Está en la página 1de 5

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA

¿Qué es la Producción Ecológica?

Un método de producción agrícola y ganadera, que se caracteriza por mantener la


fertilidad de la tierra, no aplicar productos químicos de síntesis (herbicidas,
plaguicidas, hormonas y abonos químicos), ni utilizar organismos modificados
genéticamente.

¿Qué otros nombres recibe?

También se la conoce como Biológica y como Orgánica, según los países, del mismo
modo, es usual encontrar los prefijos Eco y Bio para designar los
alimentos ecológicos.

¿Qué leyes legisla la Agricultura Ecológica?

La producción ecológica se encuentra regulada en España desde 1989. La


producción ecológica está regulados por el "Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo,
de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos,
por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2092/91, complementado por el
Reglamento (CE) 889/2008 que lo amplía y desarrolla en algunos aspectos, siendo
éstos de aplicación y de obligado cumplimiento para todos los países miembros.

Éste Reglamento establece, entre otros preceptos, la obligación de someter a los


agricultores, importadores de terceros países y transformadores que deseen
comercializar productos de Agricultura Ecológica, a un régimen de control para
garantizar que respetan las normas de producción y no utilizan técnicas
incompatibles con esta modalidad agraria, como por ejemplo fertilizar la tierra con
abonos químicos, tratamientos con pesticidas de síntesis química, etc.

¿Cómo se identifican los alimentos ecológicos?

Éstos alimentos se identifican en los mercados con una etiqueta que se concede a
los operadores ecológicos cuando han superado los controles establecidos por el
organismo certificador. Si no la llevan, aunque la publicidad diga que son ecológicos,
no se pueden considerar como tales al carecer del certificado de garantía, pudiendo
ser en realidad un fraude para los consumidores.

¿Qué nos aporta la Producción Ecológica?

El tener a nuestro alcance productos saludables y de calidad, y nos ayuda a tomar


conciencia de la importancia del respeto y cuidado del medio ambiente.
¿Por qué la Producción Ecológica respeta el medio ambiente?

Porque se adapta a la capacidad de producir de la tierra, sin forzarla, permitiendo la


renovación de los recursos naturales, contribuyendo a no liberar productos
contaminantes al medio.

¿Cómo se consigue que la producción agrícola?

Los agricultores ecológicos cultivan sin deteriorar el medio ambiente: utilizando


abonos orgánicos, como el estiércol o el compost; ciertos insectos, productos
naturales y prácticas de cultivo sustituyen a los plaguicidas; algunas plantas y otras
sustancias orgánicas mantienen la fertilidad de los suelos. La clave es el aumento de
la biodiversidad.

¿Cómo se consigue la ganadería Ecológica?

Para la ganadería, los ganaderos deben mantener el ciclo natural y el espacio al aire
libre necesario para los animales, favoreciendo las condiciones de vida que les
proporcionan mayor bienestar. El alimento del ganado se tiene que cultivar en fincas
también ecológicas, no empleando hormonas ni aditivos, y minimizando los
tratamientos veterinarios, que se aplican sólo cuando es imprescindible para el
bienestar animal.

¿Es lo mismo agricultura tradicional y Ecológica?

No es lo mismo. La Agricultura Ecológica es una evolución de los métodos agrarios


tradicionales hacia técnicas modernas de producción respetuosas con el medio
ambiente, y que por tanto recupera el conocimiento de generaciones anteriores y a la
vez hace un uso racional de las nuevas tecnologías.

¿Es posible producir sin la utilización de abonos químicos?

Sí, la Agricultura Ecológica fundamenta la fertilidad del suelo en los aportes orgánicos
a través de estiércol, compost, restos de cosechas, introduciendo leguminosas en la
rotación, abonos verdes, etc. Normalmente los aportes orgánicos van a proporcionar
los macro y micronutrientes necesarios para los cultivos, aunque si fuera necesario
se puede recurrir al uso de abonos minerales autorizados para su uso en Agricultura
Ecológica. El estiércol de granja, la gallinaza, los excrementos líquidos, etc. no están
permitidos si proceden de ganaderías intensivas
¿Cómo se controlan las enfermedades de los cultivos y las malas
hierbas?

El control de plagas en Agricultura Ecológica esta basado en métodos preventivos,


potenciando el buen desarrollo de las plantas y, por tanto, su resistencia natural a
plagas y enfermedades. El primer paso en la prevención de plagas y enfermedades
será, de este modo, conseguir un suelo sano, fértil y capaz de mantenerse productivo
en el tiempo, por lo que serán necesarias técnicas adecuadas como laboreo poco
agresivo, aportes orgánicos, abonos verdes, rotaciones y asociaciones de cultivos,
aumento de la biodiversidad, abandono de los productos químicos de síntesis, etc

Aunque la prevención será siempre la mejor herramienta en el control de plagas,


existe una amplia gama de fitosanitarios autorizados para su uso en Agricultura
Ecológica que podemos utilizar en el caso de que alguna plaga alcance niveles que
puedan comprometer la producción. En el caso de cultivos herbáceos, los posibles
problemas que pudieran aparecer con las malas hierbas se resuelven con éxito con
una correcta rotación de cultivos.

