aguacero. ........................................................................................................................................................................... 108
Figura 67. Avance del hidrograma de caudal de la cuenca no urbana del Mijitayo .............................................................................................................................................. 108
Figura 68. Precipitación en azul y escorrentía en rojo para una subcuenca del río Miraflores para una lluvia de 30 minutos. Eje vertical (mm/hr) y (l/s). Eje horizontal (horas)
................................................................................................................................................................................................................................................................................ 109
Figura 69. Planta red de drenaje en el minuto 32 desde el comienzo de la lluvia. (2 minutos después de parar de llover) ................................................................................ 110
Figura 70. Precipitación en azul y escorrentía en rojo para una subcuenca del río Miraflores para una lluvia de 24 horas. Eje vertical: (mm/hr) y (l/s). Eje horizontal (horas)
................................................................................................................................................................................................................................................................................ 110
Figura 71. Ejemplo de adecuación de cauce, riberas y márgenes ......................................................................................................................................................................... 112
Figura 72. Sección hidráulica necesaria en el río Pasto ......................................................................................................................................................................................... 113
Figura 73. Sección hidráulica necesaria en el río Miraflores ................................................................................................................................................................................. 114
Figura 74. Imagen del encauzamiento actual de río Miraflores ............................................................................................................................................................................ 114
Figura 75. Zonas de prohibición y de restricción ................................................................................................................................................................................................... 117
Figura 76. Desarrollo metodológico para la cartografía de susceptibilidad .......................................................................................................................................................... 120
Figura 77. Mapas geológicos de la zona estudio ................................................................................................................................................................................................... 121
Figura 78. Mapa bivariante de la zona Urbana ...................................................................................................................................................................................................... 121
Figura 79. Mapa Bivariante de la zona Urbana y Rural .......................................................................................................................................................................................... 124
Figura 80. Tipologías de túneles ............................................................................................................................................................................................................................ 126
Figura 81. Mapa de susceptibilidad de colapsos mineros ..................................................................................................................................................................................... 128
Figura 82. Identificación de las huellas de inundación de los ríos principales y cauces radiales en la ciudad de Pasto ....................................................................................... 130
Figura 83. Imágenes del río Pasto a su paso por la zona norte de la ciudad ......................................................................................................................................................... 130
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 84. Imágenes del río Miraflores (encauzado) a su paso por la zona central de la ciudad .......................................................................................................................... 130
Figura 85. Imágenes del río Miraflores (encauzado) a su paso por la zona central de la ciudad. Los vehículos indican el calado aproximado de la inundación ....................... 131
Figura 86. Mapa de susceptibilidad de deslizamientos dentro y en el entorno de Pasto ..................................................................................................................................... 131
Figura 87. Mapa de susceptibilidad de socavamientos dentro y en el entorno de Pasto ..................................................................................................................................... 131
Figura 88. Distribución de tipo de edificaciones en la ciudad de Pasto................................................................................................................................................................. 133
Figura 89. Imágenes de bloques de pisos con estructura reforzada junto al río Pasto ......................................................................................................................................... 133
Figura 90. Imágenes de edificios típicos de una y dos alturas, en zonas inundables del río Miraflores en el centro de la ciudad....................................................................... 133
Figura 91. Imágenes de edificios típicos del casco histórico de Pasto. .................................................................................................................................................................. 134
Figura 92. Imágenes de edificios típicos del casco histórico de Pasto ................................................................................................................................................................... 134
Figura 93. Vista de la exposición de edificios de uso social e infraestructuras a posibles inundaciones (PR 100 años) ....................................................................................... 137
Figura 94. Vista de coincidencia de edificios de uso social e infraestructuras con zonas de susceptibilidad de deslizamientos ......................................................................... 138
Figura 95. Vista de coincidencia de edificios de uso social e infraestructuras con zonas de susceptibilidad de socavamientos ......................................................................... 138
Figura 96. Ejemplos de funciones de vulnerabilidad a inundación para estructuras de un nivel, incluye daño a la estructura y a los contenidos; fuente CAPRA .................... 142
Figura 97. Ejemplos de funciones de vulnerabilidad a inundación para edificios de uno o varios niveles; fuente CAPRA................................................................................... 143
Figura 98. Representación gráfica de las curvas de vulnerabilidad aplicadas como base orientativa de cálculo; fuente FHRC ........................................................................... 143
Figura 99. Función de vulnerabilidad humana para estructuras de mampostería; fuente CAPRA ....................................................................................................................... 144
Figura 100. Representación gráfica de la PML por inundación fluvial – Escenario Clima actual ........................................................................................................................... 146
Figura 101. Representación gráfica curva de excedencia de pérdidas por inundación fluvial - Escenario Clima actual....................................................................................... 146
Figura 102. Representación gráfica de la PML por inundación fluvial – Escenario Clima con consideración de efectos de cambio climático .................................................... 147
Figura 103. Representación gráfica curva de excedencia de pérdidas por inundación fluvial – Escenario Clima con consideración de efectos de cambio climático ............... 147
Figura 104. Mapa con la representación de la PAE desglosada por tipos de edificios .......................................................................................................................................... 149

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Fichas registradas en DesInventar ......................................................................................................................................................................................................... 29
Tabla 2. Viviendas afectadas ............................................................................................................................................................................................................................... 30
Tabla 3. Personas afectadas ................................................................................................................................................................................................................................ 30
Tabla 4. Muertes.................................................................................................................................................................................................................................................. 31
Tabla 5. Pérdidas en Pesos Colombianos ............................................................................................................................................................................................................ 31
Tabla 6. Principales sismos en Nariño ................................................................................................................................................................................................................. 32
Tabla 7. Sismo en Pasto entre 1993 y 2012......................................................................................................................................................................................................... 32
Tabla 8. Actividad histórica del Volcán Galeras ................................................................................................................................................................................................... 33
Tabla 9. Deslizamientos en Nariño por subregiones ........................................................................................................................................................................................... 34
Tabla 10 Deslizamientos en Nariño por subregiones ........................................................................................................................................................................................... 34
Tabla 11. Puntuación establecida para los distintos criterios del análisis ......................................................................................................................................................... 36
Tabla 12. Análisis multi-criterio para la selección de las amenazas a estudiar ................................................................................................................................................. 37
Tabla 13. Porcentaje de frecuencia según columna estratigráfica .................................................................................................................................................................... 43
Tabla 14. Definición de severidad ...................................................................................................................................................................................................................... 43
Tabla 15. Severidad por eventos y tipo.............................................................................................................................................................................................................. 43
Tabla 16. Severidad Ponderada inicial ............................................................................................................................................................................................................... 44
Tabla 17. Severidad Ponderada ......................................................................................................................................................................................................................... 44
Tabla 18. Grado de Amenaza ............................................................................................................................................................................................................................. 44
Tabla 19. Caudales y capacidad de almacenamiento de las Plantas de Tratamiento de EMPOPASTO............................................................................................................. 53
Tabla 20. Demandas actuales ............................................................................................................................................................................................................................ 54
Tabla 21. Demandas para el año 2050............................................................................................................................................................................................................... 55
Tabla 22. Agua superficial disponible para el clima actual y para el año 2050 ................................................................................................................................................. 56
Tabla 23. Datos de las estaciones pluviométricas ............................................................................................................................................................................................. 66
Tabla 24. Precipitación/ caudal máximo anual en las estaciones estudiadas ................................................................................................................................................... 66
Tabla 25. Ajustes estadísticos para la estación Wilquipamba ........................................................................................................................................................................... 67
Tabla 26. Ajustes estadísticos para la estación Botana ..................................................................................................................................................................................... 69

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 27. Ajustes estadísticos para la estación Obonuco .................................................................................................................................................................................. 70


Tabla 28. Ajustes estadísticos para la estación Centenario ............................................................................................................................................................................... 71
Tabla 29. Clasificación de las condiciones hidrológicas de los suelos según su tipo. Fuente: Chow, 1994 ...................................................................................................... 76
Tabla 30. Número de curva para condición antecedente de humedad II según el uso del suelo y su grupo hidrológico. Tomado de Chow, 1994. ....................................... 77
Tabla 31. Relación Intensidad-Duración-Frecuencia en la estación Obonuco .................................................................................................................................................. 80
Tabla 32. Parámetros hidrológicos considerados para cada subuenca ............................................................................................................................................................. 83
Tabla 33. Parámetros hidrológicos considerados para la propagación del hidrograma en cada tramo de río ................................................................................................. 84
Tabla 34. Caudales pico para cada subcuenca y para cada uno de los periodos de retorno considerados ...................................................................................................... 87
Tabla 35. Coordenadas de los puntos con datos susceptibles de ser erróneos ................................................................................................................................................ 97
Tabla 36. Costes reubicación en el encauzamiento del Pasto ......................................................................................................................................................................... 113
Tabla 37. Costes reubicación en el encauzamiento del Miraflores ................................................................................................................................................................. 114
Tabla 38. Resolucion de las cartografias empleadas ....................................................................................................................................................................................... 120
Tabla 39. Densidad de los deslizamientos para la zona Urbana ...................................................................................................................................................................... 122
Tabla 40. Pendientes y deslizamientos para la zona Urbana........................................................................................................................................................................... 122
Tabla 41. Orientationes y deslizamientos para la zona Urbana ...................................................................................................................................................................... 122
Tabla 42. Geomorfología y deslizamientos para la zona Urbana .................................................................................................................................................................... 123
Tabla 43. Litología y deslizamientos para la zona Urbana ............................................................................................................................................................................... 123
Tabla 44. Densidad de los deslizamientos para la zona Urbana y Rural .......................................................................................................................................................... 124
Tabla 45. Litología y deslizamientos para la zona Urbana y Rural ................................................................................................................................................................... 124
Tabla 46. Pendientes y deslizamientos para la zona Urbana y Rural............................................................................................................................................................... 125
Tabla 47. Orientaciones y deslizamientos para la zona Urbana y Rural .......................................................................................................................................................... 125
Tabla 48. Listado de explotaciones .................................................................................................................................................................................................................. 127
Tabla 49. Precios medios de construcción estimados para el cálculo del valor total expuesto ............................................................................................................................ 135
Tabla 50. Resultado del cálculo del valor expuesto para inundaciones fluviales en escenario de clima actual ................................................................................................... 136
Tabla 51. Resultado del cálculo del valor expuesto para inundaciones fluviales en escenario con consideración de efectos de cambio climático ........................................... 136
Tabla 52. Cuantificación de valor expuesto en zonas de riesgo no mitigable (US$) ............................................................................................................................................. 136
Tabla 53. Cuantificación de valor expuesto en zonas con susceptibilidad de deslizamientos (US$) .................................................................................................................... 136
Tabla 54. Cuantificación de valor expuesto en zonas con susceptibilidad de socavamientos (US$) .................................................................................................................... 137
Tabla 55. Cuantificación de metraje y valor expuesto de carreteras en zonas con susceptibilidad de deslizamientos (m.l.) .............................................................................. 139
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 56. Cuantificación de metraje y valor expuesto de carreteras en zonas con susceptibilidad de socavamientos (m.l.) .............................................................................. 139
Tabla 57. Cuantificación de metraje y valor expuesto de líneas eléctricas en zonas con susceptibilidad de deslizamientos (m.l.) ..................................................................... 140
Tabla 58. Cuantificación de metraje y valor expuesto de líneas eléctricas en zonas con susceptibilidad de deslizamientos (m.l.) ..................................................................... 140
Tabla 59. Cuadro de estimación de daños en edificios por inundación; fuente FEMA ......................................................................................................................................... 143
Tabla 60. Cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de clima actual ............................................................................................................................................... 145
Tabla 61. Cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de clima con efecto de cambio climático ...................................................................................................... 145
Tabla 62. Datos de cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de clima actual ................................................................................................................................ 145
Tabla 63. Datos de cálculo de la curva de excedencia de pérdidas para la inundación fluvial en escenario de clima actual ............................................................................... 146
Tabla 64. Datos de cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de clima con consideración de efectos de cambio climático.......................................................... 146
Tabla 65. Datos de cálculo de la curva de excedencia de pérdidas para la inundación fluvial en escenario de clima con consideración de efectos de cambio climático ........ 147
Tabla 66. Cálculo de la pérdidas anuales esperadas (PAE) para los dos escenarios climáticos considerados ...................................................................................................... 148
Tabla 67. Cálculo de la pérdida anual esperada (PAE) desglosada por tipo de barrio/edificación para el escenario de clima actual.................................................................. 148
Tabla 68. Resultado del cálculo de la pérdida anual esperada (PAE) desglosada para los ríos Pasto y Miraflores............................................................................................... 149
Tabla 69. Cálculo de población expuesta y afectados potenciales por amenaza de inundación .......................................................................................................................... 150
Tabla 70. Cálculo de población expuesta en zonas con susceptibilidad de deslizamientos .................................................................................................................................. 152
Tabla 71. Cálculo de población expuesta en zonas con susceptibilidad de socavamientos .................................................................................................................................. 152
Tabla 72. Resumen de costes de medidas de mitigación de daños propuestas.................................................................................................................................................... 153
Tabla 73. Resumen de los resultados del análisis de coste-beneficio para el río Pasto ........................................................................................................................................ 154
Tabla 74. Resumen de los resultados del análisis de coste-beneficio para el río Miraflores ................................................................................................................................ 154

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

RESUMEN EJECUTIVO El estudio hidrológico se ha basado en los datos precipitación máximas mensuales,
sobre los que se aplican funciones de distribución con el fin de obtener
ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS precipitaciones máximas diarias. Se plantearon 31 subcuencas y 29
El municipio de San Juan de Pasto se ubica al pie del volcán Galeras a 2.490 m.s.n.m. interconexiones para modelizar la cuenca del río Pasto y sus afluentes.
en las inmediaciones del Rio Pasto. Se caracteriza por localizarse en un entorno de
pendientes suaves, modeladas por la acción volcánica, abruptamente cortadas por Se desarrolló un análisis probabilístico utilizando registros históricos de flujos y
la incisión fluvial del río Pasto y sus afluentes. datos topográficos para determinar las áreas de mayor amenaza por inundación.
Para poder evaluar los impactos de esta amenaza, se seleccionaron varios períodos
La zona se caracteriza por una pluviosidad media y temperaturas suaves a medias. de retorno (3 años, 25 años, 50 años y 100 años). El análisis hidráulico utilizado para
Las principales amenazas vienen derivadas de: determinar la extensión y la profundidad de la inundación para cada evento, se
completó utilizando HEC-RAS, un modelo unidimensional desarrollado por el
• La actividad volcánica tanto en forma de erupciones como sismos asociados al
cuerpo de ingenieros de las Fuerzas Armadas Norteamericanas y su variante
volcán. Se trata de una amenaza recurrente y profundamente estudiada dada
GeoRas a fin de exportar la información en un ambiente SIG.
la actividad del volcán Galeras, uno de los más activos de la cordillera andina.
• la red fluvial en forma de inundaciones más o menos periódicas, asociadas a un Para la modelización se incorporaron múltiples estructuras en los modelos, que
régimen de lluvias intenso y largo mejoran la predicción y detectan aquellas estructuras infradimensionadas.
• los procesos gravitacionales generando deslizamientos y flujos de masas de
El producto final son una serie de manchas de inundación con información relativa
dimensiones muy variables.
al calado de las mismas (Figura 1) que facilitan la localización de las zonas más
• Los denominados colapsos mineros, debidos al colapso de galerías de
expuestas a la amenaza, así como definir actuaciones o usos idóneos para esas
explotaciones mineras creadas por el hombre y actualmente abandonadas.
zonas.
Este estudio se ha centrado en las tres últimas amenazas, descartando el análisis
de la amenaza volcánica por encontrarse realizado y monitoreado a través de
Ingeominas (actual SGC).

1.1.1 INUNDACIONES FLUVIALES


Para analizar las inundaciones fluviales en la zona de Pasto se ha procedido a
realizar un estudio hidrológico e hidráulico con el fin de definir las áreas de
inundación y los calados de las mismas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 14


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

aplicación SWMM, siendo considerados los caudales para el cálculo de la capacidad


de la red los de aguas lluvias, al considerarse despreciable el aporte de las aguas
Figura 1. Inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno
residuales en relación a los caudales de avenida.

Figura 2. Planta y perfil longitudinal de la red de drenaje

Fuente: Elaboración propia

1.1.2 ANÁLISIS DE LA RED DE DRENAJE. INUNDACIÓN PLUVIAL


Aunque el objeto de este estudio es la determinación del riesgo y de los limitantes
al crecimiento, se ha considerado importante analizar los colectores principales de
la red de drenaje del municipio, dado que todos los ríos, a excepción del Pasto y el
Miraflores, se encuentran entubados, pasando a formar parte de la red de drenaje
del municipio.

Para su análisis se ha contado con la información de los tramos de red y de las


cámaras que forman esta red principal de drenaje en formato shape, facilitado por
la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO. El modelo matemático de la
red de alcantarillado de los diferentes polígonos se ha elaborado mediante la
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 15
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

antiguos, si bien se han observado deslizamientos actuales de dimensiones más


discretas.

Se ha abordado el desarrollo de la cartografía de susceptibilidad a partir de una


metodología clásica que se resume en la Figura 16. Dicha metodología parte del
estudio de los procesos existentes en la zona de estudio, y de un inventario de los
mismos recogiendo sus dimensiones y localización en una cartografía de eventos.
Una vez definidos y cartografiados los procesos se definen las variables
condicionantes (geología, pendientes, geomorfología etc) que afectan a dichos
procesos recogidas en cartografías continuas que abarquen la zona de estudio.
Toda esta información debe estar convenientemente digitalizada para su análisis
dentro de un entorno SIG.

Fuente: Elaboración propia Figura 3. Desarrollo metodológico para la cartografía de susceptibilidad


La figura 2 recoge el análisis de un tramo de calle marcado en la imagen superior.
En la ortofoto se observan los distintos tramos de la red de drenaje marcando en
color el grado de carga de las tuberías analizadas.

1.1.3 SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS


Se han analizado los principales procesos existentes en la zona de Pasto. La mayoría
de ellos se encuentran englobados en lo que se pueden considerar como
movimientos en masa tipo deslizamiento planar o slumps de muy diversas
dimensiones. Se han observado algún caso puntual de flujo de derrubios o flujo de
suelos pero en tan escaso número que no se ha contemplado su análisis
independiente. El presente estudio no analiza los eventos generados por la acción
erosiva de las aguas, ni las inestabilidades generadas en taludes artificiales o con
influencia antrópica.

Los deslizamientos observados presentan antiguas cicatrices de arranque y con


base a sus dimensiones y localización podemos deducir que se trata de procesos

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 16


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Para el cálculo de la susceptibilidad de los procesos de ladera se ha procedido a Figura 4. Mapas bivariantes a la izquierda zona urbana a la derecha zona de estudio
utilizar el método bivariante planteado por Van Westen. El método consiste en
ponderar cada una de las clases de las respectivas capas temáticas basándose en
la superficie afectada por deslizamientos de cada una de ellas. Se obtienen así las
densidades de deslizamientos en las distintas clases cartografiadas, a partir de las
cuales se asignan valores (pesos) a las clases. Para ello se utiliza la totalidad del
inventario de eventos existentes en la zona que asciende a 73 elementos
cartografiados. El producto final es reclasificado en tres categorías de
susceptibilidad (alta, media y baja).

Debido a la disparidad de resoluciones espaciales en las cartografías temáticas


existentes en la zona Urbana y en la zona Rural se ha procedido a realizar dos
análisis diferentes, el primero de ellos en la zona Urbana, con buenas resoluciones
de las cartografías temáticas empleadas. Para dicha zona se ha obtenido un modelo
de susceptibilidad basado en las capas de pendiente, orientaciones, geomorfología
y litología, empleando el método bivariante anteriormente mencionado.
Fuente IDOM
Posteriormente se corrió un modelo bivariante para el resto de la zona de estudio
Para este tipo de eventos se deben considerar actuaciones de planificación que
incluyendo la Urbana y la Rural. Dado que la cartografía geológica era de una
limiten la exposición de elementos al proceso por lo que la principal herramienta
resolución inferior al resto, una vez corrido el análisis bivariante se ajustaron los
de mitigación es la correcta planificación urbana.
valores de corte de la susceptibilidad con el fin de que fueran semejantes a los
obtenidos en el estudio de la zona urbana. Comentario aparte son los taludes inestables existentes en las traseras de edificios
que acaban afectando a las edificaciones. Esta casuística no ha sido analizada en
Para el análisis de la zona urbana y rural se contó con la cartografía geológica, así
este estudio por tratarse de un efecto antrópico si bien se deberá prever la
como los mapas de pendientes y de orientaciones.
ejecución de muros soporte o retaluzados de los mismos con el fin de limitar el
proceso y las afecciones.

1.1.4 COLAPSOS MINEROS


Se trata de un proceso de naturaleza totalmente antrópica debida a la existencia
de numerosas excavaciones producidas por la explotación de la denominada capa
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 17
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

de arena. Dichas excavaciones se realizaban para la extracción y aprovechamiento las bandas de susceptibilidad definidas en un ancho de 25 y 50 m en función de
de un material arenoso con finalidades constructivas. Con el crecimiento de la estudios posteriores que inventaríen la longitud promedio de los túneles deducidos
ciudad algunas de dichas zonas fueron urbanizadas produciéndose en algunos a partir de datos de campo (gravimetrías, resistividades etc ), con el fin de mejorar
casos importantes procesos de subsidencia debido al colapso de las galerías el modelo de susceptibilidad.
abandonadas.
Figura 5. Mapa de susceptibilidad de colapsos mineros
A partir de estudios previos que analizaban la problemática se procedió a delimitar
las zonas de peligrosidad ante este tipo de proceso planteando una cartografía de
susceptibilidad basada en dos fuentes principales del peligro.

• El afloramiento de la capa de arena


• La existencia de las bocaminas

Ante la ausencia de más información en cuanto a longitudes de galerías y


dimensiones de las mismas se ha propuesto realizar un análisis de susceptibilidad
en la que se aportan los siguientes criterios.

• Se ha establecido una zona de 25 m de resguardo en las principales


entradas de las bocaminas
• Dado que los accesos se planteaban inicialmente a media ladera y dadas
las pendientes existentes se propone una zona de riesgo en los 25 primeros
metros del afloramiento de la capa de arena en el talud, así como otra
franja de 25 a 50 m del afloramiento en el talud en el que la peligrosidad
es menor por existir un mayor espesor de recubrimiento.
• Se han incluido las zonas de susceptibilidad definidas en el informe de Fuente IDOM, Información de base Ingeominas (actual SGC) 2003
Ingeominas (ahora Servicio Geológico de Colombia) 2003
• Se ha actualizado a partir de la información de campo y la información
georreferenciada de la DGRD de Pasto. Ante esta problemática tan solo se puede proceder a la identificación de las zonas
más probables con el fin de centrar estudios posteriores que delimiten las zonas de
El plano que se adjunta en la figura 5 es una primera aproximación que deberá ser afección procediendo a limitar la actuación urbanística o exigir cimentaciones
mejorado a partir de la actualización de nuevas bocaminas identificadas, así como profundas o mejoras de la cimentación que limiten los colapsos y asientos.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 18
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

1.1.5 VALORACIÓN DE RIESGOS media. Para las carreteras principales pero de grado de orden inferior los metrajes
Como parte final del estudio 2 se procede a analizar el riesgo existente, para cada serían respectivamente de unos 8 y 10 km.
una de las amenazas analizadas. Dicho estudio se ha basado en la información
Con todo, se cree poder concluir que la susceptibilidad funcional de la ciudad ante
cartográfica obtenida en la fase de estudio de las mismas.
la amenaza de inundación parece relativamente pequeña. En el caso de los
El riesgo es una valoración de las perdidas acontecidas ante una amenaza basada deslizamientos puede producirse algún incidente en relación con el trazado de
en una valoración de los elementos expuestos y de la vulnerabilidad de los mismos. carreteras principales por zonas con susceptibilidad alta y media al norte de Pasto,
de tal forma que procedería estudiar esta situación en mayor detalle de cara a
Con ese fin se procede a definir dichos elementos, valorando su vulnerabilidad y su tener preparados planes de actuación ante posibles deslizamientos significativos.
pérdida. Los potenciales socavamientos en principio no plantean un riesgo de disfunción
funcional.
ELEMENTOS EXPUESTOS
VULNERABILIDAD
Para las tres amenazas propuestas se ha procedido a analizar los elementos
expuestos, diferenciando entre elementos de tipo funcional (infraestructuras de La vulnerabilidad es la predisposición de un sistema, elemento, componente, grupo
interés social),de tipo material (edificios) y de tipo humano (personas). humano o cualquier grupo biológico o no, a sufrir afectación ante la acción de una
situación de amenaza específica.
Para ello se ha partido de la información catastral facilitada (2012) que aporta
información bastante precisa para el estudio. A partir de dicha información se ha El presente estudio se centra en la valoración de la vulnerabilidad física de
estimado que en referencia a las inundaciones fluviales el valor expuesto de las edificaciones y personas, ya que el análisis de exposición ha mostrado que la
construcciones de la ciudad varía entre aproximadamente 153 y 320 millones de vulnerabilidad funcional de la ciudad es relativamente baja, dado el pequeño
dólares de acuerdo a los periodos de retorno de 3 y 100 años respectivamente, número de instalaciones de uso público e infraestructuras que coinciden con las
mientras que para deslizamientos la horquilla varía ente 32 y 85 millones de huellas de las amenazas analizadas. Por otro lado, el análisis de la vulnerabilidad
dólares. En el caso de los colapsos mineros la valoración asciende a 22 millones de económica como ambiental, quedan fuera del alcance de trabajo de este proyecto.
dólares incrementándose en 2,7 millones si introducimos la susceptibilidad media.
Para el estudio se han empleado las funciones de vulnerabilidad definidas tanto
En referencia a elementos de interés social (tipo funcional) se observa una robusta por la Central America Probabilistic Risk Assessment (CAPRA), la agencia federal de
red de este tipo de elementos con suficientes centros alternativos para reubicar a gestión de riesgos americana (Federal Emergency Management Agency-FEMA) en
los afectados temporalmente (alumnos, enfermos, etc.). Analizando las vías de 2001 y el instituto Flood Hazard Research Centre (FHRC) de Reino Unido
comunicación se han definido unos 5 km de carreteras de primer orden en zona de
susceptibilidad alta de deslizamientos alta y otros 5 km en zona de susceptibilidad
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 19
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

RIESGO Se estima que el número de personas dentro del municipio de Pasto que residen
en zonas con susceptibilidad alta y media de sufrir socavamientos de origen
El cálculo del riesgo se ha realizado de acuerdo con los pasos desarrollados. Se han
antropogénico es de unos 1.750.
analizado las amenazas, valorando en el caso de las inundaciones su peligrosidad
en cuanto a recurrencia temporal se refiere. Posteriormente se han identificado los 1.1.6 RECOMENDACIONES
elementos expuestos, realizando un análisis de vulnerabilidad de los mismos. A corto plazo se recomienda revisar el POT para decretar y fortalecer políticas
Finalmente se analiza el riesgo en función de valoraciones económicas. relacionadas al desarrollo y al uso del suelo en las zonas de amenaza y las áreas
protegidas.
Se estima que la pérdida máxima probable (PML) por inundación para la ciudad de
Pasto varía entre unos 8 y 24 millones de dólares para el escenario de clima actual Es recomendable diseñar y programar áreas protegidas para proveer un valor
y periodos de retorno respectivos de 3 y 100 años público y así desincentivar el desarrollo informal en esas áreas.
La pérdida anual esperada (PAE) para la amenaza de inundación considerando el Se deberá tener en cuenta en la planificación urbana las áreas definidas como de
escenario de clima actual ronda groso modo los 6,1 millones de dólares, amenaza y de susceptibilidad alta tal y como se detalla en el módulo 3 de esta
equivalentes aproximadamente a algo menos del 2% del valor total expuesto en la consultoría.
ciudad. Las zonas más afectadas serían la zona central de la ciudad, cerca del casco
histórico, el paso del río Pasto, la zona de confluencia de los ríos Pasto y Miraflores Se recomienda mantener los datos y los estudios necesarios para actualizar la
y el trazado final del río Miraflores, entre el estadio de fútbol y su desembocadura delimitación de las áreas de amenaza y para una gestión eficiente de las
en el río Pasto. emergencias, actualizar los datos y estudios del SIG para proporcionar fechas más
precisas para estudios futuros.
De acuerdo a los registros históricos y la función de vulnerabilidad de CAPRA para
afección humana por inundaciones, se entiende que en la ciudad de Pasto el El estudio de colapsos se deberá actualizar basándose en la información referente
número anual de afectados por esta amenaza está en un orden de magnitud de a dimensiones de galerías y ubicación de bocaminas, para ello se deberán realizar
entre 200 y 1.100 personas, produciéndose de media una (1) muerte de acuerdo a un análisis de las explotaciones a partir de datos históricos apoyados por técnicas
los registros históricos de 78 años. de detección geofísicas que permitan delimitar adecuadamente la problemática.

Se estima que el número de personas residentes en zonas con susceptibilidad alta En cuanto a deslizamientos hay que diferenciar la problemática actual, devenida
y media de deslizamiento ronda los 12.000. En promedio en los últimos 75 años se por cortes de taludes inadecuados, del análisis de grandes deslizamientos
han dado unos 24 afectados y 2 muertos, desaparecidos o heridos al año en analizados en este estudio. En cuanto a los primeros una normativa fijando los
relación a esta amenaza. taludes estables o exigiendo la ejecución de medidas de protección mitigarían los
efectos de las mismas. Respecto a los segundos las medidas de mitigación deben
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 20
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

de ir enfocadas a una correcta planificación, limitando al máximo actuaciones en


las zonas de máxima susceptibilidad y prohibiendo en dichas zonas la ejecución de
elementos que puedan aportar grandes volúmenes de agua por infiltración o
pérdidas de agua (piscinas, depósitos de agua etc).

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 21


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

2 INTRODUCCIÓN
El Objeto del presente documento es realizar una evaluación de la vulnerabilidad
Figura 6. Situación del Departamento de Nariño en Colombia. Fuente: Plan Regional
al cambio climático y riesgo de desastre para el municipio de Pasto. de Competitividad de Nariño
Los objetivos prioritarios de este estudio son dos:
1. Análisis de riesgo y propuesta de medidas de mitigación que afecten a
cualquiera de las componentes que lo forman, peligrosidad, exposición o
vulnerabilidad de forma que se reduzca o se elimine en la medida de lo
posible.
2. Establecer una zonificación de amenazas que sea un limitante al desarrollo
urbano de forma que no se generen nuevas áreas de riesgo.

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El municipio de Pasto se localiza al Suroeste de Colombia, sobre la Cordillera de Los
Andes, en el macizo montañoso denominado nudo de los Pastos. En su territorio
se ubica la ciudad de San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño y
principal centro administrativo, político, cultural y comercial de la región.
Se localiza a 759 km al Sur de Bogotá, capital de la República, ubicada a 2.490
metros sobre el nivel del mar, en el Valle de Atriz al pie del Volcán Galeras y sus
coordenadas geográficas son 1° 12´36´´ de latitud Norte y 77°16´29´´ de longitud
Oeste. Se muestra a continuación la localización del Departamento de Nariño en
Colombia y la de Pasto dentro del propio Departamento.
En la figura 6 se muestra la situación del Departamento de Nariño en Colombia y
en la figura 7 la situación del municipio de Pasto en el Departamento de Nariño.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 22


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

necesidades y puntos de vista de los actores clave en la gestión del riesgo de


Figura 7. Situación de Pasto dentro del Departamento de Nariño. Fuente: Programa desastres.
de Uso Eficiente del Agua de Pasto
Entre las empresas prestadoras de servicios destacan:
• EMASPASTO: Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto
• EMPOPASTO SA: Empresa de Obras Sanitarias de Pasto
• CEDENAR SA: Empresa Energética

Sector público
Además de los ya mencionados actores con competencias y presencia en el
territorio, dentro del sector público se encuentran instituciones clave para el
Estudio, como fuente de datos básicos para el proceso.
• DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
• IDEAM: Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
• IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
• SINC: Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras
• INVIAS: Instituto Nacional de Vías
• Policía Ambiental, Ministerio de Defensa
• CORPONARIÑO: Corporación Autónoma Regional de Nariño
El ámbito de estudio es el límite municipal de Pasto, no obstante el estudio de
riesgo se centrará en las zonas donde existen elementos vulnerables expuestos a • DGRD-Pasto; Dirección de Gestión de Riesgo y Desastres
las distintas amenazas y se ampliará en aquellas zonas donde se pueda plantear un
Sociedad civil
desarrollo urbano futuro de forma que no se generen nuevas áreas de riesgo como
consecuencia de un planificación urbana inadecuada desde el punto de vista de la • SCI: Sociedad Colombiana de Ingenieros
gestión del riesgo. • ACODAL: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
ORGANISMOS CONSULTADOS. ACTORES CLAVE • CorpoMinga Permanente
• Fundación Aldea Global
Para el desarrollo de los trabajos es necesario mantener una relación con distintos
• Corpo Carnaval
organismos e instituciones gubernamentales, privadas, nacionales,
• Cruz Roja Nariño
departamentales, municipales, etc. con el objeto de recabar la mayor información
y conocimientos posibles sobre la zona de estudio, así como de conocer las Entre las universidades y Centros de Investigación más destacadas están:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 23


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

• Universidad Mariana • Evaluación de amenazas, entre las que cabe destacar, la sísmica, volcánica,
• UAN: Universidad Antonio Nariño deslizamientos, inundaciones fluviales y marinas, y otros de carácter
• UDENAR: Universidad de Nariño ambiental como las sequías, etc. Dentro de la evaluación, varias están
• UCC: Universidad Cooperativa de Colombia directamente relacionadas con el proceso de cambio climático en marcha
• AUNAR: Universidad Autónoma de Nariño por lo que este efecto debe ser considerado dentro de los posibles
• Institución Universitaria CESMAG escenarios de estudio.
• ESAP: Escuela Superior de Administración Pública Como parte de la evaluación de las amenazas se debe considerar la
frecuencia con la que un desastre natural con una intensidad concreta se
VALORACIÓN PROBABILÍSTICA DE RIESGOS NATURALES
puede producir. Este concepto aporta la variante probabilística al estudio.
El proceso de valoración o estimación de riesgos que se describe a continuación se
• Estudio de exposición, en el que se evalúan la porción de edificios,
basa en criterios propios del equipo técnico de IDOM, los cuales a su vez se apoyan infraestructuras y personas que eventualmente pueden sufrir daños
principalmente en la metodologías de trabajo desarrolladas en el documento debido a un desastre natural.
“Multi-hazard risk assessment”, versión 2011, de la Universidad de Naciones • Estudio de vulnerabilidad, que viene a representar el grado de daño que
Unidas y el instituto holandés ITC School on Disaster Geoinformation Management un edificio, infraestructura o grupo humano puede sufrir en relación con
de la Universidad de Twente, así como en el desarrollo metodológico propuesto en un desastre natural de una intensidad concreta.
la plataforma CAPRA. En cuanto a definiciones y comprensión de conceptos • Análisis de riesgos, representa el valor monetario del daño
metodológicos igualmente se considera oportuno referir a la “Guía Análisis de probabilísticamente calculado a edificios, infraestructuras o seres
Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial” publicada en 2011 por la humanos.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) del Gobierno de • Gestión del riesgo, las distintas formas de gestión de los riesgos derivados
Chile. de las amenazas naturales que se pueden implementar destinados a
minimizar los daños o facilitar la recuperación de la comunidad tras un
El análisis de riesgo (natural) es el proceso sistemático para comprender la desastre natural. Ejemplos puede ser: la instalación de sistemas de pre-
naturaleza del riesgo y deducir diversas consecuencias desastrosas, de tal forma aviso, programas de concienciación de la población, obras de ingeniería,
que constituye la base sobre la que planificar las políticas de gestión (emergencia, reubicación de poblaciones amenazadas, contratación de coberturas de
seguro, etc.
prevención, mitigación, etc.).

