Está en la página 1de 16

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario216
Lectura fundamental
Fundamental

Instrumentos
Lorem
Etapas ipsum
de un plan
dolor
de derivados
desitcomunicación
amet
consectetur adipiscing elit
estratégica

Contenido

1 Contratos forward

2 Contratos de futuros

3 Contratos de opciones

4 Contratos swaps

Palabras clave: forward, opciones, futuros, swaps.


1. Contratos forward
Los contaros forward, o también llamados contratos a plazos, sirven para intercambiar un derecho o
un bien en una fecha futura. Todo se pacta en el contrato: el vendedor debe entregar el bien ofrecido
y el comprador está obligado a dar el dinero por el forward al vencimiento del contrato. Este tipo
de contratos han existido desde hace miles de años en el comercio. Se realizan por commoditties o
productos transables, como el petróleo, carbón, gas natural, cobre, níquel, oro, plata, trigo, maíz,
azúcar, entre otros; uno de los más conocidos es el contrato forward de divisas. En este tipo de
contrato existe el riesgo de que la contraparte no haga frente a sus obligaciones y se caracteriza
porque no se negocian antes del vencimiento, los costos del contrato ya están incluidos en él y se
paga en efectivo al vencimiento.

El contrato forward determina la cantidad de un bien que va a ser cambiado por otro en el futuro,
especifica la tasa de cambio al vencimiento para el manejo de divisas, el lugar para la transacción y la
hora del acuerdo. Su duración puede ser por una semana, un mes o un año; no se acuerdan por días.
Si el mes, semana o año cae en fin de semana o día festivo, la liquidación del forward será el siguiente
día hábil bancario.

Más adelante se trabaja el tema de los contratos futuros, ya que sus características son similares a las
de los contratos forward; por esto, es importante desde un principio aclarar cuáles son sus principales
diferencias (ver Tabla 1).

Tabla 1. Diferencias de los contratos futuros y forward

Característica FORWARD FUTURO

Apalancamiento Menor grado de riesgo Mayor grado de riesgo

Vencimiento A cualquier fecha Se define fecha límite


No hay operaciones en el Se manejan en el mercado
Manejo en la bolsa (bursátil)
mercado bursátil bursátil

Reglamento No está regulado por el Gobierno El Gobierno lo regula

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Proporciona liquidez diaria,
capacidad para deshacer la
posición; se revisa día a día el
Liquidación El pago se hace al vencimiento
precio del contrato y cada una
de las partes deposita o no la
garantía.

Margen No se requiere margen Se requiere un margen

Tamaño No estándar Estándar

Son bilaterales con su propia


Los miembros están obligados
contrapartida, pueden entrar
Cámara de compensación a depositar un capital y una
en quiebra y no cumplir con lo
garantía.
establecido.
Fuente: elaboración propia

1.1 Contabilización de los contratos forward

Para la contabilización de esta clase de contratos es necesario remitirnos a IFRS (2014) que nos
indica lo siguiente:

Si el elemento a término real y el elemento a término alineado difieren, una entidad determinará el
importe que se acumula en un componente separado del patrimonio de acuerdo con el párrafo 6.5.16,
de la forma siguiente:

(a) Si al inicio de la relación de cobertura, el importe absoluto del elemento a término real es mayor que
el elemento a término alineado, la entidad:

(i) determinará el importe que se acumula en un componente separado de patrimonio sobre la base del
elemento a término alineado; y

(ii) contabilizará las diferencias en los cambios en el valor razonable entre los dos elementos a término
en el resultado del periodo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
(b) Si al comienzo de la relación de cobertura, el importe absoluto del elemento a término real es
menor que el del elemento a término alineado, la entidad determinará el importe que se acumula en un
componente separado de patrimonio por referencia al cambio acumulado en el valor razonable menor de:

(i) el importe absoluto del elemento a término real; y

(ii) el importe absoluto del elemento a término alineado. Cualquier resto del cambio en el valor
razonable del elemento a término real se reconocerá en el resultado del periodo (p.105)

Para sintetizar lo anterior, a continuación, se presenta la contabilización de un contrato forward.

