Está en la página 1de 11

“OSTEOLOGÍA DE LA CAVIDAD TORACICA Y

COLUMNA VERTEBRAL”

Tutor: Dr. Omar Campohermoso Rodríguez

Estudiante: Maciel Rosy Pacajes Condori

Materia: ANATOMÍA II

SEGUNDO SEMESTRE

PARALELO “B”

GESTIÓN: 2020

EL ALTO 16/12/2020
INDICE

Contenido
I. RESUMEN .................................................................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
ANATOMÍA...................................................................................................................................... 3
Columna vertebral. ..................................................................................................................... 3
Componentes de una vértebra típica ........................................................................................ 4
Especialización de las vértebras. ................................................................................................ 4
COSTILLAS Y CARTILAGOS. ......................................................................................................... 6
Esternón ..................................................................................................................................... 7
II. DESARROLLO................................................................................................................................... 7
Anatomía Patológica ...................................................................................................................... 7
CASO CLINICO - PECTUS EXCAVATUM SEVERO. .............................................................................. 7
Definición. ................................................................................................................................... 8
Síntomas. .................................................................................................................................... 8
Causas. ........................................................................................................................................ 9
Complicaciones. .......................................................................................................................... 9
Diagnostico. .............................................................................................................................. 10
Tratamiento. ............................................................................................................................. 10
Prevención. ............................................................................................................................... 11
IV. Conclusión ................................................................................................................................... 11
V. Bibliografía. .................................................................................................................................. 11
I. RESUMEN
El pectus excavatum (PE) corresponde a una malformación de la pared torácica
caracterizada por una depresión del esternón, particularmente desde la porción media
hacia distal, asociada a alteración de las articulaciones condro-esternales inferiores1–3. Es
secundario a un desorden embriológico, por un defecto en la fusión entre las costillas y el
esternón, lo que normalmente comienza alrededor del día 35 de gestación, continúa
durante el resto de la gestación y termina con la osificación final durante la adolescencia 4.
Aunque en un tercio de los pacientes se identifica un patrón hereditario y existen otros
miembros afectados en la familia, no se ha determinado un factor genético específico4,5.

Esta lesión representa el 75 a 90% del total de las malformaciones que afectan la pared
del tórax. La incidencia comunicada en la literatura es de 1/400 a 1/1.000 nacidos vivos y
es 5 veces más frecuente en varones con respecto a las mujeres.

