Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Compañías multinacionales

Contenido

1 Compañías multinacionales

Palabras clave: multinacionales, estrategia de las multinacionales, organización de las multinacionales, arquitectura
organizacional.
1 Compañías multinacionales
Todas las organizaciones surgen por una idea, bien sea con ánimo de lucro o para ayudar a los
demás. Una vez se concreta qué va a hacer la organización, se buscan los recursos para su
financiamiento y después se realiza la parte legal, como la constitución en Cámara y Comercio,
el arrendamiento del local, la solicitud del permiso a la Curaduría, la inscripción a Bomberos, la
consecución de los empleados, la realización de los contratos laborales, entre otros. Una vez está
funcionando y se posiciona en el mercado, transcurren varios años; luego, se hace fuerte financiera
y administrativamente y, cuando menos se piensa, el negocio se expande al exterior, ingresa a los
mercados internacionales y, si se tiene una sucursal en otro país, en donde se copia el modelo de
negocio, entonces se podría decir que es una compañía multinacional, porque ya no solamente opera
en el ámbito local, sino también fuera del país de origen.

1.1. Caracterización de las multinacionales

• Las multinacionales tienen sucursales en varios países y en cada país donde están sus oficinas
emplean personal de este. No obstante, muchas de estas compañías llevan empleados de un país
a otro por la especialidad de su trabajo; a estas personas se les llama expatriadas y la compañía
está en la obligación de cubrir todos sus gastos en el país en el cual laboran.

• Hay multinacionales que se dedican a una sola línea de producto, por ejemplo, Adidas, que
confecciona ropa deportiva. Por otro lado, están las grandes corporaciones como Samsung,
que tiene maquinaria pesada, electrodomésticos, telefonía celular, etc. También existen los
grupos empresariales, compuestos por diferentes compañías de varios sectores que tienen
intereses comunes. Su objetivo es la vinculación de todas las funciones de producción y ventas,
en principio, con el fin de anexar los servicios necesarios para su operación, como los de
financiación, mercadeo, materia prima, distribución, entre otros. Los grupos empresariales mejor
posicionados en países asiáticos, como Japón y Corea, son Toyota, Hyundai, Mitsubishi, entre
otros, mientras que aquí en Colombia está el Sindicato Antioqueño, el Grupo Santo Domingo, la
Organización Ardila Lülle, etc.

• Los propietarios de estas organizaciones son accionistas y tienen muy poco control sobre sus
inversiones, casi nunca manejan el negocio. Por lo tanto, no participan en la toma de decisiones.
Los inversionistas esperan una rentabilidad sobre el dinero invertido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Las grandes organizaciones, por lo general, cotizan en bolsa. En América Latina se denominan
sociedad anónima (S.A.) y casi siempre son organizaciones abiertas; esto quiere decir que sus
acciones pertenecen a varios accionistas y por ello necesitan de un consejo de administración
que ejerza el control de todas sus operaciones para garantizar su transparencia. Cuando no
cotizan en bolsa, estas organizaciones se consideran cerradas porque las acciones pertenecen a
pocos inversionistas.

• Las utilidades de estas compañías, normalmente, son giradas al país donde fueron creadas. La
globalización les permite, por ejemplo, comprar materia prima en donde las condiciones de
mercado son más favorables, fabricar sus productos en donde las situaciones potencien sus
actividades y comercializar los productos y servicios donde sea más rentable.

• La complejidad de sus operaciones hace que la contabilidad tenga una elevada calidad en la
información. La preparación y presentación de la información financiera, de acuerdo con
estándares internacionales NIC y NIIF, adecuados a las condiciones de cada país, hacen de
esta actividad una fuente inagotable de nuevos conocimientos para el mejoramiento en la
administración de los negocios.

Las anteriores relaciones van de la mano con los bancos. En Estados Unidos, por ejemplo, los bancos
están muy regulados. En cambio, en otros países del mundo, las relaciones con las entidades bancarias
son más amplias porque ofrecen préstamos a corto plazo y financiación a largo plazo con todas las
garantías y con muy buenas tasas, para atraer a estas grandes organizaciones. Incluso, estas los dejan
participar como accionistas y sacrifican el control con el fin de financiar su crecimiento.

