Está en la página 1de 5

Utilitarismo

El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio


moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. Es
formalizado en 1780, por el inglés Jeremy Bentham (1748-1832), en su
tratado Introduction to the principles of morals and legislation ("Introducción a los
principios morales y legislativos").
La palabra utilitarismo es de origen latín, compuesta por los vocablos  utilitas que
significa “cualidad de útil” y el sufijo -ismo que expresa “doctrina”. Doctrina ética
propia de la edad contemporánea, que considera que la finalidad de la acción
humana y sobre todo la felicidad que se consigue que a través de la acción que
realiza el hombre y está vinculada a la realización de acciones útiles- Es bueno lo
que nos es útil para ser felices.

¿Qué es la utilidad?
Criterio para determinar la felicidad y la finalidad de las acciones morales por el
otro. El resultado que debemos buscar con nuestras acciones es la felicidad,
debido a que es este el único “bien”. Debemos lograr la mayor felicidad para el
mayor número de personas. Mi felicidad es tan importante como la de los demás.
Si lo bueno supera lo malo entonces la acción es moral.
Para Jeremy Bentham, utilidad es todo aquello que produce felicidad, por lo tanto,
lo bueno y correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor. De esta manera,
todo lo que promueve felicidad en una sociedad se considera como un principio
moral. Por otro lado, su seguidor John Stuart Mill (1806-1873), manifiesta que
todos los individuos deben de actuar con el fin de producir felicidad al mayor
número de personas. De esta manera se puede calcular la felicidad o el placer y
controlarlo socialmente.

Características del utilitarismo

Se caracteriza por la búsqueda de felicidad a nivel social. De esta manera, se


relaciona con los principios morales que se traducen en la sociedad como normas
éticas. Es por ello que se considera el utilitarismo una doctrina ética y filosófica.

De esta forma, esta corriente valoriza la cantidad de disminución de dolor por


sobre la cualidad del placer. Por ejemplo, si una medida social es beneficiosa para
más personas de las que afecta negativamente, se considera según el utilitarismo,
mejor que una que beneficie solo a unos pocos. Por otro lado, según el utilitarismo
salvar a 2 mascotas es más correcto que salvar a tu mascota confrontando el
principio moral con la doctrina ética.

Tipos de utilitarismo

Se pueden distinguir tres tipos de utilitarismo:


- El utilitarismo negativista: hace referencia a la prevención de la mayor
cantidad de dolor posible para la mayor cantidad de personas posible,
siendo más fácil generar dolor que felicidad.

- El utilitarismo del acto moral: indica que el valor moral de una acción se
mide por el cumplimiento de una regla o norma que aporte mayor utilidad.

- El utilitarismo preferencial: sugiere hacer lo que produzca las mejores


consecuencias a más personas.

METAÉTICA
Campos disciplinario dentro de la ética filosófica y que en parte se superpone en
alguna medida con la lingüística. Análisis del lenguaje moral, es decir no nos dice
que debemos hacer, si nos que nos hace la pregunta ¿Qué decimos cuando
decimos que debemos hacer algo? No es una disciplina normativa, sino que es
absolutamente Neutra. ¿Que decimos cuando decimos que algo es bueno malo?
Uno se pregunta por el significado de los conceptos empleados o por el tipo de
verdad de dichos juicios.
Estudio de las afirmaciones de segundo orden sobre la naturaleza de las
afirmaciones morales de primer orden. Mientras la ética normativa se ocupa de
problemas o preguntas dentro del ámbito de la moral, la Metaética se ocupa de
problemas o preguntas acerca de la moralidad

LA ETICA Y LA MORALIDAD
La moral efectiva comprende no solo normas o reglas de acción, sino
también los actos que se ajustan a ellas.
La necesidad de mantener presente la distinción entre el plano puramente
normativo, o ideal, y el factico, real o practico, ha llevado a algunos autores a
proponer dos términos para designar un plano y otro: Moral y Moralidad. La
moral designaría el conjunto de principios normas, imperativos o ideas
morales de una época o una sociedad dadas, en tanto que la moralidad haría
referencia a los actos concretos que cobran un significado moral con
respecto a la moral dada. La distinción entre “moral” y moralidad”
corresponde, pues, a lo señalado entre lo normativo y lo factico, y como
esta, no puede ser pasada por alto.

ETICAS CLASICAS
Sócrates: 470 A.C
Problemas – murió por su filosofía y no hay escritos
en contra de sofista (filósofos que cambio de dinero enseñaban como
argumentar) él no podía dinero a cambio de ensañar, por ello se acusado de
corromper la juventud y fue condenado a suicidio.
En sus diálogos Sócrates habla de la virtud la cual lo define: conocimiento y
sabiduría, es decir que la ignorancia es lo opuesto a la virtud y para
encontrar la sabiduría proveniente de la virtud es cuando aceptamos que no
sabemos nada debido a que este es un paso de sabiduría.
Con Sócrates la filosofía deja de preguntar por la naturaleza y se concentra
en el ser humano, primero en abordar la ética, saber que es lo justo, lo
bueno y verdadero. El propósito del ser humano es la búsqueda del bien
consdero el alama la realidad esncencial por la que debemos preocuparnos
y no tanto por la necesidades del cuerpo, establece la creencia en el alma y
de una divinidad universal suprema que abria organizado el universo al
servicio del ser humano.
Solo se que on se nada: es decir que es mayor la ignorancia sobre elmundo
y nos mismo que lo que sabemos yq q es importante reconocer ignorancia
para aprender.
Conoceate a ti mismo. Para primer paso para la sabuduria es conociemiento
y dominio de si mismo.
Myeitica

Platon
Casi todosas las obran se han conservados debido a que formo una escuela
filosófica fuera de Atenas. Conversaba, el dialodo la forma escrita de platon
A platon en su proyecto filosófico le interesaba lo eterno e inalterable y lo
que fluye por otro lado. Todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza
fluye, todo lo que pertence al munod de los nridos esta hecho por la materia
qyepo rle tiempo se va descanando y todo esta formando por el molde
eterno
Caballo.
Platon distingue 2 ambitos de la realidad
Lo eterno son los moldes. Que el molde debe de ser pefecto, a los moldes le
llama ideas
El mundo de las ideas podemos legar a conocer conociemiento ciertos por la
razón
EL MITO DE LA CABERNA

Aristoteles Existencialismo y Marxismo


Exitencialismo: es una postura crítica de la filosofía contemporánea. Crisis
del siglo XX
Los existencialistas considera que el hombre esta solo y desamparado en el
mundo sin Dios. Esta frente a la nada. No tiene metas y se pregunta sobre
su propia existencia y se angustia y vive la crisis destre su interior y tiene
una mirada desencatada del mundo.
El muno se ocnstruye a través la acción de singularidades, el hombre esta
en un munod en el cual el si actua y solo se puede actuar en lo social, el
hombre solo descubre su ser en la masa. Lo social es la condición de
exixtencia el hombre se deja ser como los otros son para hacerse valer en la
sociedad y se puede perder asi mismo.
Kierkegaard
Martin Heirdepper
Paul Sartre

Paul Sarthe: filososfo existencialista. París 1905, filosofía después de la


segunda gueera mundial fue militante revolucionario. Para todos los
fiosofias coninciden en que se define el existencialismo en que la existencia
precede a la escencia.
FABRICACION DE UNA MESA, Primero piensa y luego la fábrica. . EL
EXISTENCIALISMO ES LO CONTRAIO, pero pual dice que si es asi. Significa
que el hombre empieza primero por existir, se encuentra, surge en el mundo
y luego se define.
No hy naturaleza humanopor que no hay dios para consevirl el hombre no es
otra cosa que lo que el se hace. PRIMER PRINCIPIO DEL EXISTENCIALISMO.
LA ESCENCIA PRECEDE A LA ESCENCIA.

El ho,bres dice sarre un proyecto, será ante todo lo que abra proyectado ser,
el hombre no solo es responsable de si mismo sino de toda la humanidad.
Debido a que cada acto del hombre toca de lleno a la humanidad. Esta
responsabilidad yo comprometo a toda la humanidad, la responsabilidad
produce agustias en el hombre. La agustoi asolo lo once en hombre
resposable
Sartre vi

También podría gustarte