II. INTRODUCCIÓN
La caja toráxica, es una caja osteocartilaginosa delimitada por los 12 pares de costillas que
se articulan anteriormente con el esternón y posteriormente con la columna dorsal, se
cierra en la parte inferior a través de un músculo, el diafragma que, a su vez, divide la
cavidad toráxica de la cavidad abdominal. La caja toráxica en su interior posee órganos de
relevante importancia como el corazón y los pulmones. Su forma es la de un cono
truncado y se distinguen en él una superficie exterior, otra interior, una base y un vértice.
Funciones:
▪ La respiración, movilización efectiva de aire hacia adentro y fuera de los pulmones.
▪ Protección de órganos vitales.
La caja torácica es el esqueleto óseo que brinda protección al corazón, pulmones,
grandes vasos y, además, sirve de inserción para muchos músculos no sólo anteriores en
el tórax sino también de la espalda.
ANATOMÍA
Columna vertebral.
La columna vertebral o espina dorsal es una parte del esqueleto axial. Es una vara fuerte y
flexible que protege la médula espinal, proporciona soporte a la cabeza, al tórax, y por
medio de éste al miembro superior, y al cinturón pélvico y miembros inferiores. Protege
los órganos vitales del tórax y las estructuras situadas dentro de la cavidad pélvica. Sirve
como base de inserción muscular y es una clave para la postura del individuo. Sus agujeros
intervertebrales dejan pasar los nervios espinales. La columna vertebral se compone de
una serie de 33 vértebras, o algunas veces 34, dispuestas en grupos, como sigue: 7
vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras, y 4 a 5 coccígeas. En el adulto, las
vértebras sacras están fusionadas y forman un solo hueso, el sacro, y las coccígeas
integran asimismo un solo hueso, el cóccix.
Si se observa desde su cara lateral, la columna vertebral muestra cuatro curvaturas que
son alternativamente convexas y cóncavas en su parte anterior.
Estas curvaturas no existen en el feto. En vez de ello hay una
amplia curvatura cóncava hacia adelante. A medida que el niño
aprende a sostener la cabeza erecta (cerca del tercer mes de vida),
las vértebras cervicales, sé enderezan hacia arriba y se forma
gradualmente una curvatura cervical. Cuando el niño adopta la
posición erecta y aprende a caminar, se desarrolla una convexidad
anterior en la región lumbar, la curvatura lumbar. En las regiones
torácicas y sacrococcígea las curvaturas conservan la concavidad
anterior del feto. Es por esta razón que las curvaturas torácica y
sacra reciben el nombre de curvaturas primarias; como las
curvaturas cervical y lumbar se han modificado desde su estado en
el feto, son curvaturas secundarias. Cuando se observa la columna
vertebral desde su cara anterior o posterior, por lo general no se
aprecian curvaturas, aunque es bastante frecuente que exista una, ligera, hacia la
derecha.
Componentes de una vértebra típica
Las vértebras tienen una estructura general común, aunque difieren en tamaño, forma y
en detalles menores. Cada una desarrolla características de adaptación que determinan su
función como parte de la columna vertebral.
Las partes de una vértebra típica son el cuerpo, el arco vertebral y diversos procesos,
superficies articulares y agujeros. El cuerpo y el arco vertebral forman las paredes del
agujero vertebral, a través del cual pasa la médula espinal durante la vida. El cuerpo de la
vértebra forma su parte anterior y más gruesa. En su superficie superior e inferior,
aplanada y rugosa, se fijan los discos intervertebrales fibrocartilaginosos. La circunferencia
de esta superficie está ligeramente elevada para formar un borde. En las superficies
anterior y lateral es frecuente encontrar los agujeros nutricios, y en la superficie posterior
que se encuentra frente al canal vertebral hay una o dos aberturas irregulares para el paso
de las venas basivertebrales.
El arco vertebral se extiende hacia atrás desde el cuerpo de la vértebra. Se compone de un
pedículo grueso a cada lado y de láminas planas que se extienden desde los pedículos
hacia el centro, donde se reúnen en la línea media para completar el arco. A partir del
arco vertebral se proyectan siete procesos.
En la unión del pedículo y de la lámina de cada lado hay un proceso transverso que se
extiende lateralmente. Hay un solo proceso espinoso que se extiende hacia dorsal y hacia
inferior desde la línea media posterior del arco vertebral. Desde la unión de los pedículos
y de las láminas se proyectan dos pares de procesos articulares, un par en la parte
superior y otro en la inferior. Durante la vida una capa de cartílago hialino cubre la
superficie articular.
Especialización de las vértebras.
Algunas vértebras se han adaptado convenientemente para desempeñar funciones