1.2. La estrategia de las multinacionales

Una de las principales razones por las cuales una compañía se internacionaliza es la exploración
de oportunidades que no se generan en el territorio en donde se creó. En la Figura 1 se plasman, de
manera sintética, estas oportunidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Nuevos
mercados

Evitar
Materias
obstáculos y
primas
regualtorios Compañía
multinacional

Eficiencia Nuevas
productiva Tecnologias

Figura 1. Búsqueda de oportunidades de empresas multinacionales


Fuente: elaboración propia

Los nuevos mercados se presentan por diversas razones. Una de ellas es cuando la empresa ha
saturado la producción nacional y no queda otra opción que expandirse a otros países. Igualmente,
cuando muchas de las materias primas con las que trabajan los productos no se consiguen localmente
o son muy caras y hay que adquirirlas fuera del país; también cuando las nuevas tecnologías no se han
desarrollado localmente y, por lo tanto, hay que buscar donde se esté innovando para estar a la par
de la competencia. Bajo estas condiciones, muchas empresas se ven en la obligación de trasladar la
producción a otros países con mejores condiciones para obtener eficiencia productiva y reducir costos.

Uno de los impedimentos con los que se encuentran las multinacionales es la situación del país de
origen; algunos tienen una situación favorable y otros no tanto. En consecuencia, estas compañías
siempre están en la búsqueda de mejores condiciones para el desarrollo de su operación y obtener la
mejor rentabilidad posible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Acomodarse a las condiciones mencionadas no es fácil. Existen factores que complican la
administración del negocio:

• Diferentes monedas: cada país maneja su moneda funcional; esto hace que la consolidación
de la información sea más dispendiosa porque hay que reexpresar los estados financieros de
acuerdo con la moneda de la casa matriz.

• Diferencia en el idioma: es un limitante para negociar internacionalmente; en consecuencia,


es necesario buscar funcionarios a nivel local que sean políglotas, con el fin de facilitar la
comunicación.

• Diferencias culturales: los gustos difieren mucho en cada país y eso obliga a las compañías a
adaptar el producto a la idiosincrasia del país donde venden.

• La función del Gobierno: algunos Gobiernos están más inmersos en las decisiones de las
organizaciones, con una legislación que puede favorecer o no sus operaciones.

Todo lo anterior hace que la estrategia de negocio que se tiene en el ámbito local cambie y la
planeación estratégica se transforme totalmente. En este sentido, Chiavenato (2009) menciona
que “la estrategia define el comportamiento de la organización en un mundo cambiante, dinámico y
competitivo. La misión de la organización, su visión del futuro y sus principales objetivos condicionan su
estrategia organizacional” (p.64). En un mundo globalizado, cuando una organización sale al escenario
internacional todo cambia: el idioma, la cultura, la situación geográfica, las costumbres, los gustos
de los habitantes, etc. En consecuencia, es necesario la modificación de la mentalidad por parte de
las directivas de la organización y la contratación de personas con más experiencia en los mercados
internacionales que tengan las competencias necesarias para llegar a esos mercados emergentes, con el
objetivo de mantenerse en el tiempo, siempre en la búsqueda constante de una rentabilidad óptima.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Sabía que...?
Tomando en cuenta la nueva era del conocimiento en la cual estamos
inmersos, Capra (1992) afirma que “las empresas lineales tienen un
crecimiento económico y tecnológico indefinido” (p.22). Este enunciado
implica que el desarrollo de estas nunca se detiene y siempre está en
búsqueda de nuevos descubrimientos, como lo corrobora Jones (2008),
quien enuncia que:
(…) las que experimentan el crecimiento más rápido producen bienes y
servicios que están de alguna manera relacionados con la nueva tecnología de
información. El creciente uso de las computadoras y de las nuevas tecnologías
de información como Internet está revolucionando la manera en que operan las
organizaciones (p.2).

Así, las organizaciones, al estar expuestas a un mundo globalizado, son más


agiles en sus procesos con el fin de estar a la par de la competencia y no
dejarse sacar del mercado.

La planeación estratégica de la empresa está conformada por la misión, la visión, los objetivos y las
metas de la organización. Para la mayoría de las compañías, el objetivo principal es la rentabilidad y
los objetivos secundarios son el crecimiento de las utilidades, la expansión de la organización, el buen
ambiente laboral, la responsabilidad social empresarial, el mejoramiento de los procesos, etc.

De igual forma, contar con un buen capital de trabajo permite tener estabilidad permanente, pues de
lo contrario se complica el quehacer de la gestión administrativa. Por esta razón, los administradores
buscan reducir costos, encontrar la financiación más barata de las obligaciones de la organización,
vender más productos para incrementar los ingresos y que fluya la liquidez. Asimismo, el aumento
de la demanda de materias primas y servicios conlleva la mejora en el poder de negociación con los
proveedores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
También es clave que todos los empleados estén alineados con los objetivos y cumplimiento de metas
de la administración del negocio con una participación eficiente y eficaz. Esto mejora los procesos y,
por ende, disminuye las operaciones y los costos. La creación de valor que sirve para incrementar el
patrimonio de los accionistas se puede medir por el valor que los consumidores perciben del producto:
entre más grande sea este, mayor será el precio que la empresa podrá cobrar por sus productos o
prestación de servicios.