1.1. Ejemplo contabilización de un contrato forward

Este es el caso de un importador colombiano que tiene una deuda en dólares con vencimiento a
90 días y teme que el dólar suba su cotización con respecto al peso en ese lapso. El importador
está expuesto al riesgo de tipo de cambio, por lo cual, para protegerse de la devaluación del peso
colombiano, contratará un forward en dólares.

La compañía ABC S.A. compra en el exterior una maquinaria por valor de U$45.000 en marzo 01 de
20XX; la tasa de cambio para ese día es de $ 2.900. El pago se realizará dentro de (3) tres meses; para
cubrir la devaluación del peso con respecto al dólar, se realiza un contrato forward con derecho a comprar
US45.000 con una tasa de cambio de $ 3.000 por dólar, para ser ejecutada en mayo 31 de 20XX.

La cotización del dólar para las fechas siguientes después de celebrado el contrato fueron las
siguientes:

Al 31-03-XX el tipo de cambio era de U$/2.950 por dólar.

Al 30-04-XX el tipo de cambio era de U$/2.980 por dólar.

Al 31-05-XX el tipo de cambio era de U$/3.100 por dólar.

Para calcular la tasa de cambio para el forward, se utilizan la tasa de interés de la moneda nacional,
la tasa de interés de la moneda del exterior y la tasa de interés del mercado del local, que para esas
fechas eran las que se presentan a continuación:

Tasa interbancaria de Colombia: 4.25 %, tasa de interés de la moneda nacional.

Tasa de interés dólar: 0.50 %, tasa de interés de la moneda del exterior.

Tasa de CDT a 360 días: 5.5 %, tasa de interés del mercado local.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La fórmula a aplicar para hallar los tipos de cambio forward es:

TCF = spot [ ] ^ (n/360)

TCF: tasa de cambio forward

Spot: tasa de cambio del momento

i : tasa de interés

n : tiempo

Reemplazando la fórmula para la fecha marzo 01:

Factor = [ ] ^ (90/360) = 1.009200601 * 2.900 = 2.927

En la Tabla 2 se presenta el cálculo de la tasa forward con el tiempo restante del forward.

Tabla 2. Cuadro de la tasa forward

Tasa de cambio del


Fecha Tiempo Factor Tasa forward
momento = Spot
1-mar 90 2.900 1,009200601 2.927
31-mar 60 2.950 1,006124367 2.968
30-abr 30 2.980 1,003005751 2.989
31-may 0 3.100 1,000000000 3.100
Fuente: elaboración propia

La anterior tabla se utiliza para encontrar la tasa forward a partir de la tasa spot.

Para el cálculo del valor del contrato forward se utiliza el tipo de cambio que se calculó en la Tabla 2,
excepto el tipo de cambio del 01-03-XX, en donde se ha colocado el tipo de cambio de $3.000 por
dólar, dado que es el pactado en el contrato.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
El valor razonable del forward sale a partir de la tasa pactada, $3.000; a marzo 01 el valor del contrato
es (0) cero. El cálculo para marzo 31 se realiza de la siguiente manera:

133.560.000 – 135.000.000 = 1.440.000

Y se aplica la fórmula:

FP =

En donde:

FV = valor del forward en el futuro; “n” es el tiempo que le hace falta al forward para vencer; “i” es la
tasa de interés del mercado local.

Para el ejemplo, “n” es 60/360 meses que faltan para el vencimiento del contrato; 360 es el número
de días que tiene el año, ya que la tasa que estamos utilizando es anual.

Para i se utiliza la tasa del mercado, que para el caso es la tasa del CDT del 5.5 %

FP = = -1.427.207

Tabla 3. Cálculo del valor razonable del forward

Negocio U$ Tipo de cambio Valor razonable


Fecha Forward TC Diferencia
45.000 pactado $3.000 del forward
Marzo 01/XX 3.000 135.000.000 135.000.000 0 0
Marzo 31/XX 2.968 133.560.000 135.000.000 -1.440.000 -1.427.207
Abril 30/XX 2.989 134.505.000 135.000.000 -495.000 -492.796
Mayo 31/XX 3.100 139.500.000 135.000.000 4.500.000 4.500.000

Fuente: elaboración propia

El cálculo de la diferencia en cambio de la obligación con el proveedor se calcula de la siguiente


forma: en marzo 01 no hay diferencia en cambio; para marzo 31 es la diferencia entre marzo 31 y
marzo 01, 132.750.000 – 130.500.000 = 2.250. 000. El cálculo para todas las fechas se presenta
en la Tabla 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 4. Diferencia en cambio de la cuenta por pagar