especiales. Entre éstas son notables la primera y segunda vértebras cervicales, llamadas el
atlas y el axis respectivamente. El atlas es un anillo óseo con un arco anterior y uno
posterior, así como grandes masas laterales. El cuerpo se ha perdido y se ha unido al
cuerpo del axis que forma el diente; ahí sirve como pivote alrededor del cual el atlas
puede girar y permite los movimientos necesarios para sacudir la cabeza para indicar "no".
En la cara superior de las masas laterales hay grandes facetas cóncavas para la articulación
con los cóndilos occipitales del hueso occipital (la articulación atlantooccipital).
Mediante esta articulación la cabeza se puede flexionar y extender hacia atrás y adelante
en un movimiento de afirmación. También permite algunos movimientos laterales. En la
superficie inferior de las masas laterales que se articulan con el axis se encuentran caras
articulares circulares y planas (o ligeramente cóncavas). Los procesos transversos del atlas
son anchos y cada uno presenta un gran agujero transverso.
El axis se caracteriza por el diente prominente, que ya se mencionó y por el gran proceso
espinoso bífido y pequeños procesos transversos. Su cuerpo se prolonga hacia abajo en su
parte anterior y recubre el cuerpo de la tercera vértebra cervical. La séptima, vértebra
cervical, o vértebra prominente, se reconoce por su gran proceso espinoso no bífido que
sirve para la inserción del ligamento nucal.
El sacro se compone de cinco vértebras sacras modificadas y fusionadas y sirve como una
base firme para la fijación del cinturón pelviano Tiene forma triangular, y en su superficie
pélvica cóncava hay cuatro líneas transversas que indican la unión del cuerpo de las
vértebras. Ahí se observan cuatro pares de grandes agujeros, los agujeros sacros
anteriores. La superficie posterior es convexa y a lo largo de su línea media se encuentra la
cresta sacra media y tres o cuatro tubérculos que representan procesos espinosos
reducidos de las vértebras. En el lugar donde no se forman láminas ni procesos espinosos,
queda una abertura, el hiato sacro. Esto sucede, por ejemplo, en la región de las cuarta y
quinta vértebras sacras.
Se pueden ver cuatro agujeros sacros posteriores, y cerca del vértice del sacro se
encuentran los cuernos del sacro. Visto lateralmente, el sacro es ancho en su parte
superior, donde tiene una gran superficie articular para su articulación con el ilion,
formando la articulación sacroilíaca. Inferior de éste, se reduce su anchura hasta formar
apenas un borde.
El cóccix, de forma triangular, es la parte más rudimentaria de la columna vertebral, y es
un vestigio de rabo. Consta de cuatro componentes vertebrales, todos ellos difícilmente
reconocibles como vértebras. Sólo la primera tiene un pequeño proceso transverso y
cuernos coccígeos que se proyectan hacia arriba hasta unirse con los cuernos sacros. Tiene
también un disco intervertebral y se une al sacro. Las vértebras coccígeas restantes, cada
una más pequeña que la superior, son apenas algo más que cuerpos reducidos.
El tórax protege los órganos vitales como son el corazón y los pulmones. Ofrece sostén al
cinturón escapular (hombros). Es básico para la respiración porque la inspiración del aire
depende del ensanchamiento del tórax por acción muscular. Durante la inspiración, las
costillas se desplazan hacia adelante y hacia arriba; este movimiento se realiza en las
articulaciones sinoviales por las cuales las costillas se articulan con las vértebras torácicas.
La contracción del diafragma aumenta el diámetro vertical del tórax.
El tórax consta de 12 pares de costillas, un esternón, y los cartílagos costales. En la parte
posterior, las vértebras torácicas completan el tórax. En la parte superior del tórax, que
tiene forma cónica, hay una abertura angosta, y en su parte inferior una abertura ancha
cerrada por el diafragma. Está aplanado de adelante hacia atrás y su corte transversal
tiene forma de riñón, ya que las costillas se proyectan hacia atrás después de su
articulación con las vértebras torácicas y luego regresan hacia adelante.
COSTILLAS Y CARTILAGOS.
Las costillas son huesos planos y alargados. Situados en las partes laterales del tórax,
entre la columna vertebral y el esternón. Encorvados en forma de arco y aplanados de
afuera adentro. Son en número de 12 a cada lado. Las costillas se dividen en 3 grupos:
▪ Costillas verdaderas: En número de 7. Van directamente al esternón, uniéndose a
él por medio de un cartílago.
▪ Costillas falsas: 8ª, 9ª y 10ª.Se continúan en su extremidad esternal por un
cartílago que se une al cartílago de la costilla suprayacente.
▪ Costillas flotantes: Terminan también por un cartílago costal, pero éste permanece
libre. Son las dos últimas de cada lado.