1.2.1. Expansión global

La expansión global permite el crecimiento de las utilidades. Las compañías que tienen negocios
internacionales pueden expandir el mercado, crear valor en cada uno de los países donde posicione
sus productos y obtener un mayor rendimiento de las oportunidades que conlleva el mercado, como
materia prima barata, mano de obra económica, excepciones en impuestos, adquisición de terrenos
con precios módicos para el montaje de la planta de producción, entre otros.

Los productos o servicios desarrollados localmente para ser vendidos internacionalmente aumentan
la expansión del negocio brindándole a las compañías la oportunidad de replicar el modelo, ya que
son productos innovadores en el entorno internacional, lo que facilita que se pueda cobrar más por
ellos y, de esta manera, mejorar la rentabilidad de la organización. La innovación en cualquier proceso
es el elemento diferenciador, que, bien aprovechado, ofrece ventajas competitivas en un mercado
internacional frente a la competencia en un mundo globalizado.

1.2.2. Selección de la estrategia

En economías a escala se necesita definir una estrategia; no siempre es posible servir el mercado
global desde una misma ubicación. Esto muchas veces no sirve para reducir costos, razón por la cual
las empresas pueden optar por cuatro estrategias (ver Figura 2).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Transnacional De
localización

Internacional Global

Estrategia

Figura 2. Estrategias para expandir el mercado


Fuente: elaboración propia

» Estrategia global: se refiere a comercializar un producto estandarizado en todo el mundo para


minimizar los costos, dado que este satisface necesidades universales.

» Estrategia de localización: es la adaptación de los bienes y servicios a los gustos y preferencias de


los merados locales; aquí, la reducción de costos no es importante y la fijación del precio va de
acuerdo con la demanda local.

» Estrategia transnacional: se da por las presiones en la reducción de costos y la sensibilidad


local; requiere de una ayuda mutua entre la matriz y la subsidiaria. Las empresas que tienen
esta estrategia tienen que, simultáneamente, bajar costos y adaptarse a las preferencias de los
consumidores locales.

» Estrategia internacional: hace referencia a producir primero para el mercado interno y luego
vender en los mercados internacionales con una adaptación local mínima.

Como se puede observar, la estrategia de negocio que se implemente para otros países depende de
los gustos, costumbres, preferencias y dinero que tenga el consumidor final.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.3. Organización de los negocios internacionales

Es necesario identificar la estructura de las organizaciones de los negocios internacionales con


el objetivo de administrar y dirigir sus operaciones mundiales, facilitar la gestión de la dirección
y manejar y optimizar el sistema de control, los procesos internos de la organización, la cultura
organizacional y los empleados. Esto con el fin de implementar una estructura que se adapte a las
condiciones del mercado y facilite la toma de decisiones por parte de cada individuo que intervenga
en los procesos que se llevan a cabo.

1.3.1. Arquitectura organizacional

Para empezar, se expone un breve esquema con los elementos necesarios para determinar la
arquitectura de la organización que más se adecúa, según sus características, de acuerdo con las
actividades que realiza (ver Figura 3).

Cultura
organizacional

Procesos

Controles

Incentivos

Estructura

Figura 3. Arquitectura organizacional


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La arquitectura organizacional está dada por el personal contratado, bajo una cultura organizacional
acorde con las políticas generadas por la junta de socios, motivados por unos incentivos, bien sean
monetarios o de reconocimiento, auditados por controles para procesos y actividades.

Los procesos son la forma de trabajar en la organización conforme con la estructura en la toma de
decisiones; definen las tareas de acuerdo con los objetivos y metas de esta, acompañados de ideas
críticas para realizar las actividades de funcionamiento.

La cultura organizacional se refiere a las costumbres que se han venido arraigando de acuerdo con los
valores de los dueños, trabajadores, clientes, proveedores y todas aquellas personas involucradas en la
función normal de sus operaciones. Bajo este planteamiento, hay que tener en cuenta las habilidades
de los administradores para dirigir la compañía. Para determinar el modelado de trabajo es esencial
referirnos a Chiavenato (2009), quien afirma que “La posición del puesto en el organigrama define
su nivel jerárquico, la subordinación (ante quién es responsable), los subordinados (sobre quién
ejerce autoridad) y el departamento o la división donde se localiza” (p.203); por lo que las personas
no moldean los puestos de trabajo por sí mismas, los cargos dan el poder y la tarea consiste en
determinar el grado de independencia para la ejecución del trabajo y las competencias específicas que
exija este a la hora de desempeñarlo. Entonces, se necesita que las personas conozcan a ciencia cierta
las tareas que deben realizar y una retroalimentación de la tarea encomendada.

De acuerdo con los incentivos, los empleados responden por su comportamiento dentro de la
organización; el salario constituye el núcleo de las relaciones de intercambio entre las personas y las
organizaciones. Por esto, Chiavenato (2009) aclara que “cada trabajador tiene interés en invertir su
trabajo, dedicación y esfuerzo personal, sus conocimientos y habilidades, siempre y cuando reciba
una retribución conveniente” (p.283); en consecuencia, el empleado debe tener metas dentro de la
organización y ser remunerado o incentivado acorde con el cumplimiento de estas.

Los controles dentro de la organización determinan el grado de cumplimiento de objetivos propuestos


por la junta directiva. Todas las áreas de la organización deben tener los procedimientos de trabajo
adecuados, los cuales tienen que ser auditados constantemente para determinar su grado de
cumplimiento, siempre en procura de detectar posibles errores para corregirlos a tiempo y prevenir
inconvenientes posteriores.

La estructura de la organización tiene que ser flexible a los cambios tecnológicos, culturales y
ambientales que se puedan presentar; es necesario identificar cuál estructura se acomoda mejor a la
clase de negocio determinada por el sector, tamaño, administración, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
1.3.2. División internacional

Las empresas en el extranjero, por lo general, agrupan todas sus actividades en una división
internacional, que se organiza por producto, como lo muestra la Figura 4.

División nacional
Gerente general producto A
Corporativo
División nacional
Gerente general producto B

País 1 Gerente general


(producto A-B)
División internacional
Corporativo
Gerente de Zona
País 2 Gerente general
(producto A-B)|

Figura 4. División internacional de las organizaciones


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Es necesario agrupar la información para poder manejarla y consolidarla. Esta agrupación puede ser
por producto, división, zona o país y la contabilidad internacional, determinada por la complejidad del
negocio, tiene que dar cuenta de eso. Esta agrupación se debe realizar en la parametrización inicial del
sistema de información; por ello, es necesario reunirse previamente con los usuarios de la información
con el fin de saber qué necesitan con respecto a los reportes para la toma de decisiones.

Cómo mejorar...
Es fundamental leer, inicialmente, las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) y su marco conceptual; después, las
normas concernientes a las políticas contables, de preparación y
presentación de estados financieros. Las NIIF, como es bien sabido, son
aceptadas mundialmente. Los inversionistas y las entidades demandantes
de financiación recurren a mercados financieros internacionales para
captar recursos, ya que los costos financieros son más económicos en el
exterior. De aquí parte la necesidad de conocer las normas para aplicarlas
de acuerdo con el negocio desarrollado por cada ente involucrado en el
ciclo de la economía mundial.

Así, es indispensable remitirse al marco conceptual de la NIIF que describe las características de la
información para llevar a cabo la preparación y presentación de estados financieros. Estas características
son relevancia, fiabilidad, comprensibilidad, materialidad o importancia relativa, esencia sobre la forma,
prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad y equilibrio entre costo y beneficio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En síntesis...
Se entiende por compañía multinacional aquella que expande el negocio
al exterior, ingresa a los mercados internacionales, tiene una sucursal en
otro país, en donde copiará el modelo de negocio. Pueden ser grandes
corporaciones, las cuales manejan varias líneas de productos sin que
necesariamente tengan relación, como también pueden estar solo en un
sector de la industria (por ejemplo, la ropa deportiva). Estas empresas
buscan reducir costos, incrementar las utilidades, tener más participación
en el mercado, etc. Al expandirse, posiblemente encuentran barreras
como el idioma, la cultura, las restricciones políticas y una arquitectura
organizacional que no esté de acuerdo con las condiciones del mercado.
Con el objetivo de romper con estos paradigmas, surge la creación de una
estrategia internacional para, de esta forma, hacer frente a los obstáculos
que se presenten en la consolidación de la organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires, Argentina: Troquel.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México D. F., México: McGraw-Hill.

Jones, G. (2008). Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. México D. F., México:
PEARSON.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seminario de Grado I


Unidad 1: Empresas multinacionales y el crecimiento en los
negocios globalizados
Escenario 1: Compañías multinacionales

Autor: Roberto Antonio Gómez Zambrano

Asesor Pedagógico: Andrés Restrepo


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte