Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CURSO:

PATOLOGÍA ORAL

TEMA:

LA INFLAMACIÓN Y EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN

ALUMNO:

CAROL ALVARADO JULCA

CICLO: SECCIÓN:

DOCENTE:

LUCIANA H, MATOS VALDEZ

8 DE MAYO DEL 2021

PIMENTEL – PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

INDICE

1 INTRODUCCIÓN:....................................................................................................2

2 OBJETIVOS:............................................................................................................2

2.1 Objetivo general.................................................................................................2

2.2 Objetivos específicos.........................................................................................2

3 MARCO TEÓRICO:..................................................................................................2

4 CONCLUSIONES:....................................................................................................2

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................3

INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Inflamación de las encías aumenta riesgo de cáncer pancreático...............3
Imagen 2. Esquema de fases de la cicatrización...........................................................5

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

1. INTRODUCCIÓN:

La inflamación es una respuesta biológica del sistema inmunológico que ocurre


cuando el organismo se encuentra ante una infección por agentes extraños como
bacterias, virus, parásitos o veneno, o incluso ante una lesión por calor, radiación o
algún traumatismo, siendo necesario para eliminar la causa de la lesión, eliminar las
células muertas y los tejidos dañados, así como iniciar su reparación. (1).

La cicatrización es un proceso biológico mediante el cual los tejidos reparan sus


heridas dejando para el caso de las heridas cutáneas, una cicatriz que puede ser
estética o no puede ser. (2).

En este informe se tiene como finalidad investigar todo aquello relacionado con tejido
de granulación e inflamación granulomatosa. Donde explicaremos también que es el
proceso de regeneración luego de una extracción dental. Y se realizara una tabla
comparativa y un mapa conceptual donde explicaremos las etapas de dicho proceso.

2. OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVO GENERAL Definir los conceptos de inflación y cicatrización.

1.2 OBJETIVOS 1. Definir las fases de una cicatrización.


ESPECÍFICOS 2. Determinar la diferencia entre tejido de granulación e
inflamación granulomatosa.
3. Realizar un mapa conceptual sobre la reparación ósea
posterior a una extracción dental (exodoncia).

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

3. MARCO TEÓRICO:

3.1 DEFINICIONES
3.1.1 Inflamación
La inflamación (del latín Inflammatio: encender, hacer fuego) es la forma de
manifestar de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inesperada frente a
las agresiones del medio, y esta agresión del medio, y esta generada por los agentes
inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre solo en tejidos conectivos
vascularizados y surge con el fin de defensivo de asilar y destruir al agente dañino,
así como reparar el tejido u órgano dañado. Por lo tanto, se considera un mecanismo
de inmunidad innata. (3).

Imagen 1: Inflamación de las encías aumenta riesgo de cáncer pancreático.

La inflamación se identifica mediante el sufijo -itis. El mayor problema que surge de la


inflamación es que la defensa se dirija tanto hacia agentes dañinos como a no
dañinos, de manera que provoque lesión en tejidos u órganos sanos.

3.1.2 Cicatrización
Cuando una persona sufre una herida, en el proceso de reparación se llevan a cabo
una serie de complejas reacciones bioquímicas que suceden para reparar el daño.
Estos fenómenos ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos
para su estudio en las siguientes fases: inflamatoria, proliferativa, y de remodelación

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

(algunos autores consideran que la cicatrización ocurre en cuatro o más etapas, si se


subdividen las fases inflamatorias o de proliferación en pasos intermedios). (4).

Proceso de cicatrización

cuando la piel se lesiona, nuestro cuerpo pone en movimiento una serie automática
de eventos, a menudo denominada “cascada de cicatrización”, para reparar los tejidos
lesionados. La cascada de cicatrización se divide en estas cuatro fases superpuestas:
coagulación, inflamación, proliferación y maduración.

Fase 1: coagulación (hemostasia)

Esta fase comienza inmediatamente después de presentarse la lesión y el obejto es


detener la hemorragia. En esta fase, el cuerpo activa su sistema de reparación de
emergencia, el sistema de coagulación de la sangre y forma una especie de dique,
para bloquear el drenaje del flujo sanguíneo.

Fase 2: inflamación (fase defensiva)

Si la fase 1 trata de principalmente de la coagulación, la segunda fase se enfoca en


destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando el lecho de la herida
y eliminar residuos, esencialmente preparando la herida para el crecimiento de tejido
nuevo.

Fase 3: Proliferación

Una vez limpia la herida, el objetivo es regenerar el tejido u cubrir la herida. La fase de
proliferación presenta tres etapas distintas: 1) regenerar el tejido de la herida; 2)
contraer los márgenes de la herida; y 3) cubrir la herida (epitelización). Durante la
primera etapa, el tejido de granulación de color rojo intenso y brillante llena el lecho de
la herida de tejido conjuntivo y se forman nuevos vasos sanguíneos.

Durante la contracción, los márgenes de la herida se contraen y tiran hacia el centro


de la herida. En la tercera etapa, las células epiteliales surgen del lecho o los
márgenes de la herida y comienzan a migrar saltando a través del lecho de la herida
hasta que la herida se cubre con epitelio. La fase de proliferación suele durar de
cuatro a 24 día.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

Fase 4: Maduración

Durante esta fase el tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente, las fibras de
colageno se reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento general en
la resistencia a la tracción. La fase de maduración varia mucho de una herida a otra,
suele durar 21 días a dos años.

Imagen 2. Esquema de fases de la cicatrización

3.2 CUADRO COMPARATIVO


Diferencias entre tejido de granulación e inflamación granulomatosa.

Tejido de granulación Inflamación granulomatosa


 El tejido de granulación da lugar a  Un granuloma es una lesión
una reparación fibrosa de la persistente inflamatoria que
lesión. puede sanar sólo después de que
todos los estímulos inflamatorios
hayan desaparecido.
 El tejido granulación es un tipo de  El tejido granulomatoso, por su
tejido conectivo fibroso que se parte, es un tejido que presenta
forma durante la cicatrización de granulomas aparecen en muchos
heridas. tipos de enfermedades.
 tejido granular se puede  Los granulomas solo son visibles
identificar a simple vista. bajo el microscopio.
 color rojo claro o rosado oscuro,  Clínicamente están habitualmente
perfundido (permeado) con representadas por placas y
nuevos circuitos capilares o nódulos sintomáticos que,
"papilas". ulcerándose o no, dejan
frecuentemente cicatriz al curar.

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

 suave al tacto; húmedo; y de


apariencia irregular (granular

3.3 MAPA CONCEPTUAL


Reparación ósea posterior a la extracción dental (exodoncia)

mapa conceptual elaboración propia:

Reparacion Osea Despues De


Una Extraccion Dental
( Exodoncia)

Se considera la herida por extraccion


dental cpmpo una fractura abierta,
infectada y con perdida de tejido, ya
que se interrumpe la continuidad de
los huesos

Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3:


Etapa 4: Etapa 5:
Organizacion del reemplazo de tejido
hemorragia y coagulo por tejidos de granulacion por reemplazo de tejido reconstruccion del
formacion de de granulacion (2 a 3 tejido por tejido conectivo por hueso proceso alveolar y
coagulo dias). conectivo. fibrilar ( inmaduro) reemplazo del hueso
inmaduro por hueso
proliferaacion de primero signos de maduro
fibroblastos de la formacion osea
pared osea

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

4. CONCLUSIONES:

La importancia de saber identificar las fases de la inflación y la cicatrización, nos dan


un mejor análisis, de saber que ocurre en la regeneración y reparación en los
diferentes procesos clínicos. Con ellos en el informe definimos los conceptos de
inflamación y cicatrización, también determinamos la diferencia entre tejido de
granulación e inflamación granulomatosa. Y por último se realizó un mapa conceptual
donde explicamos de forma básica el proceso de recuperación de una extracción
dental.

5. BIBLIOGRAFÍA

(1).Dr. Arthur Frazão. Inflamación: qué es, por qué ocurre y cómo se realiza el tratamiento
[Internet]. Tua Saúde. Tua Saúde; 2018 [citado 2021 mayo 9]. Extraído de :
https://www.tuasaude.com/es/inflamacion/.

(2).‌Lara García T. Cicatrización de heridas cutáneas. Asociación de Clínica Estética [sitio


web en Internet]. Asociación Médica Argentina; 2002 [citado 2021 mayo 9]. Extraído
de: http://www.geocities.ws/esteticayreconstructiva/cicatriz_de_heridas_cutaneas.htm.

(3).Abbas, A.B.; Lichtman A.H. Basic Immunology. Functions and disorders of the
immune system [3rd edición]. [citato 2021 mayo 9].

(4).Iba Y., Shibata A., Kato M., and Masukawa T. [2004]. Possible involvement of mast
cells in collagen remodeling in the late phase of cutaneous wound healing in mice.
International Immunopharmacology : 1873-1880. Extraido de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15531302?dopt=Abstract.

Articulos:

(5).Andrés S, Vega M, Ayala É. Células madre dentales, reparación y regeneración en


pulpa [Internet]. ; Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-
2019/abr19274g.pdf.

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

(6). Trowbridge, Henry O. INFLAMMATION. A review of the process. 5 th.


Quintessence Books. Chicago. 1997.

Web:https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/infgranulomato
sa.html.

(7).

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Escuela Profesional de Estomatología

(8).De la terapia celular a la regeneración ósea alveolar post-extracción dentaria:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942015000400018#:~:text=INTRODUCCI%C3%93N-,La%20reabsorci%C3%B3n
%20alveolar%20post%2Dextracci%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3%B3meno
%20fisiol%C3%B3gico%20que,entre%20distintas%20localizaciones%20e%20individuos.

También podría gustarte