¿Es obligatorio usar semilla ecológica en la siembra?

La semilla de siembra tendrá que ser ecológica, aunque se podrá obtener


autorización para emplear semillas que no se hayan obtenido mediante el método de
producción ecológico si la variedad de la especie que se desea obtener no está
inscrita en la base de datos del Ministerio. Esta base de datos se puede consultar en:
www.mapa.es/es/alimentacion/alimentacion.htm

Si la variedad no está inscrita, se puede utilizar semilla convencional siempre que no


haya sido tratada químicamente con productos no permitidos por el Reglamento.
Además la variedad en cuestión tendrá que haber producida sin el uso organismos
transgénicos ni productos derivados de esos organismos

¿El mercado demanda los productos ecológicos?

El consumo de los alimentos ecológicos aumenta progresivamente, puesto que el


consumidor exige cada vez más, alimentos saludables y de mayor calidad. Cada vez
resulta más fácil encontrar productos ecológicos certificados en los puntos de venta
habituales a los que acuden los consumidores.

Dada la creciente sensibilización social hacia temas medioambientales, también se


valora que el sistema de producción sea respetuoso con el medio ambiente. En el
caso de los cereales, el mercado se encuentra fundamentalmente en las ganaderías
ecológicas, fábricas de pienso y harineras.

¿Cómo puedo conseguir la certificación ecológica?


El primer paso consiste en contactar con el correspondiente organismo de control
autorizado para la certificación de la producción ecológica de las diferentes
Comunidades Autónomas con el objetivo de registrar la explotación con los cultivos,
animales y/o las instalaciones donde se van a producir y/o elaborar los alimentos
ecológicos.

¿Quién certifica la producción ecológica (agrícola y ganadera?

Depende de cada una de las CCAA. Algunas de ellas el control lo realizan las
propias Consejerías de Agricultura y otras a través de organismos privados de
control autorizados que certifican a productores y elaboradores. Estos organismos
están autorizados por las CCAA y supervisados.

¿Qué es el periodo de conversión?

La conversión es el periodo de tiempo que debe transcurrir para poder comercializar


los alimentos obtenidos haciendo mención al método de producción ecológico. Este
período comienza con el registro de los datos en el organismo certificador
correspondiente, momento en que el operador formaliza los compromisos a fin de
que se certifique su producción. La finalización de este periodo tiene lugar una vez
transcurrido el tiempo indicado en el Reglamento, y que va a depender del tipo de
cultivo, especie y origen de los animales y el manejo anterior de las parcelas.

¿Cuánto dura el periodo de conversión?

En cultivos herbáceos, por ejemplo, este período tiene una duración de 3 años. En la
ganadería, el periodo de conversión está comprendido entre las 6 semanas para las
aves de corral destinadas a la producción de huevos, hasta los 12 meses para
équidos y bóvinos de producción cárnica, pasando por los 6 meses de duración en el
caso del ganado porcino, caprino, ovino y vacuno de leche.

Desde que se inicia el periodo de conversión y durante su transcurso, el operador


debe poner en práctica todos los requisitos propios de la agricultura y ganadería
ecológica. Sin embargo, no podrá comercializar sus productos como ecológicos hasta
que finalice dicho periodo de tiempo y obtenga el certificado de conformidad.

¿Existen ayudas para la agricultura y la ganadería ecológica?

Sí, la Agricultura Ecológica está considerada como una de las medidas


agroambientales que se enmarcan dentro del Programa de Desarrollo Rural de las
distintas Comunidades. Estas ayudas se legislan en los Reglamentos Comunitarios
de ayudas al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(Feader).

¿Cómo puedo conseguir la certificación de producto ecológico?

Cada Comunidad Autónoma pone los requisitos y las cuantías en función de sus
necesidades, por eso las ayudas y el acceso a ellas es distinto en cada una de las
CCAA. También las Comunidades Autónomas ponen cupos y criterios de prioridad a
la hora de otorgar las ayudas al tratarse de presupuestos cerrados y asignados para
unos determinados periodos de tiempo.

¿Son compatibles la ayuda para la agricultura Ecológica con las de la PAC?

Estas líneas de apoyo son totalmente compatibles con las ayudas de Pago Único y
su solicitud se lleva a cabo de forma integrada en el sistema de solicitud única.

¿Tengo derecho ayuda durante el periodo de conversión?

Se comienza a recibir desde el inicio de la conversión, siempre que se complan los


requisitos y compromisos adquiridos.

¿Puedo acoger al régimen de Agricultura Ecológica pate de la explotación?

Se puede hacer una conversión parcial de la explotación con la condición de cumplir


con el compromiso de la actuación agroambiental que obliga a no cultivar, en un
mismo año, la misma especie en parcelas ecológicas y convencionales dentro de la
misma explotación.

En el caso de la ganadería, podrá haber en la explotación animales convencionales


siempre y cuando su cría se efectúe en unidades cuyos locales y parcelas estén
claramente separados de las unidades de producción conformes a las normas del
Reglamento de Ganadería Ecológica, y siempre que sean de una especie diferente

También podría gustarte