Cabeza: es una dilatación en el extremo proximal. Presenta dos carillas articulares, separadas
por una cresta, destinadas a articular con las vértebras correspondientes.

Cuello: Porción ósea angosta que se une a la cabeza.

Tuberosidad: es una saliente ósea, la cual presenta una carilla lisa, destinada a articular con la
carilla de la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. La separación entre el ángulo y
el tubérculo es progresivamente mayor de la segunda a la décima costillas. La porción entre el
ángulo y el tubérculo es redonda, áspera e irregular, y sirve para la inserción del músculo
dorsal ancho.

Cuerpo: Parte principal de la costilla aplanado en sentido transversal, alargado. Determinan


una larga convexidad posterior, lateral y luego anterior. Su dirección general es oblicua hacia
abajo y adelante.

Surco: Es la concavidad entre el borde de la cara interna con el borde inferior.

Cresta: Estructura de la costilla que se encuentra ubicada en la cabeza de algunas costillas.

Extremo anterior: da inserción al cartílago costal por una superficie ovalada más o menos
deprimida

El largo de las costillas aumenta desde la primera hasta la séptima, y luego disminuye
hasta la pequeña duodécima costilla. Una costilla típica, como la número seis por ejemplo,
consta de una cabeza que tiene dos caras articulares separadas por una cresta
interarticular. Las caras se articulan con las semi-carillas del cuerpo de las vértebras
torácicas adyacentes. Después de la cabeza hay un cuello corto que termina en el
tubérculo. El tubérculo se divide en porciones articular y no articular. La parte inferior y
más medial de los tubérculos se articula con la cara del proceso transverso de una
vértebra torácica. La porción no articular sirve para la inserción de un ligamento. 'Además
del tubérculo, la parte restante de la costilla constituye el cuerpo. A corta distancia del
tubérculo, el cuerpo se dobla bruscamente para formar el ángulo. El borde superior del
cuerpo de la costilla es redondeado; el borde inferior es más agudo. La superficie externa
de la costilla es convexa; la superficie interior tiene un surco costal para el paso de los
vasos y nervios intercostales. El extremo anterior de la costilla es aplanado y tiene una
depresión para su unión con el cartílago costal.
Algunas costillas no se apegan a la descripción anterior. Por lo general, la primera costilla
es la más corta y se encuentra aplanada en el plano horizontal. Tiene la mayor curvatura,
pero no forma ángulo, y la cabeza sólo tiene una cara para su articulación con la primera
vértebra torácica. Las costilla décima, undécima y duodécima también tienen sólo una
cara articular en la cabeza, la costilla undécima y duodécima no tienen ni cuello ni
tubérculo. La duodécima costilla puede no tener ángulo y es a veces más corta que la
primera.
Esternón
El esternón está situado en la línea media de la pared
torácica anterior, de la cual forma parte. Consta de tres
partes: un manubrio superior, un cuerpo alargado y un
proceso xifoideo inferior. El manubrio tiene forma
triangular y en su cara superior se encuentra una
depresión, la incisura yugular; a cada lado de ésta hay
superficies articulares ovaladas para el extremo medial de
las clavículas. En el borde lateral, hacia arriba, hay una
carilla para la articulación del cartílago costal de la primera
costilla; hacia abajo, hay una semicarilla para el cartílago de
la segunda costilla. En el punto de unión del manubrio con
el cuerpo existe una línea transversa sobresaliente llamada
el ángulo del esternón.
El cuerpo del esternón es plano, más ancho en su extremo
inferior, y a los lados tiene semicarillas en los extremos
superior e inferior con cuatro carillas completas entre ellos. Estas sirven para la unión de
la segunda a la séptima costillas. La forma del proceso xifoideo es variable y es
cartilaginoso en la juventud. A medida que pasan los años se osifica gradualmente. En su
extremo superior y hacia los lados tiene una semicarilla, la cual, con la semicarilla del
cuerpo, sirve para la unión del séptimo cartílago costal.

II. DESARROLLO
Anatomía Patológica
CASO CLINICO - PECTUS EXCAVATUM SEVERO.
Es la anormalidad congénita más común de la caja torácica, con una incidencia estimada
de 1 en 400 nacimientos vivos y es 5 veces más prevalente en varones que en hembras25.
Pectum excavatum se caracteriza por la depresión de la pared esternocostal. El cuadro
clínico se presenta con el tercio inferior del esternón y los cartílagos centrales hundidos.
Muchas veces se nota al nacer, pero si es progresivo se hará más evidente en la
pubertad26,27. Aún no se conoce de algún defecto genético que cause esta condición. No
obstante, se ha observado un patrón de herencia, debido a que aproximadamente un
tercio de los pacientes con pectum excavatum tienen familiares con esta condición. Estos
casos están frecuentemente asociados a condiciones con anomalías en el tejido conectivo
tales como: Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de Noonan. El 21% de los
casos presenta escoliosis mientras que el 11% de los pacientes tendrán historial familiar
de escoliosis.
Definición.
El pectus excavatum es una malformación genética en el pecho, que hace que varias
costillas y el esternón crezcan de forma anormal.
Generalmente, las costillas y el esternón se proyectan hacia delante. Pero en el pectus
excavatum, el esternón se proyecta hacia dentro, formando una depresión en el pecho.
Esto da al pecho un aspecto ahuecado o cóncavo; por eso, esta afección también se llama
pecho en embudo o pecho hundido.
Síntomas.
El pecho hundido es el signo principal de esta afección. Puede no ser perceptible durante
los primeros años de vida o, a veces, hasta la adolescencia, aunque está presente desde el
nacimiento.

Los casos leves pueden ser muy poco visibles. Pero los casos graves de pectus excavatum
pueden crear una profunda hendidura en el pecho que ejerce presión sobre los pulmones
y el corazón, pudiendo causar:
• problemas al hacer ejercicio o mucha actividad física
• cansancio
• dolor de pecho
• frecuencia cardíaca rápida o palpitaciones
• infecciones respiratorias frecuentes
• Respiración dificultosa
• Dolor en el pecho
• Disminución de la resistencia al ejercicio.
• Sibilancias o tos
• Fatiga
• tos, resuello u opresión de pecho
Esta afección empeora conforme el niño va creciendo, y afecta más a los niños que a las
niñas.
Causas.
Si bien se desconoce la causa exacta del pectus excavatum, puede ser una afección
hereditaria porque a veces se presenta en familias.
Los médicos no saben exactamente qué es lo
que causa esta afección. En algunos casos, se da
por familias.
Los niños que la padecen suelen presentar otra
afección, como:
• el síndrome de Marfan, un trastorno genético
que afecta al tejido conjuntivo
• el síndrome de Poland, una anomalía
congénita muy poco frecuente caracterizada por
el subdesarrollo de los músculos de un lado del
cuerpo, especialmente perceptible en los
principales músculos del pecho
•el raquitismo, un trastorno causado por la falta
de vitamina D, calcio o fosfato, que conlleva un reblandecimiento y un
debilitamiento de los huesos
• la escoliosis, un trastorno en que la curvatura de la columna vertebral es incorrecta
Complicaciones.
La literatura más reciente sugiere que muchos de estos pacientes experimentan cambios
perjudiciales a su fisiología cardiovascular y respiratoria durante su crecimiento lo que
puede deberse a una reducción en el movimiento de la pared pectoral. Además,
dependiendo de la severidad de la deformación y cuan afectadas estén las funciones
cardiacas, los pacientes con pectum excavatum pueden desarrollar arritmias cardiacas,
disnea, capacidad cardiopulmonar reducida y/o fatiga. También pueden presentar
prolapso de la válvula mitral, insuficiencia mitral, y reducción en el llenado y vaciado del
lado derecho del corazón que es causado por el efecto de compresión del esternón en ese
lado. Algunos tendrán un soplo sistólico secundario a la cercanía del esternón a la arteria
pulmonar. A nivel pulmonar estos pacientes también pueden presentar una disminución
de su fuerza espiratoria y capacidad vital.
Varios métodos se han descritos para cuantificar la severidad de esta condición. El más
utilizado es el método de Haller que consiste en la división de la distancia transversa del
pecho sobre la distancia anteroposterior del pecho. Un resultado de 3,25 o más es
indicación de tratamiento quirúrgico. Otra indicación quirúrgica es el factor estético de la
condición, debido a que estos pacientes están en riesgo de sufrir aislamiento social y a
desarrollar tendencias suicidas.