Negocio U$ Diferencia en cambio del


Fecha Real TC
45.000 proveedor del exterior
Marzo 01/XX 2.900 130.500.000  
Marzo 31/XX 2.950 132.750.000 2.250.000
Abril 30/XX 2.980 134.100.000 1.350.000
Mayo 31/XX 3.100 139.500.000 5.400.000

Fuente: elaboración propia

Una vez hecho todos los cálculos, se pueden realizar las correspondientes contabilizaciones, las cuales
se presentan a continuación:

Tabla 5. Contabilizaciones

 Contabilización de la compra del activo contra la cuenta por


pagar
Valor de compra de la maquinaria $2.900 * 45.000 = 130.500.000
Débito Crédito

Activo fijo 130.500.000


Marzo 01/XX
Cuenta por pagar en dólares 130.500.000
 Contabilización de la diferencia en cambio para la cuenta
por pagar
Marzo 31/XX Gasto por diferencia en cambio 2.250.000
Cuenta por pagar en dólares 2.250.000
 Contabilización contrato a valor
razonable
Marzo 31/XX Pérdida por VR del derivado 1.427.207
Activo diferido forward 1.427.207
 Contabilización de la diferencia en cambio para la cuenta
por pagar
Abril 30/XX Gasto por diferencia en cambio 1.350.000
Cuenta por pagar en dólares 1.350.000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
 Contabilización contrato a valor
razonable
Abril 30/XX Pérdida por VR del derivado 492.796
Activo diferido forward 492.796
 Contabilización de la diferencia en cambio para la cuenta
por pagar
Mayo 31/XX Gasto por diferencia en cambio 5.400.000
Cuenta por pagar en dólares 5.400.000
 Contabilización contrato a valor
razonable
Mayo 31/XX Activo diferido forward 6.262.965
Utilidad VR del derivado 6.262.965
 Cancelación cuenta por pagar
Mayo 31/XX Cuentas por pagar 139.500.000,00
Activo diferido forward 4.500.000,00
Efectivo 135.000.000,00
Fuente: elaboración propia

Con el anterior ejemplo, se demuestra que por haber tomado el contrato forward por $4.500.000,
la empresa se ahorró $4.500.000. Si la empresa se hubiera esperado a pagar la obligación con el
proveedor tendría que haber pagado $139.500.000 y pagó únicamente $135.000.000. Así, la
compañía ganó porque la tasa de cambio no subió más de lo contratado: en el contrato estaba a
$3.000 y subió a $3.100 a la hora del pago.

2. Contrato de futuros
Un contrato futuro, según Madura (2016):

Es un acuerdo estandarizado para entregar o recibir una cantidad determinada de un instrumento


financiero a un precio y fechas específicos. El comprador de un contrato de futuros financieros
adquiere el instrumento, mientras que el vendedor del mismo lo entrega al precio específico (p.343).

Para los administradores de dinero, un contrato de este tipo sirve para productos con inestabilidad en
el precio, y como respaldo, en caso de que el valor del mercado de la posición cambie en el tiempo. En
la Figura 1 se muestran las clases de contratos futuros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Moneda

Bienes Tasas de
subyacentes FUTURO interes

Indices
bursátiles

Figura 1. Contratos futuros


Fuente: elaboración propia

Los futuros con mayor demanda son los de moneda por su fluctuación; en segundo lugar, están
los bienes subyacentes por la inestabilidad en el mercado; luego, están las tasas de interés ante la
inflación y, por último, se presentan los futuros financieros, como bonos del tesoro, certificados de
depósito, índices de bonos municipales, entre otros.

Los futuros presentan varias características: el tamaño estándar; el vencimiento tiene una fecha
límite; se realiza en el mercado, o sea, se cotiza en bolsa y su precio cambia en cada operación, y no
tiene riesgo de incumplimiento al vencimiento.