En líneas generales actualmente la evaluación de riesgos naturales se entiende


como un proceso de análisis probabilístico basado en la siguiente secuencia de
etapas:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 24


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

A nivel internacional se pueden presentar las siguientes definiciones para los propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos
parámetros principales que componen el proceso de valoración de riesgos sociales y económicos, o daños ambientales.
naturales1: • Vulnerabilidad: Características y las circunstancias de una comunidad,
sistemas o bienes que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una
• Amenaza, Peligro o Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un suceso amenaza.
potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un área • Desastre: Seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o
(lugar) dada. sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas
• Elementos en Riesgo o Exposición: Son la población, los edificios y obras e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la
civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, la infraestructura capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la
expuesta a un área de peligro. situación mediante el uso de sus propios recursos.
• Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos • Riesgo: Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y
bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, sus consecuencias negativas.
expresada en una escala desde 0 a 1, o pérdida total. Volviendo a la secuencia presentada anteriormente respecto al proceso de
• Riesgo Específico: Grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de evaluación sistemática de riesgos naturales, cabe ampliar las explicaciones
un suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad. respecto a las etapas clave:
• Riesgo: Número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y
efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre, a. Evaluación de amenazas;
es decir, el producto del riesgo específico, y los elementos en riesgo.
b. Evaluación de vulnerabilidad; y
Lo cierto es que múltiples fuentes han propuesto definiciones para estos conceptos
básicos del proceso de valoración de riesgos naturales, cada una con ligeros c. Cálculo de riesgo.
matices de significado, de tal forma que la propia Naciones Unidas en 2009 Brevemente se puede comentar que la base de la evaluación de las amenazas suele
presentó una propuesta actualizada2 de terminología en la que destacaban los ser un registro de fenómenos y desastres naturales registrados, tal como se ha
siguientes términos: intentado recopilar en esta ocasión. Cuantitativamente la amenaza se puede
• Amenaza Natural: Proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la definir como P(mi), equivalente a la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de un
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

2
1
Definiciones propuestas por la Oficina de Naciones Unidas para Coordinar el Socorro y Desastres Documento: Terminología sobre reducción del riesgo de desastre” EIRD 2009.
(UNDRO en inglés) en su informe de 1979 “Natural disasters and vulnerability analysis”. La UNDRO
fue reemplazada posteriormente por Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 25
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

evento (i), expresado como %/año, de una magnitud (mi), definida por parámetros En cuanto a la expresión matemática de riesgo, la bibliografía igualmente presenta
como profundidad, velocidad, volumen, energía, etc.) diversidad de ecuaciones cada una con ligeros matices diferenciales, entre las que
se podrían incluir, a título de ejemplo, las incluidas en la Guía de evaluación de
En cuanto a la vulnerabilidad, esta determina el nivel de exposición y
riesgos naturales de la Universidad de Naciones Unidad-ITC:
predisposición de daños y pérdidas ante una amenaza específica. Consiste en la
identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación del Cualitativa:
porcentaje de pérdidas resultantes de una amenaza o fenómeno peligroso. Se
puede identificar como V(mi) o porcentaje del valor monetario expuesto, en Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad / Capacidad o resiliencia;
moneda (w), que se perdería ante el impacto de un evento i de magnitud m. Añadiendo de esta forma la capacidad del sistema o sociedad para sobreponerse a
Finalmente, el cálculo del riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para las posibles consecuencias desastrosas, y
los diferentes eventos peligrosos posibles, mediante un proceso de relación entre Cuantitativa:
amenazas identificadas y vulnerabilidades estimadas con el fin de determinar las
consecuencias sociales, económicas y ambientales. En este caso estamos Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad x Nº Elementos-en-riesgo (o
incorporando el valor monetario de los daños sufridos por el elemento o sistema, expuestos)
es decir, grupo de elementos, objeto de análisis. Si el valor del sistema se define
Esta guía presenta la siguiente expresión matemática para el riesgo específico (Rs):
como W($), la expresión matemática del riesgo que venimos desarrollando se
plasmaría de la siguiente forma: Rs = PT x PL x V x A; donde
Ri = P(mi) x V(mi) x W medido en $/año PT equivale a la probabilidad temporal (p.e. anual) de ocurrencia de un
escenario de peligro específico (HS) con un periodo de retorno
Donde,
concreto;
Ri: Riesgo;
PL es la probabilidad espacial de ocurrencia de un escenario de peligro
P(mi): Probabilidad de Ocurrencia; específico con un periodo de retorno concreto en un área dentro de
la que se encuentren los elementos expuestos;
V(mi): Vulnerabilidad; y
V representa la vulnerabilidad física, definida como el grado de daño
W: Valor Actual del Bien sufrido por los elementos expuestos, considerando la intensidad local
causada por la ocurrencia de un peligro específico HS; y

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 26


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

A coincide con el número de elementos de un tipo específico en riesgo


o expuestos.

Respecto a este último parámetro, la guía destaca la importancia de entender que


la cantidad o número se puede definir de diversas maneras, que a su vez
repercuten en la expresión cuantitativa del riesgo. Por ejemplo, la cantidad se
puede dar en números, tal como el número de edificios (que pueden sufrir un
daño), personas (heridas, fallecidas o afectadas), tramos de tubería rotos por
kilómetro, etc. Igualmente, y coincidiendo con la primera definición citada del
riesgo, los elementos-en-riesgo o expuestos se pueden cuantificar como valor
monetario, siendo esta la alternativa elegida en el presente documento de acuerdo
con el enfoque histórico seguido por el BID en estos proyectos.

Como primer paso en el proceso de evaluación de riesgos se realizará a


continuación la evaluación de las amenazas relevantes

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 27


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

científicas o análisis de susceptibilidad, con el uso de herramientas de


cálculo.
3 ENCUADRE GENERAL
• Utilidad de los resultados obtenidos en esta etapa del proyecto para
Se analizan en los siguientes apartados aspectos generales para el desarrollo del permitir llevar a cabo el análisis probabilista o de susceptibilidad por
estudio, tanto en relación con las principales amenazas potenciales en la zona riesgos naturales, así como ser de utilidad para las siguientes etapas del
como su relación con el marco físico en el que se encuadran. estudio: planeación y crecimiento urbano, así como ordenamiento
territorial.
SELECCIÓN DE AMENAZAS
3.1.1 REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS
El objeto de este estudio es estudiar las tres amenazas más importantes de Pasto,
DESINVENTAR
teniendo en cuenta, no solamente el nivel de afección que producen en términos
de coste de reposición o de personas afectadas sino también otros parámetros Entre otras fuentes se ha consultado la base de datos DESINVENTAR
como el impacto en el desarrollo urbano o el grado de estudio y de análisis (http://online.desinventar.org/). Esta base se empezó a construir a partir de 1994
existente de las amenazas, es decir, el objetivo final es cubrir esas amenazas menos por parte de grupos de investigadores, académicos y actores institucionales,
estudiadas o sobre las que se tiene menor grado de conocimiento, para no ser agrupados en la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
redundantes con otros estudios ya realizados previamente y que igualmente se Latina (LA RED), que concibieron un sistema de adquisición, consulta y despliegue
tendrán en cuenta en el presente análisis. de información sobre desastres de pequeños, medianos y grandes impactos, con
base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas y reportes de instituciones en
Las amenazas a estudiar serán también aquellas para las que se cuente con
nueve países de América Latina. Esta concepción, metodología y herramienta de
suficiente evidencia instrumental (registros) que permita su análisis por medio de
software desarrolladas se denominan Sistema de Inventario de Desastres
modelos matemáticos probabilistas o de susceptibilidad.
DesInventar.
Para ello, en la evaluación de amenazas y cálculo de riesgos desarrollados en este
Tal y como se muestra en la tabla 1, en el municipio de Pasto hay registrado un
documento se tomarán en cuenta las siguientes variables que servirán para
total de 282 eventos o fichas de desastres, de distinta magnitud, origen y
identificar las principales amenazas naturales a considerar para el área de estudio
consecuencias. En la figura 8 se refleja como los eventos más recurrentes (en
de Pasto:
cantidad) son los deslizamientos.
• Daños y pérdidas históricas más importantes.
• Eventos naturales más importantes documentados.
• Información disponible que permita llevar a cabo la modelación
probabilística de las amenazas naturales empleando metodologías

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 28


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 1. Fichas registradas en DesInventar Figura 8. Distribución de los eventos registrados


1% 0% 0%
EVENTO Nº FICHAS %
1% 1% 1%
Fichas 0% 0%
Deslizamiento 112 39.72 0%
3% 2% 1%
Inundación 74 26.24 4% Deslizamiento
Incendio 28 9.93 4%
Inundación
Incendio forestal 15 5.32 40%
5% Incendio
Lluvias 10 3.55
10% Incendio forestal
Sismo 10 3.55
Lluvias
Vendaval 9 3.19
Sismo
Actividad volcánica 6 2.13
26%
Avenida torrencial 4 1.42 Vendaval

Sequía 3 1.06 Actividad volcánica


Contaminación 2 0.71 Avenida torrencial
Tormenta eléctrica 2 0.71 Sequía
Tempestad 1 0.35
Ola de calor 1 0.35
Explosión 1 0.35 Sin embargo el simple análisis del número de eventos, como el que se muestra en
Accidente 1 0.35 la figura anterior, no es por si solo indicativo de su importancia relativa, ya que
Helada 1 0.35 pueden ser eventos con pocas consecuencias desde el punto de vista social y
TOTAL 282 100.00 económico. Por esto es muy importante analizar otras variables como personas
Fuente: http://online.desinventar.org/ afectadas (tabla 3, figura 10), muertes (tabla 4. Figura 6), viviendas afectadas (tabla
2, figura 11) o costes económicos (tabla 5, figura 12):

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 29


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 3. Personas afectadas


EVENTO AFECTADOS %
Tabla 2. Viviendas afectadas Deslizamiento 401,741 82.57
EVENTO VIVIENDAS % Inundación 78,428 16.12
AFECTADAS
Avenida torrencial 3,360 0.69
Inundación 4,690 80.40
Vendaval 2,766 0.57
Vendaval 553 9.48
Sismo 193 0.04
Sismo 361 6.19
Incendio 34 0.01
Deslizamiento 210 3.60
TOTAL 486,522 100.00
Avenida torrencial 16 0.27
Fuente: http://online.desinventar.org/
Incendio 3 0.05
TOTAL 5,833 100.00
Fuente: http://online.desinventar.org/
Figura 10. Distribución de personas afectadas por amenaza
Figura 9. Distribución de viviendas afectadas por amenaza
Sismo
Avenida
Personas afectadas 0%
Deslizamiento Viviendas afectadas torrencial Avenida Vendaval
Incendio
4% Incendio torrencial 0%
Sismo 0% 0% 0%
1%
6%
Vendaval Inundación
10% 16%

Inundación
80%
Deslizamiento
83%

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 30


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 4. Muertes
EVENTO MUERTES % Tabla 5. Pérdidas en Pesos Colombianos
EVENTO PÉRDIDAS ($) %
Deslizamiento 100 37.88
Inundación 819,416,048.4 33.43
Inundación 56 21.21
Incendio 526,990,000 21.50
Actividad volcánica 56 21.21
Helada 500,000,000 20.40
Sismo 23 8.71
Avenida torrencial 10 3.79 Actividad volcánica 500,000,000 20.40

Incendio 10 3.79 Deslizamiento 102,000,000 4.16


Lluvias 3,000,000 0.12
Colapso estructural 4 1.52
TOTAL 2,451,406,048 100.00
Accidente 3 1.14
Fuente: http://online.desinventar.org/
Explosión 2 0.76
TOTAL 264 100.00
Fuente: http://online.desinventar.org/

Figura 11. Distribución de muertes por amenaza Figura 12. Distribución de pérdidas por amenaza ($)
Colapso
estructural
Muertes Pérdidas ($)
Explosión
1% Incendio Accidente Deslizamiento
1% Lluvias
Avenida 4% 1% 4%
0%
torrencial
4% Sismo
9% Deslizamiento Inundación
Actividad
38% 34%
volcánica
Actividad 20%
volcánica
21% Helada
20%
Inundación Incendio
21% 22%

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 31


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

A tenor de la información recopilada en la base de datos DESINVENTAR los eventos Tabla 7. Sismo en Pasto entre 1993 y 2012
más recurrentes, que más personas afectan y muertes producen son los
deslizamientos, seguido por las inundaciones que son las que más viviendas afectan
y pérdidas producen.

AMENAZA SÍSMICA

Se muestran a continuación los principales sismos presentados en Nariño (ver tabla


6):

Tabla 6. Principales sismos en Nariño


LUGAR AÑO
Tumaco 1979
Túquerres 1936
Pasto 1979, 2005
Imues 1936
Funes 1923, 1935
Fuente: INGEOMINAS (ACTUAL SGC) (actual SGC), 2007
Se muestra a continuación el inventario de sismos en el municipio de Pasto, Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Pasto

recogidos por la Red Sismológica Nacional (ver tabla 7) y separados por tipo de
erupción y fecha (ver tabla 8).

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 32


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 8. Actividad histórica del Volcán Galeras

Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Pasto

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 33


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

REMOCIÓN EN MASA Tabla 10 Deslizamientos en Nariño por subregiones

De acuerdo con la información suministrada por CORPONARIÑO y la Defensa Civil,


para el departamento de Nariño se encontró que durante el periodo 2000 – 2007
uno de los fenómenos de remoción en masa que mayormente se ha presentado
han sido los deslizamientos con un total de 639 para todo el Departamento, lo que
ha dejado como consecuencia aproximadamente 1,121 familias afectadas (ver
tabla 9).

Tabla 9. Deslizamientos en Nariño por subregiones


SUBREGIÓN Nº DESLIZAMIENTOS FAMILIAS AFECTADAS
Sur 146 491
Norte 252 261
Centro 237 329
Pasto 4 40
TOTAL DPTO 639 1121
Fuente: CORPONARIÑO-Defensa Civil 2000- 2007

INUNDACIONES

Se muestran a continuación las emergencias presentadas por inundación en el


municipio de Pasto, de acuerdo con los consolidados adelantados por la DGRD (ver
tabla 10):

Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Pasto

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 34


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Afectados 25 Barrios (Nueva Colombia, Niza 1 y 2, Violeta 1 y 2, Fátima, Avenida Figura 14. Afecciones por inundación en zona rural según DGRD 2004-2012
Chile, Chapal, La Vega, Remanso, Las Lunas, Dos Puentes, Pandiaco, Juan XXIII,
Tamasagra, Mijitayo, Juan Bajo, Obrero, La Minga, Madrigal, Popular. En La Vía
Ipiales Pasto Se Fue La Banca (ver figuras 13 y 14)

Figura 13. Afecciones por inundación en zona urbana según DGRD 2004-2012

Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Pasto

3.1.2 ANÁLISIS MULTICRITERIO


Para la selección de las tres amenazas principales a estudiar en el presente estudio
se ha realizado un análisis multi-criterio, para facilitar la comparación y la
Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Pasto priorización de ellas.

Se han tenido en cuenta distintos criterios principales a la hora de definir las


amenazas a estudiar, dándole distintos pesos en función a su importancia relativa
en la toma de decisión de las amenazas a estudiar.

El primer criterio tenido en cuenta ha sido la frecuencia o recurrencia de la


amenaza, por motivos obvios, desde el económico donde las frecuencias más altas
tienen mayor incidencia en la Pérdida Máxima Probable (PAE), hasta el social donde
los eventos más recurrentes producen mayores estragos en la población afectada,
pudiendo ser un motivo de segregación social. La clasificación le da mayor valor a
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 35
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

las amenazas más recurrentes, en este caso las de ocurrencia anual, con un valor Y el último criterio tenido en cuenta es el nivel de análisis de las amenazas, lo que
de 3, las de ocurrencia bianual se puntúan con un valor de 2 y con un valor de 1 las se pretende en este punto es aportar nuevos datos y no ser redundantes con otros
menos frecuentes cuya frecuencia supera los dos años. Aquí no se tiene en cuenta estudios ya realizados, por ejemplo el sismo está siendo estudiado en la actualidad
el valor de los impactos, ya que se pretende puntuar por separado el criterio de y la amenaza volcánica ha sido estudiada por Ingeominas (actual SGC) (actual SGC),
impacto del de frecuencia. Una amenaza recurrente podría en conjunto tener una obteniéndose una clasificación para cada uno de los peligros asociados, sin
puntuación baja si los impactos que produce son muy bajos. embargo las inundación fluvial ha sido estudiada a nivel de amenaza en dos ríos,
no teniéndose resultados para el resto. De la misma manera hay pocos estudios
El segundo criterio pretende reflejar la afección que causan estas amenazas, siendo sobre remoción en masa, sobre socavaciones sí hay realizado un estudio preliminar
este el área afectada por la amenaza en relación al área total urbanizada, estos son pero no abarca toda la zona susceptible de producirse un nuevo evento.
valores aproximados, dándole una puntuación de 1 a 3, siendo 1 una afección
menor al 5% de la superficie afectada, 2, mayor al 10% y 3 mayor a este valor. En la tabla 11 se muestra las puntuaciones establecidos para cada criterio:

La siguiente variable analizada va en el mismo sentido que la anterior, ya que está Tabla 11. Puntuación establecida para los distintos criterios del análisis
relacionada con las consecuencias de estos eventos amenazantes, este es el criterio 1 Más de 2 años
de impacto potencial, se ha pretendido tener en cuenta no solo los impactos Frecuencia 2 Cada 2 años
económicos si no los costes sociales, teniendo en cuenta las personas afectadas en 3 Anual
los eventos que ya han sucedido así como las potencialmente afectadas por las 1 <5%
clasificaciones ya realizadas como puede ser el caso de la amenaza volcánica. La Área
2 >5%
afectada
valoración es relativa, ya que se pretende en este apartado no es obtener un valor 3 >10%
de las pérdidas sino priorizar las distintas amenazas que se dan en Pasto, por lo que 1 Bajos
el valor que se le ha dado ha sido alto, medio y bajo. Impactos
2 Medios
potenciales
3 Altos
Otro factor a tener en cuenta a la hora de estudiar una u otra amenaza, son los
1 Malos
datos de partida con los que se cuentan, ya que cuanto mejores sean estos, más Datos de
2 Intermedios
fiables serán los resultados y más fácil será tomar decisiones en función a ellos. Por partida
3 Buenos
ejemplo una misma resolución de MDT puede ser aceptable para realizar un
1 Alto
estudio de remoción en masa pero puede ser inaceptable para hacer un estudio Nivel de
2 Preliminar
hidráulico si no representa el cauce con cierta precisión. Aquí se ha puntuado una análisis
3 Incompleto o nulo
vez más de 1 a 3, siendo 1 los datos de partida de peor calidad y 3 los de mejor Fuente: Elaboración propia
calidad.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 36
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Por último se ha ponderado cada criterio por su valor relativo, por ejemplo los
impactos se podrían haber clasificado en distintas variables, y no por ello deberían
Tabla 12. Análisis multi-criterio para la selección de las amenazas a estudiar
tener mayor valor, en este caso se ha dividido en área afectada e impactos
Calidad
potenciales, dándoles a ambos un peso relativo de 1, mismo valor que se le ha dado Área Impactos datos de Nivel de
a los datos de partida, la frecuencia se le ha dado un peso de 1.5, ya que tiene AMENAZA \ VARIABLE Frecuencia afectada potenciales partida análisis
Puntuación Posición
Peso 1.5 1 1 1 3 total relativa
mucha importancia a la hora de clasificar el nivel de riesgo y además no hay más
Volcánica 1 3 3 3 1 13.5 4
criterios relacionados, por último al nivel de análisis se le ha dado el mayor peso,
Inundaciones 3 1 3 2 3 19.5 2
ya que incluso en el caso de que sean muy buenos los datos de partida y muy
Remoción en Masa 3 2 3 3 3 21.5 1
frecuentes y graves los impactos de una amenaza, no tendría sentido estudiarla si
Socavaciones 2 1 2 3 2 15 3
ya se ha estudiado anteriormente, o al menos, aportaría menos valor respecto al
Sismo 1 2 2 2 2 13.5 4
estudio de otra amenaza no estudiada.
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 12 se muestran los resultados de este análisis, siendo la posición relativa


Para la toma de decisión sobre las amenazas a estudiar se ha tenido muy en cuenta
de las amenazas clasificadas el siguiente:
el criterio del municipio y de las autoridades responsables del riesgo, así como de
1. Remoción en masa todos los actores que han participado en los distintos talleres realizados en Pasto
2. Inundaciones (ver numeral 2.2).
3. Socavaciones
Los Términos de Referencia indican la idoneidad de que una de las amenazas
analizadas sea de inicio lento, esto se debe principalmente, a que son estas las que
se ven más claramente afectadas por los efectos del cambio climático, ejemplos de
este tipo de amenazas son la erosión y la inundación costera como consecuencia,
entre otras variables, del aumento del nivel del mar, olas de calor o frío, pérdida de
arrecifes, salinización de acuíferos, etc. No existiendo para Pasto ninguna amenaza
de este tipo a considerar a excepción del riesgo de sequía, que aunque no se
percibe actualmente como un riesgo, antes de descartar su análisis se ha realizado
un análisis preliminar (ver numeral 3.2.6 y anexo E) con el objeto de verificar que
los efectos del Cambio Climático no afecten al balance hídrico del municipio. Es por
ello que todas las amenazas estudiadas en el presente estudio son de inicio rápido.
No obstante, aunque no se recoge en los términos de referencia, sí se ha estudiado

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 37


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

el efecto del cambio climático en las precipitaciones máximas, que si bien el grado momentáneamente el equilibrio del suelo y subsuelo. Ellas producen efectos de
de incertidumbre es muy elevado, es bueno tener una idea de los resultados que segundo orden, también llamados fenómenos secundarios o inducidos, entre los
proyectan los distintos modelos de proyección para la ciudad. cuales se destacan, por su importancia en la región, los deslizamientos,
inundaciones, tsunami y la licuefacción de los suelos granulares saturados de agua.
El objetivo de este módulo, como ya se ha mencionado en la introducción no es Según INGEOMINAS (actual SGC), en el estudio de la amenaza Sísmica en Colombia
solamente analizar el riesgo desde un punto de vista económico y social sino en el año de 1996, todo el departamento de Nariño se encuentra en zona de
también definir los limitantes al desarrollo urbano, por lo que las amenazas ya amenaza alta.
estudiadas con anterioridad se incluirán en el presente estudio como limitante al
desarrollo tal y como se refleja en el módulo 3 y en función de los resultados que
se muestran a continuación en el numeral 2.2

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS


En el anterior apartado se ha justificado cuales van a ser las tres amenazas a
estudiar en el presente trabajo, no obstante, se pretende en este estudio, analizar
las cinco amenazas principales de la ciudad aprovechando para ello los estudios
existentes al respecto y cuyos resultados se muestran a continuación.

Según el Plan Departamental de Gestión del Riesgo para los años 2008-2018
realizado por la Universidad Tecnológica de Pereira En el Departamento de Nariño,
el conocimiento sobre amenazas se enfatiza principalmente en aquellas que por
razones del contexto regional y por la magnitud de los eventos que se han
presentado, han tenido una mayor profundización e investigación. Amenazas
naturales como la sísmica, volcánica, remoción en masa dentro del grupo de
amenazas de origen geológico y Tsunamis en el grupo de amenazas de origen
hidrometeorológico, han tenido mayor investigación y se cuenta con mapas de
zonificación (ver figura 15).

3.2.1 AMENAZA SÍSMICA:


La amenaza sísmica se expresa, por los efectos directos de las vibraciones que
actúan sobre la superficie y afectan las construcciones y modifican
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 38
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

3.2.2 AMENAZA VOLCÁNICA:

Figura 15. Amenazas naturales en el departamento de Nariño


Recogiendo la definición del Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Nariño,
los volcanes son perforaciones en la corteza terrestre a través de los cuales la masa
de roca fundida (magma) y los gases que se encuentran al interior de la tierra son
expulsados suavemente o en forma explosiva hacia la superficie. Los peligros
asociados con las erupciones volcánicas incluyen flujos de lava – roca fundida,
piroclastos – rocas incandescentes, lluvias de ceniza, flujos de lodo, vapor de agua,
gases tóxicos y en algunos casos expulsión del material sólido que conforma la
parte externa del cono volcánico.

Debido a su posición geográfica el departamento de Nariño se encuentra en una


zona de cordillera cuya actividad volcánica ha sido permanente durante varios
siglos (cinturón de fuego), razón por la cual se encuentran identificados doce
volcanes (ver figura 16) de los cuales cinco han estado en actividad permanente en
los últimos 100 años, entre ellos el Volcán Galeras, el cual según INGEOMINAS
(actual SGC), está considerado como uno de los más activos del mundo.

Fuente: Proceso de formulación PDGR, CREPAD 2007

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 39


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 16. Ubicación de los volcanes activos en Nariño ser el único volcán en Nariño sobre el que se tiene un mapa de amenaza (ver figura
17).

El propio INGEOMINAS (actual SGC), entidad del Estado encargada de la


investigación y monitoreo de los volcanes activos en Colombia, indica que el volcán
Galeras en los últimos 18 años ha registrado ya dos ciclos de actividad. Este
instituto ha establecido mapas de amenaza no así, evaluaciones de vulnerabilidad
de los elementos expuestos, por lo que estos planos no reflejan escenarios de
riesgo, pero sí son una herramienta importante para planificar el desarrollo urbano.

Fuente: INGEOMINAS (ACTUAL SGC) (actual SGC) 2007

En el mencionado Plan Departamental se menciona que el Volcán Galeras se


encuentra monitorizado las 24 horas por el INGEOMINAS (actual SGC), además de
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 40
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

El Volcán Galeras, posee una forma cónica, con su edificio destruido en la parte
occidental, cuya cima alcanza la cota de 4276 m. Su drenaje es radial excéntrico,
Figura 17. Mapa de amenaza volcánica del volcán Galeras
destacándose los cañones de los ríos Azufral, al W y Barranco al N, afluentes de ríos
Guáitara y Pasto.

El volcán Galeras hoy en día es el centro eruptivo más reciente y actualmente activo
del denominado Complejo Volcánico Galeras (CVG), el cual posee una forma cónica
con su edificio destruido en la parte occidental, pero su importancia radica, en la
pronta recurrencia de su actividad y además de que en su zona de influencia, se
encuentran asentados siete municipios entre ellos el municipio de Pasto, que en
total albergan cerca de 500.000 habitantes. En varias ocasiones, tanto sus
habitantes como la actividad económica se han visto afectados por las diversas
manifestaciones del volcán. El problema fundamental con Galeras, se relaciona con
el asentamiento de poblaciones en zonas de muy alta peligrosidad, especialmente
por la probable afectación de flujos piroclásticos.

El actual cono activo, llamado volcán Galeras, con una edad estimada en cerca de
4.500 años, tiene una historia de volúmenes relativamente pequeños, producto de
erupciones que se han caracterizado por ser moderadamente explosivas. En el
estudio geológico de sus productos se han identificado seis episodios eruptivos
importantes registrados en los años: 4500, 4000, 2900, 2300, y 1100 años antes del
Fuente: INGEOMINAS (actual SGC) 2007
presente y la erupción de 1866.

En la siguiente ilustración (ver figura 18), recogida en el POT de Pasto y en la página


El Complejo Volcánico Galeras (CVG), del cual hace parte el actual Volcán Galeras,
web del Servicio Geológico Colombiano se muestra la evidencia arqueológica del
se ha formado, aprovechando una de las fallas del Sistema Romeral, que separa un
impacto de la actividad del volcán Galeras sobre los asentamientos humanos desde
basamento formado por basaltos y meta sedimentos cretáceos al occidente y
épocas prehistóricas
metamórficas paleozoicas al oriente. Esta formación volcánica consta de siete
estados que del más antiguo al más reciente se han denominado como: Cariaco,
Pamba, Coba Negra, La Guaca, Genoy, Urcunina y el actual Galeras.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 41


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 18. Evidencia arqueológica del impacto del volcán Galeras Figura 19. Porcentaje del territorio municipal en amenaza volcánica

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Pasto

El Plan de Acción Específico (PAE) para zona de amenaza del volcán Galeras (ZAVA)
realizado en febrero de 2008 muestra el número de hogares en la zona de amenaza
(ver figura 20):

Figura 20. Consolidado de población en ZAVA en Pasto

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Pasto

Según la información recogida en el Cuaderno Diagnóstico de Gestión de Riesgo del


Plan de Ordenación Territorial de Pasto el 18.5% del territorio del municipio de
Pasto se encuentra en zona de influencia volcánica, en total son 20,607.39 Has del Fuente: Plan de Acción Específico para zona de amenaza del volcán Galeras
área municipal, que pueden ser afectadas por algún fenómeno volcánico, 3,221,31
Has en ZAVA (Zona de Amenaza Volcánica Alta), 1.248,32 Has en zona de amenaza Según INGEOMINAS (Actual SGC), 1997, los registros estratigráficos de los últimos
volcánica media y 16.137.76 Ha. en zona de amenaza volcánica baja tal y como se 5000 años, indican que las erupciones ocurridas en ese lapso, se han caracterizado
muestra en la figura 19: principalmente por la ocurrencia de flujos piroclásticos, los cuales constituyen la

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 42


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

mayor amenaza volcánica del galeras, igualmente han tenido lugar emisiones de Tabla 14. Definición de severidad
lava, caídas piroclásticas y flujos de lodo secundarios. TIPO DE DAÑO SEVERIDAD

INGEOMINAS (actual SGC) para realizar la zonificación de la amenaza, obtuvo una Daños materiales parciales. Sin peligro para la 1
población
columna estratigráfica generalizada de los eventos emitidos por el Galeras durante
los últimos 5000 años, con el objeto de definir el número y el tipo de eventos con Daño total a cultivos. Daño parcial a la propiedad y 2
semovientes
registro geológico.
Destrucción de propiedad. Posibilidad de 3
En el momento de la elaboración de esta columna estratigráfica por parte de supervivencia
Poca posibilidad de supervivencia 4
INGEOMINAS (actual SGC) en 1997 se vio que las erupciones sucedidas en los
últimos 6 años, no habían dejado registro geológico que hubiera podido resistir las 5
inclemencias de la erosión, excepto los proyectiles balísticos, por su tamaño y Destrucción total sin poibilidad de supervivencia
Fuente: Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del Galeras. INGEOMINAS (actual SGC) 1997
dureza, lo cual hace pensar que los espesores que muestran las columnas
estratigráficas son el resultado de erupciones mucho mayores. Tabla 15. Severidad por eventos y tipo
TIPO DE DEPÓSITO Nº DE EVENTOS PF SEVERIDAD
El análisis probabilístico se inicia con el cálculo del porcentaje de frecuencia (PF)
Flujos piroclásticos 27 60 5
para cada tipo de depósito, teniendo en cuenta el número total de eventos de la
Lava 3 6 3
columna generalizada (ver tabla 13):
Caída de piroclásticos 9 20 3
Tabla 13. Porcentaje de frecuencia según columna estratigráfica Flujos de lodo 6 13.3 3
Fuente: Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del Galeras. INGEOMINAS (actual SGC) 1997
TIPO DE DEPÓSITO % DE FRECUENCIA (PF)
Flujos piroclásticos (27 x 100) / 45 = 60.0 % Por último se definió la severidad ponderada (SP) para cada tipo de evento como
Lava (3 x 100) / 45 = 6.7 % el producto de la severidad y el porcentaje de probabilidad de cada evento, llevado
Caída de piroclásticos (9 x 100) / 45 = 20.0 % al 100% a través de un divisor común (DC), que a su vez se define teniendo en
Flujos de lodo (6 x 100) / 45 = 13.3 % cuenta la Severidad Ponderada inicial (SPi) (ver tabla 16):
Fuente: Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del Galeras. INGEOMINAS (actual SGC) 1997

A su vez se determinó la severidad para cada evento estudiado según el daño


causado a los elementos expuestos tal y como se detalla en las tablas 14 y 15:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 43


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Con esto se definieron los grados de amenaza en función a la severidad ponderada


de la siguiente forma (tabla 18):
Tabla 16. Severidad Ponderada inicial
SPi = Severidad x % de Frecuencia Tabla 18. Grado de Amenaza
SPi alta (flujos piroclásticos) = 5 x 60.0 = 300 GRADO DE AMENAZA RANGO DE SEVERIDAD PONDERADA
SPi alta (flujos de lodos) = 3 x 13.3 = 39.9
Alta > 20
SPi alta (flujos de lava) = 3 x 6.7 = 20.1
Media 10 - 20
SPi alta (caídas piroclásticas) = 3 x 20.0 = 60
Baja < 10
Σ(SPi) 420 Fuente: Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del Galeras. INGEOMINAS (actual SGC) 1997
Fuente: Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del Galeras. INGEOMINAS (actual SGC) 1997
Flujos Piroclásticos:

100 100
Corresponde a mezclas de fragmentos rocosos, escombros piroclásticos y gases
0.24
∑ 420
que se mueven rápidamente a ras del suelo, accionados por la gravedad, son secos
y calientes (300 - > 800 °C). Acompañando estos flujos, están las nubes
Se obtiene la Severidad Ponderada para cada evento (tabla 17): piroclásticas, las cuales corresponden a mezclas de gas y material sólido muy fino,
turbulencias, bajas en concentración de partículas y con alta velocidad de fluidez.
SP = Severidad x Frecuencia (%) x DC
El modelamiento de estos eventos se realizó en dos y tres dimensiones, utilizando
Tabla 17. Severidad Ponderada
la metodología de la línea de energía para el emplazamiento de flujos piroclásticos
Severidad Ponderada (Malin y Sheridan, 1982). Se encontró que el alcance o distribución de los depósitos
SP alta (flujos piroclásticos) = 5 x 60.0 x 0.24 = 71.4 ≈ 71 de flujos piroclásticos es mayor en el modelamiento que el observado por la
SP alta (flujos de lodos) = 3 x 13.3 x 0.24 = 9.5 ≈ 10 geología; adicionalmente, comparando la zonificación de la amenaza por flujos
SP alta (flujos de lava) = 3 x 6.7 x 0.24 = 4.8 ≈ 5 piroclásticos con el máximo alcance del modelamiento (ver figura 21), se observó
SP alta (caídas piroclásticas) = 3 x 20.0 x 0.24 = 14.3 ≈ 14
que teóricamente la evaluación de la amenaza estaría subvalorada en cauces tales
como el del río Azufral y las quebradas Mijitayo, Vergel y San Francisco, en los
Debido a los pocos datos para calcular DC en los grados de severidad
media y baja, se utilizará el mismo DC del grado de severidad alta: cuales la diferencia es del orden de 2.4, 2.5, 3 y 0.7 km, respectivamente, es decir,
en estos cauces el modelo indicó la necesidad de aumentar la zona de amenaza por
SP baja (caídas piroclásticas) = 1 x 20.0 x 0.24 = 4.8 ≈ 5 flujos piroclásticos (ver figura 22).
Fuente: Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del Galeras. INGEOMINAS (actual SGC) 1997

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 44


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 21. Modelado flujos piroclásticos Figura 22. Amenaza por flujos piroclásticos. Alta: rojo; Media: naranja

Fuente: www.sgc.gov.co

Fuente: http://sigvulgaleras.osso.org.co

Caída de Piroclásticos:

La ceniza, los fragmentos de roca y pómez son conocidos como piroclástos; ellos
son lanzados desde el cráter hacia la atmósfera durante una erupción, impulsados
gracias al efecto de los gases asociados; luego de su viaje por la atmósfera caen
nuevamente a la superficie terrestre. Este, es el evento con mayor probabilidad de

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 45


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

ocurrencia en una erupción volcánica, pero sus depósitos son fácilmente Flujos de lodo:
erosionables, hecho que hace que en el registro geológico no se observe todas las
caídas que ha expulsado el volcán. Los lugares que pueden ser afectados dependen Son mezclas de material volcánico (roca, ceniza, pómez) y material activo de los
principalmente de la dirección y velocidad reinante del viento a la hora de la ríos y quebradas que recoge a medida que avanza por los cauces; su grado de
erupción. El tamaño de los piroclástos varía desde ceniza (<2mm) a lapilli (2- fluidez está directamente relacionado con la concentración de agua que conlleve
64mm), se muestra a continuación, en la figura 23, la zonificación de la amenaza el flujo, la cual es proporcionada por suelos saturados, caudales altos en las
por caída de piroclásticos: corrientes y temporadas invernales prolongadas. Su movimiento por los valles es
muy rápido, normalmente se originan cerca a la cima de los volcanes. Su
Figura 23. Amenaza por caída de piroclásticos. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: peligrosidad está determinada principalmente por el tamaño del grano, el
amarilla contenido de agua y la pendiente o encañonamiento de los valles. Pueden recorrer
cientos de metros o kilómetros, y por la alta velocidad con que se mueven, alcanzan
una fuerza tal que pueden ascender las paredes de la parte cóncava de los valles y
en algunas oportunidades rebosar o sobrepasar las colinas en estos cambios de
dirección

Este tipo de evento se produce por el derretimiento de glaciares o nevados


asociados al volcán donde ocurre una erupción, pero en otras ocasiones, son el
efecto secundario de la ocurrencia de otro tipo de evento volcánico como pueden
ser los flujos piroclásticos, cuando éstos suceden, y comienzan su viaje por los
valles pueden llegar a desestabilizar las laderas que recorren, ocasionando
volcamientos y caídas de roca o suelo hacia la quebrada, sumando más carga a la
que se transporta por el valle, con la posibilidad de aumentar su fluidez gracias al
agua de la corriente con la cual se mezcla. Este proceso puede ser el nacimiento de
un flujo de lodo, de dimensiones que dependerán del fenómeno inicial y de las
condiciones climáticas coincidentes con el evento. Su tránsito por el cauce será a
altas velocidades, destruyendo todo lo que encuentre en su recorrido, dejando una
Fuente: http://sigvulgaleras.osso.org.co huella profunda de erosión, en la siguiente imagen (figura 24) se muestra la
zonificación de la amenaza por flujo de lodos.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 46


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 24. Amenaza por flujos de lodos. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla Figura 25. Amenaza por flujos de lava. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla

Fuente: http://sigvulgaleras.osso.org.co Fuente: http://sigvulgaleras.osso.org.co

Flujos de lava:

Son corrientes de roca fundida, relativamente fluidas; que son expulsadas por el
cráter o por las grietas en los flancos del cono activo (Hall et. A., 1988, en
Ingeominas- 1997)., se muestra a continuación la zona afectada por estos flujos
(figura 25):

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 47


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Proyectiles balísticos:

Son fragmentos de roca emitidos a partir del cráter durante una erupción; tienen Figura 26. Amenaza por proyectiles balísticos. Alta: rojo; Media: naranja; Baja:
amarilla
un rango de diámetro que varía desde 64 mm hasta varios metros (Fisher, 1961, en
Ingeominas - 1997).

Se desplazan con movimiento parabólico desde el cráter, no son influenciados por


la dirección y velocidad del viento y tienen suficiente fuerza y temperatura para
impactar con brusquedad la superficie terrestre produciendo rupturas en las
estructuras, incendios forestales, daños en los cultivos y a las personas ubicadas en
su trayectoria. El peligro de impacto por grandes fragmentos es máximo y con
mayor probabilidad, cerca al cráter y tiende a decrecer al alejarse del mismo.

Se definieron tres zonas de amenaza, alta, media y baja, (Hurtado y Cortés, 1997).
La zona de amenaza alta, que comprende un radio de 1 km, con centro en el cráter;
esta zona tiene la probabilidad de ser alcanzada por proyectiles balísticos de
diámetro promedio entre 40 cm y 1 m, y máximo de 3.5 m. La zona de amenaza
media comprende el área entre el límite de la amenaza alta y un radio 2.5 km con
centro en el cráter y tiene una menor probabilidad de ser alcanzada por proyectiles
hasta de 1.5 m de diámetro. La zona de amenaza baja, comprendida entre el límite
de la zona media y un círculo de 5 km de radio con centro en el cráter, tiene una Fuente: http://sigvulgaleras.osso.org.co
probabilidad muy baja de ser alcanzada por proyectiles balísticos de diámetro del
Onda de choque:
orden centimétrico a métrico variable. Se muestra esta zonificación en la siguiente
imagen (figura 26): Se genera por la descompresión que existe entre el interior y el exterior del volcán
cuando sucede una erupción volcánica explosiva, lo que ocasiona el
desplazamiento súbito de masas de aire que se alejan de manera concéntrica desde
el centro de erupción. Su fuerza destructiva en un punto dado dependerá del tipo
de erupción, la cercanía al cono activo y las barreras topográficas que existan entre
un determinado punto y el volcán.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 48


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Se definieron tres zonas alrededor del cráter del cono volcánico: alta, media y baja
(Córdoba y del Risco, 1997). En la zona de amenaza alta se tendrían las mayores Figura 27. Amenaza por onda de choque. Alta: rojo; Media: naranja; Baja: amarilla
sobrepresiones, suficientes para hacer peligrar la vida humana y ocasionar daños
considerables en las estructuras. En la zona de amenaza media se pueden alcanzar
sobrepresiones suficientes para causar ruptura de vidrios y daño menor en
estructuras e incluso derribar personas. En la zona de amenaza baja las
sobrepresiones alcanzarían a producir desde vibración de los vidrios hasta su
ruptura y apertura repentina de puertas. La ruptura de vidrios por onda de choque
puede ocasionar lesiones por cortadura en personas expuestas. Se muestra esta
zonificación en la siguiente imagen (figura 27):

Fuente: http://sigvulgaleras.osso.org.co

Gases volcánicos:

En el interior del volcán, el magma contiene gases disueltos, los cuales antes,
durante y después de la erupción, escapan hacia la atmósfera. Su puerta de salida
puede ser el cráter principal, o las bocas alrededor del cráter llamadas fumarolas,
como conductos secundarios. El gas más abundante es el vapor de agua, unido a
este se presentan dióxido y monóxido de carbono, dióxido de azufre, ácido

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 49


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

sulfhídrico, cloro y flúor, letales en concentraciones altas (William & Mc Birney, Figura 28. Riesgo de remoción en masa en Pasto según información del POT
1979, en Tilling – 1993. En Ingeominas – 1997).

En el Galeras, periódicamente se ha medido la concentración de dióxido de azufre


(SO2) empleando el método COSPEC; esta actividad es realizada por Ingeominas
(actual SGC) alrededor del volcán, por la carretera circunvalar. El análisis de la
información de este muestreo, no ha proporcionado zonas claras de acumulación;
sin embargo las mediciones han mostrado direcciones principales hacia el
noroccidente y suroccidente. Durante los años transcurridos desde la reactivación
del galeras 1988, ninguna erupción ha ocasionado hechos lamentables por este
tipo de evento en la parte distal del volcán.

Sismos volcánicos:

Se pueden registrar sismos antes, durante y después de una erupción,


generalmente de magnitudes pequeñas, raras veces causan daños en sitios
alejados del volcán (Tilling, 1993 en Ingeominas - 1997).

Normalmente son sentidos cerca al cráter, en el momento de la erupción, pre o


post – erupción son registrados solo por los instrumentos de vigilancia del volcán,
en la mayoría de los casos. En las erupciones de los últimos años, los sismos
volcánicos del Galeras, no han ocasionado hechos que lamentar inclusive cerca al
Fuente: Elaboración propia a partir de información del POT
cono activo.
3.2.4 AMENAZA POR INUNDACIONES:
3.2.3 AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA:
Las inundaciones son eventos que se producen en las zonas anexas a los cauces o
La remoción en masa se refiere al desplazamiento de material geológico por efecto
en las llanuras de inundación de los mismos como resultado de lluvias intensas que
de la gravedad a lo largo de una superficie de debilidad.
producen un hidrograma de caudal superior al que habitualmente transporta el
Se ha elaborado un plano (ver figura 28) a partir de la información de riesgo en cauce aumentando el nivel de agua anegando zonas que no están cubiertas por las
formato shape facilitada por el equipo redactor del POT de Pasto. aguas de forma frecuente.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 50


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Se ha elaborado un plano (ver figura 29) a partir de la información de riesgo en Pasto, se ha efectuado un plano (ver figura 30) que indicando los barrios con
formato shape facilitada por el equipo redactor del POT de Pasto, si bien no se problemas de inundaciones y la quebrada que los provoca, este plano no pretende
conoce la metodología que ha llevado a definir estas zonas como de riesgo alto o marcar las zonas inundables sino los barrios con problemas de inundaciones
bajo, es decir, no se conoce si esto responde a un estudio hidrológico e hidráulico recurrentes.
de los cauces o es un mapeamiento de zonas donde ya han existido inundaciones
Figura 30. Barrios con problemas de inundaciones recurrentes
anteriores.

Figura 29. Riesgo de inundación en Pasto según información del POT

Fuente: Elaboración propia a partir de información del POT

Por otro lado el mencionado Cuaderno Diagnóstico recoge la información de la


DGRD donde se marcan a su vez zonas con problemas de inundación, siendo estas
Fuente: Elaboración propia a partir de información del POT
las dos que se reflejan en la figura siguiente (figura 31):

Teniendo en cuenta la información sobre eventos recurrentes, recogidos en el


Cuaderno Diagnóstico de Gestión de Riesgo del Plan de Ordenación Territorial de
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 51
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 31. Zonas con riesgo de inundación recogidas en DGRD 3.2.5 AMENAZA DE COLAPSO POR SOCAVAMIENTO:
Aparte de las amenazas naturales descritas hasta el momento, existe un problema
recurrente en la zona urbana del municipio de Pasto. Se trata de los colapsos
sobrevenidos por el derrumbe de antiguas galerías mineras.

Se trata de una amenaza de origen antrópico, generada por la existencia de galerías


y pozos de localización y explotación de materiales arenosos, dichas galerías, en su
mayoría clausuradas se generaron durante la explotación de la denominada capa
de arena, una serie de niveles de depósitos piroclásticos de alto porcentaje silícico,
que se explotaron en el pasado. Estas explotaciones se encontraban en la periferia
de la ciudad y tras el crecimiento de la zona urbana se realizaron operaciones
urbanísticas en dichas zonas. La sobrecarga de las galerías por la ejecución de las
edificaciones o el colapso natural de las mismas por falta de estructuras de refuerzo
o falta de mantenimiento de dichas estructuras provocan los socavamientos que
afectan a las edificaciones existentes en superficie.

El problema fue analizado en el año 2003 por parte de Ingeominas (actual SGC),
cartografiándose en detalle la geología de la zona e inventariando pozos y galerías,
proponiéndose en este estudio una aproximación a la susceptibilidad del problema.

3.2.6 ANÁLISIS DE LA SEQUÍA:


Con el objeto de analizar la posibilidad de un déficit en el balance hídrico del
municipio se ha procedido a estudiar las demandas y la disponibilidad de agua en
la actualidad, para proyectar estos valores al año horizonte 2050 y comprobar si el
balance hídrico es positivo o negativo y en este caso, proceder a un estudio
detallado de la amenaza.

Según datos de Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO actualmente


Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Pasto el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad está conformado por tres
plantas de tratamiento denominadas Centenario, Mijitayo y San Felipe
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 52
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

La Planta de Tratamiento Centenario se abastece de las fuentes hídricas Barbero, Tabla 19. Caudales y capacidad de almacenamiento de las Plantas de
Dolores, Purgatorio, Chorrera, Tejar, Minas y Lope, las cuales entregan sus aguas al Tratamiento de EMPOPASTO
río Pasto, Debido a la situación topográfica, existen cuatro zonas de distribución:
alta, media, baja y cujacales con una capacidad instalada de 1.100 litros por Centenario
Caudal (l/s) 1,100
segundo y 19.300 metros cúbicos de almacenamiento.
Almacenamiento (m3) 19,300
Las Quebradas Mijitayo y Miraflores abastecen la planta de tratamiento de Mijitayo Mijitayo
con una capacidad instalada de 200 litros y donde se tratan más de 130 litros por Caudal (l/s) 210
segundos. Debido al requerimiento del sector, existen tres zonas de distribución y Almacenamiento (m3) 2,665
una capacidad de almacenamiento de 2.655 metros cúbicos. San Felipe
Caudal (l/s) 50
Existe además una pequeña planta de tratamiento adicional, la planta satélite de Almacenamiento (m3) 255
San Felipe, la cual tiene una capacidad instalada de 50 litros y donde se tratan TOTAL
aproximadamente 30 litros por segundo, dispone de dos tanques de Caudal (m3/día) 117,504
Almacenamiento (m3) 22,220
almacenamiento que suman una capacidad de 255 metros cúbicos. Construida Fuente: EMPOPASTO
para abastecer las zonas altas que no eran abastecidas por la planta de tratamiento
de Mijitayo. Estas tres plantas se abastecen de las corrientes superficiales de los ríos y arroyos
mencionados, al no estar estos regulados, no es posible almacenar el excedente de
En la Tabla 19 se muestra a modo de resumen la capacidad máxima de tratamiento agua de los meses húmedos para disponerlo en los meses lluviosos, por lo que
de las tres plantas existentes, así como la capacidad de almacenamiento de los existe un déficit de caudal en verano, cuando las lluvias son menos cuantiosas. Este
tanques anexos. déficit se suple mediante un bombeo desde el embalse del Río Bobo a las Plantas
Centenario y Mijitayo. El bombeo se realiza desde el embalse (ver figura 32) hasta
el tanque de almacenamiento situado en Cruz de Amarillo, punto cercano a la
divisoria de las cuencas del Pasto y el Bobo. Este tanque tiene una capacidad de
almacenamiento de 6 millones de metros cúbicos, desde donde se suministra por
gravedad a las plantas Centenario y Mijitayo.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 53


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 32. Embalse del Río Bobo Tabla 20. Demandas actuales

Año 2013
Habitantes 351,270
Dotación (l/hab/día) 152.9
Consumo diario (m3/día) 53,699
Consumo anual (m3/año) 19,600,000
Fuente: Elaboración propia

Con esto se aprecia como la capacidad de tratamiento en la actualidad casi duplica


la demanda media.

Para el año 2050 se espera un incremento poblacional importante, así como la


inclusión de los corregimientos dentro de la población a servir. Por otro lado, se
espera a su vez que las zonas verdes aumenten porcentualmente, incluso es posible
Fuente: aroundguides.com
que las pérdidas en la red crezcan a mediada que la red envejece, aunque sea
Para determinar la demanda actual y esperada se han obtenido los datos de previsible que esta se remplace mediante los oportunos sistemas de
consumo anual del año 2013, del “Informe de Gestión 2013” de EMPOPASTO, en mantenimiento, control y modernización, con todo esto se ha considerado la
este documento se indica que ese año se potabilizaron un total de 19.6 millones de hipótesis conservadora desde el punto de vista de la amenaza de sequía que el
metros cúbicos en las plantas de tratamiento. Teniendo en cuenta que consumo per cápita aumente alrededor de un 30%, hasta los 200 l/hab/día dato
EMPOPASTO da servicio a la zona urbana, la población servida fue medio para las poblaciones de este tamaño. En el módulo 3 del presente estudio,
aproximadamente 350 mil habitantes, lo que indica que la dotación o consumo per se hace un análisis de la población proyectada para el año 2050 alcanzando el valor
cápita fue de 153 l/hab/día, sin tener en cuenta las pérdidas en la red, que son de 506,176 habitantes:
inevitables e indicarían que este dato podría ser inferior, esto es indicativo de un
consumo responsable, al ser esta dotación inferior a la usual en ciudades de este
tamaño poblacional, posiblemente se deba también a la alta densidad y a la falta
de zonas verdes.

En la Tabla 20 se muestra la demanda diaria y por habitante estimados a partir de


los datos de consumo anual y población:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 54


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 21. Demandas para el año 2050 supone que el 70% de la precipitación no se convierte en escorrentía superficial,
por lo que no se podría ser captada en las plantas ni llegaría al embalse del Bobo.
Año 2050
Habitantes 506,176 En la Tabla 22 se muestra como la suma del volumen de agua superficial anual en
Dotación (l/hab/día) 200 las tres plantas de tratamiento suman 19 millones de metros cúbicos, insuficiente
Consumo diario (m3/dia) 101,235 por si solo para suplir la demanda actual (19.6 millones de m3), por lo que se hace
Consumo anual (m3/ano) 36,950,848 necesario contar con el bombeo del embalse del Bobo, máxime cuando el régimen
Fuente: Elaboración propia de precipitación no es uniforme a lo largo del año.

En la Tabla 21 se muestra como el consumo diario es de 101,235 m3, todavía Según la información disponible en la web de EMPOPASTO en el año 2004 se
inferior a la capacidad máxima del sistema de tratamiento que es de 117,504 m3 bombearon del embalse de forma intermitente entre los meses de Enero a Octubre
(ver Tabla 19). un total de 2.7 millones de m3 disminuyendo esta cantidad hasta los 1.2 millones
de m3 en el año 2010, datos coherentes con los estimaciones mostradas en la Tabla
Este análisis preliminar indica que el sistema tiene capacidad de tratamiento
22
suficiente bajo las hipótesis consideradas de aumento poblacional y dotacional,
pero para analizar la amenaza de sequía futura debemos verificar que exista agua Las proyecciones de precipitación media anual indican un aumento de esta de un
suficiente que potabilizar, es decir, que la cantidad de agua precipitada y que se 30% en la estación Botana que es la de mayor influencia en el cuenca del
pueda interceptar en las plantas de tratamiento (no se infiltra, se retiene o se Centenario, de un 78% en la estación Obonuco que se encuentra en el área
evapora) es superior a la cantidad de agua demandada para el año horizonte. tributaria del Mijitayo y San Felipe y un 2% en la estación Río Bobo situada en la
zona de influencia del embalse. Eso hace que aumente la disponibilidad de agua en
El sistema se abastece de las fuentes hídricas Barbero, Dolores, Purgatorio
las plantas de tratamiento hasta alcanzar en el año 2050 los 33.5 millones de m3,
Chorrera, Tejar, Minas y López que son tratadas en la Planta Centenario, por las
siendo este dato aún inferior a la demanda proyectada para ese año de 36.9
quebradas Mijitayo y Miraflores que abastecen a las Plantas Mijitayo y San Felipe
millones (ver Tabla 21) por lo que seguirá siendo necesario el bombeo de agua del
y en última instancia del embalse del Río Bobo, que abastece a las plantas
embalse aunque en una proporción menor, además los distintos modelos de
Centenario y Mijitayo en los meses más secos.
proyección indican un aumento de los días húmedos, por lo que la lluvia se espera
Se han tenido en cuenta las precipitaciones anuales medias históricas para el que sea algo más uniforme, pudiendo provocar esto una menor necesidad de agua
cálculo de la oferta hídrica actual y el ensamblado de las distintas proyecciones de proveniente de la cuenca del Bobo.
precipitación para los distintos escenarios de cambio climático para la oferta futura
A modo de conclusión, se aprecia que la suma de la oferta de agua disponible (sin
(ver anexo Proyecciones de precipitación máxima por efecto del cambio climático).
tener en cuenta la capacidad del embalse del Bobo) es de 38.5 millones de m3
Se ha considerado un coeficiente de escorrentía de 0.3, lo que quiere decir que se
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 55
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

actualmente y de 53.2 millones de m3en el año 2050 según las proyecciones de climático (38 millones disponibles frente a 36 demandados), no obstante, si la
precipitaciones realizadas, frente a la demanda actual de 19.6 millones de m3 (50% tendencia de precipitación variase o la población creciese más de lo esperado sería
de la oferta) y 36.9 millones de m3en el 2050 (69% de la oferta). Con esto no parece conveniente revisar estos datos en el futuro.
que el balance hídrico vaya a ser negativo en el medio plazo, incluso sin tener en
cuenta un hipotético aumento de precipitación como consecuencia del cambio
Tabla 22. Agua superficial disponible para el clima actual y para el año 2050

Precipitación anual Volumen de escorrentía Precipitación anual Coeficiente Volumen de escorrentía


Elemento de Capacidad Fuente Área tributaria Coeficiente de
promedio 1981- superficial anual promedio promedio 2041-2070 de superficial anual promedio
captación instalada (l/s) superficial asociada (Km2) escorrentía
2010 (mm) 1981-2010 (m3) (mm) escorrentía 2040-2070 (m3)

P. Centenario 1100 Río Pasto 67.4 888.7 0.3 17,969,514 1581.886 0.3 31,985,735
Q. Lope

P. Mijitayo 210 Q. Mijitayo


Q. Miraflores 4.42 793.2 0.3 1,051,783 1031.16 0.3 1,367,318
P. San Felipe 50 Q. Mijitayo
Embalse Río
- Río Bobo 57959 1121.1 0.3 19,493,350,470 1143.522 0.3 19,883,217,479
Bobo

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 56


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

MARCO FÍSICO Muy frío. Con alturas comprendidas entre los 3.000 y 3.400 msnm. Comprende
las zonas de pie de monte como las veredas de Casanare, San Antonio de
El municipio de Pasto se encuentra en las estribaciones orientales de la Cordillera
Acuyuyo, Río Bobo, Cubiján, Gualmatán, El Carmen, Las Encinas, El Barbero,
Occidental. La red de drenaje se encuentra controlada por el río Pasto, principal
San Cayetano, los Lirios, Bellavista y Campoalegre, entre otras. Se encuentra
flujo de agua que atraviesa la zona urbana de San Juan de Pasto, así como por el
en el 29% (32.724 hectáreas) del territorio municipal.
río Guamés que surte y drena la Laguna de la Cocha.
Frío. Con alturas promedio de 2.200 y 3.000 msnm. Es el más representativo
La topografía es abrupta, asociada al levantamiento compresivo andino, se trata de en el municipio con el 56% (63.190 hectáreas) del territorio.
una colisión de placas en la que el plano de subducción ha dado lugar a actividad Medio. Se ubica al noroccidente de Pasto en los corregimientos de Nariño y La
volcánica como la del Complejo Volcánico del Galeras, dando lugar a relieves Caldera, con alturas menores a los 2.200 msnm y representa un 6% (6.770
jóvenes fuertemente erosionados por la red fluvial que originan en consecuencia hectáreas) del total del territorio.
importantes cortados y barrancos, que compartimentan zonas de relieves más
3.3.2 PRECIPITACIÓN
suaves y alomados.
En la mayor parte del área del municipio de Pasto, el régimen de lluvias es bimodal,
La altura máxima la da el volcán Galeras con 4.276 m.s.n.m. siendo las cotas más es decir con dos períodos de lluvias altas: de marzo a mayo y de octubre a enero, y
bajas las establecidas por el río Pasto entorno a los 2.200 m. dos períodos secos. El corregimiento de El Encano y la zona de los Alisales en el
corregimiento de Santa Bárbara, están bajo la influencia del régimen amazónico
Las precipitaciones anuales fluctúan entre los 800 y 1.500 mm siendo los meses
que es monomodal, con un período de invierno comprendido entre los meses de
más lluviosos los de marzo a abril, y las temperaturas oscilan entre 5 y 25 ºC.
abril a agosto, y un período seco de septiembre a marzo, siendo los meses más
3.3.1 CLIMA lluviosos mayo, junio y julio y el más seco, septiembre.
El clima predominante en Pasto es frío, con variaciones de temperatura entre 7 y Cálculos realizados por Corponariño, señalan que para la ciudad de Pasto el
15°C, y una temperatura media de 14°C. En el municipio se han definido los promedio de precipitación anual es de 600 mm. El mismo estudio indica que la
siguientes cuatro pisos térmicos : pérdida de precipitación por la deforestación del bosque de niebla es de un 30 a
Páramo. Localizado en alturas entre 3.400 y 4.200 msnm., está presente en el 40%.
páramo de Bordoncillo, cerro Morasurco, páramo del Frayle, cuchilla el 3.3.3 HUMEDAD RELATIVA
Tábano, páramo de las Ovejas, páramo de la Piscicultura, cerro Alcalde, cerro
La humedad del municipio de Pasto recibe la influencia de los vientos alisios que
Patascoy y volcán Galeras. Representa un 9% (10.156 hectáreas) del área total
corren hacia el noroeste, llevando la nubosidad hacia los relieves andinos
del municipio.
cordilleranos, y de corrientes de aire típicas como la diurna de mar a tierra y
atípicas como los fenómenos denominados del Pacífico (El Niño y La Niña).
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 57
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Los valores medios mensuales de humedad relativa durante los años 1.956 a 1.993 3.3.4.2 Cuenca del río Bobo
presentan dos períodos de mayor humedad, reportando la estación de Obonuco Hace parte de la gran cuenca del Río Patía, como afluente del Río Guaitara; se ubica
los siguientes valores: en los meses de marzo 78%, abril 79% y mayo 77% y un al suroriente del municipio de Pasto, correspondiéndole a esta cuenca 18.631 has,
segundo período en los meses de noviembre a diciembre con un promedio de 80%. el 16.5% del área total del municipio.
En el período comprendido entre 1.989 – 1.998, se registró un valor medio anual
La Cuenca alta del río Bobo tiene un área de 221.87 km2, y un patrón de drenaje
de 79%, un máximo de 90% en enero y un mínimo de 68% en septiembre.
dendrítico denso. El cauce principal tiene una longitud de 17 km y una pendiente
Cíclicamente se presentan ascensos y descensos de la humedad siendo los promedios cada media de 4.1%. Está conformada por dos subcuencas que son: subcuenca del Río
vez menores, llegando en ciertas épocas como el mes de septiembre a valores medios Bobo y subcuenca del Río Opongoy.
mínimos de 54%.
3.3.4.3 Cuenca del río Pasto
3.3.4 RED HIDROLÓGICA Se localiza en la vertiente occidental del sistema orográfico de los Andes, al
En el municipio de Pasto se encuentran las cuencas hidrográficas de los Ríos noroccidente del municipio de Pasto, como afluente del río Juanambú, dentro de
Guamués, Bobo y Pasto, pertenecientes el primero a la Región Amazónica y los la gran cuenca del río Patía, en la vertiente del Pacífico.
otros dos a la Región Andina.
Posee dentro de la jurisdicción del municipio de Pasto una superficie de 34.024 has;
3.3.4.1 Cuenca del río Guamués en ella se encuentran los corregimientos de La Laguna, Buesaquillo, Morasurco,
Se localiza al oriente del municipio y hace parte de la vertiente Amazónica como Mapachico, Obonuco, Genoy, Nariño, La Caldera y parte de Catambuco.
afluente del río Putumayo; posee una extensión aproximada de 60.175 has, que
El área de la cuenca media del río Pasto es de 15.900 has. El balance hídrico
representa el 53.3% del municipio de Pasto, de las cuales 4.240 has pertenecen al
realizado por el método de Thornthwaite en el mismo estudio, utilizando los datos
espejo de agua del lago Guamués o Laguna de la Cocha. La cuenca tiene drenaje
de la estación Obonuco, indica que en todos los meses del año se presenta déficit
dendrítico y está subdividida en cuatro subcuencas que son: lago Guamués, río El
hídrico, siendo los meses más críticos julio, agosto y septiembre, con un ligero
Estero, río Guamués y Los Alisales. El cauce principal tiene una longitud de 34.9 km,
exceso únicamente en el mes de noviembre.
una pendiente media de 23% y una densidad de drenaje de 2.91 m / km2.
La cuenca del río Pasto ha sido dividida en cuatro subcuencas así:
De acuerdo con los resultados del balance hidrológico de la cuenca, realizado por
Corponariño en 1998, el caudal base de estiaje es de 8.70 m3/s, la escorrentía Río Pasto superior, abarca un área de 6.910 has; de su cauce se capta el agua
superficial y escorrentía subsuperficial equivalen a 16.83 m3/s. para abastecer al 84% de la ciudad de San Juan de Pasto, en el sitio El
Centenario.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 58


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Subcuenca media del río Pasto, está conformada por las fuentes que abastecen 3.3.5.2 Secuencia Metamórfica de Buesaco (Paleozoico medio? Cretácico medio?) Pz?b
a los corregimientos de Genoy, Nariño y Caldera con 11.050 has, dentro de la Descritos como esquistos verdes y micáceos, con venas ce cuarzo y calcita,
jurisdicción del municipio de Pasto. Las principales corrientes son el río fuertemente alteradas, dando lugar a suelos arcillosos amarillo-rojizos. Se
Bermúdez y las quebradas Chorrillo, Honda y El Vergel. encuentra cubiertas por depósitos volcánicos cuaternarios.
Río Miraflores o Chapal, comprende un área de 7.077 has; recibe como flujos
La unidad se encuentra fuertemente tectonizada por el sistema de fallas del
hídricos a las quebradas Turupamba, Aserradora, Santa Isabel, Catambuco,
Romeral, presentando buzamientos entre 20-40ºW
Botana, Guachucal, La Berbena, Cubiján y otras.
Río Pasto área urbana, tiene un área de 8.987 has; los principales afluentes son 3.3.5.3 Grupo Dagua (Mesozoico- Cretácico sup.)Kmsv
las quebradas San Miguel, Mijitayo, Los Chilcos y Los Alamos. De la quebrada Presente en la zona noroccidental de la zona de estudio, consiste en una secuencia
Mijitayo se capta el agua que abastece al 16% del acueducto de la ciudad. de rocas metavolcánicas a base y metasedimentarias a techo, generadas por el
depósito de corrientes de turbidez en una fosa oceánica con aportes terrígenos y
3.3.5 GEOLOGÍA
volcánico.
La geología de la zona se encuentra dominada por la recurrente actividad volcánica
de la zona. Son recurrentes los depósitos volcánicos recientes de tipo cenizas y Los términos metavolcánicos se han descrito como metabasaltos amigdalares y
lavas que cubren la gran mayoría de la zona de estudio, aflorando en algunos almohadillados metamorfizados, compuestos de plagioclasa, clinopiroxeno,
puntos basaltos y productos ígneos de origen volcánico que alcanzan edades epidotas y micas blancas entre otros minerales.
precámbricas.
Los términos sedimentarios abarcan desde metatobas y metaconglomerados a
Para la realización del presente estudio se ha tomado como base las cartografías rocas metasedimentarias tipo metagrauwacas y metalimonitas estas últimas de
publicadas (escala 1:100.000) así como la cartografía geológica de detalle del color negro a gris verdoso con clastos de cuarzo y minerales arcillosos.
estudio de Ingeominas (actual SGC) referente a los colapsos en la zona urbana. Se
El metamorfismo de la unidad es de presión intermedia y baja temperatura (facies
han correlacionado ambas estratigrafías describiéndose a continuación.
prenhit-pumpelita).
3.3.5.1 Complejo migmatítico de la Cocha (Precámbrico)p€met
El conjunto se encuentra buzando hacia el W con angulos de buzamiento entre 40-
Se trata de rocas ígneas granodioritas y metamórficas con presencia de biotitas,
70º.
cuarzo y anfíboles. Posiblemente su génesis se encuentre en la colisión continental
entre los materiales precámbricos andinos y los materiales precámbricos del 3.3.5.4 Formación Quebradagrande (Cretácico superior) Ksv
Escudo Canadiense durante la Orogenia Grenville. Se trata de toleítas abisales orieginadas en ambientes de arco-isla con presencia de
piroclastos básicos y brechas. Descritas como metalimolitas y metagrawacas
compuestas de epidota, calcita, plagioclasa y cuarzo, con fragmentos de diabasa ,
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 59
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

basaltos y metamorfitas paleozoicos así como rocas ígneas hipoabisales, formando La unidad conforma una faja de orientación NNE con contactos tectónicoas
un bloque tectónico con orientación N30E mediante fallas tantoa al Sur como al Oeste, encontrándose la unidad buzando al
Este.
3.3.5.5 Grupo diabásico (Cretácico superior).Kvs, Kvd, Kv
Consistente en secuencias toleíticas volcanosedimentarias de afinidad oceánica y La edad es Oligoceno –Mioceno medio, previa a la la orogenia Andina.
metamorfismo de bajo grado, agrupadas en tres gurpos descritos a continuación:
3.3.5.8 Rocas ígneas Hipoabisales. (Mioceno Medio) Th
Kvs basaltos, diabasas y piroclastos con metamorfismo de bajo grado de fondo Intruyen al Grupo Diabásico y a la Formación Esmita, lo que implica un claro control
oceánico, contiene litoclastos de vulcanitas en matriz vítrea. tectónico localizado por las fallas Cauca-Patia y Romeral
Kvd basaltos, diabasas, piroclastos y pelitas con metamorfismo de bajo grado
Son rocas del tipo dacitas con hornblendas, andesitas y piroxénicas, de textura
de fondo oceánico, contienen litoclastos de vulcanitas porfíricas que en
holocristalina, profírica, con cristales de plagioclasa y fenocristales. Presentan
ocasiones varían a lavas autoclásticas
mineralización de sulfuros.
Kv se trata del basamento del volcán Galeras, compuestos por diabasas y
basaltos principalmente mientras que los piroclastos, limolitas y los 3.3.5.9 Conjunto sedimentario Tapialquer (Mioceno Superior) TQst.
conglomerados metamóficos se presentan en menor proporción. Todas las Areniscas verdosas y rojizas, limolitas y conglomerados poimíciticos en los que se
unidades presentan metamorfismo de bajo grado de fondo oceánico. El bloque dan abundantes deslizamientos y procesos de ladera.
presenta una orientación NE limitado por fallas.
3.3.5.10 Vulcanitas
3.3.5.6 Rocas ultramáficas de Chacaguico. (Cretacico superior-Terciario). Ku Se trata de los depósitos vulcano sedimentarios de edad Terciario-Cuaternario,
Rocas gris verdosas con buena foliación y micropliegues, asociados a las Fallas asociados a diferentes centros de erupción volcánica de los cuales tan solo el
Caucá-Patía y Romeral. Calderas sigue activo. A continuación se listan las siguientes unidades:

Se encuentran encajadas en la unidad Kv por lo que son Cretacico superior- Conjunto volcánico sedimentario de La Magdalena (TQst) rocas tobacea-volcánio-
Terciario. Se compone de antigorita, crisotilo y olivino. lacustres, en forma de arcillas, limolitas, areniscas con lavas andesíticas
escoriáceas.
3.3.5.7 Formación Esmita (Terciario Medio) TMe
Limolitas violáceas, areniscas conglomeráticas, grauwacas (verdosas), limolitas Lavas del CV Galeras (TQvl) flujos masivos de forma tabular, en ocasiones
grises y areniscas cuarzofeldespática (gris claro-marrón(. Presentan estratificación escoriáceos, lavas aa y en bloques, de naturaleza andesíticas y dacíticas con
cruzada y lenticular. El material fuentes son diabasas, basaltos , chert, limolitas y anfíbolesy plagioclasa sódicas, generalmente intercalados en otros materiales
pórfidos . volcánicos.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 60


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Avalanchas Ardientes y de Escombros. (TQva) formadas por la explosión del domo entre 5-5.5 m si bien es frecuente que presente superficies de erosión a techo por
o lava, con color rojizo por la presencia de oxidos de hierro. Depósitos caóticos lo que su espesor puede ser muy variable. Se trata de una secuencia de tres niveles
que pueden alcanzar 100 m de espesor. o más de lapilli de naturaleza principalmente silícea, separados por capas de
cenizas grises Es importante resaltar que la capa de arena debió depositarse
Ignimbritas (TQvi) se trata de depósitos de nubes ardientes compuestas por también sobre la depresión morfológica que se localizaba al W de la ciudad, sector
cenizas, lapilli y bloques de naturaleza dacítica, que dan una nítida forma tabular
de Briceño – Anganoy - Obonuco.
discordante con el entorno. Se encuentran soldadas y presentan algunas texturas
de flujo. Lahares y lavas (TQvll); los lahares son depósitos saturados en agua dando lugar a
una especie de flujo de lodos. Las lavas andesíticas que se presentan intercaladas
Flujos de cenizas, pumitas y escoria (TQfv) (Qp); se trata de depósitos sin
son producto de las erupciones que generaron las cenizas.
consolidar, caóticos compuestos por pumitas y escorias en matriz de cenizas de
composición dacítica. A diferencia de las anteriores no presentan soldamiento del Lahares y piroclastos (TQvlp, Qfl,TQflw, TQfle) similar a la anterior pero en la que
depósito por lo que son más deleznables. los depósitos de lahares se encuentran separados por depósitos de cenizas no
removilizados en vez de por coladas de lavas.
Lavas y cenizas (TQvlc) (Ql) ; se trata de lavas y flujos o caídas de cenizas. Las lavas
tienen composición andesítica aunque en oscasiones son dacíticas o basálticas, la 3.3.5.11 Otros depósitos cuaternarios
textura suele ser porfírica con cristales de plagioclasa Depósitos aluviales y coluviales (Qcal)(Qcac) gravas arenas, limos y arcillas más o
menos redondeados por lo que su clasificación en uno u otro elemento es relativa
Depósitos volcánicos sin diferenciar (TQvsd) (Qp) incluyen depósitos de lavas, a la angulosidad de los clastos.
nubes ardientes, avalanchas de escombros, lahares, cenizas volcánicas y depósitos
fluvioglaciares. Terrazas (Qt) de espesores importantes de hasta 82 m compuestos por gravas,
arenas y limos principalmente de naturaleza volcánica.
Lluvias de cenizas (Qvc); depósitos volcánicos, procedentes de la actividad
explosiva de los mismos, suavizando la orografía prexistente y dando lugar a un Depósitos lacustres (Ql) (Qpl) en la zona de la Concha principalmente, si bien
relieve alomado con estrucutras de gradación. Compuestas por vidrio, biotita, históricamente también se encontraban en la zona urbana. Depósitos limoso
hornblenda etc, dado una composición preferentemente dacítica y andesítica. arcillosos con algo de arenas y escasas gravas, característicos por un elevado
contenido en materia orgánica.
Capa de arena, en realidad se trata de un depósito piroclastico procendente de un
volcán en Ecuador cuyo depósito recubre de forma tabular toda la zona de estudio. Depósitos fluvioglaciares (Qsfg); depósitos glaciares dando morfologías en U y
Individualizado por su interés para este estudio, pincipalmente por ser su cordones morrénicos más o menos retrabajados, compuestos por gravas y arenas.
explotación la causante de los colapsos, presenta un espesor en la zona urbana de

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 61


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Depósitos coluviales (Qc, Qfc, Qmm) en los que los materiales retrabajados por la anticlinal, el cual presenta fallamientos menores de carácter normal hacia sus
regularización de las laderas son de origen volcánico principalmente. flancos.

3.3.6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL La génesis de este seudo plegamiento se relaciona con el acomodamiento de
Dado el carácter Cuaternario de la totalidad de las unidades aflorantes en el área materiales piroclásticos de caída sobre una paleomorfología abovedada.
estudiada, no es de extrañar que los rasgos estructurales primarios se encuentren
Numerosos fallamientos menores se observan en las canteras que explotan
totalmente enmascarados. Lo que si es sorprendente es la ausencia de rasgos
materiales de construcción al sur de la ciudad y en algunos de los cortes efectuados
indicativos de neotectónica, pues evidentemente la ciudad de Pasto y sus zonas
para construcción urbana. Generalmente corresponden a sistemas de carácter
aledañas se localizan en un ambiente significativamente activo desde este punto
normal que desarrollan saltos de baja magnitud (centimétricos hasta máximo 2,5
de vista. Muy posiblemente, gran parte de los lineamientos morfológicos que se
m). Entre los sistemas más relevantes se destacan:
tratan a continuación obedezcan a controles tectónicos por fallamientos
profundos. • N5°W, 85°E

3.3.6.1 Lineamientos • N25°W, 75°NE


• Reflejados por el curso del río Pasto en los siguientes tramos:
• N20°E, 80°SE
Entre el batallón Boyacá y la urbanización Morasurco: longitud aproximada
1,5 km. Dirección: N20°W. En la mina Las Terrazas es claro el desarrollo de un sistema de fallas conjugadas.
Al NW del barrio Briceño. Estos lineamientos, también de dirección N20°W, Por lo observado en el sector del estadio La Pastusidad, es muy posible que buena
se prolongan fuera del área estudiada por trayectos cercanos a los 10 km. parte de estos sistemas de fallas no reflejen un componente genético estructural
Trayecto Buesaquillo - Batallón Boyacá: longitud: 1,3 km. Dirección general clásico sino que correspondan a acomodamientos gravitacionales de los materiales
EW. piroclásticos sobre la paleomorfología que encubren.

• Escarpes controlados por las unidades de lava. Se manifiestan a manera de 3.3.6.3 Fracturación
filos que se desarrollan entre el sector de Tescual y la carretera que conduce de Únicamente se evidencian fracturas en la unidad de Lavas (QL), pero el desarrollo
Pasto al aeropuerto de Chachagüí. Tienen un marcado predominio NS y se de las mismas no tiene significado tectónico porque las brechas volcánicas
desarrollan por longitudes relativamente cortas (carácter hectométrico). presentan un origen dinámico por gravitación y arrastre, razón por la cual se llega
a la fragmentación parcial del material involucrado perdiéndose todo el significado
3.3.6.2 Plegamientos y fallamientos estructural. Las fracturas columnares desarrolladas en el interior de los cuerpos de
Prácticamente es ausente en el dominio local la deformación dúctil. Tan solo en los derrame de lavas solamente reflejan esfuerzos de carácter termotensional, razón
cortes del estadio La Pastusidad se pudo observar el desarrollo de un seudo pliegue por la cual tampoco tienen ningún significado tectónico.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 62
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

3.3.6.4 La capa de arena 3.3.8 GEOMORFOLOGÍA


Debe enfatizarse que la forma de la disposición mantiforme que presenta en la El principal agente formador en la zona de estudio es la actividad volcánica, si bien
actualidad la capa de arena (numeral 3.6.3), no obedece a factores de carácter esas formas iniciales han ido siendo retrabajadas por otros procesos más recientes
tectónico. La misma es controlada por la paleotopografía que existía hace 288 ka, (glaciarismo, procesos aluviales y coluviales).
la cual de manera indirecta determinó la conservación de la capa en las zonas de
pendientes suaves, o su erosión en las áreas de altas pendientes por efectos El estudio de Ingeominas (actual SGC) para la subsidencia de colapsos (2003),
gravitacionales, o en los valles por efectos de la dinámica fluvial. aporta una cartografía muy detallada de las distintas unidades geomorfológicas
existentes en la zona. A continuación se relacionan las más importantes en relación
Tomando en cuenta la génesis de la capa de arena, es importante recalcar que: con este estudio, agrupadas en las clases que se consideran más adecuadas para el
• Dentro de la misma se presentan desarrollos sinformes o antiformes. Ejemplo es mismo.
la estación VC-85, Ladrillera Rey, que en general no alcanzan en sus flancos Lomas (D1, D2) e Interfluvios (D8) se trata de lomas de escasa altura y en
buzamientos fuertes (los observados no superan los 20°). principio aisladas y zonas de divisoria de aguas de relieves redondeados y
• En el sector central de la ciudad y en las cañadas la capa ha sido erodada por pendientes suaves o medias. Son superficies generadas por la erosión fluvial.
efectos hidráulicos. Como regla general se ha encontrado que el manto buza Escarpes deslizamientos (D3) consistente en las zonas de coronas de arranque
siempre hacia las depresiones labradas por los cursos de agua, conformando de los procesos de ladera. Contienen parte de la información referente a las
estructuras sinformes. condiciones de inicio de los procesos, por lo que se empleará dicha unidad
como la capa de eventos del estudio bivariante que este estudio desarrolla.
3.3.7 HIDROGEOLOGÍA Deslizamientos (D4, D5, D6, D7, D9, F3, F4, F9, F10, F12), depósitos
En general, y salvo pequeñas complicaciones de carácter local, el substrato procedentes de los deslizamientos. Dado que su presencia implica condiciones
superficial de la ciudad de Pasto se comporta como un acuífero libre debido a la de estabilidad se excluyen del estudio bivariante si bien se analizará desde el
alta porosidad y permeabilidad de los materiales que lo conforman. Esta punto de vista geomorfológico para el mismo.
homogeneidad hace que el acuífero presente un comportamiento genéricamente Escarpes y laderas de pendientes fuertes (D10, D11, D12, F11, V2, V3, V12),
predecible, en el sentido que la profundidad del nivel freático, en cualquier punto zonas de elevada pendiente, corresponidentes a escarpes de distintas
dado, siempre será directamente proporcional a la diferencia de altura que exista naturalezas ya sea por causas litológicas como por causas erosivas. Incluyen
entre las cotas del punto referido y el nivel de base local definido por el río Pasto y escarpes por disección fluvial, los escarpes de las mesetas y escarpes en
sus afluentes. distintos depósitos volcánicos.
Cauces (F1) fondos de los valles fluviales a lo largo de los cauces de los ríos
Pasto y en los pequeños valles que forman las quebradas Calambuco,
Galmatam y Mijitayo, entre otras. Se caracteriza por conformar extensas zonas
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 63
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

planas generadas por acumulación de material depositado por las diferentes El inventario de Ingeominas (actual SGC) diferencia entre zonas de escarpe (corona
corrientes de arranque) de deslizamiento y masas deslizadas y coluviones tomando la primera
Terrazas y Mesas (F5, F6, F7, F8, V1) zonas topográficamente planas generadas clase para los estudio de susceptibilidad. Dicho estudio se ha completado tanto con
por procesos aluviales (F) en los márgenes de los cuaces y ríos existentes en la los datos de campo obtenidos durante las visitas como localizando localizando e
zona si bien se incluyen las mesas (V) eneradas por acumulación de piroclastos identificando zonas de coronas a partir de los listados de casuísticas del DGRD. Al
y disectados por la red fluvial. final se ha obtenido un volumen significativo de elementos (73) que se han
Abanicos aluviales (F2) depósitos aluviales generados por corrientes de agua empleado para el cálculo de susceptibilidad del análisis bivariante.
llegan al valle del río Pasto por una garganta o estrechamiento y en donde la
corriente tiende a expandir los materiales transportados en forma de abanico, Hay que hacer notar que estas entidades definidas como zonas de escarpe
depositándose los materiales gruesos en su parte apical de una forma corresponden a las antiguas coronas de arranque de masas deslizadas,
heterogénea y los materiales finos hacia su parte distal. Se reconocen estas principalmente flujos de lodos, que en ocasiones se encuentran cubiertos por
geoformas en corrientes tributarias de la margen derecha del río Pasto al depósitos piroclásticos recientes, lo que implica un alta antigüedad. Este hecho
nororiente de la Industria Licorera de Nariño, al occidente del Barrio Balcones debe tenerse en cuenta a la hora de definir la peligrosidad, ya que estaríamos
del Este y al norte de los barrios Juanoy y Los Sauces. hablando de recurrencias temporales muy elevadas y por lo tanto peligrosidades y
Depósitos palustres (L1) depósitos con elevado contenido en materia orgánica riesgos bajos.
localizados en zonas de encharcamientos y pequeñas lagunas endorreicas,
históricamente presentes en la zona urbana.
Laderas con pendientes medias (V4, V5, V6) laderas de relieves suavizados por
los depósitos piroclásticos con pendientes entre 20 a 35º
Laderas poco inclinadas (V7, V8, V9, V10, V11) con pendientes bajas entre 10
y 20º, modeladas por la deposición de materiales piroclásticos.

INVENTARIO DE PROCESOS
Se cuenta con varios inventarios para la realización del análisis de susceptibilidad a
deslizamientos (DGRD, SGC e Estudio de Ingeominas de 2011), pero tan solo uno
de ellos (Estudio de Ingeominas de 2003), tiene cartografiados los eventos en dos
dimensiones. El resto consiste en listados de coordenadas o del total de la parcela
que se ha visto afectada por los procesos de ladera.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 64


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Con este fin se solicitó información sobre registros de lluvias y caudales a Ideam,
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.
4 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE LA AMENAZA FLUVIAL
En la zona de estudio existen un total de 10 estaciones pluviométricas y 4 aforos
INTRODUCCIÓN
(ver figura 33), de los cuales se han seleccionado, en función de la cantidad (más
El estudio de inundaciones fluviales se centrará fundamentalmente en el estudio de 20 años de registro) y la distribución de los datos (preferiblemente con
hidrológico e hidráulico y análisis de las áreas de inundación de las diferentes redes intervalos temporales coincidentes), tres pluviómetros y un aforo (ver tabla 23).
de drenaje que quedan contenidas en el ámbito de estudio de vulnerabilidad y
riesgos naturales. Figura 33. Estaciones pluviométricas y aforos en la zona de influencia

Para ello será necesario conocer las características hidrológicas del terreno
constituyente de las cuencas de captación, de cada uno de los ríos, arroyos y
afluentes principales que se han analizado simultáneamente. A partir de estos
puntos, se toman los datos de registro de lluvias con los que posteriormente a
través del análisis de un modelo de pérdidas de transformación de la lluvia-
escorrentía y de propagación de los caudales obtenidos, obtendremos los datos de
los caudales máximos de avenida para cada uno de los periodos de retorno en
estudio en los puntos críticos de análisis tal y como se muestra en el numeral 3.2

Estos caudales máximos de avenida serán necesarios para poder elaborar


posteriormente un estudio hidráulico de los cauces en estudio, del cual podremos
obtener una relación de calados, velocidades y áreas inundadas adecuadas a la
realidad (ver numeral 3.3).

ESTUDIO HIDROLÓGICO
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de IDEAM
4.2.1 PLUVIOMETRÍA
El estudio de las series de datos de Precipitaciones Máximas Mensuales al año, nos
permitirá conocer mediante la aplicación de las correspondientes funciones de
distribución, para cada periodo de retorno, el valor de la Precipitación Máxima
diaria en 24 hrs correspondiente.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 65


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Wilquipamba Botana Obonuco B. Centenario


Año P Max (mm) P Max (mm) P Max (mm) Q (m3/s)
Tabla 23. Datos de las estaciones pluviométricas 1985-1986 27.5 27.1
1986-1987 51.6 42.4
NOMBRE CLASE ESTADO LATITUD LONGITUD ALTITUD ACTIVIDAD
1987-1988 33.3 36.4
WILQUIPAMBA
MET ACT 1.19797N 77.19286W 2850 15/05/1990-Act 1988-1989 39.4 20.6 16.9
[52045070]
1989-1990 27.3 16.4 88.4
BOTANA
MET ACT 1.16000N 77.27881W 2820 15/05/1979-Act 1990-1991 25.2 24.5 28.7 44.0
[52055040]
1991-1992 28.4 13.8 26.8 10.0
OBONUCO
MET ACT 1.19822N 77.30308W 2710 15/05/1953-Act 1992-1993 41.1 53.4 27.0 10.0
[52045010]
1993-1994 49.0 40.0 33.4 69.4
BOCATOMA
CENTENARIO HID ACT 1.20139N 77.24778W 2741 15/07/1988-Act 1994-1995 64.2 28.7 30.4 22.6
[52047030] 1995-1996 32.0 38.1 24.9 45.2
Fuente: IDEAM 1996-1997 43.2 33.4 35.5 69.4
1997-1998 44.3 45.7 32.0 40.7
1998-1999 36.0 35.4 29.8 66.3
Los datos de registros máximos anuales se recogen en la Tabla 24: 1999-2000 41.4 33.3 33.5 117.1
2000-2001 28.2 24.0 18.8 10.6
Tabla 24. Precipitación/ caudal máximo anual en las estaciones estudiadas 2001-2002 44.2 46.5 28.7 14.2
Wilquipamba Botana Obonuco B. Centenario 2002-2003 37.1 41.7 30.6 15.8
Año P Max (mm) P Max (mm) P Max (mm) Q (m3/s) 2003-2004 35.3 35.0 31.7 14.4
1972-1973 32.2 2004-2005 41.9 31.2 46.3 28.4
1973-1974 33.9 2005-2006 38.0 40.5 40.1 23.2
1974-1975 44.0 2006-2007 57.0 36.1 49.3 20.2
1975-1976 24.6 2007-2008 35.7 34.9 29.1 21.2
1976-1977 30.6 2008-2009 67.3 41.2 33.5 39.7
1977-1978 35.7 2009-2010 37.3 29.3 29.8 7.1
1978-1979 45.8 2010-2011 30.6 29 46.2 13.7
1979-1980 23.1 23.2 2011-2012 29.9 33.8 29.6
1980-1981 34.4 38.1 2012-2013 39.8 40
1981-1982 40.6 52.3 Fuente: Elaboración propia a partir de la información de el IDEAM
1982-1983 24.7 30.0
1983-1984 29.2 29.1
1984-1985 36.6 32.0

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 66


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Los datos de las estaciones pluviométricas se utilizarán como input para el estudio − α ( x −ν )

hidrológico mientras que los registros de caudales de la estación Centenario - Ajuste de Gumbel: P( x ≤ xo ) = e− e
servirán para calibrar el modelo y obtener así resultados más ajustados a la
donde los parámetros ajustados son α y υ.
realidad.
αx
αx ) e −
Mención específica merece el descarte de la estación foronómica Universidad. Este
- Ajuste por la función SQRT: P( x ≤ x0 ) = e− k (1+
aforo se encuentra en el río Pasto a la salida de la ciudad y cuenta con una serie de
registros de 40 años, desde 1972 hasta 2011. Al trabajar con los datos de esta Donde los parámetros ajustados son α y K.
estación se observa que los caudales obtenidos son menores que los de la estación
Centenario, estando Universidad más de 10 km aguas abajo que Centenario. Dado A continuación se presentan los resultados para las diferentes estaciones (tablas
que no se conoce ninguna salida importante de agua en el sistema entre ambas de la 25 a la 28 y figuras de la 34 a la 41)
estaciones, lo esperable sería que los registros más aguas abajo conllevarán
mayores caudales.
Wilquipamba:
Esto sumado al hecho de que la salida del estudio hidrológico previo a la calibración
otorga valores de caudales muy similares a los de la estación Centenario, hace que Tabla 25. Ajustes estadísticos para la estación Wilquipamba
se descarte el uso de los registros tomados en la estación Universidad. PERIODO PROBABILIDAD SQRT-ET GUMBEL
RETORNO NO EXCEDENCIA ML MOM
4.2.2 AJUSTES ESTADÍSTICOS
3 0.66667 42.4216 43.0576
De los datos registrados de las estaciones pluviométricas seleccionadas de la 25 0.96 63.5465 62.4326
IDEAM, se han seleccionado las precipitaciones máximas mensuales para cada año 50 0.98 70.803 68.3689
de la serie histórica registrada. Esta serie continua de valores de precipitaciones, se 100 0.99 78.3673 74.2613
utilizará para el posterior ajuste estadístico y cálculo de las precipitaciones Fuente: Elaboración propia
máximas diarias en 24 horas para los distintos periodos de retorno.

Los periodos de retorno seleccionados para este estudio de inundaciones son 3, 25,
50 y 100 años.

Los métodos estadísticos con mayor aceptación y más utilizados son el ajuste de
Gumbel y ajuste por la función SQRT, que emplean la siguiente formulación:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 67


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 34. Ajuste de Gumbel para la estación Wilquiipamba

Figura 35. Ajuste SQRT para la estación Wilquiipamba

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 68


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Botana Figura 36. Ajuste de Gumbel para la estación Botana

Tabla 26. Ajustes estadísticos para la estación Botana


PERIODO PROBABILIDAD SQRT-ET GUMBEL
RETORNO NO EXCEDENCIA ML MOM
3 0.66667 38.4125 36.7419
25 0.96 63.9716 51.673
50 0.98 72.9742 56.2477
100 0.99 82.4485 60.7886
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 69


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 37. Ajuste SQRT para la estación Botana 100 0.99 70.3693 58.2091
Fuente: Elaboración propia

Figura 38. Ajuste de Gumbel para la estación Obonuco

Fuente: Elaboración propia


Obonuco

Tabla 27. Ajustes estadísticos para la estación Obonuco Fuente: Elaboración propia
PERIODO PROBABILIDAD SQRT-ET GUMBEL
RETORNO NO EXCEDENCIA ML MOM
3 0.66667 35.3998 34.8135
25 0.96 55.8252 49.3404
50 0.98 62.929 53.7912
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 70
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 39. Ajuste SQRT para la estación Obonuco Bocatoma Centenario

Tabla 28. Ajustes estadísticos para la estación Centenario


PERIODO PROBABILIDAD SQRT-ET GUMBEL
RETORNO NO EXCEDENCIA ML MOM
3 0.66667 36.1123 42.5277
25 0.96 89.9752 94.5407
50 0.98 110.5473 110.4768
100 0.99 132.8101 126.2952
Fuente: Elaboración propia
Figura 40. Ajuste de Gumbel para la estación Centenario

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 71


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 41. Ajuste de SQRT para la estación Centenario A continuación y para una distribución más adecuada de las precipitaciones, se aplica la
interpolación mediante distancia inversa ponderada.

Este método trata de considerar que, la lluvia en cualquier punto de una cuenca es
una combinación lineal que depende inversamente de la distancia a cada una de
las estaciones. Este método se considera más exacto que el de la media aritmética
por considerar pesos relativos.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 72


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

En este caso el peso corresponderá al cuadrado del inverso de la distancia, de El riesgo de eventos meteorológicos extremos asociados al cambio climático (olas
manera que cuanto más cerca está una estación del punto que se está estimando, de calor, precipitaciones intensas, inundaciones o sequías) es moderado en la
más influencia o peso tendrá en el proceso de cálculo del promedio. actualidad, pero será alto para un calentamiento adicional de 1°C (IPCC, 2014). El
riesgo asociado a la distribución de los impactos es en general mayor en las
El uso de software de sistemas de información geográfica permite realizar este latitudes bajas y en las zonas menos desarrolladas. No obstante, estos riesgos se
extenso aunque sencillo cálculo dividiendo la zona de estudio en pequeñas celdas distribuyen de forma desigual, siendo en general mayores para las personas y las
y así obtener una distribución óptima de las precipitaciones. comunidades más desfavorecidas, independientemente del nivel de desarrollo de
De esta forma se crea un ráster o maya de celdas cada una de las cuales tiene su los países. Las proyecciones climáticas señalan que el porcentaje de población
propio valor de precipitación. Para obtener la precipitación media de la cuenca se mundial afectada por la escasez de agua y por grandes inundaciones fluviales
calculará el promedio de las celdas situadas dentro de cada una de las cuencas. aumentará con el nivel de calentamiento durante el Siglo XXI.

Este método trata de considerar que, la lluvia en cualquier punto de una cuenca es En el Anexo “Proyecciones de precipitación máxima por efecto del cambio
igual a la del pluviómetro o estación meteorológica más cercana. Este método se climático” se detallan las proyecciones de los cambios en las precipitaciones
considera más exacto que el de la media aritmética por considerar pesos relativos. extremas realizadas para el municipio de Pasto. Se utilizó un conjunto de 3
simulaciones del clima sobre la base de PRECIS-HadCM3 para los escenarios de
4.2.3 PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA POR EFECTO DEL CAMBIO emisiones SRES A2, B2, A1B y 1 simulación PRECIS-ECHAM5 para el escenario de
CLIMÁTICO emisiones SRES A1B hasta el año 2070.
En Colombia se han detectado tendencias muy importantes en la precipitación
Las observaciones entre 1981 y 2010 usadas como clima presente o línea base, de
durante las tres últimas décadas, se destacan aumentos de las precipitaciones
las estaciones Obonuco y Botana, dos de las tres estaciones meteorológicas
medias anuales en gran parte de la las regiones Caribe, Orinoquía, Amazonía y en
tenidas en cuenta para el análisis de las tendencias de precipitación, mostraron un
ciertas regiones del territorio colombiano, incluida la ciudad de Pasto (Benavides
aumento en los eventos extremos de intensidad y frecuencia de las precipitación,
& León, 2005; Benavides et al., 2007; IDEAM, 2010; Ruiz, 2010; Mayorga et al.,
la otra estación, Río Bobo, ubicada entre 100 y 200 metros de elevación por encima
2011; Arango et al., 2012); incremento de la frecuencia de precipitaciones
de las dos primeras, los índices no exhibieron un comportamiento tan coherente,
extremas en amplios sectores de la regiones Caribe, Andina, Pacífica y Orinoquía
solo en las últimas décadas revelaron una mayor armonía. Los valores de los índices
(Mayorga, 2011), así mismo, las proyecciones de cambio climático, con base en los
muestras variaciones importantes, a pesar de que este municipio ocupa una
resultados del ensamble con distintos escenarios de PRECIS, para el periodo 2011-
pequeña superficie debido a que las condiciones de relieve y meteorológicas tienen
2040, muestra aumento de los días de precipitaciones moderadas y fuertes en
patrones diferentes.
Nariño (Armenta & Ruiz, 2012).

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 73


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

El clima futuro 2011-2070, basado en los índices de intensidad y frecuencia de 4.2.4 MÉTODO DE ABSTRACCIONES
eventos extremos de precipitación indican un incremento con el tiempo. Las Esta metodología pretende obtener la lluvia eficaz o neta, es decir, la parte de la
tendencias fueron más altas y más significativas en la segunda mitad del Siglo XXI. precipitación total del aguacero que realmente contribuye a la generación de
Los cambios en los eventos extremos mostraron una considerable dispersión, lo caudales, contemplándose los siguientes fenómenos:
que sugiere que incertidumbres siguen siendo elevadas en estas proyecciones.
- Intercepción, que es la parte de la precipitación que es “atrapada” por la
Dependiendo del modelo de proyección utilizado, del escenario elegido o del
horizonte temporal seleccionado los resultados varían, incluso variando de signo. vegetación antes de que alcance el suelo, quedando retenida y volviendo
No obstante la mayoría de las proyecciones reflejan un incremento de la lluvia posteriormente a la atmósfera como evaporación.
máxima diaria. - Retención, que es la parte de la precipitación que se deposita en pequeñas
oquedades del terreno en forma de charcos, que no contribuyen a la
En el presente estudio, dada la incertidumbre sobre la intensidad en los eventos
extremos de precipitación, se propone realizar un nuevo estudio de riesgo, escorrentía superficial hasta que no se llenan por completo y rebosan.
incrementando la intensidad de cálculo un 102% en la estación Obonuco y un 40 % - Infiltración, por la cual parte de la lluvia pasa a las capas de suelo
en la estación Botana, valor medio para los distintos escenarios de cambio superficiales en las que queda almacenada hasta que se supera la
climático considerados tal y como se detalla en el anexo “Proyecciones de capacidad de retención de agua de las partículas, momento en que se
precipitación máxima por efecto del cambio climático”, no con el objeto de definir
produce un drenaje vertical hacia los acuíferos profundos, y horizontal, que
el riesgo para un horizonte temporal específico ni bajo ningún escenario de cambio
devuelve el agua a los cauces a través del terreno, constituyendo el
climático concreto, si no de comprobar la sensibilidad del riesgo de inundaciones
frente a un incremento hipotético de la intensidad de precipitación. “interflujo”, que tiene un considerable retraso sobre los caudales
principales.
Debido a ello, se ha realizado un nuevo análisis hidrológico e hidráulico con estas
consideraciones de aumento de la precipitación máxima, obteniéndose así una
nueva zonificación de la amenaza (en el apartado Planos se muestran las zonas Los fenómenos de intercepción y retención tienen una incidencia fundamental al
inundables para cada periodo de retorno), para posteriormente calcular de nuevo comienzo de la tormenta, constituyendo la denominada “abstracción o pérdida
el riesgo que supone esta nueva amenaza, siendo constantes la exposición y la inicial”, mientras que el de la infiltración tiene una importancia decreciente con el
vulnerabilidad. Los resultados de este nuevo análisis se detallan en el numeral 8 de tiempo, pero influye durante todo el desarrollo temporal de la lluvia.
este documento.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 74


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

4.2.5 HIDROGRAMA UNITARIO SCS, TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA se inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es menor o
El diagrama adimensional del SCS, es un hidrograma unitario sintético en el cual se igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta cantidad de
expresan los caudales en función del caudal pico, qp y los tiempos en función del precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para la cual no
tiempo al pico, Tp (ver figura 41). ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía potencial es P – Ia. La hipótesis del
método del número de curva consiste en que las relaciones de las dos cantidades
Figura 42. Hidrograma unitario del SCS reales y las dos cantidades potenciales son iguales, es decir (Chow, 1994):

A continuación se describen los conceptos de número de curva, retención potencial


máxima y pérdidas por intercepción, que se utilizan en el método del número de
curva.

Número de Curva, CN:

El SCS elaboró curvas con la relación entre escorrentía directa Pe y precipitación P.


De lo que podemos deducir mediante fórmulas empíricas que: Para superficies impermeables, el número de curva, CN, es igual a 100. Para otras
superficies, CN es menor que 100 (Chow, 1994).
Donde (tr) es la duración de la lluvia efectiva y (Tc) es el tiempo de concentración
de la cuenca. Se han elaborado tablas para obtener el CN según los siguientes aspectos:

El tiempo de concentración (hrs) determinado en llegar al punto final de desagüe a) Condiciones de humedad antecedente, con base en la lluvia anterior de 5
de la subcuenca, se ha calculado teniendo en cuenta diferentes metodologías y a 30 días.
adoptando como resultado la media ponderada de los resultados calculados. Condición AMC(I): Suelo seco. No aplicable a crecida de proyecto.
Caudales bajos.
Para calcular estas pérdidas existen diferentes métodos; uno de los más utilizados
es el método del número de curva (CN) del Soil Conservation Service (SCS). En este Condición AMC(II): Suelo medio. Asociado a crecidas anuales o
promedios.
método, se establece que para un evento de precipitación, la profundidad de
exceso de precipitación o escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la Condición AMC(III): Suelo húmedo. Crecidas máximas. Caudales altos.
profundidad de precipitación P; de manera similar, después de que la escorrentía
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 75
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

b) Tipo de terreno: se refiere al uso del suelo, la cubierta vegetal y las Figura 43. Plancha geológica 429 correspondiente a la zona de estudio
prácticas de cultivo.
Poca densidad de vegetación: Condición que conduce a mayores
valores de CN y mayores valores de escorrentía.
Alta densidad de vegetación: Condición que conduce a menores
valores de CN y menores valores de escorrentía.
c) Condiciones hidrológicas de los suelos. Existe una clasificación según las
condiciones hidrológicas de los suelos que se resume en la Tabla 29.

Tabla 29. Clasificación de las condiciones hidrológicas de los suelos según


su tipo. Fuente: Chow, 1994
Grupo Infiltración CN Q Tipo de suelo

A Alta Muy bajo Muy bajo Arena

B Moderada Bajo Bajo +Arena

- Arcilla

C Lenta Alto Alto -Arena


Fuente: INGEOMINAS (ACTUAL SGC)
+ Arcilla
Obteniéndose la siguiente clasificación frente al drenaje según la metodología del
D Muy lenta Muy alto Muy alto Arcilla SCS (ver figura 44):

Fuente: Hidrología Aplicada; Ven Te Chow et al 1994

Se ha realizado una clasificación del suelo frente al drenaje a partir de la


información geológica de INGEOMINAS (ACTUAL SGC) correspondiente a la
plancha 429, que se muestra en la figura 43.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 76


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 30. Número de curva para condición antecedente de humedad II


según el uso del suelo y su grupo hidrológico. Tomado de Chow,
Figura 44. Clasificación del suelo frente al drenaje del SCS 1994.
Grupo hidrológico del suelo
Descripción del uso de la tierra
A B C D

Tierra cultivada

Sin tratamientos de conservación 72 81 88 91

Con tratamientos de conservación 62 71 78 81

Pastizales

Condiciones pobres 68 79 86 89

Condiciones óptimas 39 61 74 80

Vegas de ríos: condiciones óptimas 30 58 71 78

Bosques

Cubierta pobre, sin hierbas 45 66 77 83

Cubierta buena 25 55 70 77

Áreas abiertas, césped, parques, campos


Fuente: Elaboración propia
de golf, cementerios

Condiciones óptimas: 75% de pasto o más


39 61 74 80
Ven Te Chow (1994) propone una clasificación en función de uso de la tierra y de la Condiciones aceptables: 50-75% de pasto
clasificación del suelo frente al drenaje, que se recoge en la Tabla 30: 49 69 79 84

Áreas comerciales (85% impermeables) 89 92 94 95

Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 77


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Grupo hidrológico del suelo Para calcular el número de curva para una condición antecedente de humedad
Descripción del uso de la tierra
diferente a la II, se utilizan las siguientes expresiones (Chow, 1994):

4.2
A B C D

10 0.058
Residencial

Tamaño % impermeable

23
10 0.13
1/8 acre 65 77 85 90 92

Retención potencial máxima, S


1/4 acre 38 61 75 83 87
Es la máxima precipitación absorbida por la cuenca.

1/3 acre 30 57 72 81 86 S se relaciona con el número de curva CN de escorrentía mediante la siguiente


fórmula:

1000
1/2 acre 25 54 70 80 85

10
1 acre 20 51 68 79 84 Para áreas impermeables, S = 0 y CN = 100. Para área sin escurrimiento, S = ∞ y CN
= 0.
Parqueaderos pavimentados, techos 98 98 98 98

Calles y carreteras:
Para la elaboración del mapa de uso de la tierra se ha realizado análisis de la imagen
LANDSAT de 2014 (ver figura 45):
Pavimentos con cuneta y alcantarillado 98 98 98 98

Grava 76 85 89 91

Tierra 72 82 87 89

Fuente: Hidrología Aplicada; Ven Te Chow et al 1994

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 78


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 45. Usos del suelo en la zona de estudio Figura 46. Números de Curva en la zona de estudio para antecedente de humedad II

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia a partir de imagen LANDSAT 2014

Con esto, en función de la clasificación del suelo frente al drenaje y los usos de la
tierra se ha obtenido en Número de Curva para toda la zona de estudio para un
antecedente de humedad II, correspondiente a unos 15 días secos (ver figura 46):

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 79


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Pérdidas por intercepción, Ia 25400 − 254 ⋅ N 5080 − 50 .8 ⋅ N


P0 = 0 .2 ⋅ =
N N
Es el almacenamiento en superficie e infiltración antes de presentarse la
Se observa cómo el coeficiente de escorrentía depende de la precipitación
escorrentía. Para elevada precipitación, ésta se hace igual a la escorrentía. Por
analizada y del Número de Curva.
experiencia, se tiene que las pérdidas por infiltración “Ia” son el 20% de la retención
potencial máxima S, así (Chow, 1994): 4.2.6 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA LLUVIA
0.2 Para una distribución adecuada de la lluvia necesitamos la relación intensidad-
duración del aguacero. En un ámbito tan amplio considerado para este estudio y la
ausencia de datos pluviométricos inferiores al diario, no es fácil ajustar esta
Relación entre el coeficiente de escorrentía y el número de curva relación, por lo que se ha recurrido a la curva IDF de la estación Obonuco obtenida
en el Ideam.
Por definición, el coeficiente de escorrentía medio final de un aguacero vale
Dado que es la única estación automática de la zona que dispone de esta
E información, se supone que en todo el ámbito del estudio la distribución temporal
C = s
P es igual a la de Obonuco. Para obtener valores diferentes a los dados se ha ajustado
La escorrentía superficial (ES) que genera cualquier aguacero (P) se puede a una ecuación logarítmica para cada periodo de retorno (ver Tabla 31 y figura 47).
cuantificar mediante el método del Número de Curva. Admitiendo la relación
Tabla 31. Relación Intensidad-Duración-Frecuencia en la estación Obonuco
habitual I a = P0 = 0 . 2 ⋅ S se tiene que:
Relaciones Intensidad - Duración - Frecuencia
(P − P0 ) 2
Estación : OBONUCO - 5204501
Es = si P>P0
P + 4 ⋅ P0 Número de años analizados : 29
DURACION PERIODO DE RETORNO, años
Sustituyendo en el cociente de C se tiene Minutos 3 5 10 25 50 100
37.8 46.9 58.2 66.7 75.0
2
P  30 23.2 29.0 36.3 45.5 52.4 59.2
 − 1 ⋅ P02 60 15.4 19.2 24.0 30.0 34.5 38.9
E  P0 
C= s = 2 120 9.5 11.4 13.7 16.7 18.9 21.1
P P + 4 ⋅ P ⋅ P0 360 4.3 5.0 5.8 6.9 7.7 8.5
Fuente: IDEAM
Y a su vez, el umbral de escorrentía P0 es función del número de curva:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 80


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 47. Relación Intensidad-Duración-Frecuencia en la estación Obonuco Figura 48. Distribución temporal del aguacero para una lluvia de 24 horas y 3 años de
CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA periodo de retorno
ESTACIÓN OBONUCO (NARIÑO)-COD: 5204501
80

70

60

Tr
50 (años)
INTENSIDAD ( mm/h )

100
40
50
25
30 10
5
3
20

10

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Fuente: Elaboración propia
DURACIÓN (min)
Fuente: IDEAM
4.2.7 MODELO HMS, PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS
El software HMS, (Flood Hydrograph Package) desarrollado por el Hydrologic
Posteriormente y teniendo en cuenta la curva logarítmica obtenida, se calculan los
Engineering Center del U.S. Army Corps of Engineers, es una herramienta de ayuda
hietogramas de proyecto, para todos los períodos de retorno de estudio. Se al cálculo donde se obtienen hidrogramas de salida en los puntos de estudio o de
adjunta un ejemplo gráfico de la distribución por el método de los bloques alternos unión determinados sobre el cauce, mediante la aplicación del modelo matemático
para el período de retorno de 3 años para una duración de evento de 24 h (ver
de transformación lluvia-escorrentía-propagación (ver figura 48).
figura 48).
El modelo está diseñado en general para simular la respuesta de una cuenca
compleja a la precipitación, representándola como un sistema interconectado de
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 81
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

componentes hidrológicos e hidráulicos; un componente puede ser una


subcuenca, un tramo de río, un embalse, etc.; el resultado del proceso de Figura 50. Subcuencas consideradas en el modelo HEC-HMS
simulación es el cálculo del hidrograma de avenida en los puntos deseados.

Se han planteado para el estudio, un total de 31 subcuencas y 29 interconexiones


para la propagación de caudales entre unas subcuencas y otras, y por último los
puntos de unión, de control o estudio, donde podemos conocer los resultados del
hidrograma de salida (ver figura 49 y figura 50).

Figura 49. Esquema del modelo hidrológico HEC-HMS para la cuenca del Pasto y sus
afluentes

Fuente: Elaboración propia

La transformación del exceso de precipitación en escorrentía, y por lo tanto


caudales a la salida de la cuenca, se ha realizado mediante el método del
hidrograma unitario del SCS, considerando el transporte del hidrograma mediante
el método de Muskingum.
Fuente: Elaboración propia El hidrograma unitario es característico de la subcuenca considerada y no depende
de la tormenta, pudiendo ser linealmente superpuestas las escorrentías debidas a
diferentes periodos de precipitación.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 82
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

El método del hidrograma unitario del SCS requiere para el cálculo: el caso de cauces naturales toma un valor de 1.5 de acuerdo con la publicación
“Flood-Runoff Analysis” del U.S. Army Corps of Engineers.
- El tiempo de retardo de la subcuenca (t-lag).

1000 .$
! 9#
La velocidad media en el tramo en cuestión la estimaremos mediante la fórmula

0.6 ∗ 0.0136 ∗ .

empírica propuesta por el Michigan Department of Natural Resources - Land and
.% Water Management Division.

- Número de Curva (CN). * +∗ .%

- Características físicas de la subcuenca (longitud de cauce (L), área (A), Siendo:


pendiente (S)).
V; velocidad media en fps.
Para el transporte del hidrograma mediante el método de Muskingum se han
S; la pendiente del tramo (%).
calculado los parámetros correspondientes al mismo (K, X), siendo (K) el tiempo de
viaje de la onda en hrs y (X) el coeficiente de ponderación que depende de los flujos k; coeficiente basado en el tipo de cauce, 2.1 para este caso.
de entrada y salida.
Los parámetros descritos para cada subcuenca se recogen en la Tabla 32:
El coeficiente de ponderación suele tomar valores entre 0.1 y 0.3; en este caso se
establece 0.2 de acuerdo con lo propuesta para cauces naturales en “Applied Tabla 32. Parámetros hidrológicos considerados para cada subuenca
Hydrology” de Ven Te Chow. A (km2) CN L (m) S Tlag SCS (h)
Subc1 1.28 79.84 3319.18 0.16 33.46
El tiempo de viaje depende de la longitud del tramo y la velocidad de la onda.
Subc10 3.79 80.11 3308.17 0.11 39.72
&
'
()
Subc11 1.02 83.28 2355.81 0.08 31.25
Subc12 0.83 89.22 948.17 0.05 13.22
Vw= velocidad de la onda (m/s).
Subc13 7.53 77.93 6619.08 0.13 70.32
L= longitud del cauce principal (m). Subc14 2.90 80.71 6220.83 0.13 57.32
Subc15 5.54 83.04 2944.90 0.07 38.16
La velocidad de la onda ha sido estimada a partir del producto de la velocidad
media del cauce por el ratio Vw/V, el cual es función de la forma del canal, que para Subc16 4.10 88.65 2023.56 0.02 36.80
Subc17 4.45 80.95 6738.60 0.13 61.55

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 83


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

A (km2) CN L (m) S Tlag SCS (h)


Subc18 2.31 82.72 4785.08 0.14 41.97 En la Tabla 33 aparecen los parámetros necesarios para el tránsito de avenidas por
Subc19 0.82 86.39 1855.62 0.07 22.14 los distintos tramos (reach). Para comprender el cuadro nótese que los
Subc2 5.81 80.75 6294.43 0.12 61.04 denominados JuncX son los puntos de control a la salida de cada subcuenca y la X
del nombre se corresponde con el número de la subcuenca a la que pertenece. Por
Subc20 0.75 89.26 1649.02 0.01 43.93
último señalar que para los casos particulares SubcCentenario, SubcMiraflores y
Subc21 5.53 77.12 2826.15 0.20 29.57
SubcPastoUrb los puntos de control son JuncCentenario, JuncMiraflores y
Subc22 6.18 78.88 4769.17 0.13 50.53 Universidad respectivamente.
Subc23 3.20 86.84 3522.15 0.05 44.85
Tabla 33. Parámetros hidrológicos considerados para la propagación del
Subc24 3.11 80.92 4808.03 0.17 41.19 hidrograma en cada tramo de río
Subc25 1.35 82.50 2297.99 0.12 25.42 Desde Hasta S L (m) K(h)
Subc26 3.01 88.96 3214.95 0.06 34.84 Reach-1 junc1 Universidad 0.11 1187.58 0.10

Subc27 1.05 82.90 1594.98 0.13 17.47 Reach-10 junc10 junc12 0.04 774.62 0.11

Subc28 2.37 81.04 6172.36 0.18 48.85 Reach-11 junc11 junc12 0.05 948.17 0.12

Subc3 2.59 86.73 1796.13 0.07 21.24 Reach-12 junc12 junc16 0.01 1401.20 0.56

Subc4 2.03 81.94 3744.64 0.12 38.31 Reach-13 junc13 junc16 0.02 2591.87 0.54

Subc5 0.65 83.89 1623.78 0.07 23.01 Reach-14 junc14 junc15 0.04 1589.09 0.24

Subc6 2.84 81.34 4858.88 0.14 45.32 Reach-15 junc15 junc16 0.00 2023.56 1.43

Subc7 0.99 81.95 1561.91 0.05 28.64 Reach-16 junc16 Universidad 0.01 6649.04 1.90

Subc8 11.34 80.50 6294.43 0.12 61.68 Reach-17 junc17 junc19 0.05 1249.15 0.16

Subc9 1.28 83.18 1148.38 0.04 25.32 Reach-18 junc18 junc19 0.07 1855.19 0.20

SubcCentenario 67.44 84.11 16775.06 0.06 167.99 Reach-19 junc19 junc20 0.01 1649.02 0.44

SubcMiraflores 47.53 79.87 14969.20 0.06 183.93 Reach-2 junc2 junc3 0.07 1796.13 0.19

SubcPastoUrb 11.95 84.83 10651.76 0.01 232.44 Reach-20 junc20 Universidad 0.01 5836.45 1.75
Fuente: Elaboración propia Reach-21 junc21 junc22 0.12 2425.26 0.20

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 84


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Desde Hasta S L (m) K(h) La salida del programa otorga datos y gráficas descriptivas para cada subcuenca. A
título ilustrativo se adjuntan a continuación algunos de los resultados obtenidos
Reach-22 junc22 junc23 0.05 3522.15 0.46
del modelo HMS.
Reach-23 junc23 Universidad 0.01 3603.76 1.35
Reach-24 junc24 junc26 0.06 3214.95 0.40 En la figura 51 se muestra la precipitación sobre la subcuenca Centenario en barras
azules y las pérdidas como consecuencia de la infiltración en el terreno en rojo. El
Reach-25 junc25 junc26 0.04 2462.98 0.34
eje horizontal es el tiempo en horas y el vertical la profundidad de precipitación en
Reach-26 junc26 Universidad 0.00 952.74 0.85
mm, aquí se observa como la capacidad de retención del terreno va disminuyendo
Reach-27 junc27 Universidad 0.06 1164.48 0.14 a manera que se va saturando. En la parte inferior de esta figura se aprecia cómo
Reach-3 junc3 Universidad 0.01 4440.11 1.38 se transforma esta lluvia en escorrentía, siendo en este caso el eje vertical el caudal
Reach-4 junc4 junc5 0.07 1623.78 0.18 en m3/s donde la separación temporal del pico de la lluvia y del caudal está
relacionado con el tiempo de concentración de la cuenca, es decir, el tiempo que
Reach-5 junc5 Universidad 0.01 7265.42 2.09
el agua tarda en recorrerla y salir por el punto de control.
Reach-6 junc6 junc7 0.05 1561.91 0.20
Reach-7 junc7 Universidad 0.01 8794.17 2.39
Reach-8 junc8 junc9 0.04 1148.38 0.17
Reach-9 junc9 Universidad 0.01 9762.25 2.44
Reach-
juncCentenrario Universidad 0.01 10651.76 2.70
Centenario
Reach-Miraflores JuncMiraflores junc15 0.03 2161.02 0.39
Fuente: Elaboración propia

Una vez definido el modelo hidrológico de la cuenca, se han analizado distintos


aguaceros con objeto de determinar la tormenta pésima, es decir, la que da lugar
a unos caudales de avenida mayores. Los resultados indican que los mayores
caudales aparecen para eventos de 24 h con la distribución temporal descrita en el
apartado anterior.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 85


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 51. Abstracción de la lluvia y transformación lluvia-escorrentía para la el tiempo que tarda este en recorrerlo y la capacidad de almacenaje del propio río,
subcuenca Centenario disminuyendo en cierta medida el caudal punta a la salida.

Figura 52. Propagación del hidrograma de avenida en el río Pasto

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

En la figura 52 se muestra la propagación del hidrograma en el río Pasto, siendo el En la figura 53 se muestra el hidrograma de caudal en el punto de control
eje horizontal el tiempo en horas y el vertical el caudal en m3/s, se puede apreciar correspondiente a la estación Universidad como suma de los hidrogramas de las
distintas subcuencas y tramos que llegan a él.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 86
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 53. Hidrograma de caudal en la estación Universidad Tabla 34. Caudales pico para cada subcuenca y para cada uno de los
periodos de retorno considerados
m3/s T3 T25 T50 T100
junc01 0.8 2.8 3.5 4.2
junc10 2.5 8.1 10.1 12.2
junc11 1 2.9 3.6 4.3
junc12 4.1 12 14.9 17.9
junc13 2.6 9.2 11.7 14.4
junc14 1.5 4.7 5.8 7.1
junc15 11.6 32.3 39.9 47.9
junc16 13.5 35 42.7 50.8
junc17 2.1 6.8 8.5 10.3
junc18 1.7 5.1 6.3 7.5
junc19 4 11.9 14.7 17.7
junc02 3.2 9.9 12.4 15
junc20 4.3 12.4 15.4 18.4
junc21 2.4 9.6 12.4 15.3
junc22 4.5 17.4 22.4 27.6
junc23 6.5 21.5 27.1 33
junc24 1.8 6 7.5 9.1
junc25 1.2 3.6 4.5 5.4
junc26 6.7 17.7 21.5 25.5
junc27 1.1 3.3 4 4.8
junc28 1.3 4.2 5.3 6.4
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 34 se muestra el cuadro resumen de los caudales pico en cada junc03 5.3 14.5 17.8 21.1
subcuenca y para los distintos periodos de retorno. junc04 1.7 5.2 6.4 7.6
junc05 2.2 6.4 7.8 9.4
junc06 2.2 6.5 8.1 9.7
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 87
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

m3/s T3 T25 T50 T100 • Condiciones iniciales estacionarias (régimen permanente previo) o
junc07 2.7 8 10 12 correspondientes a un instante de un régimen variable previo. En el caso
junc08 6.9 21.2 26.5 31.9 de condiciones estacionarias, éstas pueden ser calculadas y afinadas por el
junc09 programa (calentamiento inicial), a partir de unos pocos datos conocidos.
7.2 21.8 27.1 32.6
JuncMiraflores 10.4 30.5 37.9 45.6 Es un modelo completo ampliamente conocido y contrastado. Internacionalmente
juncCentenario 35.5 87 104.7 122.7 utilizado, al ser de libre distribución, facilita la revisión o modificación de los
Universidad 58.3 137.8 165.4 193.6 modelos.
Fuente: Elaboración propia
Este software dispone además de una herramienta, denominada GeoRAS, capaz de
combinarse con el programa Argis (sistema de información geográfica). De modo
ESTUDIO HIDRÁULICO que puede tomar la geometría del Argis y, una vez realizado los cálculos, devolver
Para realizar el estudio hidráulico se ha utilizado el modelo HEC-RAS, desarrollado el área de inundación delimitada.
por el Hydrologic Engineering Center del United States Army Corps of Engineering,
Por lo tanto, lo necesario para conocer las zonas susceptibles de sufrir inundaciones
• Las principales características del modelo HEC-RAS son: fluviales son un modelo digital del terreno (mdt) y los caudales que fluyen por cada
• Resuelve las ecuaciones de Saint-Venant mediante el método de cauce (obtenidos con el modelo HMS).
diferencias finitas.
Para el cálculo también se requiere establecer la rugosidad mediante el coeficiente
• Cálculo de regímenes subcríticos, supercríticos o mixtos.
de Manning, éste se ha supuesto 0.3 en el cauce y 0.4 en los márgenes de acuerdo
• Consideración de llanuras de inundación, tanto como simples áreas de
con lo recomendado por Ven Te Chow y otros estudios de la zona.
almacenamiento como con la consideración de un flujo paralelo de
diferentes características al principal. A modo de ejemplo en las figuras 54, 55 y 56 se muestra la inundación en el río
• Consideración de tramos de río con diferentes números de Manning e Pasto para un periodo de retorno de 100 años. El resto de periodos de retorno y de
incluso posibilidad de variación de la misma en función del calado en cada áreas de inundación se muestran en documento planos.
sección.
• Modelización incorporada de múltiples estructuras: presas, puentes,
diques laterales y esclusas.
• Cálculo dinámico de sistemas de ríos con afluentes. Todas las ramas se
calculan simultáneamente, afectando los caudales y calados presentes en
un río, al desagüe de sus afluentes y viceversa.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 88
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 54. Vista general de la inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de Figura 56. Detalle 2: Inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno
retorno

Detalle 1
Detalle 2

Fuente: Elaboración propia

Figura 55. Detalle 1: Inundación en el río Pasto para 100 años de periodo de retorno
Fuente: Elaboración propia

En las figuras anteriores se muestra como la inundación para 100 años de periodo
de retorno sobrepasa los límites del canal produciendo daños en las viviendas
anexas.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA RED DE DRENAJE.


Aunque el objeto de este estudio es la determinación del riesgo y de los limitantes
al crecimiento, se ha considerado importante analizar los colectores principales de
la red de drenaje del municipio, dado que todos los ríos, a excepción del Pasto y el
Miraflores, se encuentran entubados, pasando a formar parte de la red de drenaje
del municipio.
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 89


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Para su análisis se ha contado con la información de los tramos de red y de las 4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO SWMM
cámaras que forman esta red principal de drenaje en formato shape, facilitado por El modelo matemático de la red de alcantarillado de los diferentes polígonos se ha
la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO (ver figura 57). elaborado mediante la aplicación SWMM y básicamente están compuestos por
Figura 57. Planta de la red de drenaje en formato shape
subcuencas, nodos, conducciones y vertederos, además de las condiciones
hidrológicas que se recogen en el pluviógrafo correspondiente.

Subcuencas

Para calcular la transformación de la lluvia en escorrentía es necesario establecer


para cada subcuenca una serie de parámetros básicos, como son el área total, el
ancho medio, la pendiente, el número de curva equivalente y la rugosidad de cada
tipo de superficie, así como la capacidad de almacenamiento en depresión a nivel
de parcela.

Nodos

Las cámaras representan físicamente las conexiones de los conductos de la red de


alcantarillado, así como los nodos receptores del caudal de escorrentía y del caudal
de aguas residuales de las distintas subcuencas. Los datos de entrada de estos
elementos son la rasante hidráulica y la profundidad máxima medida desde la
rasante hidráulica hasta la superficie del terreno. Otro dato de entrada será el
caudal de aguas residuales.

Conductos

Los datos de entrada para estos elementos son la geometría de la sección, la


longitud de cada conducción, las cotas a la entrada y a la salida y la rugosidad del
conducto. Para el cálculo del flujo en lámina libre se ha usado la ecuación de
Manning:

1 3
Q ∙ A ∙ Rh4 √S
n
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EMPOPASTO

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 90


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Siendo Donde k= g n2, con n coeficiente de rugosidad de Manning, L es la longitud del


conducto, y ∆t es el intervalo de tiempo de cálculo. Despejando el valor del caudal
n: Coeficiente de Manning
en el instante t + ∆t, tenemos:
Rh: Radio hidráulico
S: Pendiente hidráulica del flujo
El análisis hidráulico se realiza mediante el modelo de onda dinámica, que resuelve
las ecuaciones completas unidimensionales de Saint Venant y genera resultados
precisos en redes complejas. Con este tipo de modelo de transporte se puede Los valores V, A y R que aparecen en la ecuación, están ponderados entre los
representar el flujo presurizado de forma que el caudal que circula por la misma valores de los nodos aguas arriba y aguas abajo. La variación del área respecto del
puede exceder el valor del caudal a tubo completamente lleno obtenido mediante tiempo, se calcula hacia atrás, en el instante t, por lo que es el dato desconocido.
la ecuación de Manning (flujo en lámina libre). Se puede reescribir esta expresión final como

A su vez, la utilización del modelo de transporte de la onda dinámica contempla


efectos como el almacenamiento en los conductos, los resaltos hidráulicos y el flujo
inverso, lo que permite reflejar con mayor exactitud el comportamiento de la red.

Así, para resolver el caudal en cada conducto utiliza una ecuación del tipo:
Donde están representadas todas las fuerzas actuantes sobre la masa del agua en
la red de drenaje.

En caso de que el conducto entre en carga, el cálculo se realiza mediante las


ecuaciones de Darcy- Weisbach
Fruto de combinar la ecuación de cantidad de movimiento y la de conservación de
la masa, pero sigue siendo una sola ecuación a aplicar en el conducto. La pendiente f v2
j=
motriz se evalúa con expresiones iguales a las del régimen permanente como la de D 2g
Manning descrita anteriormente. Aplicando un esquema en diferencias finitas
sobre la ecuación, entre un instante t, y otro t + ∆t tenemos al final: siendo:
D: el diámetro de la conducción.
f: el factor de fricción

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 91


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

1  ε 2.51 
= −2 log + 

f  3.7 D Re f 

siendo:

ε: la rugosidad absoluta del material de la conducción

Re: Número de Reynolds, que expresa la relación entre las fuerzas de inercia y las
fuerzas viscosas.

V *D
Re = ;
ν

Siendo Ѵ la viscosidad cinemática, que para el agua a 20ºC es 1,14x10-6.


En la figura 58 se muestra la planta de la red de drenaje en el momento pésimo de
La ecuación de conservación de la masa aplicada a cada nudo (cámara) se puede la lluvia, el color representa el porcentaje de llenado del conducto, azul el grado de
expresar como: llenado es inferior al 25% y en rojo la tubería entra en carga. La figura 59 muestra
la red con la ortofoto de fondo para poder ubicar mejor los distintos tramos de la
red.

Donde Ast es el área en planta de la cámara.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 92


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 58. Planta del modelo hidrológico-hidráulico SWMM Figura 59. Red de drenaje estudiada sobre ortofoto

Fuente: Elaboración propia

4.4.2 OBTENCIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO


Fuente: Elaboración propia
Los caudales considerados para el cálculo de la capacidad de la red han sido
exclusivamente los de aguas lluvias, al considerarse despreciable el aporte de las
aguas residuales en relación a los caudales de avenida.

El cálculo de los caudales para cada subcuenca considerada se ha realizado


mediante el método del Soil Conservation Service detallado en el numeral 4.2. A
diferencia con el estudio hidrológico de los ríos estudiados en al apartado anterior,
donde se utilizó el modelo matemático HEC-HMS, aquí se ha utilizado como motor

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 93


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

de cálculo de escorrentía el propio software SWMM, por lo que el mismo modelo que vierten a la red de drenaje de Pasto, tal y como se detalla en el estudio
es simultáneamente hidrológico e hidráulico, transformando la lluvia en hidrológico realizado en el numeral 4.2 del presente documento.
escorrentía en las subcuencas, ingresando el caudal al sistema a través de los nodos
Figura 61. Hietograma de entrada para una lluvia de 5 años de periodo de retorno y
y transportándolo por los conductos hasta el punto de descarga.
24 horas de duración
El objeto de este estudio hidráulico de la red de drenaje, es analizar que tramos se
encuentran infra-dimensionados frente a las avenidas. A falta de normativa local,
Tr5 24 hr
se ha tenido en cuenta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y 12,0000
Saneamiento básico (RAS-2000), concretamente el título D, correspondiente a los
10,0000
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales.

Precipitación (mm)
En la 0 se muestra las recomendaciones de RAS-2000 en cuanto a periodos de 8,0000
retorno a considerar en el cálculo de la red de drenaje.
6,0000
Figura 60. Periodos de retorno de cálculo para redes de aguas pluviales
4,0000 Tr5 24 hr

2,0000

0,0000

105
195
285
375
465
555
645
735
825
915
1005
1095
1185
1275
1365
15
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia


No obstante se ha realizado también el cálculo para una lluvia de corta duración,
concretamente 30 minutos (ver figura 62) para verificar como responde la red ante
aguaceros de distintas duraciones.
Fuente: RAS-2000
En la figura 61 se muestra el hietograma de entrada para una lluvia de 5 años de
periodo de retorno y 24 horas de duración. Se ha elegido una lluvia de 24 horas de
duración al corresponderse esta con la el tiempo de concentración de las cuencas

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 94


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 62. Hietograma de entrada para una lluvia de 5 años de periodo de retorno y modificado interpolando entre las cotas de las cámaras situadas aguas arriba y
24 horas de duración aguas abajo bajo el supuesto de que es un dato erróneo.

Tr5 30min Figura 63. Eliminación de punto bajo mediante interpolación


4,0000
Precipitación (mm)

3,0000

2,0000

1,0000 Tr5 30 min

0,0000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia


El método utilizado para la distribución de la lluvia ha sido el de los bloques
alternos, cada bloque representa el volumen de lluvia acumulada en cada salto
temporal, para la lluvia de 24 horas, por temas computacionales se han realizado
bloques de 15 minutos de duración, computándose la lluvia por bloques de 15
minutos, sin embargo, para la lluvia de 30 minutos se han realizado bloques de un
minuto, es por eso que el acumulado en el bloque central en la lluvia de 24 horas
es mayor que en el de 30 minutos, ya que representa la lluvia acumulada en un
espacio temporal 15 veces mayor.

4.4.3 TRATAMIENTO DE LAS INCONSISTENCIAS EN LOS DATOS DE PARTIDA


Para la realización del modelo ha sido necesario asumir algunas hipótesis para
suplir la falta de algunos datos o la inconsistencia de los mismos, como tramos a
contrapendiente o con cotas incoherentes, a modo de ejemplo en las figuras
siguientes (ver figuras 63, 64 y 65) se muestra un punto bajo de la red que ha sido

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 95


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Fuente: Elaboración propia


Figura 64. Eliminación de puntos bajo mediante interpolación Figura 65. Eliminación de puntos bajo mediante interpolación

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 96


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

En la Tabla 35 se adjunta el listado de posibles errores subsanados para darle Elemento Coordenada X Coordenada Y Observación

continuidad a la red de drenaje, bajo el supuesto, tal y como se ha comentado 190 247361.325 132899.464 Punto bajo

anteriormente, de que se trata de errores en la base de datos y no reflejan la 704 247497.577 133277.808 Punto bajo y contrapendiente

realidad de la red. Estos puntos dudosos habría que verificarlos en campo y en su 1418 248003.729 133427.18 Punto bajo

caso obtener sus datos para poder verificar el resultado del modelo hidráulico: 496 248261.052 133641.206 Dato nulo
222 248255.232 133688.701 Dato nulo
Tabla 35. Coordenadas de los puntos con datos susceptibles de ser 952 248225.62 133946.489 Punto alto
erróneos
Elemento Coordenada X Coordenada Y Observación Conexión 1403-1536 247488.638 133227.446 Puntos altos y bajos

348 246984.495 133021.042 Punto bajo 806 247467.898 133199.794 Dato nulo

706 246533.296 132669.085 Punto bajo Conexión 334-248 246001 133736.433 Contrapendiente

254 246527.528 132694.086 Punto bajo 572 246149.847 133478.189 Punto alto

1122 246569.191 132713.19 Punto bajo Conexión 576-444 246187.261 133492.13 Contrapendiente

544 246612.16 132732.827 Punto bajo Conexión 444-748 246232.386 133509.037 Contrapendiente

182 245795.935 134651.643 Punto bajo 118 246325.535 133543.862 Punto alto

592 245814.031 134716.503 Punto bajo 1236 247070.846 133950.581 Vertido sin cota

404 247714.9 132497.364 Punto alto Conexión 1608-1236 246700.382 133685.882 Cotas incoherentes

Conexión 191-1314 247362.004 132900.755 Contrapendiente 419 246896.554 134690.396 Vertido en punto alto

986 246221.294 132015.71 Dato nulo 1467 246364.071 135350.422 Vertido cota nula

616 246270.573 132057.818 Dato nulo 46 244215.815 133098.778 Punto bajo

706 246533.296 132669.085 Punto bajo Conexión 454-650 244901.307 133523.926 Contrapendiente

254 246527.528 132694.086 Punto bajo Conexión 650-1112 244930.716 133546.97 Contrapendiente

1044 246529.985 132695.342 Punto bajo 532 245501.408 133937.462 Punto bajo

1122 246569.191 132713.19 Punto bajo 394 245963.399 134884.926 Punto bajo

1494 246972.968 133865.688 Punto bajo 800 245935.842 134933.771 Punto bajo

Conexión 1256-1618 246560.694 134806.95 Contrapendiente 459 245574.231 134094.558 Discontinuidad cotas

1440 246561.319 134809.83 Punto bajo 1546 245651.519 135900.937 Dato nulo

1218 246520.012 134851.312 Punto bajo Fuente: Elaboración propia


Conexión 1516-1256 246577.976 134746.374 Contrapendiente
1030 247607.64 132282.589 Punto alto

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 97


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

4.4.4 RESULTADOS
Se muestra continuación los principales resultados obtenidos para la red de
drenaje del municipio, para facilitar su lectura, se han realizado fichas, con la
ubicación en planta de los tramos analizados y su dirección, en el que se muestra
en el porcentaje de llenado de los tubos en el peor momento del aguacero, el perfil
longitudinal para ese mismo instante en el que se puede apreciar la línea de energía
del flujo, el tiempo de retorno considerado para el análisis según el área tributaria
del tramo, duración de la lluvia de cálculo y el momento en el que se produce la
máxima carga hidráulica, el caudal máximo para el periodo de retorno considerado,
comentarios sobre los resultados analizados en cada caso y una propuesta de
solución.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 98


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 1
LOCALIZACIÓN:
Avenida Mijiyato desde el cruce con la Avenida
Panamericana hasta el cruce con la Carrera 24A
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:45
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 0.75 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, ya que al transportar el caudal proveniente del
arroyo Mijitayo, el área tributaria supera ampliamente
las 10 ha.
PROPUESTA:
Lo idóneo sería que el cauce natural se hubiera
respetado, estando este a cielo abierto, respetando
tanto el cauce como la ribera. Volver a la situación
original del río es altamente complicado, por lo que se
debería, al menos, mejorar la capacidad de la red, para
cumplir con Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento básico (RAS-2000), que
recomienda que la capacidad de la red, cuyas áreas
tributarias superen las 10 ha, sea de 10 años de periodo
de retorno. Para ello y de forma preliminar se
recomienda ampliar la sección hidráulica de estos
tramos mediante sección cuadrangular de 1.5 metros
de lado.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 99


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 2
LOCALIZACIÓN:
Avenida Mijiyato desde el cruce con la carrera 24A
hasta el cruce con la calle 18
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:45
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 0.9 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, ya que al transportar el caudal proveniente del
arroyo Mijitayo, el área tributaria supera ampliamente
las 10 ha.
PROPUESTA:
Ver comentarios Punto 1.
De forma preliminar se propone aumentar la capacidad
de estos tramos sustituyendo la sección circular de los
mismos por otra cuadrangular de 1.5 metros de lado y
de 1.8 metros para el tramo final y de 2 metros para los
tramos previos al vertido al Pasto, que si bien tienen
capacidad para el caudal correspondiente a 5 años de
periodo de retorno, no la tienen para el de 10 años.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 100


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 3
LOCALIZACIÓN:
Carrera 19 desde el cruce con la calle 16 hasta el
vertido en el río Pasto
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
5.2 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 1.5 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria es rectangular de 2 metros
de ancho y 2 de alto. Para ello se ha tenido en cuenta
no solamente las pérdidas por rozamiento a lo largo de
la tubería sino también las pérdidas localizadas en las
cámaras de inspección tanto a la entrada como a la
salida de estas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 101


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 4
LOCALIZACIÓN:
Desde calle 12 con carrera 7 hasta carrera 11 con calle
16
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
1.4 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 0.75 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria circular con diámetros
crecientes desde 1 metro a 1.5 metros. Para ello se ha
tenido en cuenta no solamente las pérdidas por
rozamiento a lo largo de la tubería sino también las
pérdidas localizadas en las cámaras de inspección tanto
a la entrada como a la salida de estas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 102


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 5
LOCALIZACIÓN:
Desde carrera 11 con calle 16 hasta Avenida
Libertadores con carrera 16
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
3.2 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 0.5 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria es rectangular de 1.5
metros de ancho y 1.5 de alto. Para ello se ha tenido en
cuenta no solamente las pérdidas por rozamiento a lo
largo de la tubería sino también las pérdidas localizadas
en las cámaras de inspección tanto a la entrada como
a la salida de estas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 103


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 6
LOCALIZACIÓN:
Desde Avenida Libertadores con carrera 16 hasta el
vertido en el río Pasto a la altura de la carrera 31.
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
9.5 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de hasta 1.5 metros de diámetro.
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria es rectangular de 2 metros
de ancho y 2 de alto. Para ello se ha tenido en cuenta
no solamente las pérdidas por rozamiento a lo largo de
la tubería sino también las pérdidas localizadas en las
cámaras de inspección tanto a la entrada como a la
salida de estas.
Como alternativa a la propuesta anterior y con el
objeto de reducir el número de tramos a modernizar,
se podría analizar la posibilidad de verter al Río Pasto
en varios puntos anteriores al ser este un tramo que
discurre sensiblemente paralelo al río.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 104


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 7
LOCALIZACIÓN:
Parte alta carrera 24 hasta el cruce de esta con la
carrera 19.
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
1.4 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 0.4 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha.
La velocidad en algunos tramos excede los 7 m/s, si
bien estos son de PVC que según algunos estudios
podría admitir velocidades de hasta 10m/s es
aconsejable revisar el estado de conservación de estos
tramos sometidos a mayor degradación como
consecuencia de la velocidad que alcanza el flujo
debido a la alta pendiente de los tramos.
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria es circular con diámetros
crecientes desde 0.5 metros a 0.75 metros. Para ello se
ha tenido en cuenta no solamente las pérdidas por
rozamiento a lo largo de la tubería sino también las
pérdidas localizadas en las cámaras de inspección tanto
a la entrada como a la salida de estas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 105


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 8
LOCALIZACIÓN:
Desde el cruce de la carrera 24 con la carrera 19 hasta
el cruce de la carrera 24 con la calle 27.
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
3.7 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de hasta 0.9 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha.
La velocidad en algunos tramos excede los 5 m/s,
siendo estos de concreto superando el límite
aconsejable para evitar una excesiva erosión que
acorte la vida útil de estos tramos.
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria es circular con diámetros
crecientes desde 1 metro a 1.2 metros. Para ello se ha
tenido en cuenta no solamente las pérdidas por
rozamiento a lo largo de la tubería sino también las
pérdidas localizadas en las cámaras de inspección tanto
a la entrada como a la salida de estas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 106


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PUNTO 9
LOCALIZACIÓN:
Desde cruce de la carrera 24 con la calle 27 hasta el
cruce de la carrera 24 con el río Pasto (vertido)
TIEMPO DE RETORNO:
5 años
DURACIÓN DE LA LLUVIA/MOMENTO PICO:
24 HORAS/ 12:30
CAUDAL PICO:
5.2 m3/s
SECCIÓN HIDRÁULICA ACTUAL
Tubería circular de 1.25 metros de diámetro
COMENTARIOS:
La red muestra incapacidad para transportar el caudal
de lluvia mínimo recomendado por el RAS 2000, siendo
este el correspondiente a 5 años de periodo de
retorno, para áreas tributarias superiores a las 10 ha.
La velocidad en algunos tramos excede los 5 m/s, al ser
estos de concreto, se supera el límite aconsejable para
evitar una excesiva erosión que acorte la vida útil de
estos tramos.
PROPUESTA:
Ampliar la capacidad de la red para el caudal
correspondiente a 10 años de periodo de retorno.
Un análisis preliminar de la red nos indica que la
sección hidráulica necesaria es al menos circular de 1.5
metros de diámetro y cuadrangular de 1.5 metros de
lado para los 6 tramos previos al botadero, que si bien
algunos sí tienen capacidad para el caudal
correspondiente a 5 años de periodo de retorno, no es
así para el de 10 años. Para ello se ha tenido en cuenta
no solamente las pérdidas por rozamiento a lo largo de
la tubería sino también las pérdidas localizadas en las
cámaras de inspección tanto a la entrada como a la
salida de estas.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 107


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Los distintos puntos analizados ponen de manifiesto la incapacidad de gran parte Si nos centramos en los tramos que recogen la escorrentía de la cuenca del Mijitayo
de la red principal de drenaje para una lluvia de 5 años de periodo de retorno y una vemos lo siguiente (ver figura 67):
duración de 24 horas, duración igual o superior al tiempo de concentración de las
Figura 67. Avance del hidrograma de caudal de la cuenca no urbana del Mijitayo
principales cuencas que vierten al sistema. Para tener una idea de cómo responde
la red ante aguaceros de duraciones más cortas, correspondientes con los tiempos
de concentración de las áreas tributarias urbanas, se ha realizado el cálculo para
una lluvia de 30 minutos de duración con tiempos de cálculo de 1 minuto. A
continuación se muestra la planta de la red de drenaje en el minuto 17 del aguacero
(ver figura 66).

Figura 66. Planta red de drenaje en el minuto 17 del aguacero.

Minuto 17 Minuto 18

Minuto 19 Minuto 21

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 108


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

En la figura 67 se observa el avance del hidrograma de caudal del Mijitayo a través Figura 68. Precipitación en azul y escorrentía en rojo para una subcuenca del río
de la red principal de drenaje, se aprecia cómo esta avanza, colapsando la red Miraflores para una lluvia de 30 minutos. Eje vertical (mm/hr) y (l/s). Eje horizontal
(horas)
momentáneamente, mientras que los tramos que solamente reciben el caudal de
escorrentía de las subcuencas urbanas sí tienen capacidad para transportar este
caudal, por ello, se pone de manifiesto, que la incapacidad se da para aguaceros de
mayor duración, cercanos al tiempo de concentración de la cuenca, ya que es en
ese momento en el que toda la cuenca está aportando caudal de forma simultánea
y los caudales alcanzan su mayor valor.

Por otro lado las lluvias de menor duración aunque su intensidad media sea mayor,
el volumen total es menor, en el caso de la lluvia de 30 minutos de duración y 5
años de periodo de retorno, un porcentaje importante de la lluvia queda retenido
en el terreno y no es hasta después del momento pico de la lluvia cuando el suelo
se satura y se produce la escorrentía, vemos en la figura 68 un ejemplo de cómo el
momento pico del aguacero se da en el minuto 15 y el momento máximo de caudal
de escorrentía se produce en el minuto 32, debido al tiempo que tarda en recorrer
el hidrograma la subcuenca para este ejemplo concreto.
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 109


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 69. Planta red de drenaje en el minuto 32 desde el comienzo de la lluvia. (2 Para entender mejor este fenómeno en la figura 70 se representa el hietograma de
minutos después de parar de llover) precipitación y el hidrograma de caudal de escorrentía para una lluvia de 24 horas
de duración, aquí se observa como la escorrentía comienza antes de llegar al
momento pico de la lluvia, esto provoca que los caudales sean mayores y
desfasados los picos respecto a la lluvia como consecuencia solamente de los
tiempos de recorridos del caudal en cada subcuenca.

Figura 70. Precipitación en azul y escorrentía en rojo para una subcuenca del río
Miraflores para una lluvia de 24 horas. Eje vertical: (mm/hr) y (l/s). Eje horizontal
(horas)

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

Como conclusión, atendiendo al Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


En la figura 69 se aprecia cómo el momento pésimo para los tramos que solamente Saneamiento básico (RAS-2000), se ha realizado el análisis hidráulico de la red
reciben escorrentía de las cuencas urbanas, se da tras finalizar el evento de lluvia, principal de drenaje para un caudal correspondiente a 5 años de periodo de retorno
cuando esta tiene una duración de 30 minutos, esto se debe al desfase entre el pico y para una lluvia de 24 horas de duración, acorde al tiempo de concentración de
del aguacero y el del hidrograma de escorrentía como consecuencia de la las cuencas estudiadas. De la misma forma las propuestas de mitigación,
abstracción, que infiltra y retiene toda la precipitación inicial, y el tiempo de atendiendo también al RAS 2000 se han calculado para un caudal correspondiente
recorrido del hidrograma en cada subcuenca una vez que comienza la escorrentía.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 110
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

a 10 años de periodo de retorno, que es lo idóneo para unas áreas tributarias del geomorfológico, los ecosistemas naturales, el medio urbano, el paisaje y la
tamaño de las estudiadas. accesibilidad son algunos de los condicionantes cuya atención mejora la calidad
final de la ribera tratada.
Previa a la ejecución de ningún proyecto de construcción o diseño detallado, se
deben verificar los datos geométricos de la base de datos facilitada, especialmente El conocimiento hidrológico de las cuencas estudiadas nos informa, de la magnitud
en esos puntos susceptibles de contener errores. y distribución espacial y temporal de caudales en un lugar concreto de la red.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Las actuaciones que se plantean en los arroyos estudiados se clasifican en
estructurales y no estructurales o de gestión.
Se ha detectado que, en general, los cauces se hallan deteriorados y constreñidos
suponiendo un riesgo para la población y para el ecosistema de la zona. Por otro Las actuaciones estructurales son todas las que conllevan la ejecución de una obra
lado es necesario tener en cuenta las zonas inundables de los arroyos no urbanos civil con el objeto de eliminar un problema ya producido en el cauce con un efecto
a la hora de plantear la ocupación futura de sus márgenes de una forma racional a inmediato sobre él, estas pueden ser:
nivel medioambiental, hidráulico y formal.
• Embalses de laminación.
Existe una franja paralela al cauce directamente afectada por la dinámica fluvial
• Corrección y regulación de cauces.
sometida a las crecidas y a los estiajes, es una zona fértil, rica y, a la vez, sensible,
• Protección de márgenes.
en la que el río impone sus condiciones físicas (régimen hidráulico, estacionalidad
• Encauzamientos de emergencia y trasvases.
y otras) y en la que es frecuente observar cambios significativos en períodos de
tiempo muy cortos. Esta superficie se define como ribera. • Obras de drenaje.
Las actuaciones no estructurales o de gestión son aquellas que necesitan una
Se identifica por el término zona riparia, “la parte de la llanura de inundación que planificación previa, una visión de largo plazo y la coordinación de diferentes
forma una única unidad ambiental con el río”. Los componentes físicos (biotopo) organismos públicos para que estas sean factibles. Entre las distintas actividades
de un ecosistema están estrechamente interrelacionados con los elementos que entran dentro de esta clasificación se encuentran:
bióticos (biocenosis) y por lo tanto su problemática debe ser analizada de forma
conjunta. • Conservación de suelos y reforestación.
• Zonificación y regulaciones legales.
El río es un ecosistema natural, dotado de diversos escenarios sobre los que actuar: • Implantación de un sistema de vigilancia y control
medio urbano, paisaje, etc.
• Creación de un organismo sancionador y de una legislación acorde con la
Las actuaciones en márgenes deben incorporar más condicionantes que el de zonificación planteada
seguridad estructural, el de capacidad de desagüe y el económico. El entorno
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 111
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

4.5.1 ACTUACIONES ESTRUCTURALES b. Ampliación de las secciones de cruce: Adecuar las estructuras actuales al
nuevo encauzamiento propuesto
Todos los ríos que atraviesan la ciudad, a excepción del Pasto y el Miraflores, se
encuentran entubados, pasando a formar parte de la red de drenaje del municipio. c. Recolocación de la población afectada situada en las márgenes de los
Esto provoca la incapacidad de parte de la red de drenaje para evacuar la aguas cauces. Esta actividad conlleva unas actividades de gestión de gran
envergadura por lo que es una actividad estructural y no estructural al
lluvias al tener que transportar los caudales de los ríos que vierten al Pasto.
mismo tiempo.
Por otro lado los ríos Pasto y Miraflores, que sí se encuentran a cielo abierto, no
tienen capacidad suficiente para los caudales de avenida, desbordándose y Figura 71. Ejemplo de adecuación de cauce, riberas y márgenes
provocando cuantiosas pérdidas económicas en las infraestructuras y
principalmente, en las viviendas anexas. Estos ríos a su vez se encuentran
contaminados, como consecuencia de vertidos de aguas residuales sin tratar
proveniente de la red de saneamiento del municipio.

En el numeral 8 de este documento correspondiente con la valoración de riesgos,


se puede apreciar como el riesgo de inundaciones se da fundamentalmente como
consecuencia del desbordamiento de los ríos Pasto y Miraflores, por lo tanto actuar
en estos ríos disminuirá sustancialmente el riesgo en el municipio, disminuyendo
las pérdidas anuales por inundación y el coste social que estos eventos conllevan.

Las actuaciones estructurales que resultan necesarias en ambos ríos son la


adecuación de los cauces y riberas, la recolocación de las viviendas afectadas, la
ampliación de las secciones de cruce de los caminos y ampliar la sección de
encauzamiento actual:
En el caso del río Pasto, se pretende aumentar el encauzamiento actual,
a. Adecuación de los cauces y riberas: Esta actuación tiene una doble función,
por un lado mejorar la capacidad de desagüe del cauce disminuyendo la aumentando por ello la sección hidráulica del cauce y la capacidad de transporte
rugosidad y ampliando la sección donde sea necesario por un lado y por de caudal. Para ello se ha estimado la sección necesaria para transportar el caudal
otro poner en valor los cauces como una vía de comunicación para uso y correspondiente a 100 años de periodo de retorno, eso lleva a una sección
disfrute de la comunidad que puede quedar inundada de forma trapezoidal de 6.5 metros de base con taludes 2H:3V de 3 metros de altura, todo
excepcional para las avenidas mayores sin peligro para la población. (ver ello en concreto reforzado (ver figura 72)
figura 71)
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 112
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 72. Sección hidráulica necesaria en el río Pasto al precio de reposición por metro cuadrado se le ha añadido el coste del suelo, al
ser una reubicación y no una simple reposición, con esto se obtienen los costes que
se muestran en la Tabla 36.

Tabla 36. Costes reubicación en el encauzamiento del Pasto


Coste
Coste Coste
incluido
Fuente: Elaboración propia CLASES AREA unitario total (%)
suelo
(US$/m2) (US$)
El coste de la obra civil de este encauzamiento alcanza los 8.2 millones de dólares, (US$/m2)

teniendo en cuenta servicios afectados, desvíos de tráfico, movimiento de tierras, Barrio mixto de trazado regular 981.643408 1000 1300 1,276,136 50.4
volumen de concreto y acero de refuerzo en aquellos tramos donde sea Centro histórico 292.456364 1000 1300 380,193 15.0
imprescindible (no se pretende cambiar el régimen natural del río en toda su Crecimientos periféricos en baja densidad 110.6983 1000 1300 143,908 5.7
longitud), mano de obra, etc. A esta cantidad hay que sumarle el coste de adecuar
Desarrollo semiurbano en baja densidad asociado a
los 9 puentes que cruzan el encauzamiento, a los que habría que ampliar su cabeceras de corregimientos 115.906074 750 975 113,008 4.5
longitud para dejar libre la sección necesaria en el encauzamiento, esto supone Equipamientos 270.43115 1000 1300 351,560 13.9
aproximadamente 1.7 millones de dólares: Vivienda dispersa 10.16674 750 975 9,913 0.4
Vivienda unifamiliar en terreno llano, clase media
baja 238.205485 500 650 154,834 6.1
Encauzamiento: 8,200,000 US$
Estructuras de cruce: 1,700,000 US$ Vivienda y usos mixtos, trazado regular extendido
en alta densidad 105.635676 750 975 102,995 4.1
TOTAL OBRA CIVIL: 9,900,000 US$ COSTE TOTAL REUBICACIÓN RÍO PASTO 2,532,547 100.0

Para poder realizar este encauzamiento es necesario recolocar a la población


situada en la zona anexa al cauce actual, lo idóneo sería dejar libre a cada lado del A modo de resumen el coste total de la medida de mitigación en el río Pasto
encauzamiento 5 metros en concepto de servidumbre del cauce, no obstante, aquí asciende a 12.4 millones de dólares:
incluimos exclusivamente el coste de mover a la población situada en el
Encauzamiento: 8.2 millones de US$
encauzamiento propuesto, ya que es la que tiene incidencia directa en el cálculo
Estructuras de cruce: 1.7 millones de US$
de coste/beneficio de las medidas de mitigación, que se detalla en el numeral 8 del
Reubicación: 2.5 millones de US$
presente documento: KJ
TOTAL: 12.4 millones de US$
Para el cálculo del coste de mover a la población situada en la zona donde está el
cauce proyectado, se ha calculado la superficie afectada según clase de análisis, y
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 113
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

La propuesta del mitigación para el riesgo asociado al desbordamiento del río El coste de la obra civil de este encauzamiento alcanza los 1.5 millones de dólares,
Miraflores es similar al propuesto para el río Pasto, en este caso la sección teniendo en cuenta servicios afectados, desvíos de tráfico, movimiento de tierras,
hidráulica propuesta para transportar el caudal de 100 años de periodo de retorno, volumen de concreto y acero de refuerzo, mano de obra, etc. A esta cantidad hay
sería trapezoidal de 4 metros de base, taludes 2H:3V y 2 metros de profundidad, que sumarle el coste de adecuar los 14 puentes que cruzan el encauzamiento y 15
con base y taludes de concreto reforzado tal y como se muestra en la figura 73 pasarelas peatonales, a los que habría que ampliar su longitud para dejar libre la
sección necesaria en el encauzamiento, esto supone aproximadamente unos 2.2
Figura 73. Sección hidráulica necesaria en el río Miraflores
millones de dólares:

Encauzamiento: 1,500,000 US$


Estructuras de cruce: 2,250,000 US$

TOTAL OBRA CIVIL: 3,750,000 US$

De la misma forma que para el río Pasto aquí también es necesario mover a la
población situada en la zona del encauzamiento proyectado, el coste de
Fuente: Elaboración propia
reubicación de todos los elementos situados en esta zona se detallan en la Tabla
En la figura 74 se aprecia el encauzamiento actual del río Miraflores,
37
aproximadamente la mitad de la sección propuesta para poder transportar el
caudal de 100 años de periodo de retorno. Tabla 37. Costes reubicación en el encauzamiento del Miraflores
Coste
Coste Coste
Figura 74. Imagen del encauzamiento actual de río Miraflores CLASES AREA unitario
incluido
total (%)
suelo
(US$/m2) (US$)
(US$/m2)
Sector mixto lineal con equipamientos y comercio,
precio medio de suelo, industrias y servicios de
carretera 962.200325 1200 1560 1,501,033 75.7

Vivienda y usos mixtos, trazado regular extendido,


borde panamericana 494.628559 750 975 482,263 24.3
COSTE TOTAL REUBICACIÓN RÍO MIRAFLORES 1,983,295 100.0

A modo de resumen el coste total de la medida de mitigación en el río Miraflores


asciende a 5.8 millones de dólares:
Fuente: Elaboración propia
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 114
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Encauzamiento: 1.5 millones de US$ CÓDIGO CIVIL


Estructuras de cruce: 2.3 millones de US$ ARTICULO 677. <PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS>. Los ríos y todas las aguas que
Reubicación: 2 millones de US$ corren por cauces naturales son bienes de la Unión, de uso público en los respectivos
TOTAL: 5.8 millones de US$ territorios.

Otra medida de mitigación son las recogidas en el apartado correspondiente al Exceptúanse las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad:
su propiedad, uso y goce pertenecen a los dueños de las riberas, y pasan con estos a los
drenaje urbano, concretamente el numeral 4.4.4, donde se han propuesto de
herederos y demás sucesores de los dueños.
forma preliminar algunas medidas para mejorar la capacidad de drenaje de la red,
principalmente teniendo en cuenta, que gran parte de la red fluvial que atraviesa ARTICULO 678. <USO Y GOCE DE BIENES DE USO PUBLICO>. El uso y goce que
el municipio se encuentra entubada formando parte del propio sistema de drenaje para el tránsito, riesgo, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos, corresponden a
los particulares en las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en ríos y lagos, y
de la red.
generalmente en todos los bienes de la Unión de uso público, estarán sujetos a las
disposiciones de este Código y a las demás que sobre la materia contengan las leyes.
Tal y como se comentaba anteriormente se han detectado algunas inconsistencias
en la base de datos, con puntos altos o bajo o tramos a contrapendiente que ARTICULO 719. <ALUVION>. Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera
posiblemente correspondan a un error en la toma de la información y no a una de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas.
situación real de estos tramos lo que hace necesaria su verificación in situ. ARTICULO 720. <ACCESION DE ALUVION>. <Ver Doctrina Concordante> El
terreno de aluvión accede a las heredades riberanas, dentro de sus respectivas líneas de
4.5.2 ACTUACIONES NO ESTRUCTURALES O DE GESTIÓN demarcación, prolongadas directamente hasta el agua; pero en puertos habilitados
En las cuencas situadas fuera del núcleo urbano, que aún no están desarrolladas se pertenecerá a la Unión.
debe ordenar de manera racional el uso del territorio, de forma que las áreas más El suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas,
expuestas a las inundaciones se destinen a actividades en las que los daños forman parte de la ribera o del cauce, y no accede mientras tanto a las heredades
potenciales no sean muy importantes. Esta ordenación se puede hacer de forma contiguas.
directa y definitiva, mediante la prohibición de implantar determinados usos, o en
LEY No. 1523 24 ABRIL 2012 SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
forma indirecta obligando, para permitir el emplazamiento de las instalaciones
correspondientes, a disponer determinadas protecciones e imponiendo unos ARTÍCULO 76. Declaratoria de utilidad pública e interés social. Todos los
coeficientes de seguridad y determinadas peculiaridades en la construcción de efectos relativos al procedimiento de expropiación por vía administrativa, que motivos
edificios que, en cualquier caso, minimicen los peligros y daños potenciales. de utilidad pública e interés social para la adquisición mediante expropiación de los
bienes indispensables para la ejecución de los de acción el de desastres y calamidades
Se procede a continuación a resaltar las leyes relacionadas con la zonificación legal públicas declaradas.
de los cauces, márgenes y riberas:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 115


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

ARTÍCULO 81. Proyectos de Desarrollo Urbano. El Gobierno Nacional podrá 3. Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, de
promover, ejecutar y financiar proyectos de desarrollo urbano en los que se definan, de plagas forestales y con el control de quemas.
común acuerdo con las autoridades de planeación de los municipios y distritos en el
ámbito de sus respectivas competencias, el conjunto de decisiones administrativas y de DECRETO 1541 de 1978
actuaciones urbanlsticas necesarias para la ejecución de operaciones urbanas que
garanticen la habilitación de suelo para la ejecución de los proyectos de construcción de ARTÍCULO 11. Se entiende por cauce natural la faja de terreno que ocupan las
vivienda y reubicación de asentamientos humanos para atender la declaratoria de aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes
situación de desastre. ordinarias; y por lecho de los depósitos naturales de aguas, el suelo que ocupan hasta
donde llegan los niveles ordinarios por efectos de lluvias o deshielo
DECRETO-LEY 2811 de 1974
LEY 1450 de 2011
ARTÍCULO 83. Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes
inalienables e imprescindibles del Estado: ARTÍCULO 206. Rondas hídricas. Corresponde a las Corporaciones Autónomas
a). El álveo o cauce natural de las corrientes; Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y los
b). El lecho de los depósitos naturales de agua. Establecimientos Públicos Ambientales, efectuar, en el área de su jurisdicción y en el
c). Las playas marítimas, fluviales y lacustres; marco de sus competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a
d). Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto-ley 2811 de 1974 y el área de
de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho; protección o conservación aferente, para lo cual deberán realizar los estudios
e). Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares; correspondientes conforme a los criterios que defina el Gobierno Nacional.
f). Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas;

DECRETO 1449 de 1977


La regulación consiste en diferenciar tres zonas progresivamente menos sujetas a
ARTÍCULO 3. En relación con la protección y conservación de los bosques, los
limitaciones de uso. La primera –zona de prohibición– correspondería al cauce de
propietarios de predios están obligados a:
1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las Areas Forestales avenidas ordinarias y un margen de 30 metros a cada lado y dentro de sus límites
Protectoras. se veta la construcción de cualquier edificio u obra. La zona de restricción,
Se entiende por Áreas Forestales Protectoras: adyacente a la anterior, suele quedar inundada durante las avenidas
a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100
metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.
extraordinarias, pero en ella el agua discurre muy lentamente, a veces incluso en
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas sentido contrario al normal, y contribuye poco al desagüe eficaz de la inundación.
máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes Si bien, no se considera necesario impedir la construcción de edificios, ni otras
o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua. obras, dentro de sus límites, sí se deben reglamentar las condiciones que deben
c. Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45ø).
2. Proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas que existan observarse en su proyecto y construcción así como las especificaciones de los
dentro del predio. materiales empleados; se pueden fijar las cotas mínimas por encima de las cuales
deben situarse las viviendas permanentes y los emplazamientos de maquinaria
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 116
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

costosa, almacenes de productos caros y peligrosos, etc. La zona de precaución Figura 75. Zonas de prohibición y de restricción
sería la más alejada del cauce y correspondería a aquellos lugares que podrían ser
alcanzados por una inundación de una frecuencia extremadamente pequeña y
poco probable, pero no imposible; no se impide la construcción de ningún tipo de
obras ni se imponen condicionamientos en los proyectos, pero se informa a los
propietarios que quieren desarrollar alguna actividad en su interior sobre la cota
hasta la que puede llegar el nivel de las aguas:

Atendiendo a las leyes y reglamentaciones mencionadas anteriormente, se definen


las siguientes zonas de protección, conservación y precaución (ver figura 75):

1- Cauce natural: Es el terreno cubierto por la aguas en las máximas crecidas


ordinarias. Se considera como caudal en la máxima crecida ordinaria, la
media de las máximos caudales anuales, en su régimen natural, o el caudal Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia
para un periodo de retorno de 2.33 años si el ajuste estadístico de los datos
se ha realizado mediante la Ley de Gumbel. Dominio Público La zonificación y ordenación legal de las márgenes no puede funcionar sin un
2- Se entiende por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Se organismo competente que se encargue de velar por el respeto a estas zonas
considera igualmente dominio público la superficie anexa al cauce, 30 sensibles. Por un lado mediante la vigilancia y control de las actividades realizadas
metros medidos desde este. Dominio Público en estas zonas y por otro mediante la creación de un mecanismo sancionador que
3- La zona de restricción se identifica con las zonas que pueden ser disuada a la población de darle un uso no adecuado a estos terrenos.
alcanzados por la inundación con una probabilidad muy baja,
Por otro lado, la mejor forma de conseguir que esta zonificación sea un bien común
estableciéndose esta con la zona inundable para 100 años de periodo de
retorno. respetado por toda la población, es hacer partícipe a la comunidad del respeto por
estos ecosistemas mediante la comunicación y la información detallada de las
ventajas que esta zonificación conlleva a nivel ambiental y social por un lado e
informar de los peligros que suponen no respetar los usos permitidos en estos
puntos por otro. Es decir, todo pasa por efectuar las campañas de concienciación
ciudadana pertinentes que pueden llegar a todos los ciudadanos que son el fin
último de todas las actividades.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 117


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Todo ello lleva a la necesidad de conseguir los siguientes objetivos:

a. Marco normativo para la regulación y zonificación de los márgenes. Ley


de Dominio Público Hidráulico.
b. Dotación administrativa que permita hacer cumplir la ley mediante la
vigilancia y las medidas sancionadoras oportunas.
c. Divulgación y campaña de concienciación ciudadana que haga partícipe a
toda la población de las ventajas y la necesidad de respetar el Dominio
Público Hidráulico.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 118


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Al carecer de estadillos históricos no se ha podido analizar la relación entre los


5 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS deslizamientos y los sismos. De la superposición de la capa de eventos y la
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS, FACTORES CONDICIONANTES Y localización de las principales lineaciones de fallas se deduce que no hay una
FACTORES DESENCADENANTES correlación espacial entre ambos elementos. A partir de las conversaciones
Se han analizado los principales procesos existentes en la zona de estudio. La mantenidas se ha comentado siempre que el principal factor desencadenante son
mayoría de ellos se encuentra englobados en lo que se pueden considerar como las lluvias, si bien hay que entender que estas afirmaciones se refieren
movimientos en masa tipo deslizamiento (flujos de lodos y slumps) de muy diversas principalmente a los procesos más superficiales y actuales acaecidos en épocas
dimensiones. Se han observado algún caso puntual de flujo de derrubios o flujo de modernas.
suelos, si bien en tan escaso número que no se ha contemplado su análisis Hay que incidir en que la cartografía de eventos contemplada, hace referencia a
independiente. En la figura 76 se muestran estos dos tipos de movimientos en eventos naturales sin influencia antrópica, acaecidos en fechas tan postreras que
masa. no se tiene conocimiento directo de cuándo se produjeron estos eventos., por lo
Figura 76. Tipología de deslizamientos de ladera en la zona de estudio
que no ha sido posible analizar de forma más detallada los factores
desencadenantes. Los factores condicionantes se presuponen como litológicos,
geomorfológicos y los derivados del modelo digital del terreno (pendiente y
orientaciones).

La inexistencia de vuelos fotogramétricos históricos y ortofotos de calidad en la


zona de estudio han imposibilitado el estudio de gabinete.

METODOLOGÍA
El análisis de susceptibilidad parte de un modelo digital del terreno extraído a partir
de unas curvas de nivel de 1 m y de 5 m. A partir de dicha información se ha
Deslizamiento Flujos de derrubios procedido a la elaboración de los mapas de pendientes (categorizado en clases
Fuente: Idom, DGRD
agrupando rasgos de pendientes de 10 grados sexagesimales) y en un mapa de
orientaciones (categorizadas en 8 clases).
Dentro de los estudios de detalle realizados por Ingeominas (actual SGC) para la
realización de cartografías 1:5.000 y 25.000 ejecutados durante el estudio de Se ha realizado la clasificación del mapa de orientaciones en 8 clases que de N a S
colapsos mineros se encuentra una cartografía en formato shp de masas deslizadas adicionado una clase que contienen las superficies planas.
y coronas de deslizamientos históricos.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 119
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Se cuentan con cartografías de alta resolución en la zona interior de la zona de Para el cálculo de la susceptibilidad de los procesos de ladera se ha procedido a
estudio si bien no cubren toda la zona de estudio. En la Tabla 38 y en la 0 se utilizar en método bivariante planteado por Van Westen. El método consiste en
refelejan las precisiones de las distintas cartografías involucradas. ponderar cada una de las categorías de las respectivas capas temáticas basándose
en la superfice afectada por deslizamientos de cada una de ellas. Para ello se utiliza
Tabla 38. Resolucion de las cartografias empleadas
la totalidad del inventario de eventos existentes en la zona.
Zona Urbana Zona Rural

Mapa geológico 1:25.000 1:100.000 El método se basa en la siguiente fórmula:

AC
:;<=>?<< A C
ln 89 ln >; B D
Mapa geomorfológico 1:25.0000 1:100.000
:;<@?A ∑ AC
MDE Curvas 1m Curvas 5 m ∑ AC
Fuente: Elaboración propia
Siendo:
Se ha abordado el desarrollo de la cartografía de susceptibilidad a partir de una
metodología clásica que se resume en la figura 77 • Wi el peso dado a una clase o categoría

Figura 77. Desarrollo metodológico para la cartografía de susceptibilidad • Densclass densidad de deslizamientos para una determinada clase
• Densmap densidad de deslizamientos para toda la zona de estudio
• Npix(Si) número de píxeles pertenecientes a deslizamientos contenidos en una
clase
• Npix(Ni) número total de píxeles de una determinada clase
Para el estudio estadístico las variables deberán ser continuas, debiéndose definir
el peso de cada categoría de cada uno de los mapas de factores condicionantes a
emplear mediante el método bivariante anteriormente mencionado.

Finalmente se calcula la combinación de todas las cartografías involucradas. El


producto final es reclasificado en tres categorías de susceptibilidad (alta, media y
baja).

Dada la disparidad de precisiones entre las cartografías de ambito rural y la urbana


Fuente: Elaboración propia (p.e. el caso de la geología como se ilustra en la figura 78) y dado que la zona a
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 120
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

estudiar abarca ambas zonas tanto rural como urbana se ha procedido a analizar Figura 79. Mapa bivariante de la zona Urbana
mediante el método bivariante ambas zonas de manera independiente si bien la
capa de eventos ha sido la misma para ambos análisis. Se ha ajustado primero el
análisis de detalle, ajustando posteriormente el análisis más amplio y de menor
resolución a los resultados más fidedignos y de mayor detalle de la zona urbana.

Figura 78. Mapas geológicos de la zona estudio

Mapa litológico <1:25.000. Fuente Mapa litológico 1:100.000. Fuente SGC


Ingeominas (actual SGC)

Para la zona de estudio Urbana se ha obtenido un modelo de susceptibilidad


basado en las capas de pendiente, orientaciones, geomorfología y litología (ver
figura 79).

Fuente IDOM

La densidad de los deslizamientos en la zona de estudio no es demasiado elevada


tal y como se observa en los datos de la Tabla 39.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 121


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 39. Densidad de los deslizamientos para la zona Urbana


Tabla 41. Orientationes y deslizamientos para la zona Urbana
Sup deslizamiento 92.17
Orientaciones DESLIZAMIENTO Area Den_Clas Lmvi
Sup total 5631.41
Orientación E NO 792.659002
Denmap 0.01636661105 0.007306119 -0.806531223
Orientación E SI 5.833884
Orientación N NO 672.621824
0.009783902 -0.51450501
Los pesos de las distintas variables introducidas en el cálculo se reproducen a Orientación N SI 6.645889
continuación (Tabla 40 a Tabla 43). En las tablas se recojen las distintas clases, la Orientación NE NO 910.629724
0.013971786 -0.158203442
superficie afectada o no por el proceso analizado (area), la densidad de la misma Orientación NE SI 12.903407
entendida como el cociente entre la superficie afectada por la superficie de la clase Orientación NO NO 440.867964
0.008416107 -0.665096076
(Den_Clas) y el logaritmo neperiano de la densidad entendida como el peso de la Orientación NO SI 3.741884
clase (Lnmvi). Orientación O NO 773.460783
0.035032553 0.761034294
Tabla 40. Pendientes y deslizamientos para la zona Urbana Orientación O SI 28.080021

PLANO NO 167.817674
0.000806326 -3.010510218
Pendientes DESLIZAMIENTO Area Den_Clas Lmvi
PLANO SI 0.135425
Pendiente 0-10 NO 4020.555666 Orientación S NO 518.346289
0.004669949 -1.254095154
0.014215881 -0.140883719
Pendiente 0-10 SI 18.863884
Orientación S SI 7.475013
Pendiente 10-20 NO 1180.982117
0.048362217 1.083475535 Orientación SE NO 557.98257
0.012257938 -0.289069709
Pendiente 10-20 SI 60.017493
Orientación SE SI 6.924597
Pendiente 20-30 NO 266.199144
0.040219317 0.89910406 Orientación SO NO 704.852326
Pendiente 20-30 SI 11.154994 0.028164195 0.542808072
Orientación SO SI 20.426906
Pendiente 30-40 NO 64.735185
0.029235079 0.580125982 Fuente: Elaboración propia
Pendiente 30-40 SI 1.949533
Pendiente 40-50 NO 6.576375
0.026801967 0.493231953
Pendiente 40-50 SI 0.181114

Pendiente 50-60 NO 0.18969 0.000001 -9.702998622


Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 122


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 42. Geomorfología y deslizamientos para la zona Urbana Lomas y mesas SI 5.791236
Geomorfología DESLIZAMIENTO Area Den_Clas Lmvi Rellenos NO 83.694123 0.000001 -9.70299863

Abanico aluvial NO 7.309709 Terrazas NO 207.773161


0.003148322 -1.64837373 0.000108328 -5.01783894
Abanico aluvial SI 0.023086 Terrazas SI 0.02251
Abanico aluvial con infraestructura NO 6.052277 0.000001 -9.70299863 Fuente: Elaboración propia
0.000001 -9.70299863
Tabla 43. Litología y deslizamientos para la zona Urbana
Canalización NO 1.487281
Colapsamiento por minería NO 64.043563 Litológicos DESLIZAMIENTO Area Den_Clas Lmvi
0.002728454 -1.79150814
Colapsamiento por minería SI 0.175218 Depósitos de cauce actual NO 170.141898
0.0022534 -1.982804795
Coluviales NO 465.162407 Depósitos de cauce actual SI 0.38426304
0.139717929 2.14438225
Coluviales SI 75.546766 Depósitos de movimientos en masa NO 172.920496
0.04777789 1.071319545
Depósito de flujo complejo NO 4.56374 0.000001 -9.70299863 Depósitos de movimientos en masa SI 8.67631199

Depósito de hidroclastos de ladera NO 18.954905 Flujo de Lodo y Piroclastos de caida NO 2251.03723


0.000510952 -3.46672274 0.03045583 0.621034006
Depósito de hidroclastos de ladera SI 0.00969 Flujo de Lodo y Piroclastos de caida SI 70.7107595

Depósito paludal NO 77.959975 0.000001 -9.70299863 Flujos de lodo del oeste NO 1317.13237
0.00571708 -1.051785557
Escarpes NO 119.935547 Flujos de lodo del oeste SI 7.57344651
0.003260309 -1.61342133
Escarpes SI 0.392306 Hidroclasticos de ladera NO 81.9102203
0.00255502 -1.857184176
Explanaciones NO 49.723933 Hidroclasticos de ladera SI 0.20981817
0.010456116 -0.44805626
Lavas NO 329.989125
Explanaciones SI 0.525413 0.01025041 -0.467925391
Lavas SI 3.41755621
Flujo de detritos NO 12.36546
0.014963004 -0.08966261
Piroclastos de caida NO 777.395436
Flujo de detritos SI 0.187835 0.00129536 -2.536458068
Piroclastos de caida SI 1.00830973
Ladera abruptas NO 3538.23054
0.002491965 -1.88217174
Sedimento de Río Pasto NO 17.2716406
Ladera abruptas SI 8.839174 0.00218561 -2.013347515
Sedimento de Río Pasto SI 0.03783179
Laderas de disección fluvial NO 325.682801
0.001539155 -2.36400987 Terraza alta NO 103.778688
Laderas de disección fluvial SI 0.502049 0.00042724 -3.645661972
Terraza alta SI 0.04435695
Lecho actual de río NO 95.052141
0.00159379 -2.32912842 Terraza baja NO 129.140451
Lecho actual de río SI 0.151735 0.00080753 -3.009023796
Terraza baja SI 0.10436851
Lomas y mesas NO 461.246585 0.012399929 -0.27755257
Depósitos paludades NO 80.1832363 0.000001 -9.702998676

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 123


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Flujos complejos NO 17.066762 0.000001 -9.702998676

0.000001 -9.702998676 Para esta zona de estudio la densidad de deslizamientos es todavía menor a la
Rellenos antrópicos NO 91.2705873
Fuente: Elaboración propia planteada en el estudio de la zona urbana como se observa en la Tabla 44
Posteriormente se corrió un modelo bivariante para el resto de la zona de estudio
Tabla 44. Densidad de los deslizamientos para la zona
incluyendo la Urbana y la Rural (ver figura 80). Dado que la cartografía geológica Urbana y Rural
era de una resolución inferior al resto se ajustaron los valores de corte de la
Sup deslizamientos 108.77
susceptibilidad con el fin de que fueran semejantes a los obtenidos en el estudio
Sup total 20725.25
de la zona urbana. En dicho análisis se contó con la cartografía geológica, así como
los mapas de pendientes y de orientaciones. Denmap 0.00524818892
Fuente: Elaboración propia
Figura 80. Mapa Bivariante de la zona Urbana y Rural Los pesos de las distintas variables introducidas en el cálculo se reproducen a
continuación (ver Tabla 45 a la Tabla 47). En las tablas se recojen las distintas clases,
la superficie afectada o no por el proceso analizado (area), la densidad de la misma
entendida como el cociente entre la superficie afectada por la superficie de la clase
(Den_Clas) y el logaritmo neperiano de la densidad entendida como el peso de la
clase (Lnmvi).

Tabla 45. Litología y deslizamientos para la zona Urbana y Rural


Litologías DESLIZAMIENTOS Area Den_Clas Lmvi

Kv NO 95.297341 0.000001 -8.565638328

Qal NO 483.369581
0.008090538 0.432812217
Qal SI 3.942618

Qc NO 57.995797 0.000001 -8.565638328

Qsgf NO 86.052525 0.000001 -8.565638328

Qt NO 237.721342
0.002438343 -0.76656434
Qt SI 0.581063

Qvc NO 1299.134311 0.000001 -8.565638328

Qvc-Qc NO 1103.690921
0.002596556 -0.703697046
Fuente IDOM Qvc-Qc SI 2.873256

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 124


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tha NO 401.07988 0.000001 -8.565638328 Pendiente 0-10 SI 19.755321

TQva NO 383.366836 0.000001 -8.565638328 Pendiente 10-20 NO 6974.811799


0.010341577 0.678276883
TQvc NO 1488.322202 Pendiente 10-20 SI 72.884289
0.019806194 1.328111647
TQvc SI 30.073642 Pendiente 20-30 NO 3161.450764
0.004049281 -0.25935616
TQvc-Qc NO 39.283297 0.000001 -8.565638328 Pendiente 20-30 SI 12.85365

TQvca NO 1613.344299 Pendiente 30-40 NO 733.525651


0.002422172 -0.773218576 0.004104575 -0.245793273
TQvca SI 3.917285 Pendiente 30-40 SI 3.02322

TQvcar NO 1429.153863 Pendiente 40-50 NO 118.751499


0.020362369 1.355805506 0.002130381 -0.901594788
TQvcar SI 29.70584 Pendiente 40-50 SI 0.253526

TQvch NO 633.705712 0.000001 -8.565638328 Pendiente 50-60 NO 34.074205 0.000001 -8.56565073

TQvf NO 549.456734 0.000001 -8.565638328 Pendiente 60-70 NO 12.553102 0.000001 -8.56565073

TQvl NO 375.255402 0.000001 -8.565638328 Pendiente 70-80 NO 0.037266 0.000001 -8.56565073

NO Fuente: Elaboración propia


TQvla 2195.048785
0.00504479 -0.039527039
TQvla SI 11.129707

TQvlad NO 696.094829 0.000001 -8.565638328


Tabla 47. Orientaciones y deslizamientos para la zona Urbana y Rural
TQvlad-TQv NO 941.727401 0.000001 -8.565638328
Orientaciones DESLIZAMIENTO Area Den_Clas Lmvi
TQvlc NO 4801.539652
0.004684617 -0.11359889 Orientación E NO 3208.110079
SI 0.001815179 -1.06170709
TQvlc 22.599243
Orientación E SI 5.833884
TQvll NO 329.521226 0.000001 -8.565638328
Orientación N NO 2743.80714
NO 0.004303163 -0.198540963
TQvp 916.035111
0.004290685 -0.201436646 Orientación N SI 11.858076
TQvp SI 3.947355 Orientación NE NO 3639.819664
0.003673474 -0.356753454
TQvpa NO 460.279453 0.000001 -8.565638328
Orientación NE SI 13.420081
Fuente: Elaboración propia
Orientación NO NO 2089.552213
0.003427103 -0.426175937
Orientación NO SI 7.185737

Tabla 46. Pendientes y deslizamientos para la zona Urbana y Rural Orientación O NO 2259.479611
0.014801846 1.036860636
Pendientes DESLIZAMIENTO Area Den_Clas Lmvi Orientación O SI 33.946946

Pendiente 0-10 NO 9581.0146 0.002057681 -0.936315874 PLANO NO 272.997327 0.000495821 -2.359431213

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 125


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PLANO SI 0.135425
en zonas de depósitos de deslizamientos deberá implicar la realización de intensos
Orientación S NO 1929.939753
estudios geotécnicos que delimiten correctamente los espesores de coluvión,
0.003886456 -0.300393627
estabilidad de taludes y estabilidad general de la zona.
Orientación S SI 7.52989
Orientación SE NO 2303.46222
0.002997159 -0.560226498 6 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A COLAPSOS
Orientación SE SI 6.924596
Existe un estudio respecto a los colapsos mineros realizado por Ingeominas (actual
Orientación SO NO 2169.137842
0.010011245 0.645817682 SGC) en el año 2003. En dicho estudio se comenta la existencia de numerosas
Orientación SO SI 21.93537
Fuente: Elaboración propia excavaciones debidas a la explotación de la denominada capa de arena (ver Tabla
48), realizada durante tiempos pretéritos en algunas zonas limítrofes a la ciudad.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PELIGROSIDAD Y ACCIONES Con el crecimiento de la misma, algunas de dichas zonas fueron urbanizadas
DE MITIGACIÓN. produciéndose en algunos casos importantes procesos de subsidencia debido al
Como se ha comentado en epígrafes anteriores el análisis de susceptibilidad colapso de las galerías abandonadas.
realizado se centra en procesos naturales. Quedan fuera de este análisis los
El estudio cartografía el afloramiento de la capa de arena y realiza un inventario de
deslizameintos producidos por taludes de desmontes tanto de carreteras como los
las bocaminas y túneles de los que se tiene conocimiento. Estos en ocasiones eran
realizados para explanaciones de edificaciones. Se considera que en dichos casos,
de grandes dimensiones. Permitiendo el paso de camiones y volquetas, si bien en
aplicando estudios geotécnicos adecuados y realizando buenas prácticas
la mayoría de los casos eran excavaciones que permitían el acceso de las personas
ingenieriles son problemas que debieran de solventarse adecuadamente. El
de exiguas dimensiones.
estudio se ha centrado en los grandes deslizamientos aceacidos en las
inmediaciones de la ciudad de Pasto. No existen registros o documentos que Figura 81. Tipologías de túneles
describan estos procesos. Su estado completamente revegetados y con coberteras
piroclásticas cuaternarias indican edades antiguas. Todo ello indican periodos de
recurrencia altos de más de cien años, lo que reducen la peligrosidad de estos
procesos.

Dadas las dimensiones de los eventos analizados las medidas de mitigación deben
de ir enfocadas a una correcta planificación, limitando al máximo actuaciones en
las zonas de máxima susceptibilidad y prohibiendo en dichas zonas la ejecución de
elementos que puendan aportar grandes volúmenes de agua por infiltración o
pérdidas de agua (piscinas, depósitos de agua etc). La ejecución de infraestructuras

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 126


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 48. Listado de explotaciones

Fuente Ingeominas (actual SGC) 2003

Las entradas de las galerías se encuentran en ocasiones a media ladera,


adentrándose en la montaña conforme se explotaba el nivel de arena, si bien
también existen perforaciones verticales (o de tambor) que accedían a la capa de
arena produciéndose la extracción del material a partir de dicho pozo (ver figura
81). Menos conocidos históricamente son los túneles exploratorios, de los cuales
se desconoce su número exacto.

Fuente. Ingeominas (actual SGC) 2003

La capa de arena consiste en realidad en depósitos piroclásticos de naturaleza


silícea recubiertos por niveles de la misma naturaleza pero de composición menos
silícea por lo que no se explotan. El colapso se produce cuando ante un cambio de
uso del suelo, o por la inexistencia de entibaciones que robustezcan la estabilidad

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 127


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

de las galerías, se produce un fallo del techo de las mismas produciéndose el El plano que se adjunta en la figura 82 es una primera aproximación que deberá ser
colapso instantáneo de la galería. mejorado a partir de la actualización de nuevas bocaminas identificadas, así como
las bandas de susceptibilidad definidas en un ancho de 25 y 50 m en función de
En el momento actual su explotación está prohibida en toda la zona urbana si bien estudios posteriores que inventaríen la longitud promedio de los túneles deducidos
se tiene constancia de explotaciones ilegales que en ocasiones se sitúan debajo de a partir de datos de campo (gravimetrías, resistividades etc ), con el fin de mejorar
las mismas casas poniendo en peligro la integridad de las mismas. el modelo de susceptibilidad.
Con el fin de delimitar las zonas de peligrosidad ante este tipo de proceso se ha Figura 82. Mapa de susceptibilidad de colapsos mineros
planteado una cartografía de susceptibilidad basada en dos fuentes principales del
peligro.

• El afloramiento de la capa de arena


• La existencia de las bocaminas

Ante la ausencia de más información en cuanto a longitudes de galerías y


dimensiones de las mismas se ha propuesto realizar un análisis de susceptibilidad
en la que se aportan los siguientes criterios.

• Se ha establecido una zona de 25 m de resguardo en las principales


entradas de las bocaminas
• Dado que los accesos se planteaban inicialmente a media ladera y dadas la
pendientes existentes se propone una zona de riesgo en los 25 primeros
metros del afloramiento de la capa de arena en el talud, así como otra
franja de 25 a 50 m del afloramiento en el talud en el que la peligrosidad
es menor por existir un mayor espesor de recubrimiento.
• Se han incluido las zonas de susceptibilidad definidas en el informe de
Ingeominas (actual SGC) 2003 Fuente IDOM, Información de base Ingeominas (actual SGC)
2003
• Se ha actualizado a partir de la información de campo y la información
georreferenciada de la DGRD de Pasto.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 128


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

7 MAPAS DE AMENAZAS MÚLTIPLES c) Cálculo del riesgo acumulado.

Se ha realizado un mapa de amenazas múltiples en el que se combinan las distintas


cartografías de amenazas que existen en el municipio de Pasto. 8.1.1 RESUMEN DE AMENAZAS
Inundaciones
Las cartografías que se combinan en este mapa son:
De acuerdo a la calidad del modelo digital del terreno (MDT) manejado se ha
• Volcánica (Ingeominas (actual SGC))
podido realizar una modelización adecuada, con calados, para los ríos principales
• Inundaciones (estudio de Idom)
que cruzan la ciudad, es decir, el Pasto y el Miraflores. Sin embargo, para el resto
• Deslizamientos (análisis de susceptibilidad de Idom)
de cauces de menor entidad, los resultados de este ejercicio no han sido adecuados
• Colapsos (Ingeominas (actual SGC), Idom)
de tal forma que su huella de inundación se ha plasmado exclusivamente a nivel
• Flujos de lodos (POT)
referencial. En todo caso los resultados numéricos sí indican que los calados
El mapa es una representación visual de la categoría más alta de los distintos alcanzados en estos flujos serían relativamente pequeños y en todo caso inferiores
peligros analizados con el fin de identificar de una manera rápida aquellas zonas a un (1) metro.
con mayores problemáticas.
A título de ejemplo se presenta en la figura 83 la huella de inundación calculada
8 DESARROLLO DE LA VALORACIÓN DE RIESGOS para el conjunto de cauces con un periodo de retorno de 100 años en la que se
puede apreciar esta diferencia de representación, más detallada en los ríos
INTRODUCCIÓN
mencionados y más cualitativa en el resto de cauces. La distribución de los distintos
En los anteriores capítulos de este documento se han seleccionado y evaluado las calados es importante, tal como se verá más adelante, en los posteriores cálculos
amenazas naturales más relevantes que existen en la ciudad de Pasto, es decir, las de exposición y vulnerabilidad.
inundaciones causadas por los ríos y arroyos que cruzan el casco urbano y
desembocan, los deslizamientos y los socavones, si bien estos últimos tienen un
origen antropogénico.

Como primer paso en la valoración de riesgos procede plasmar un resumen de


estas amenazas previo a acometer las siguientes etapas metodológicas descritas
en el primer capítulo de este documento, es decir:

a) Análisis de los elementos expuestos;


b) Análisis de la vulnerabilidad; y
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 129
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 83. Identificación de las huellas de inundación de los ríos principales y cauces Figura 84. Imágenes del río Pasto a su paso por la zona norte de la ciudad
radiales en la ciudad de Pasto

Figura 85. Imágenes del río Miraflores (encauzado) a su paso por la zona central de la
ciudad

En el anexo de planos se incluyen los correspondientes planos de huella de


inundación para los periodos de retorno de 3, 25 y 50 años, que igualmente serán
usados de la misma forma que el presentado de 100 años en el cálculo de riesgos
para esos periodos.

Para el resto de los cauces se ha asumido un calado estándar de 1 m de altura


máximo, aplicando posteriormente las mismas funciones de vulnerabilidad
correspondientes a los distintos tipos de edificación afectados por las huellas de
inundación de los ríos principales y secundarios. Además son interesantes las siguientes imágenes (figura 86) de una inundación
periódica que se produce en la zona norte de la ciudad. En este caso se puede
A continuación se presentan a título ilustrativo un par de imágenes (figuras 84 y 85)
apreciar, de acuerdo a los vehículos inundados que el calado alcanzado en la zona
de los dos principales ríos mencionados a su paso por la ciudad.
puede ser de algo más de un metro.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 130


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 86. Imágenes del río Miraflores (encauzado) a su paso por la zona central de la Tal como se puede apreciar, las zonas con mayor susceptibilidad de deslizamiento
ciudad. Los vehículos indican el calado aproximado de la inundación se encuentran al norte y sudeste de la ciudad, dejando así la zona céntrica
prácticamente segura respecto a esta amenaza.

Socavamientos

La figura 88 presenta el mapa de riesgo de socavón de la ciudad. Igualmente en


este caso se han destacado las zonas de riesgo medio y alto.

Figura 88. Mapa de susceptibilidad de socavamientos dentro y en el entorno de Pasto

Deslizamientos

La figura 87 presenta el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de Pasto,


detallando las zonas con susceptibilidad alta y media.

Figura 87. Mapa de susceptibilidad de deslizamientos dentro y en el entorno de Pasto

De la anterior imagen se deduce que las zonas con mayor susceptibilidad de sufrir
socavamientos se encuentran al sur y sudeste de la ciudad, encontrándose tan sólo
un núcleo de riesgo en el casco céntrico de la ciudad. El riesgo asociado a esta
amenaza antropogénica sería relativamente pequeño, si bien, debido a que se trata
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 131
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

de una amenaza que puede resultar en la destrucción completa de las edificaciones características del elemento y eventualmente su ocupación para finalmente aplicar
e infraestructuras existentes se ha considerado procedente realizar una evaluación una ponderación referencial por unidad de elementos, por ejemplo la manzana o
de la misma. cuadra, para los distintos componentes del elemento a considerar. En este caso se
ha dispuesto de una base catastral relativamente reciente, de 2012, la cual ha
Una vez definidas las amenazas, y siguiendo el esquema de trabajo reflejado en el permitido realizar estimaciones bastante precisas respecto del total de superficie
apartado 8.1, a continuación se presenta el análisis de elementos expuestos. construida del conjunto de edificaciones objeto del análisis. La comparación entre
esta base catastral y la foto aérea de la ciudad indica cierto desajuste de cobertura
ELEMENTOS EXPUESTOS
para algunos de los cauces radiales de menor envergadura por lo cual en estos
El análisis de los elementos expuestos se puede realizar de acuerdo con diversas casos se ha aplicado un porcentaje de ajuste (5%) para compensar esa imprecisión.
escalas de detalle y sistemas considerados. En el presente documento, a
continuación se presenta una evaluación a nivel: En esta ocasión, la clasificación de las viviendas coincidentes con las huellas de las
tres amenazas se ha realizado de acuerdo a la evaluación de distribución de tipo y
• Funcional: número y tipo de infraestructuras e instalaciones sociales de nivel económico de edificaciones elaborado para el Estudio 3 de este proyecto y
distintos tipos que podrían verse afectadas por las amenazas consideradas;
cuyo mapa resultante se presenta a continuación en la figura 89.
• Material: número y tipos de materiales expuestos, fundamentalmente
edificios; y
• Humano: número de personas residentes afectados dentro de las zonas de
influencia de las amenazas.

A continuación se profundiza en estas materias.

8.2.1 ANÁLISIS DE LOS MATERIALES EXPUESTOS


Debido al gran número de edificios, plantas y naves industriales, y construcciones
de otro tipo, que pueden verse afectados por las inundaciones periódicas o
deslizamientos resulta imposible evaluar las características de cada uno de forma
individual a objeto de establecer la vulnerabilidad del conjunto de elementos que
componen el sistema vulnerable. Por esta razón se suele trabajar de acuerdo a una
caracterización geométrica del grupo de elementos recogidos en un formato Shape
para su gestión dentro de una plataforma de datos GIS en combinación con los
registros catastrales, u otra información disponible, en los que se especifican las

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 132


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 89. Distribución de tipo de edificaciones en la ciudad de Pasto Edificios altos de estructura reforzada

Figura 90. Imágenes de bloques de pisos con estructura reforzada junto al río Pasto

En las anteriores imágenes (figura 90) se pueden apreciar bloques de piso de


estructura reforzada y aparente buena calidad. No obstante, la imagen izquierda
incluye una estructura precaria (puesto de venta) y el bloque de la foto derecha se
encuentra en una zona aparentemente más baja, lo que la hace más susceptible de
ser inundada.

Edificios de una y dos alturas con estructura reforzada

A continuación se presentan algunas fotografías representativas de los distintos Figura 91. Imágenes de edificios típicos de una y dos alturas, en zonas inundables del
río Miraflores en el centro de la ciudad
tipos de edificación existentes a lo largo de las zonas cubiertas por las huellas de
inundación de Pasto.

La figura 91 muestra como el río Miraflores está encauzado a su paso por la zona
centro de la ciudad. Aquí abundan los barrios de una y dos alturas, residenciales y
de uso terciario, que en su mayoría disponen de estructura reforzada, lo que los
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 133
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

hace menos vulnerables a las inundaciones, respecto a las edificaciones de otras Barriadas con viviendas precarias
zonas cercanas, más endebles. Concretamente, las imágenes arriba presentadas
Figura 93. Imágenes de edificios típicos del casco histórico de Pasto
muestran edificios cercanos al estadio de fútbol de la ciudad.

Edificios del casco histórico

Figura 92. Imágenes de edificios típicos del casco histórico de Pasto.

Las edificaciones mostradas en la figura 93 se ubican en la zona central de la ciudad,


junto al río Miraflores e igualmente en las cercanías del estadio de fútbol. Por su
aspecto deben ser consideradas como precarias, o como mucho de mampostería
no reforzada. En consecuencia, su vulnerabilidad será significativamente superior
a la de los edificios anteriormente mostrados. Hay que decir no obstante, que estas
En la zona centro de la ciudad, por la que fluye el río Pasto existe aún un importante zonas presentan una ocupación mixta entre el tipo de vivienda humilde mostrada
patrimonio de edificios históricos (figura 92). Tal como se puede apreciar en las y otras de una y dos alturas, similares a las anteriormente mostradas, incluyendo
fotografías mostradas, estos edificios tienen una estructura aparentemente sólida la estructura reforzada, si bien quizás con un nivel de acabado inferior. Por lo tanto,
y de hecho por su antigüedad deben haber resistido a varias inundaciones del en conjunto la vulnerabilidad de la barriada “precaria” deberá ser compensada a la
máximo nivel de calado modelizado, es decir el de 100 años. Sin embargo, en la baja por esta mezcla de estructuras constructivas.
comparativa con los edificios de una y dos plantas de estructura reforzada
8.2.2 ESTIMACIÓN DEL VALOR EXPUESTO
presentados anteriormente cabe pensar que los daños que se generen a estos
edificios históricos podrían tener un coste mayor al de los modernos, y por lo tanto Inundaciones
la vulnerabilidad de los estos es superior.
La estimación del valor total expuesto se ha realizado mediante el cruce del mapa
de zonificación de edificaciones según nivel económico local y los distintos planos
de huella y susceptibilidad de amenaza. Esta operación se ha realizado además para
todos los mapas de distintos periodos de retorno considerados.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 134


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

La extensión de los polígonos resultantes se ha volcado en una serie de matrices Valor


para calcular en primer lugar la extensión de las edificaciones expuestas mediante TIPO DE VIVIENDA/BARRIO Reposición
(US$)
la suma de polígonos. A continuación se ha sumado la superficie construida de
3 Conjuntos multifamiliares en altura 600
similares polígonos de acuerdo a la base catastral de la ciudad con la que se ha
4 Crecimientos periféricos en baja densidad 1.000
contado.
Desarrollo semiurbano en baja densidad asociado a cabeceras de
5 corregimientos 750
Los precios de reposición de los daños se han recalculado de acuerdo a precios
6 Equipamientos 1.000
medios de mercado de construcción en Colombia de acuerdo a experiencias
7 Industrias/Agroindustrias 600
internacionales similares. Debido al valor del peso colombiano se ha optado por
8 Predominantemente comercial 1.000
hacer los cálculos en dólares americanos de cara a facilitar el manejo de los datos,
9 Sector mixto lineal con equipamientos y comercio, clase media alta 1.200
así como la presentación y legibilidad de los resultados.
Sector mixto lineal con equipamientos y comercio, precio medio de
10 suelo, industrias y servicios de carretera 1.200
A partir de estas referencias se ha realizado una estimación de ponderación para
Vivienda de clase alta y media con presencia de usos mixtos, alta y
cada tipo de edificación seleccionado según el uso, nivel social y económico 11 media densidad 1.000
(céntrico-periférico) al que corresponde. En el caso de las viviendas precarias se ha 12 Vivienda dispersa 750
realizado una estimación más intuitiva del coste real de su construcción debido a 13 Vivienda precaria, trazado espontáneo 250
la carencia de registros oficiales para este tipo de edificación así como la variedad Vivienda unifamiliar clase media, trazado adaptado a pendientes
que entre viviendas se puede dar. 14 leves 750
Vivienda unifamiliar con trazados adaptados a terrenos con
Por ello las unidades presentadas deben ser consideradas en algunos casos en 15 pendientes 600
términos de orden de magnitud. 16 Vivienda unifamiliar en terreno llano, clase media baja 500
17 Vivienda y usos mixtos, trazado regular extendido en alta densidad 750
A continuación se presenta la tabla 49 con los precios medios de construcción Vivienda y usos mixtos, trazado regular extendido, borde
aplicados. 18 panamericana 750
19 Industrias-almacenes-logística 600
Tabla 49. Precios medios de construcción estimados para el cálculo del valor
total expuesto
Valor Finalmente, el valor expuesto se ha obtenido de la multiplicación entre superficie
TIPO DE VIVIENDA/BARRIO Reposición
expuesta (m2) y coste unitario de construcción-reposición (US$/m2) estimado.
(US$)
1 Barrio mixto de trazado regular 1.000 En las siguientes tablas 50 y 51 se presentan los resúmenes de los valores expuestos
2 Centro histórico 1.000 para la amenaza de inundación fluvial, que es aquella para la que se va a realizar el
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 135
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

análisis de riesgos probabilístico, considerando los dos escenarios climáticos de edificaciones existentes en los cauces secundarios para los que no se proponen
considerados. realizar actuaciones de mitigación, es decir, las manchas de inundación ajenas a los
ríos Pasto y Miraflores. En la tabla 52 se presentan los resultados del análisis.
Tabla 50. Resultado del cálculo del valor expuesto para inundaciones fluviales
en escenario de clima actual Tabla 52. Cuantificación de valor expuesto en zonas de riesgo no mitigable
SUPERFICIE CONSTRUIDA VALOR EXPUESTO (US$)
PERIODO DE RETORNO
EXPUESTA (m2) (US$)
SUPERFICIE CONSTRUIDA SUPERFICIE
3 años 187.100 153.652.741 % VIVIENDAS EN
PERIODO DE EXPUESTA TOTAL EN ZONA CONSTRUIDA
ZONAS DE RIESGO
25 años 330.812 276.759.826 RETORNO DE RIESGO NO MITIGABLE EXPUESTA
NO MITIGABLE
(m2) TOTAL (m2)
50 años 359.919 299.766.849
100 años 384.707 319.977.464 3 años 14.486,1 187.100,0 7,7
25 años 29.427,5 330.811,6 8,9
50 años 32.370,2 359.918,9 9,0
Tabla 51. Resultado del cálculo del valor expuesto para inundaciones fluviales
en escenario con consideración de efectos de cambio climático 100 años 35.800,2 384.707,3 9,3
SUPERFICIE CONSTRUIDA VALOR EXPUESTO
PERIODO DE RETORNO
EXPUESTA (m2) (US$)
Deslizamientos
3 años 347.337 278.574.600
25 años 455.357 373.897.151 La tabla 53 recoge el valor expuesto de edificaciones presentes en zonas con
50 años 470.284 383.851.465 susceptibilidad media y alta de deslizamientos.
100 años 484.493 399.712.749
Tabla 53. Cuantificación de valor expuesto en zonas con susceptibilidad de
deslizamientos (US$)
Es decir, para el clima actual, el valor expuesto de las construcciones de la ciudad SUSCEPTIBILIDAD DE SUPERFICIE CONSTRUIDA
VALOR EXPUESTO (US$)
varía entre aproximadamente 153 y 320 millones de dólares de acuerdo a los DESLIZAMIENTO EXPUESTA (m2)

periodos de retorno de 3 y 100 años respectivamente. Para el escenario con ALTA 55.063 32.897.109
consideración de efectos de cambio climático esta variable varía entre unos 278 y MEDIA 129.241 85.727.206
400 millones de dólares.

En cuanto al porcentaje de viviendas en riesgo debido a una ubicación en áreas de


riesgo no mitigable, se ha optado por estimar este dato de acuerdo a la proporción
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 136
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Por lo tanto, en relación con los edificios varios ubicados en zonas susceptibles de • Sanitarios; centros de salud, hospitales y clínicas (públicos y privados);
sufrir deslizamientos se puede concluir que el valor expuesto está en el siguiente • Enseñanza;
orden de magnitud: • Seguridad (Policía, Bomberos, etc.);

• Susceptibilidad Alta: unos 32 millones de dólares; y • Instalaciones culturales y clubs;


• Susceptibilidad Media: en torno a los 85 millones de dólares. • Instalaciones deportivas; y
• Otros no especificados.
Socavones
A continuación, en la figura 94, se presenta la imagen de fusión entre los datos de
A continuación en la tabla 54 se presenta el valor de edificaciones presentes en huella de inundación y de distribución de los centros indicados a la que además se
zonas con susceptibilidad media y alta de socavamientos. han añadido las vías de acceso y tráfico más importantes de la ciudad así como la
Tabla 54. Cuantificación de valor expuesto en zonas con susceptibilidad de estación de trenes y vías de ferrocarril que conducen hasta esta.
socavamientos (US$)
Figura 94. Vista de la exposición de edificios de uso social e infraestructuras a posibles
SUSCEPTIBILIDAD DE SUPERFICIE CONSTRUIDA
VALOR EXPUESTO (US$) inundaciones (PR 100 años)
SOCAVAMIENTO EXPUESTA (m2)
ALTA 21.986 22.523.967
MEDIA 4.394 2.765.224

En consecuencia, el valor expuesto a los socavamientos está en el siguiente orden


de magnitud:

• Susceptibilidad Alta: aproximadamente 22 millones de dólares; y


• Susceptibilidad Media: en torno a los 2,7 millones de dólares.

8.2.3 EXPOSICIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES


A objeto de evaluar preliminarmente la vulnerabilidad funcional y social de la
ciudad ante los eventos de inundación descritos se han plasmado, de acuerdo a los
datos disponibles en el Registro Catastral de la ciudad, los edificios públicos o
privados de uso público distribuidos por el casco urbano. Concretamente se han
podido evaluar los siguientes centros:
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 137
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

El análisis detallado de este plano indica que la exposición de los servicios sociales
de la ciudad de Pasto a los eventos de inundación es relativamente pequeña dado
que tan sólo unos diez centros coinciden con la huella de inundación proyectada
correspondiente al periodo de retorno de 100 años. Ahora bien, hay que tener en
cuenta que a medio plazo las probabilidades de que estos centros realmente
queden inundados son significativamente más pequeñas. En todo caso, parece que
existen suficientes centros alternativos para reubicar a los afectados
temporalmente (alumnos, enfermos, etc.). Por otro lado, se observa la coincidencia
de un terminal de autobuses sobre la mancha de inundación en las cercanías del
estadio de fútbol. Sin embargo, existe una alternativa de uso al sur del mismo, de
tal forma que este servicio igualmente parece razonablemente salvaguardado.

Por otro lado, en lo relativo a la exposición de las vías de acceso y circulación


Figura 96. Vista de coincidencia de edificios de uso social e infraestructuras con zonas
principales de la ciudad existe riesgo de inundación de vías que cruzan el río, si bien
de susceptibilidad de socavamientos
no se han identificado infraestructuras (puentes) con un grado de riesgo de
afección realmente significativo o cuyo corte pudiera derivar en una paralización
más o menos prolongada de la ciudad.

A continuación se presentan dos imágenes (figuras 95 y 96) en las que se combinan


las huellas de susceptibilidad de deslizamientos y socavones con estos mismos
servicios públicos e infraestructuras.

Figura 95. Vista de coincidencia de edificios de uso social e infraestructuras con zonas
de susceptibilidad de deslizamientos

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 138


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

En ambas imágenes se puede observar que las coincidencias entre zonas Tabla 55. Cuantificación de metraje y valor expuesto de carreteras en zonas
con susceptibilidad de deslizamientos (m.l.)
susceptibles de sufrir deslizamientos y socavones con centros de uso social o
SUSCEPTIBILIDAD DE
servicios públicos son muy escasas. TIPO DE VÍA DESLIZAMIENTO VALOR EXPUESTO (US$)
ALTA (m.l.) MEDIA (m.l.) ALTA (US$) MEDIA (US$)
Otras infraestructuras
Vías 1er Orden (RURAL) 4.857 5.373 4.128.270 4.567.258
Principales urbanas
A continuación se presentan los resultados de la evaluación del valor expuesto para (URBANO)
7.994 10.427 6.795.045 8.862.715
las siguientes infraestructuras:

• Vías, De acuerdo a los datos presentados, habría unos 5 km de carreteras rurales de


• Agua potable, primer orden en zona de susceptibilidad alta de deslizamientos y otros 5 km en
• Saneamiento y drenajes, zona de susceptibilidad media. Para las carreteras principales urbanas, de grado de
• Líneas eléctricas, e orden inferior, los metrajes serían respectivamente de unos 8 y 10 km.
• Instalaciones de gestión y eliminación de residuos sólidos.
A continuación se presentan en la tabla 56 los resultados para el análisis de
Vías carreteras en zonas susceptibles de socavamientos.

En el caso de las carreteras existe un mayor solape, especialmente para los Tabla 56. Cuantificación de metraje y valor expuesto de carreteras en zonas
deslizamientos que en la zona norte sí podrían llegar a bloquear la carretera de con susceptibilidad de socavamientos (m.l.)
SUSCEPTIBILIDAD DE
conexión con el norte. DESLIZAMIENTO VALOR EXPUESTO (US$)
TIPO DE VÍA
ALTA (m.l.) MEDIA (m.l.) ALTA (US$) MEDIA (US$)
Para evaluar mejor la potencial vulnerabilidad de estas carreteras ante la amenaza
Vías 1er Orden (RURAL) 0 0 0 0
de deslizamientos se ha realizado un análisis de la longitud de tramos de carretera Principales urbanas
281 181 238.850 153.850
que o bien cruzan o pasan anexos a zonas de susceptibilidad alta o media, (URBANO)
considerando una zona de influencia para el potencial deslizamiento de 50 m y
priorizando la susceptibilidad alta donde se produzcan solapamientos entre nivel
Tal como se puede comprobar, respecto a esta amenaza los metrajes son poco
medio y alto por la aplicación de esta zona de análisis. Los resultados se presentan
representativos.
en la tabla 55.
Agua potable

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 139


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

No se dispone de buena información respecto a la red de distribución de agua Instalaciones de gestión de residuos
potable, por lo que no ha podido ser evaluada adecuadamente. Tan sólo se ha
podido constatar que coincidencia de la planta de tratamiento denominada como De acuerdo con los datos disponibles existe un vertedero al norte de la ciudad, si
Centenario en zona con susceptibilidad media de deslizamiento. bien fuera del área de estudio por lo que su susceptibilidad de verse afectado por
desastres naturales no ha sido evaluado. Por otro lado, el único centro de
Redes de saneamiento y drenaje transferencia de la ciudad que consta en la información recibida no coincide con la
mancha de inundación de 100 años de periodo de retorno y tampoco se encuentra
La tabla 57 presenta el resultado del mismo análisis para los conductos de
en zona susceptible de sufrir deslizamientos o socavamientos.
saneamiento y drenaje que transcurren por zonas susceptibles de sufrir
deslizamientos. Porcentajes de infraestructuras críticas en zonas de riesgo no mitigables

Tabla 57. Cuantificación de metraje y valor expuesto de líneas eléctricas en Como paso final de este análisis, a continuación se enumeran los porcentajes de
zonas con susceptibilidad de deslizamientos (m.l.)
infraestructuras críticas en zonas de riesgo no mitigable.
SANEAMIENTO Y SUSCEPTIBILIDAD DE DESLIZAMIENTO VALOR EXPUESTO (US$)
DRENAJE ALTA (m.l.) MEDIA (m.l.) ALTA (US$) MEDIA (US$) • Instalaciones de educación;
Colectores 136 650 12.240 90 - Inundaciones: 3 %
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 2 %
No hay tramos de esta infraestructura que coincidan con zonas susceptibles de
- Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 %
sufrir socavamientos.
• Instalaciones de Sanidad;
Líneas eléctricas - Inundaciones: 0 %
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 7 %
A continuación, la tabla 58 recoge un análisis similar para las líneas eléctricas. - Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 %
Tabla 58. Cuantificación de metraje y valor expuesto de líneas eléctricas en • Seguridad (Policía, bomberos, etc.);
zonas con susceptibilidad de deslizamientos (m.l.) - Inundaciones: 10 %
LÍNEAS ELÉCTRICAS
SUSCEPTIBILIDAD DE DESLIZAMIENTO VALOR EXPUESTO (US$) - Deslizamientos (Susc. Alta y media): 0 %
ALTA (m.l.) MEDIA (m.l.) ALTA (US$) MEDIA (US$) - Socavamientos (Susc. Alta y media): 8 %
230 kV 507 979 76.050 122.375 • Vias 1er orden (Rural);
115 kV 1.960 1.969 294.000 246.125 - Inundaciones: 0 %
No hay tramos de esta infraestructura que coincidan con zonas susceptibles de - Deslizamientos (Susc. Alta y media): 14 %
sufrir socavamientos. - Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 %

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 140


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

• Vias principales urbanas (Urbano); relación con el trazado de carreteras principales por zonas con susceptibilidad alta
- Inundaciones: 0 % y media al norte de Pasto, de tal forma que se recomienda estudiar esta situación
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 9 % en mayor detalle de cara a tener preparados planes de actuación ante posibles
- Socavamientos (Susc. Alta y media): 1 % deslizamientos significativos. Los potenciales socavamientos en principio no
• Redes de saneamiento; plantean un riesgo de interrupción funcional significativo.
- Inundaciones: 0 %
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 3 % VULNERABILIDAD
- Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 % 8.3.1 INTRODUCCIÓN
• Líneas eléctricas 230 kV; De acuerdo a la definición reflejada en el programa “Aproximación holística para la
- Inundaciones: 0 % evaluación probabilística del riesgo” (Central America Probabilistic Risk Assessment
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 11 % CAPRA, 2005) la vulnerabilidad es la predisposición de un sistema, elemento,
- Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 % componente, grupo humano o cualquier grupo biológico o no, a sufrir afectación
• Líneas eléctricas 115 kV; ante la acción de una situación de amenaza específica.
- Inundaciones: 0 %
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 18 % El análisis de vulnerabilidad debe identificar los elementos componentes o
- Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 %; y sistemas de una comunidad o grupo de comunidades (ciudad, región, país, etc.)
objeto de evaluación, tales como los sistemas de educación, sanidad, protección
• Centros transferencia residuos; civil (policía y bomberos), redes eléctricas y de alcantarillado, etc.
- Inundaciones: 0 %
Existen distintos enfoques para la evaluación de este parámetro, destacándose
- Deslizamientos (Susc. Alta y media): 0 %
bibliográficamente, por ejemplo3:
- Socavamientos (Susc. Alta y media): 0 %
• Vulnerabilidad física: el potencial de impacto físico sobre el entorno
Valoración global
construido y la población; expresado numéricamente como un valor entre
De acuerdo a los datos aportados, se cree poder concluir que la susceptibilidad 0, ningún deterioro, y 1, derrumbe total.
funcional de la ciudad ante la amenaza de inundación parece relativamente
pequeña. En el caso de los deslizamientos puede producirse algún incidente en

3
Multi-hazard risk assessment guide book: United Nations University – ITC School on
Disaster Geoinformation Management, 2011
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 141
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

• Vulnerabilidad económica: los potenciales daños generados por el descritos anteriormente que coinciden con las huellas de inundación comentadas.
conjunto de amenazas a activos económicos y procesos, por ejemplo, Estas fuentes están basadas en observaciones empíricas realizadas en países como
interrupción de una actividad económica, pérdida de puestos de trabajo, EE.UU. y Reino Unido en los que las inundaciones fluviales se producen con cierta
incremento de la pobreza, etc. frecuencia en entornos urbanos y rurales, y donde además existe una importante
red de cobertura de seguros, de tal forma que se puede confiar en que los niveles
• Vulnerabilidad social: los potenciales daños sufridos por grupos sociales de destrucción, estructural y de contenidos definidos estén contrastados desde
concretos, tal como los pobres, ancianos, niños, etc. varios puntos de vista.
• Vulnerabilidad ambiental: los potenciales impactos derivados de una A continuación se presentan las referencias, tres gráficos y una tabla (figuras 97, 98
amenaza sobre el entorno ambiental de una zona. y 99, y tabla 59) en las que se basará la valoración de vulnerabilidad por
inundaciones de Pasto.
En el caso presente vamos a centrarnos en la valoración de la vulnerabilidad física,
edificaciones y personas, considerando que el análisis de exposición ha mostrado Figura 97. Ejemplos de funciones de vulnerabilidad a inundación para estructuras de
que la vulnerabilidad funcional de la ciudad es relativamente baja, dado el pequeño un nivel, incluye daño a la estructura y a los contenidos; fuente CAPRA
número de instalaciones de uso público e infraestructuras que coinciden con las
huellas de inundación y susceptibilidad alta y media de deslizamientos y
socavamientos, y, por otro lado, tanto el análisis de la vulnerabilidad económica
como ambiental, tal como están aquí definidas, caen fuera del alcance de trabajo
de este proyecto.

8.3.2 VULNERABILIDAD MATERIAL ANTE INUNDACIONES


Respecto a la metodología seguida para la definición de la vulnerabilidad ante
inundaciones, fluviales y marinas, se ha optado por una calibración y extrapolación
entre las curvas y tablas de vulnerabilidad propuestas por CAPRA, la agencia federal
de gestión de riesgos americana (Federal Emergency Management Agency-FEMA)
en 20014 y el instituto Flood Hazard Research Centre (FHRC)5 de Reino Unido. El
objetivo es cubrir con esta diversidad de fuentes los distintos tipos de edificación

4 5
Understanding your risks – Identifying hazards and estimating losses. FEMA 386-2, 2001. Evaluating flood damages: guidance and recommendations on principles and methods (T09-06-01).
Messner et al., 2007. Editado en la web www.floodsite.net.
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 142
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 98. Ejemplos de funciones de vulnerabilidad a inundación para edificios de uno Figura 99. Representación gráfica de las curvas de vulnerabilidad aplicadas como base
o varios niveles; fuente CAPRA orientativa de cálculo; fuente FHRC

Tabla 59. Cuadro de estimación de daños en edificios por inundación; fuente


FEMA En el caso presente, partiendo de los niveles de vulnerabilidad reflejados en las
referencias presentadas, así como las observaciones realizadas in-situ de las
características estructurales de los edificios observados en la ciudad,
especialmente en zonas inundables, se ha optado finalmente por aplicar un criterio
relativamente conservador en la elección de las curvas de vulnerabilidad, de tal
forma que se han priorizado aquellas de menor nivel de daño dentro de los rangos
que podrían ser aplicables a los distintos grupos de forma más genérica. Esto se
debe a la constatación de que predominan los edificios y viviendas con estructura
de hormigón armado. Además, los calados máximos de inundación para el
escenario de clima actual están en torno a 2,5 m por lo que a efectos prácticos se
han considerado todos los edificios como de una sola planta.

Siguiendo este criterio, finalmente se ha optado por basar las estimaciones de


vulnerabilidad en las siguientes curvas:

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 143


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

• Viviendas clasificadas como precarias: Curva para vivienda tipo de CAPRA


(Fig. 97); y
CÁLCULO DEL RIESGO
• Edificios con estructura reforzada: Curva de baja susceptibilidad del FHCR
(Fig. 98); excepto los El cálculo del riesgo se ha realizado de acuerdo a los siguientes pasos y asunciones:
- Edificios del casco histórico, y el grupo de
• Mediante el shape del catastro de Pasto del año 2012 se ha establecido la
- Vivienda unifamiliar en terreno llano, clase media baja, cuya
superficie construida de las edificaciones que caen dentro de las huellas de
vulnerabilidad de se ha interpolado entre los dos extremos de
inundación de los distintos ríos principales y radiales.
arriba.
• Los polígonos obtenidos se han ordenado en una hoja de cálculo Excel de
8.3.3 VULNERABILIDAD HUMANA ANTE INUNDACIONES
acuerdo a su clasificación acorde con la distribución de tipo de vivienda
CAPRA aplica la curva de vulnerabilidad humana ante inundaciones reflejada en la predominante y nivel económico presentados en la tabla 49. Se ha
figura 100, la cual tiene carácter empírico y está basada en el número estimativo establecido un segundo nivel de categorización basado en la profundidad
total de víctimas, o afectados, en eventos recientes. de inundación de los ríos principales (0-1 m, 1-2 m, 2-2,5 m, y >2,5 m). En
el caso de los cauces radiales de menor envergadura se ha adoptado un
calado estándar de referencia (0-1 m).
Figura 100. Función de vulnerabilidad humana para estructuras de mampostería;
fuente CAPRA • De acuerdo la observación de cierta discordancia entre la huella de
inundación de los ríos radiales, el mapa catastral y la foto aérea base se ha
incrementado la superficie construida en estos cauces en un 5%, para
compensar en cierta medida el desfase observado.

• A continuación se ha estimado el valor de edificación expuesto


multiplicando la superficie de edificación expuesta con el coste medio de
reposición para la correspondiente categoría, de acuerdo a los precios
estimativos recogidos en la tabla 49.

• La vulnerabilidad de la edificación de acuerdo al nivel de profundidad de la


inundación se ha extraído de las curvas de vulnerabilidad y criterios de
estimación presentados en el apartado 8.3.2.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 144


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

• Para obtener el riesgo parcial de cada polígono y profundidad de Tabla 61. Cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de clima con
efecto de cambio climático
inundación se ha multiplicado el producto del valor expuesto y su
SUPERFICIE CONSTRUIDA PÉRDIDA MÁXIMA PROBABLE-
vulnerabilidad de acuerdo con los rangos de profundidad de inundación PERIODO DE RETORNO
EXPUESTA (m2) PML (US$)
antes descritos. 3 años 347.337,1 20.599.729,2
25 años 455.357,4 36.271.647,1
• Finalmente se ha realizado la suma de riesgos parciales para el conjunto de
50 años 470.283,7 39.661.629,6
polígonos obteniendo así el riesgo total para un periodo de retorno
100 años 484.492,8 43.362.942,1
concreto.

• Esta operación se ha repetido para todos los periodos de retorno En resumen, se estima que la pérdida máxima probable (PML) por inundación para
calculados, es decir, 3, 25, 50 y 100 años. la ciudad de Pasto varía entre unos 8 y 24 millones de US$ para el escenario de
clima actual y periodos de retorno respectivos de 3 y 100 años. En el escenario que
• Este nivel de riesgo del conjunto de polígonos para un periodo de retorno
contempla los posibles efectos del cambio climático estas cifras se incrementan
específico se define igualmente como la pérdida máxima probable (PML-
hasta los 20 y 43 millones de dólares.
probable maximum loss) para ese periodo de retorno.
8.4.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL RIESGO POR INUNDACIÓN
A continuación, en las tablas 60 y 61 se presentan los resultados obtenidos tras la
A continuación se presentan los gráficos de la pérdida máxima probable (PML) y
finalización de este proceso para las inundaciones, nuevamente para los dos
curva de excedencia de pérdidas elaborados para la inundación fluvial en los
escenarios climáticos considerados.
escenarios considerados. Para facilitar la lectura y comprensión de cada gráfico,
Tabla 60. Cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de clima este va precedido de una tabla con los datos numéricos en los que el mismo se
actual basa. (tablas 62 a 65 y figuras 101 a 104)
SUPERFICIE CONSTRUIDA PÉRDIDA MÁXIMA PROBABLE-
PERIODO DE RETORNO
EXPUESTA (m2) PML (US$) Tabla 62. Datos de cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de
3 años 187.100,0 8.130.193 clima actual
25 años 330.811,6 18.392.828,3 PERIODO DE RETORNO PÉRDIDA MÁXIMA PROBABLE
ORIGEN DATO
50 años 359.918,9 21.066.350,5 (AÑOS) - PML (US$)
0 0 Extrapolado
100 años 384.707,3 23.800.047,5
3 8.130.193,1 Calculado
25 18.392.828,3 Calculado
50 21.066.350,5 Calculado
100 23.800.047,5 Calculado
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 145
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 102. Representación gráfica curva de excedencia de pérdidas por inundación


Figura 101. Representación gráfica de la PML por inundación fluvial – Escenario Clima fluvial - Escenario Clima actual
actual
Curva de Excedencia de Pérdidas - Inundación
PML- Escenario Clima Actual Escenario Clima Actual
3,E+07
0,7
2,E+07 0,6

Probabilidad Anual
Pérdidas (US$)

2,E+07 0,5

0,4
1,E+07
0,3
5,E+06
0,2
0,E+00 0,1
0 20 40 60 80 100
Periodo de Retorno (años) 0
0,E+00 5,E+06 1,E+07 2,E+07 2,E+07 3,E+07
Pérdidas (US$)
Tabla 63. Datos de cálculo de la curva de excedencia de pérdidas para la
inundación fluvial en escenario de clima actual
PÉRDIDAS (US$) PROBABILIDAD ANUAL ORIGEN DATO
260.000 0,65 Extrapolación
Tabla 64. Datos de cálculo de PML para la inundación fluvial en escenario de
8.130.193 0,33 Calculado clima con consideración de efectos de cambio climático
18.392.828,3 0,04 Calculado PERIODO DE RETORNO PÉRDIDA MÁXIMA
ORIGEN DATO
21.066.350,5 0,02 Calculado (AÑOS) PROBABLE - PML (US$)
0 0 Extrapolado
23.800.047,5 0,01 Calculado
3 20.599.729,2 Calculado
25 36.271.647,1 Calculado
50 39.661.629,6 Calculado
100 43.362.942,1 Calculado

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 146


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Figura 103. Representación gráfica de la PML por inundación fluvial – Escenario Clima Figura 104. Representación gráfica curva de excedencia de pérdidas por inundación
con consideración de efectos de cambio climático fluvial – Escenario Clima con consideración de efectos de cambio climático

PML- Escenario Clima con Efecto Cambio Climático Curva de Excedencia de Pérdidas - Inundación
Escenario Clima con Efecto Cambio Climático
5,E+07
5,E+07 0,8
4,E+07 0,7

Probabilidad Anual
4,E+07 0,6
Pérdidas (US$)

3,E+07 0,5
3,E+07
0,4
2,E+07
0,3
2,E+07
1,E+07 0,2
5,E+06 0,1
0,E+00 0
0 20 40 60 80 100 0,E+00 1,E+07 2,E+07 3,E+07 4,E+07 5,E+07
Periodo de Retorno (años) Pérdidas (US$)

Tabla 65. Datos de cálculo de la curva de excedencia de pérdidas para la


inundación fluvial en escenario de clima con consideración de 8.4.2 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA ANUAL ESPERADA POR INUNDACIÓN
efectos de cambio climático
PÉRDIDAS (US$) PROBABILIDAD ANUAL ORIGEN DATO De acuerdo con los gráficos de las curvas de excedencia de pérdidas para
inundación fluvial presentados en el anterior apartado se han estimado las
620.000 0,75 Extrapolación
pérdidas anuales esperadas (PAE) para los escenarios climáticos considerados, las
20.599.729 0,33 Calculado
cuales coinciden con las superficies bajo dichas curvas. La tabla 66 presenta los
36.271.647,1 0,04 Calculado
resultados de las estimaciones de estos parámetros junto a los correspondientes
39.661.629,6 0,02 Calculado
valores totales expuestos para el periodo de retorno de 100 años y la relación
43.362.942,1 0,01 Calculado
porcentual entre ambos (ver tabla 62).

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 147


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Tabla 66. Cálculo de la pérdidas anuales esperadas (PAE) para los dos Crecimientos periféricos en baja densidad 69.222
escenarios climáticos considerados Desarrollo semiurbano en baja densidad asociado a cabeceras de
VALOR TOTAL EXPUESTO -VTE corregimientos 31.081
ESCENARIO PAE (US$) PAE/VTE (%)
(US$)
Equipamientos 242.491
Clima Actual 6.148.941 319.977.464 1,9
Industrias/Agroindustrias 8.002
Clima con efecto CC 15.355.711 399.712.749 3,8
Predominantemente comercial 73.762
Sector mixto lineal con equipamientos y comercio, clase media alta 13.415
Sector mixto lineal con equipamientos y comercio, precio medio de
Es decir, de acuerdo con el cálculo arriba presentado se puede concluir que la
suelo, industrias y servicios de carretera 545.331
pérdida anual esperada (PAE) para la amenaza de inundación considerando el Vivienda de clase alta y media con presencia de usos mixtos, alta y media
escenario de clima actual ronda groso modo los 6,1 millones de dólares, densidad 399.707
equivalentes aproximadamente a algo menos del 2% del valor total expuesto en Vivienda dispersa 18.416
la ciudad. Para el escenario que considera los efectos del cambio climático estos Vivienda PRECARIA, trazado espontáneo 385.745
números se incrementan respectivamente hasta unos 15,4 millones de dólares y Vivienda unifamiliar clase media, trazado adaptado a pendientes leves 65.268
un 3,8% respectivamente. Evidentemente estas cifras se podrían incrementar Vivienda unifamiliar con trazados adaptados a terrenos con pendientes 72.547
ligeramente considerando costes de contenidos no incluidos en alguna de las Vivienda unifamiliar en terreno llano, clase media baja 548.326
curvas de vulnerabilidad aplicadas, así como por costes de limpieza de espacios Vivienda y usos mixtos, trazado regular extendido en alta densidad 74.795
públicos y redes de saneamiento tras cada evento de inundación. Vivienda y usos mixtos, trazado regular extendido, borde panamericana 938.621
Industrias-almacenes-logística 17
Complementariamente, se ha realizado el ejercicio de desglose de las PAE
específicas para los distintos tipos de edificación recogidos en la tabla 49. El
resultado de este análisis se presenta en la tabla 67. A continuación se ha desglosado para cada categoría de edificación la parte
proporcional de PAE correspondiente a cada uno de los periodos de retorno
Tabla 67. Cálculo de la pérdida anual esperada (PAE) desglosada por tipo de
barrio/edificación para el escenario de clima actual considerados (3, 25, 50 y 100 años), obteniendo así cuatro valores de PAE por
grupo, siendo la correspondiente a PR de tres (3) años la que mayor peso tiene, con
PAE
TIPO/CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN DESGLOSADO una amplia diferencia respecto a los otros periodos. Posteriormente se ha dividido
(US$) cada valor de PAE desglosada por el correspondiente valor de superficie de
edificación expuesta de acuerdo a la huella de inundación del período de retorno
Barrio mixto de trazado regular 635.153
en cuestión, obteniendo así un valor por metro cuadrado (US$/m2) de PAE
Centro histórico 1.941.492
desglosada por tipo de edificación para cada periodo, es decir, cuatro valores por
Conjuntos multifamiliares en altura 81.958

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 148


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

grupo. Estos valores se han asociado a cada polígono de tipo de vivienda específico A fin de obtener una mejor diferenciación visual de la aportación individual de cada
inundado tal como estos vienen definidos en los distintos mapas de inundación. edificio al PAE global se ha establecido un criterio de agrupación en tres categorías
Finalmente se han sumado los cuatro ráster para componer el mapa de PAE (< 25.000 US$, entre 25.000 y 75.000 US$, y > 75.000 US$).
desglosado que se presenta en la figura 105.
Tal como refleja la anterior figura, las zonas que aportan mayor cuantía a la PAE
Figura 105. Mapa con la representación de la PAE desglosada por tipos de edificios global serían las tres siguientes:

• Zona central de la ciudad, cerca del casco histórico, al paso del río Pasto.
• Zona de confluencia de los ríos Pasto y Miraflores.
• Trazado final del río Miraflores, entre el estadio de fútbol y su
desembocadura en el río Pasto.

En el Anexo C se presenta este mismo mapa con mayor tamaño para poder realizar
un análisis más minucioso.

Finalmente, en relación con el análisis de coste-beneficio para las medidas


ingenieriles de mitigación de riesgo propuestas que se presentará más adelante se
ha realizado un cálculo de PAE individualizada para las huellas de inundación de los
ríos Pasto y Miraflores por separado. El resultado de este cálculo se presenta en la
tabla 68.

Tabla 68. Resultado del cálculo de la pérdida anual esperada (PAE)


desglosada para los ríos Pasto y Miraflores
RÍO PAE (US$)
Pasto 4.008.505
Miraflores 1.764.820

En todo caso los valores presentados deben ser considerados como orden de
magnitud de acuerdo con el grado de precisión que el nivel de detalle del estudio
y la información recopilada permiten.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 149


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

edificio o instalación en un momento de lluvias torrenciales con riesgo de


inundación. Por otro lado, de aplicar ambas superficies se produciría una
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA LAS PERSONAS sobreestimación de la población dado que un individuo en un momento
8.5.1 INUNDACIONES dado solo puede estar presente en uno u otro lugar, pero no en ambos a la
Enfoque CAPRA vez.

El manual de la plataforma CAPRA indica que la vulnerabilidad humana se expresa • A continuación se ha considerado la suma de las superficies residenciales
mediante el número esperado de víctimas, expresados en términos de distinto expuestas, tal como se aplicaron en el cálculo del valor expuesto.
nivel, es decir, fallecidos, heridos, afectados u otro calificativo, según la
• Finalmente, se ha realizado la estimación de población expuesta en la
información disponible, como porcentaje del número total de personas expuestas
superficie resultante recalculándola a unidades de 60 m2 (como superficie
y su varianza.
de una vivienda media) y asumiendo 4 habitantes por vivienda.
Complementariamente recoge la curva de vulnerabilidad humana en inundaciones Evidentemente este algoritmo podría matizarse según las barriadas pero
presentada en el apartado 8.3.3 a la que no se añade ninguna explicación sobre su en términos de orden de magnitud nos parece razonablemente
aplicación. Por lo tanto, haciendo una interpretación propia se entiende que grosso representativo.
modo a partir de un calado de inundación de 1 m el porcentaje de afectados en
En la tabla 69 se presentan los resultados del cálculo para los periodos de retorno
términos generales es del 1% de la población potencialmente expuesta, con un
modelados.
grado de desviación del 0,4%, posiblemente en función de las características
específicas del tipo de vivienda. Tabla 69. Cálculo de población expuesta y afectados potenciales por amenaza
de inundación
La curva de vulnerabilidad es específica para edificaciones de mampostería en PERIOD SUPERFICIE VIVIENDAS PORCENTAJE
POBLACIÓN AFECTADOS
DE RESIDENCIAL AFECTADAS VIVIENDAS
general, es decir, consideramos que podría ser aplicable para el conjunto de EXPUESTA POTENCIALES
RETORNO EXPUESTA (UD) (%)
edificios residenciales identificados en la huella de inundación de Pasto. (4/60 m2) (1%)
(años) (m2)
3 179.853 11.990 120 2998 2.9
Para analizar esta cuestión semicuantitativamente de acuerdo a esta metodología
25 301.851 20.123 201 5031 4.8
se ha llevado a cabo el siguiente proceso:
50 353.709 23.580 236 5895 5.7
• Primero se han separado los registros de superficie expuesta residencial de 100 394.565 26.304 263 6576 6.3
los de usos industriales, servicios, etc. dado que se entiende que aquí la
población sólo se encuentra en horario laboral pudiendo no acudir al

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 150


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

De acuerdo a los datos recogidos en la tabla 65 el número de población expuesta a cuantificación. Por otro lado no se especifica la definición de los términos
la amenaza de inundación puede variar entre unas 12.000 y 23.000 personas, damnificados y afectados de tal forma que resulta difícil valorar los datos
siendo el número de afectados hipotéticos aproximadamente del orden de 120 a cualitativamente. Sin embargo, la suma del conjunto de individuos
230, según el periodo de retorno considerado, es decir, el 1% de la población cuantitativamente registrados, algo más de 87.000 a lo largo de 78 años, indica que
expuesta. históricamente en promedio más de 1.100 personas se han visto anualmente
Ahora bien, consideramos importante destacar que dado que la plataforma CAPRA afectadas por esta amenaza en la ciudad de Pasto.
no explica la forma de valorar el resultado del cálculo de afectados hipotéticos,
Debido a la falta de definición existente para el término “afectado” tanto en este
resulta difícil contextualizar los datos en términos de gravedad del daño sufrido.
análisis como en la evaluación CAPRA realizada en el anterior apartado, resulta
Interpretamos que quizás hay que entender este dato como el número de personas
difícil comparar ambos resultados. Por un lado el número de 1.100 personas
que en caso de producirse una inundación extrema sufrirían potencialmente
estadísticamente afectadas cada año por esta amenaza supera ampliamente el
consecuencias muy graves o incluso la muerte.
número aproximado de 200 afectados calculado anteriormente.
Enfoque histórico estadístico Consecuentemente, a falta de una mejor precisión respecto a los enfoques y
definiciones manejadas en ambas plataformas, parece que lo más razonable sería
Para contrastar el anterior cálculo teórico a continuación se presenta una
tomar los datos como orden de magnitud del número promedio de personas que
evaluación estadística de los registros históricos disponibles respecto al impacto
pueden resultar afectadas anualmente por inundaciones en la ciudad, entre 200 y
humano generado por esta amenaza en los últimos años en la ciudad de Pasto.
1100.
De acuerdo con el registro de la base de datos DESINVENTAR, en Pasto se ha
A este dato hay que añadir los 78 probables muertos contabilizados desde 1935,
producido entre 1935 y 2013 la siguiente relación de afectados en asociados a los
56 fallecidos y 22 desaparecidos. Es decir, de media se produce una muerte al año
eventos de inundación registrados:
por esta amenaza.
• 56 muertos (+ 22 desaparecidos);
En conclusión, de acuerdo a los registros históricos y la función de vulnerabilidad
• 2 heridos o enfermos;
de CAPRA para afección humana por inundaciones, se entiende que en la ciudad
• > 4500 damnificados;
de Pasto el número anual de afectados por esta amenaza está en un orden de
• > 78.000 afectados; y magnitud de entre 200 y 1.100 personas, produciéndose de media una (1) muerte.
• > 4.800 evacuados.
Respecto a los damnificados, afectados y evacuados, se ha indicado el valor en
términos relativos, de acuerdo a los individuos realmente cuantificados, debido a
que para muchos eventos se indica la existencia de este tipo de afectados sin su
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 151
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

8.5.2 DESLIZAMIENTOS • > 1.700 afectados (se obvia el registro de 400.000 afectados por
deslizamiento del 7/02/77 por desproporción y poder tratarse de una
Estimación población en riesgo
errata); y
Siguiendo un proceso estimativo similar al presentado anteriormente para las • > 12 evacuados.
inundaciones se ha elaborado la tabla 70 en la que se recoge el número de
Es decir, en promedio se han dado unos 24 afectados y dos (2) muertos,
personas que se estima pueden residir en las zonas con susceptibilidad media y alta
desaparecidos o heridos al año en relación a esta amenaza.
de deslizamientos.

Tabla 70. Cálculo de población expuesta en zonas con susceptibilidad de 8.5.3 SOCAVAMIENTOS
deslizamientos A continuación, en la tabla 71 con el número de personas que se estima pueden
SUPERFICIE
POBLACIÓN EXPUESTA TOTAL residir en las zonas con susceptibilidad media y alta de socavamientos.
SUSCEPTIBILIDAD RESIDENCIAL
(4/60 m2) POBLACIÓN
EXPUESTA (m2)
Tabla 71. Cálculo de población expuesta en zonas con susceptibilidad de
ALTA 55.063 3.671 socavamientos
12.287
MEDIA 129.241 8.616 SUPERFICIE POBLACIÓN
TOTAL
SUSCEPTIBILIDAD RESIDENCIAL EXPUESTA EXPUESTA (4/60
POBLACIÓN
(m2) m2)
Por lo tanto, el número de personas dentro del municipio de Pasto que se estima ALTA 21.986 1.466
1.759
residen en zonas con susceptibilidad alta y media de sufrir algún tipo de MEDIA 4.394 293
deslizamiento asciende a unas 12.000.

Enfoque histórico estadístico Es decir, se estima que el número de personas dentro del municipio de Pasto que
residen en zonas con susceptibilidad alta y media de sufrir socavamientos de origen
De acuerdo con el registro de la base de datos DESINVENTAR, en torno a la ciudad antropogénico es de unas 1.750.
de Pasto se han registrado entre 1938 y 2013 un total de 111 deslizamientos de
distintas dimensiones. La relación de afectados humanos asociados a los eventos CONCLUSIONES DE LA VALORACIÓN DE RIESGOS
de deslizamiento registrados es la siguiente: Las conclusiones globales que se pueden deducir de la valoración de riesgos
expuesta son las siguientes:
• 100 muertos (+ 11 desaparecidos);
• 43 heridos o enfermos; • La susceptibilidad funcional de la ciudad de Pasto ante la amenaza de
• > 72 damnificados; inundación parece relativamente pequeña. En el caso de los
deslizamientos puede producirse algún incidente en relación con el trazado
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 152
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

de carreteras principales por zonas con susceptibilidad alta y media de respectivamente hasta unos 15,4 millones de dólares y un 3,8%
deslizamiento al norte de Pasto, de tal forma que procedería estudiar esta respectivamente.
situación en mayor detalle de cara a tener preparados planes de actuación • De acuerdo a los registros históricos y la función de vulnerabilidad de
ante posibles deslizamientos significativos. Los potenciales socavamientos CAPRA para afección humana por inundaciones, se entiende que en la
en principio no plantean un riesgo de interrupción funcional significativo. ciudad de Pasto el número anual de afectados por esta amenaza está en
• En términos de orden de magnitud se estima que el valor expuesto de las un orden de magnitud de entre 200 y 1.100 personas, produciéndose de
construcciones de la ciudad varía entre aproximadamente 153 y 320 media una (1) muerte anual de acuerdo a los registros históricos de 78
millones de dólares de acuerdo a los periodos de retorno de 3 y 100 años años.
respectivamente. Para el escenario con consideración de efectos de • Se estima que el número de personas residentes en zonas con
cambio climático esta variable varía entre unos 278 y 400 millones de susceptibilidad alta y media de deslizamiento ronda los 12.000. En
dólares. promedio en los últimos 75 años se han dado anualmente unos 24
• El valor de los edificios expuestos en zonas con susceptibilidad alta de afectados y dos (2) muertos, desaparecidos o heridos al año en relación a
deslizamientos y socavamientos es de unos 32 y 22 millones de dólares esta amenaza.
respectivamente. • Se estima que el número de personas dentro del municipio de Pasto que
• Se estima que hay unos 5 km de carreteras rurales de primer orden en zona residen en zonas con susceptibilidad alta y media de sufrir socavamientos
de susceptibilidad alta de deslizamientos y otros 5 km en zona de de origen antropogénico es de unos 1.750.
susceptibilidad media. Para las carreteras principales urbanas, de grado de
orden inferior, los metrajes serían respectivamente de unos 8 y 10 km. Estos datos deben considerarse en términos de orden de magnitud.
• Se estima que la pérdida máxima probable (PML) por inundación para la
9 ANÁLISIS DE COSTE-BENEFICIO
ciudad de Pasto varía entre unos 8 y 24 millones de dólares para el
escenario de clima actual y periodos de retorno respectivos de 3 y 100 A modo de resumen, la tabla 72 recoge los costes de las medidas estructurales de
años. En el escenario que contempla los posibles efectos del cambio mitigación de daños propuestas en el apartado 4.5.1.
climático estas cifras se incrementan hasta los 20 y 43 millones de dólares Tabla 72. Resumen de costes de medidas de mitigación de daños propuestas
• La pérdida anual esperada (PAE) para la amenaza de inundación RÍO PASTO MIRAFLORES
considerando el escenario de clima actual ronda groso modo los 6,1 MEDIDA DE MITIGACIÓN (Coste US$*106) (Coste US$*106)
millones de dólares, equivalentes aproximadamente a algo menos del 2% Encauzamiento 8,2 1,5
Estructuras de cruce 1,7 2,3
del valor total expuesto en la ciudad. Para el escenario que considera los Reubicación población 2,5 2
efectos del cambio climático estos números se incrementan Coste Total 12,4 5,8

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 153


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Por tanto, de acuerdo a este cuadro, los costes de inversión en el cauce del río Tasa de Descuento 12%
Pasto ascenderían a 12,4 millones de dólares, mientras que para el río Miraflores Valor Actual Neto (VAN) 8,9
esta cantidad sería de 5,8 millones. Tasa Interna de Retorno (TIR) 20,8%

Las Pérdidas Anuales Esperadas (PAE) desglosadas para ambos ríos se presentaron
en la tabla 64 y ascienden respectivamente a unos 4 y 1,8 millones de dólares sin Tabla 74. Resumen de los resultados del análisis de coste-beneficio para el río
Miraflores
tener en cuenta los efectos adversos del Cambio Climático.
millones US$ años %
De acuerdo al objetivo planteado para las medidas ingenieriles anteriormente Inversión 5,8
descritas consistente en eliminar las inundaciones con periodo de retorno inferior Periodo Inversión 5
a 100 años, es decir, el total de pérdidas calculadas, se puede asumir que los 4 y Reducción Anual Riesgo 1,8
1,8 millones de dólares en el análisis de coste beneficio corresponderían a los Coste Anual Mantenimiento 0,1
beneficios anuales obtenidos por reducción de daños para cada uno de los cauces. Horizonte temporal inversión 2050
Tasa de Descuento 12%
Sobre esta base se ha procedido con el análisis coste beneficio para cada uno de
Valor Actual Neto (VAN) 3,5
los ríos. En ambos casos el análisis se ha realizado en relación con un horizonte
Tasa Interna de Retorno (TIR) 19,4%
temporal del año 2050, estimando un periodo de inversión e implementación de
las medidas de cinco años, de tal forma que a partir del 2020 se empezarían
amortizar los costes mediante la reducción de los daños por inundación fluvial. La Tal como se puede deducir de ambos cuadros, los dos proyectos presentan valores
tasa de descuento se ha establecido en el 12%, de acuerdo a lo establecido por el actuales netos positivos así como tasas internas de retorno superiores al 12%, de
BID para este tipo de análisis. A continuación se presentan los resultados de ambos tal forma que la inversión se podría considerar como económicamente viable y
ejercicios en las tablas 73 y 74. cumple con los criterios de rentabilidad exigidos por el BID.

Tabla 73. Resumen de los resultados del análisis de coste-beneficio para el río En un segundo ejercicio se podrían considerar posibles costes no estructurales, los
Pasto cuales no han sido evaluados en el estudio hasta ahora, que se convierten en
millones US$ años % beneficios de ahorro al evitar una parte significativa de los daños. Concretamente,
Inversión 12,4 de acuerdo al manual de técnicas de evaluación de beneficios de gestión de
Periodo Inversión 5 amenaza de inundación, editado por la Universidad de Middlesex (2005), Reino
Reducción Anual Riesgo 4,0 Unido, se deberían considerar los gastos por gestión de emergencias, entendiendo
Coste Anual Mantenimiento 0,1 como tales, los constatados en eventos similares en aquel país para:
Horizonte temporal inversión 2050
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 154
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

• Asistencia de policía, bomberos y servicios sanitarios (ambulancias, etc.), encauzamiento en concreto mediante un aumento de la sección hidráulica en
• Costes incurridos por parte de las autoridades locales, y tierra, construcción de parques lineales y zonas de servidumbre anexas a los ríos.
• Costes de los servicios medioambientales.
Este análisis se considera un análisis multicriterio, ya que la reducción de la PAE
De acuerdo a esta publicación, estadísticamente estos costes pueden suponer conlleva un análisis de la magnitud, urgencia y probabilidad de ocurrencia.
hasta un 10,7% del total de daños estructurales generados, de tal forma que de
haberlos considerado se incrementaría significativamente la rentabilidad de la Además de estas dos obras prioritarias (95% de reducción del riesgo) resulta
inversión propuesta. imprescindible la realización de un análisis más profundo de la red de drenaje tal y
como se detalló en el numeral 4.4, donde se detectó la incapacidad de la red
Igualmente, y de acuerdo a la publicación mencionada, se podrían incrementar los principal para transportar el caudal de los ríos que vierten al río Pasto.
costes de daños y consecuentemente los beneficios por su evitación, entre otros,
con un coste unitario por unidad residencial en concepto de intangibles relativos a En el Anexo B se presentan las hojas de cálculo en las que se plasman ambos
la salud de los habitantes. Este coste unitario se cifra en 200 libras por vivienda y análisis.
año, que se podrían extrapolar a unos 100-150 dólares/vivienda/año en Colombia.
Con este incremento la rentabilidad de la inversión sería aún mayor.
10 ESTRATÉGIAS DE COMPROMISO Y DIFUSIÓN
Los riesgos, por lo general, son vistos por la mayoría de las personas como algo
No obstante, dado que el análisis básico ya da resultados positivos se ha objetivo y cuantificable. Como hemos visto anteriormente, su estimación se centra
prescindido de estos análisis complementarios. en el cálculo del daño probable o estimado y el número de víctimas que se puedan
Indicar finalmente que se ha realizado un enfoque conservador en el que no se presentar en un territorio determinado, producto de un desastre que se manifiesta
considera el valor residual de la inversión pendiente de amortizar al final del bajo ciertas condiciones de exposición social, económica, ambiental, política ó
período de análisis, dado que el periodo de amortización de las infraestructuras institucional, entre otras.
propuestas iría más allá del año 2050. La percepción del riesgo puede ser diferente entre una persona y otra. Mucha
Estas dos obras de mitigación suponen el 95% de reducción de riesgos de desastres gente vive en riesgo desconociendo las condiciones de peligro a las que está
por inundación, concretamente el encauzamiento del río Pasto supone una expuesta o por el contrario teniendo conocimiento del peligro, convive con el
reducción de 4 millones de dólares (66%) y el río Miraflores una reducción de 1.8 riesgo, asumiéndolo como algo cotidiano y familiar, sin esperar que se pueda
millones (29%), decir aquí, como ya se explicó anteriormente, que estos costes son manifestar un desastre.
costes medios, con el objeto de tener un orden de magnitud a la hora de analizar El proceso de comunicación en la gestión de riesgo de desastre, visto desde la
su rentabilidad económica. Un análisis más detallado podría modificar estos costes, óptica de que no sólo es necesario informar a la población sino también formarla,
donde podría cambiarse la sección propuesta, disminuyendo las zonas de es dinámico, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario y requiere de una
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 155
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

estrecha interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del • Ser dirigidos: Se deben referir de manera específica a una determinada
proceso para lograr una estrategia efectiva de comunicación para la reducción de audiencia.
los riesgos a todo nivel. • Ser razonables: antes de definir un objetivo, investigar y priorizar los
problemas específicos que puedan afectar a la audiencia.
Hacer de la comunicación una herramienta para la educación y multiplicación del
• Ser específicos: tiempo máximo en el que se espera lograr el objetivo
trabajo en prevención.
propuesto.
Entre los beneficios que se pueden obtener de una estrategia de comunicación
En la estrategia institucional de comunicación deben definirse mensajes, analizar
están los siguientes:
los vacíos de información y adelantarse a las preocupaciones que puedan externar
• Identificar las necesidades de información existentes en las comunidades el público y otros comunicadores.
ubicadas en zonas de riesgo y orientar los mensajes hacia fines preventivos.
El enfoque estratégico debe considerar:
• Promover en las comunidades la apropiación de la información y generar
un proceso mediante el cual sus miembros identifiquen su vulnerabilidad 1. Incidencia: Acciones y esfuerzos planificados con la intención de influenciar
y las opciones para hacer gestión preventiva. a través de formas de persuasión y comunicación a distintas audiencias,
• Aprovechar los recursos existentes para distribuir mensajes preventivos. para que se unan a una iniciativa específica difundiendo los mensajes de
comunicación. Se puede lograr mediante reuniones de trabajo, alianzas,
El equipo de comunicación institucional debe estar integrado por técnicos y
convenios, foros etc.
diversos voceros claves pero ser liderado por una o un comunicador social. La 2. Comunicación comunitaria: Utilización de medios de comunicación que
estrategia de comunicación debe estar enfocada a varios tipos de público: interno, recuperan los espacios y modos comunitarios locales. Permite que los
líderes, población afectada y especialmente medios masivos. Segmentar las
mensajes se adapten a un público específico y puede reproducirse y
audiencias puede coadyuvar a incrementar la efectividad y la eficiencia de la difundirse localmente. Se realizan empleando el enfoque de edu-
estrategia. entretenimiento. Algunas actividades que se pueden desarrollar en este
Los objetivos de la estrategia de comunicación institucional deben tener las sentido son: Ferias, concursos, obras teatrales y pasacalles entre otros.
siguientes características: 3. Opinión pública: Desarrollo de la oferta informativa para promover un
clima favorable en los medios de comunicación. Entre las actividades que
• Ser medibles: cuantificables se pueden desarrollar en este sentido están la difusión de notas de prensa,
• Ser alcanzables: deben tomar en cuenta las condiciones de la organización conferencias de prensa, capacitación a comunicadores sociales, etc.
y las dificultades que pudieran presentarse para la implementación de la 4. Comunicación interpersonal: Comunicación directa cara a cara con el
estrategia. público meta. Permite desarrollar y construir interacciones positivas entre
ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 156
INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

la organización y la audiencia. Este tipo de actividades es muy bien


desarrollado con el apoyo de brigadistas de defensa civil.
5. Comunicación masiva: Utilización de mensajes visuales y/o auditivos que
coadyuvan a recordar permanentemente el objetivo propuesto. Pueden
ser spots y microprogramas radiales y televisivos, afiches, panfletos,
dípticos, etc. que permitan reforzar los mensajes difundidos a través de
otros medios.

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 157


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

11 BIBLIOGRAFÍA IPCC, 2014. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Part A:
Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth
Alcaldía de Pasto ”Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Pasto”.
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Chapter 5.
Diciembre de 2013
Naranjo, J.L., van Westen, C.J. and Soeters, R. (1994). Evaluating the use of training
BID “Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Primera
areas in bivariate statistical landslide hazard analysis- a case study in Colombia. ITC
edición. 2012
Journal 1994-3, pp 292-300.
Caicedo, A. “Habitar bajo riesgo Mapachico y Genoy. Zona de amenaza volcánica
Vallejos, J.L.”Estudio geoeléctrico para verificar la continuidad de socavones en la
alta (zava) del volcán Galeras municipio de Pasto. Nariño, Colombia.” 2013
urbanización VILLA ANGELA, SAN JUAN DE PASTO”. 2013
Dirección Técnica del Servicio Geológico Observatorio Vulcanológico y Sismológico
Van Westen, C.J.” Análisis Estadístico de Riesgo de Deslizamiento” ITC journals
de Pasto (Ovsp) “El Complejo Volcánico Galeras (Cvg)”
Van Westen, C.J. (1994). GIS in landslide hazard zonation: a review, with examples
Fundagüiza. “Delimitación de la ronda hídrica de los ríos Pasto y Miraflores
from the Andes of Colombia. In: Price, M. and Heywood, I. (eds.), Mountain
contrato de cooperación científica y tecnológica no. 292 del 1 de octubre del 2013”
Environments and Geographic Information Systems. Taylor & Francis, Basingstoke,
Hidrobo, M.T. “ Consultoría Técnica para la elaboración de estudios para U.K. pp 135-165.
determinar el grado de vulnerabilidad y riesgo existente en el sector ubicado en la
CAPRA – Metodología de modelización probabilista de riesgos naturales;
calle 8 y 9 y Las Cras 20ª Y 21 Del Barrio Villa Lucia” 2011
FEMA Understanding your risks – Identifying hazards and estimating losses. FEMA
Ingeominas “Evaluación de los efectos actuales de subsidencia y colapsos por
386-2, 2001.
actividades desaprovechamiento subterráneo de recursos minerales en la ciudad
de San Juan De Pasto” 2003 Graham, W.J. A procedure for estimating loss of life caused by dam failure, report
DSO-99-6, sept.1999.
Ingeominas Plancha 429 litológica y estratigráfica.
ITC Multi-hazard risk assessment guide book: United Nations University – ITC
Ingeominas “Mapa de amenaza volcánica del Galeras” 1997
School on Disaster Geoinformation Management, 2011
IPCC, 2007. Climate Change 2007: Climate Change Impacts, Adaptation and
Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W.Mays (1994), Applied Hydrology
Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Ven Te Chow (1994), Open-channel hydraulics

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 158


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Juan P. Martín Vide, Politext Área dÉnginyeria; Ingeniería fluvial


Leonardo S.Nanía, Manuel Gómez Valentín; Ingeniería Hidrológica
MOPU; Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos em pequenas cuencas
naturales.
Francisco Javier Ferrer Polo, CEDEX, Recomendaciones para el cálculo
hidrometeorológico de avenidas

Jonkman S.N., Van Gelder P.H.A.J.M. and Vrijling J.K.: Loss of life models for sea and
river floods, Flood Defence 2002, Wu et. Al (eds) 2002 Science Press, New York Ltd,
ISBN 1-880132-54, 2002

Messner et al., 2007 - Evaluating flood damages: guidance and recommendations


on principles and methods (T09-06-01). Messner et al., 2007. Editado en la web
www.floodsite.net.

SUBDERE - Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial”


publicada en 2011 por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
(SUBDERE) del Gobierno de Chile

UNESCO – Manual de gestión del riesgo de desastres para comunicadores sociales;


Fernando Ulloa 2011

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 159


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

12 ANEXO A: PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 160


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

13 ANEXO B: HOJAS DE CÁLCULO ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 161


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

14 ANEXO C: PLANOS

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 162


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

15 ANEXO D: BASE DE DATOS SIG. (FORMATO DIGITAL)

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 163


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS
ESTUDIOS BASE MÓDULO 2, ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

16 ANEXO E: REPORTE DE AMENAZAS QUE EMERGEN GRADUALMENTE EN EL TIEMPO

ESTUDIOS BASE MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO 164


INFORME MÓDULO 2
INICIATIVA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS

También podría gustarte