Diagnostico.
os profesionales de la salud suelen diagnosticar el pectus excavatum basándose en una
exploración física y en los antecedentes médicos del niño. En caso necesario, también
pueden solicitar pruebas como:
• una radiografía de pecho o de tórax para determinar la gravedad de la afección
• una tomografía computada (TC)
• un electrocardiograma (ECG) para evaluar la función cardíaca
• pruebas de la función pulmonar para evaluar los pulmones
• pruebas genéticas para detectar los síndromes relacionados
Tratamiento.
Los niños y los adolescentes con pectus excavatum, a quienes no les preocupe su aspecto
físico y que no tengan problemas para respirar, no necesitan tratamiento alguno.
En algunos casos, el pectus excavatum se puede tratar mediante cirugía. En
el procedimiento de Ravitch, un cirujano extrae el cartílago dañado, corrige o reconstruye
el esternón y coloca una barra (o varias barras) en la pared torácica para sostenerla en la
posición adecuada. La barra se suele extraer en una operación posterior, generalmente al
cabo de unos 6 meses. Esta operación se suele hacer en pacientes de 13 a 22 años de
edad.
• El procedimiento de Nuss: esta es una técnica no invasiva. Se hace una pequeña
incisión para insertar una cámara que le permite al cirujano ver el interior del
tórax. Luego, a través de otras dos incisiones a cada lado del pecho, se inserta una
barra de acero curva debajo del esternón para revertir la depresión. No es visible
desde el exterior y permanece allí durante dos o tres años antes de que finalmente
se retire.
• El procedimiento de Ravitch: se realiza a través de una incisión en el medio del
pecho para extraer el cartílago. Luego se colocan barras de acero inoxidable para
sostener el esternón y se conectan las costillas correspondientes. Esto permite
levantar el esternón. Estos se eliminarán posteriormente en otra operación.
También es posible corregir el pectus excavatum sin cirugía, con terapia de campana de
vacío. Sin embargo, esto es muy incómodo y requiere perseverancia y años de aplicación
para corregir el problema.
Prevención.
Desafortunadamente, el pectus excavatum no se puede prevenir, pero la buena noticia es
que se puede tratar.

IV. Conclusión
El pectus excavatum es una afección en la que el esternón de una persona está hundido
en el pecho. En casos graves, el pectus excavatum puede parecer como si el centro del
tórax se hubiera extraído, dejando una abolladura profunda.
Si bien el esternón hundido a menudo se nota poco después del nacimiento, la gravedad
del pectus excavatum generalmente empeora durante el período de crecimiento de la
adolescencia. Si bien se desconoce la causa exacta del pectus excavatum, puede ser una
afección hereditaria porque a veces se presenta en familias.

V. Bibliografía.
1. Hernán García F.José I. Cancino C.- Alejando Bustos A.Cristián García B Caso clínico-
radiológico pediátrico. Rev. chil. enferm. respir. vol.34 no.3 Santiago set. 2018. URL
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482018000300189
2. Deformidad de la caja torácica Norman Ramírez-Lluch1 y José M. Acevedo-
Echevarría2. Rev Chil Cir 2018;70(4):373-381. URL:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v70n4/0718-4026-rchcir-70-04-0373.pdf
3. Louis, M. S. M. (s. f.). Tórax «Asociación de ayudantes - El Asa de Galeno» Expositor
: Yancarlos Chocce Pachas Ayudante de la catedra de anatomía humana - UNMSM.
SLIDEPLAYER. Recuperado 12 de diciembre de 2020, URL:
https://slideplayer.es/slide/11814587/
4. EcuRed. (s. f.). Costillas humanas - EcuRed.
https://www.ecured.cu/Costillas_humanas#Costillas_verdaderas
https://www.ecured.cu/Costillas_humanas#Costillas_verdaderas
5. Descripción esqueleto axial columna y torax. Prof. Atilio Aldo Almagià flores - Prof.
Fernando Omar Barraza Gómez Prof. Fernando Rodriguez Rodriguez - Prof. Pablo
Lizana arce. URL:
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/2008/Guias%202008/Guia%20Osteologia
%204.pdf

También podría gustarte