Para garantizar el futuro se tiene que consignar cierta cantidad en garantía de la operación, la cual sirve
para apalancarse, porque se pueden adquirir préstamos muy grandes en divisas sin tener que pagar, lo
que quiere de decir que se pueden usar o no. Su contabilización es similar a la del contrato forward.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Cómo mejorar...
Entre a la página web de la Bolsa de Valores de Colombia, en la dirección
www.bvc.com.co, vaya a las pestañas Educación, Biblioteca, Para
especializarte en el sector. En esta encuentra documentos en PDF,
sobre futuros de TES, referencias específicas, registro de derivados OTC,
opciones valoración, mercados derivados estandarizados, entre otros.

3. Contratos de opciones
Este contrato se trabaja para prevenir el riesgo cambiario, en donde el comprador tiene el derecho,
mas no la obligación, de comprar o vender el activo financiero; por esta transacción el comprador
paga una prima. González (2003) enuncia lo siguiente:

Al participante garante del derecho se le conoce como vendedor de la opción y a quien recibe el
derecho se le denomina comprador de la opción. Al vendedor se le reconoce que está en una posición
corta en la opción, y al comprador que está largo en su posición de la opción (p.142).

Lo que se pretende con esta clase de contrato es limitar el riesgo de pérdida para el comprador, dado
que se tiene apalancamiento financiero para poder operar la compañía; se fija el precio de los productos
y, por lo tanto, se puede administrar mejor la organización. Existen infinidad de estrategias debido a
la especulación y a la fluctuación en el activo que se va a comprar. Hay dos opciones que otorgan el
derecho a comprar un bien subyacente: cuando la opción es call se tiene el derecho a comprar la opción,
y cuando la opción es pull se tiene el derecho a venderla antes de la ficha fijada al precio.

Las opciones se pueden realizar para los subyacentes en monedas, tasas de interés y acciones de
empresas, entre otras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.1. Valuación de opciones

Para la valuación de las opciones existe el modelo binominal de asignación de precios, el cual puede
utilizarse para adjudicar precios tanto de opciones europeas como opciones americanas. La diferencia
entre ellas es que las europeas pueden ser put o call y pueden ejercerse solo al vencimiento, mientras
las americanas pueden ejercerse en cualquier momento.

Otro modelo para determinar la asignación de precios es el Black-Scholes, que fue el primero en
introducir el concepto de cobertura libre de riesgo. Al usarlo, tiene una relación entre el precio de
compra con el de venta.

4. Contratos swaps
Los contratos swaps son el intercambio de títulos valores (una especie de permuta), en donde
interviene una compañía X y una compañía Y interesadas en intercambiar un derecho, bien sea que
tienen un título de renta fija y lo quieren intercambiar por un título de renta variable, lo que pueden
hacer directamente entre ellas o utilizar un intermediario que sirva como garante.

Los principales swaps son los siguientes: de tasa de interés, básicos, forward, rescatables, redimibles,
prorrogables, de cupón cero a flotante, con tasa tope, de acciones.

¿Sabía que...?
Para la toma de decisiones en finanzas a nivel externo es indispensable saber, según el
Banco de la Republica (2019):
(…) cómo está la economía y hacia dónde va la economía. La necesidad de evaluar el estado de
la economía tanto en el presente como en forma prospectiva obedece a que los instrumentos
de política monetaria actúan sobre la economía de forma lenta. Es lo que se conoce como los
mecanismos de transmisión a través de los cuales los cambios en las tasas de interés de política
afectan las demás tasas de interés de mercado con un rezago variable que puede llegar a ser de
seis trimestres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Uno de los más trabajados es el swap básico, en donde las tasas de interés se intercambian con una tasa
de descuento, calculadas sobre un monto nominal, denominadas en una misma moneda, pero referidas
a diferentes tipos de tasas de interés. Usualmente, en este tipo de contratos una parte recibe flujos con
una tasa de interés fija y la otra recibe flujos con una tasa variable; no obstante, también se puede dar el
caso de intercambios referidos a flujos con tasas variables distintas. Todo swap que intercambie flujos en
UVR (Unidad de Valor Real) con flujos en pesos colombianos (a tasa fija o variable) se debe considerar
como un swap de tasa de interés, como se muestra en la Figura 2.

Tasa Tasa
variable Banco variable
Compañía A intermedario Compañía B
Tasa fija Tasa fija

Figura 2. Intercambio de títulos


Fuente: elaboración propia

Ejemplo:

La empresa ABC y la compañía XYZ necesitan un crédito por un valor X, a un plazo de 5 años. El
Citibank les ofrece las siguientes tasas:

Tabla 6. Tasas

TASA VARIABLE TASA FIJA


Compañía ABC DTF+1/2 % 7.72 %
Compañía XYZ DTF+1 ½ % 8.90 %

Diferencias de tasas 1% 1.18 %


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Hasta este momento, con las tasas que les ofrece el banco a las dos organizaciones, no se pude
determinar cuál le conviene más a cada una de ellas; las tasas que brinda la financiera a la compañía
ABC están por debajo de la compañía XYZ. Ahora bien, supongamos que el DTF es de 7,22 % para el
presente año, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7. Diferencia de tasas

Tasa variable Tasa fija Diferencia 1 Diferencia 2

7.22% + .5 %=
Compañía ABC 7.72 % 0 0
7.72 %
7.22 % + 1.5 % =
Compañía XYZ 8.90 % +.18 % -.18 %
8.72 %
Fuente: elaboración propia

Como se observa en la Tabla 5, a la compañía ABC le conviene una tasa fija del 7,72 % porque,
aunque es la misma de la variable, el DTF está al alza. Para la compañía XYZ es mejor trabajar una tasa
variable del DTF 7.22 % + 1,5 % que viene siendo igual a 8.72 %, que está muy por debajo del 8.9 % de
la tasa fija que le ofrece el banco. Para determinar cómo sería el swap se realiza el siguiente ejemplo:

Tasa fija de la compañía ABC 7.72 %

+ Sobretasa (1% + 1.18%)/2 1.09 %

Tasa fija por cobrar XYZ 8.81 %

Para entender un poco mejor el ejercicio, cada una de las compañías piden la misma cantidad de
dinero prestado y el contrato swap se hace por la misma cantidad de dinero, pero ficticio, lo que
significa que tiene que pagar intereses dos veces: uno por el valor real al banco y el otro por el swap.
Para ver un poco más la diferencia, supongamos que el DTF para el siguiente año es 7,29 %; la
representación de los cálculos se puede observar en la siguiente tabla.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Tabla 8. Liquidación del interés

Compañía ABC Interés Compañía XYZ Interés


Tasa Tasa
           
fija variable
   
1.000.000,00 7,72 % 77.200,00 Pago 1.000.000,00 8,72 % 87.200,00 Pago
  8,72 % 87.200,00 pago 8,81 % 88.100,00 Pago
  8,81 % -88.100,00 Recibe 8,72 % -87.200,00 Recibe
Pago real de intereses 76.300,00   Pago real de intereses 88.100,00  
               
1.000.000,00 7,72 % 77.200,00 Pago 1.000.000,00 8,79 % 87.900,00 Pago
  8,79 % 87.900,00 pago 8,81 % 88.100,00 Pago
  8,81 % -88.100,00 Recibe 8,79 % -87.900,00 Recibe
Pago real de intereses 77.000,00   Pago real de intereses 88.100,00  
Fuente: elaboración propia

En la Tabla 6 se puede visualizar que la compañía ABC, que tenía una tasa fija, pasa a pagar intereses
variables con una tasa fija y que la compañía XYZ pasa a pagar intereses fijos, aunque suba la tasa de
interés variable. Esto beneficia a las dos organizaciones para cubrir el riesgo crediticio.

En síntesis...
Los instrumentos derivados como forward, futuros, opciones y swap sirven
para protegerse de los riesgos en las negociaciones en subyacentes, tasas
de interés, cambios en la moneda, índices bursátiles, o especular con las
expectativas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Banco de la republica (2019). Proceso de toma de decisiones de política monetaria. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria-ambiente-incertidumbre%20

González, I. (2003). Contabilidad Internacional. México D.F., México: Mc Graw Hill.

IFRS. (2014). 9 Instrumentos financieros. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_


publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF9_2014_v12112014.pdf

Madura, J. (2016). Mercados e instituciones financieras. México, D.F., México: Cengage Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seminario de Grado I


Unidad 3: Instrumentos y contratos derivados
Escenario 6: Instrumentos de derivados para los contratos

Autor: Roberto Antonio Gómez Zambrano

Asesor Pedagógico: Andrés Restrepo


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte