Está en la página 1de 32

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

ENRIQUE HENSELEIT
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta unidad “Fundamentos de Electricidad” de la Actividad Fundamentos de Electricidad,


conoceremos y analizaremos la manera de trabajar con la electricidad con seguridad, minimizando
los riesgos inherentes que tienen; en primer lugar las personas; pero tambien los equipos e
instalaciones.

Asimismo, describiremos algunos materiales e instrumentos necesarios para desarrollar el trabajo


de terreno, la forma de manipularlos y utilizarlos dentro del marco de procedimientos de trabajo
seguro que siempre deben aplicarse.

ACTIVIDAD INICIAL

Estimados estudiantes, uno de los tópicos esenciales que es necesario abordar en nuestra carrera
de Prevención de Riesgos es el trabajo en condiciones de riesgos, como lo es el trabajo con la
electricidad.

Para desarrollar este trabajo con riesgos aceptables es necesario estar conscientes de dichos
riesgos, y trabajar siguiendo protocolos estrictos y rigurosos, entre los mas importantes de ellos,
es el trabajar en condiciones físicas normales, esto es, luego de descansar una cantidad normal de
horas y sin consumir ninguna sustancia que pueda hacerle perder la concentración como es el caso
de medicamentos, drogas o alcohol.

Por lo anterior, en ese contexto los invito a preguntarse por qué considera el nuevo aprendizaje
importante para su vida laboral profesional.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

A continuación, reflexione sobre los siguientes aspectos:

1. ¿Conoce ud. algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre la Normas de Electricidad elaboradas por la
SEC y procedimientos de trabajo elaborados por la ACHS? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?

Estimado estudiante, le invito a subir sus reflexiones al foro de la Unidad para compartir con los
demás integrantes de esta actividad curricular.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad “Fundamentos de Electricidad” y sus Sub-Unidades que la comprenden. Para
que usted alcance los objetivos proyectados y que su aprendizaje sea de calidad, le
entregamos algunas recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al
Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD I

1.- CONCEPTOS BASICOS

En la sociedad actual, es fundamental disponer de electricidad para poder desarrollar nuestra vida
cotidiana con normalidad.

Sería difícil imaginar todas las actividades que realizamos al cabo del día sin los aparatos que
funcionan con energía eléctrica.

La electricidad es un fenómeno físico asociado al movimiento de las cargas eléctricas. Cuando una
carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se
desplaza produce también fuerzas magnéticas.

Hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas, estas al ser de igual carga se
repelen y las que tienen diferente carga se atraen.

El aprovechamiento de la electricidad consiste en generar y canalizar el movimiento de las cargas


eléctricas.

Fuente: https://www.eoi.es/blogs/merme/files/2015/11/Sistema-elctrico.jpg
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS:

– Voltaje o Tensión: es la energía que debemos suministrar al circuito para provocar el movimiento
de electrones a través de él. Se expresa en voltios (V).

– Intensidad de corriente: cantidad de carga (electrones) que atraviesan una sección de conductor
por unidad de tiempo. Se expresa en amperios (A).

– Resistencia eléctrica: es la oposición que presenta un material a ser atravesado por la electricidad.
Se expresa en Ohmios (O).

Por convenio se supone por tradición que el flujo de corriente es debido al movimiento de las cargas
positivas (del polo + al polo -), aunque en realidad es debido al movimiento de los electrones.

– Ley de Ohm: existe una relación entre las tres magnitudes fundamentales de un circuito eléctrico:
𝑉 =𝐼×𝑅
– Potencia: es la energía o trabajo consumido o producido en un determinado tiempo. Se mide en
vatios (W). Su fórmula es: 𝑃 = 𝑉 × 𝐼.

Existen materiales conductores y materiales aislantes de la electricidad. Los


materiales conductores permiten el paso de la electricidad mientras que los aislantes no.

Para que se produzca la circulación eléctrica a través de un material conductor se necesita lo


siguiente:

– un circuito cerrado por el que puedan circular los electrones continuamente.


– un dispositivo que suministre la energía necesaria para producir el movimiento de los
electrones a través del circuito. Estos dispositivos son los generadores, pilas o baterías.

Otros conceptos importantes son:


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

SISTEMA ELÉCTRICO

El sistema eléctrico está compuesto por tres etapas fundamentales:

Generación. La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas de todo tipo: hidráulica,
térmica, eólica, etc.

Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar
una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía en corriente alterna
sinusoidal.

Transmisión: La energía se transporta, frecuentemente a gran distancia de su centro de producción,


a través de la red de transporte, encargada de enlazar las centrales con los puntos de utilización de
energía eléctrica.

En Chile los encargados de esta tarea son los SISTEMAS INTERCONECTADOS CENTRAL(SIC) Y DEL
NORTE GRANDE (SING).

Distribución: La red de distribución es el sistema de líneas que finalmente conecta al usuario con la
red. Trabaja en conjunto con otra estación de transformadores reductores cuya función es la de
reducir el voltaje a magnitudes de 230V y 400V que serán utilizados por los consumidores, ya sea
en residencia o industria.

La electricidad no es almacenable, por lo que es necesario un equilibrio instantáneo entre


generación y demanda.

Para mantener este equilibrio se mantienen interconexiones internacionales. Una red mallada de
transporte garantiza mayor fiabilidad y estabilidad.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

2.- MATERIALES AISLANTES Y CONDUCTORES DE LA ELECTRICIDAD.

Los conductores son los materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, mientras que
los aislantes son aquellos que impiden el paso de la electricidad.

Conductores Aislantes

Materiales que permiten el movimiento


Definición de cargas eléctricas. Materiales que impiden el paso de cargas eléctricas.

Conducir la electricidad de un punto a Proteger las corrientes eléctricas del contacto con
Funciones otro. las personas y con otras corrientes.

Oro, plata, cobre, metales, hierro,


Materiales mercurio, plomo, entre otros. Goma, cerámica, plástico, madera, entre otros.

¿Qué son los conductores?:

Son los materiales que permiten el movimiento libre de electrones, por lo que se utilizan para crear
circuitos eléctricos.

Según esto, se puede decir que todos los materiales o elementos que permiten que a través de ellos
fluya la corriente o cargas eléctricas en movimiento se conocen como conductores.

Para que los electrones se desplacen libremente por los materiales conductores se les debe conectar
a una fuente de tensión.

Entre los conductores se encuentran los metales, las soluciones salinas y los ácidos.

Algunos de los metales más usados como conductores son el cobre, el oro, la plata, el aluminio y el
hierro.

Entre éstos, el cobre es el más común por ser relativamente económico y lo suficientemente bueno
para cumplir su función, al igual que el aluminio.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

El oro y la plata podrían considerarse como los mejores metales conductores; sin embargo, no es
muy común su uso debido a su alto costo.

Si se observa la mayoría de los aparatos eléctricos, se verá que utilizan uno o varios hilos de cobre
sólido para conducir la electricidad. Dependiendo de la potencia eléctrica, el grosor de los hilos
aumentará para no calentarse en exceso o quemarse.

Estos conductores suelen estar revestidos de un material aislante como el PVC (cloruro de
polivinilo).

Ejemplos de conductores: plata, cobre, oro, acero, entre otros.

Al trabajar con conductores eléctricos, es muy importante conocer la capacidad de ellos para
transportar la electricidad.

Los cables de cobre se clasifican de acuerdo con una especificación norteamericana que es AWG
(American Wire Gauge) o calibre de los cables,
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los principales calibres y su capacidad de transportar corriente para tensiones bajas y medias son:

Fuente: https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2009/11/6-consejos-para-trabajar-con-cables-en.html

¿Qué son los aislantes?

Son los materiales que no permiten a los electrones circular libremente, por lo que hacen imposible
el flujo de la corriente eléctrica.

Los aislantes se utilizan para cubrir un elemento conductor de electricidad, así puede resistir el paso
de la corriente a través del elemento que alberga y mantenerlo en su desplazamiento.

Además, los aislantes protegen estas corrientes eléctricas para evitar el contacto con otras partes
conductoras, así como para proteger a las personas de hacer contacto directo con tensiones
eléctricas.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Algunos materiales aislantes donde los átomos no ceden o reciben electrones son el vidrio, la
cerámica, el plástico, la mica, la goma, el papel, la madera, entre otros.

Cualquiera de estos materiales y otros con similares características oponen resistencia total al paso
de la corriente eléctrica. Esto se debe a que cualquier electrón será detectado por los átomos y
automáticamente se impedirá su circulación.

También existen aislantes naturales, como el aire seco o el aceite mineral, y aislantes artificiales,
como la baquelita, el cloruro de polivinilo o el poliéster.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.- MANIPULACION SEGURA.

Para manipular en forma segura la electricidad es necesario seguir una serie de procedimientos que
permiten trabajar minimizando los riesgos, haciéndolos aceptables.
Los accidentes eléctricos se producen por dos grandes causas:

Acciones inseguras y condiciones inseguras.

 Acciones inseguras son las siguientes:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

 Condiciones inseguras son las siguientes:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Para asegurar una manipulación segura, deben seguirse rigurosamente todos los procedimientos
que elabora el personal de Seguridad Industrial (HSE) de la faena, particularmente el relacionado
con el uso de equipo de protección personal (EPP) adecuado a la tarea a ser ejecutada, herramientas
en buen estado y revisadas siempre antes de comenzar la faena, y muy particularmente las
regulaciones que tiene que ver con desenergizar adecuadamente los equipos a ser intervenidos,
instalando candados en todos los tableros eléctricos que alimentan los equipos; hay que recordar
que hay equipos con más de una alimentación para responder en caso de fallas, por lo que deben
desenergizarse todos.

Lo que se intenta evitar es un accidente que dañe a las personas o los equipos.

Los daños a las personas se producen por contactos directos o indirectos con conductores o partes
metálicas de maquinaria energizados ya sea porque es la manera en que operan o porque se
produce una falla que los energiza.

El resultado de estos accidentes suele ser muy serio poniendo en riesgo la vida de las personas, de
allí la imperiosa necesidad de tener procedimientos de trabajo seguro siempre que se trabaja con
electricidad.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Cuando el cuerpo humano entra en contacto con la electricidad, se producen efectos de dos tipos:
 Inmediatos:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

 No inmediatos:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los contactos directos del cuerpo humano con la electricidad pueden verse en la siguiente figura:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS

Se produce cuando la persona toma contacto con las partes activas de la instalación.
Puede ser entre dos conductores o entre un conductor activo y tierra.

Este tipo de contacto genera consecuencias graves -quemaduras muy extensas y profundas -por la
gran cantidad de corriente que circula por el cuerpo.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

El contacto indirecto se ve en la siguiente figura:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS

Se produce cuando la persona toma contacto con elementos que accidentalmente están con tensión
por algún defecto en su aislación. Por ejemplo: carcasas o partes metálicas o de la instalación que
deben estar aisladas.

Hay aún un tercer tipo de contacto, Relámpago de Arco Eléctrico, que es una descarga continua
entre dos conductores relacionados con una condición peligrosa asociada con la liberación de
energía causada por un arco eléctrico que se produce en general por la cercanía de dos conductores
aliemntados con alto voltaje.

Este efecto genera altas intensidades de calor (hasta 20.000° C) y proyección de partículas.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Este tipo de contacto puede darse principalmente en instalaciones de alta energía, tales como
tableros generales, subestaciones aéreas, cables de distribución eléctrica (aéreos o subterráneos) o
cables de alta tensión.

En caso de accidente, y si no hubiera un rescatista entrenado o un paramédico en la escena, lo que


debe hacerse es seguir los protocolos y procedimientos de seguridad de la obra, que en general
serán muy similares a los siguientes:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Recuerde que:

Fuente: manual-prevencion-riesgos-electricos, AChS


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

4.- MAGNITUDES ELECTRICAS.

Las magnitudes eléctricas básicas son la tensión o voltaje, la resistencia eléctrica y la intensidad de
la corriente.

 La corriente eléctrica circula desde los puntos donde la energía es más alta hasta los
puntos donde es más baja.
 Esta diferencia de potencial- desde donde la energía es más alta hasta donde es más
baja- se llama voltaje o tensión y se mide en voltios (V).
 La resistencia eléctrica es la dificultad que opone un cuerpo al paso de la corriente
eléctrica.

Los materiales que presentan mucha dificultad se llaman aislantes y tienen una resistencia eléctrica
elevada; por el contrario, los conductores son aquellos materiales que oponen poca resistencia al
paso de la corriente.

La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud e inversamente


proporcional a su sección y varía con la temperatura. La unidad de medida de la resistencia es el
ohmio (Ω).

La intensidad de corriente (I) es la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un
conductor por unidad de tiempo. La unidad de la corriente eléctrica es el Ampère (A).

La corriente depende de la tensión o voltaje que se aplique y de la resistencia que se opone.

La relación entre estas tres magnitudes se conoce como la ley de Ohm, dada por:

Voltaje = Resistencia x Corriente,


V(volts) = I(Ampère) x R(ohm)
𝑉 =𝐼 ×𝑅
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Así, una corriente que circula por una resistencia genera un voltaje, por ejemplo:
Si 10 A circulan por 1 Ω, en los bornes de la resistencia se genera una tensión de 10 V.

5.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

Los tipos de medida que deben realizarse en electricidad son los que se muestran en las siguientes
figuras.

5.1 Mediciones eléctricas

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Netzgeraet.jpg

En la figura anterior se ven el Amperímetro y el Voltímetro en una fuente de energía eléctrica.

Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir cantidades
eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir parámetros eléctricos de un
sistema.

Usando transductores, propiedades físicas como la temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas
otras pueden convertirse en señales eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y
medidas.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

En laboratorios de alta precisión, se realizan mediciones de cantidades eléctricas para determinar


propiedades físicas fundamentales como la carga de un electrón o la velocidad de la luz, así como la
definición de las unidades para las mediciones eléctricas, con precisión de algunas partes por millón.

Diariamente se requieren mediciones eléctricas menos precisas en el sector industrial. Las


mediciones eléctricas son una rama de la metrología.

Instrumentos de medida.

Se denominan instrumentos de mediciones eléctricas a todos los dispositivos que se utilizan para
medir las magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y
máquinas eléctricas.

La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje; hay otros instrumentos
que son conversores de medida y otros métodos de ayuda a la medición, el análisis y la revisión.

La obtención de datos cobra cada vez más importancia en el ámbito industrial, profesional y privado.
Se demandan, sobre todo, instrumentos de medida prácticos, que operen de un modo rápido y
preciso y que ofrezcan resultados durante la medición.

Amperímetros

Amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando
por un circuito eléctrico.

En su diseño original los amperímetros están constituidos, en esencia, por un galvanómetro cuya
escala ha sido graduada en amperios.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída


de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir.

La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en
un display numérico el valor de la corriente circulante.

Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el amperímetro (no de pinza) ha


de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente.

Se debe tener especial cuidado al utilizar un Amperímetro analógico, cuando se realiza una medición
de corriente. Por el borne donde indique la magnitud a medir (en este caso A o mA), deberá estar
conectado en la parte del circuito donde "ingrese la corriente que se desea medir", y el borne COM
deberá estar conectado en la parte restante del circuito que se interrumpió para realizar la medición
de la corriente.

En caso contrario a realizar la medición de esta forma, la aguja deflexionará en sentido opuesto al
establecido por el instrumento, provocando la posible rotura de la aguja.

Esto lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible, a fin
de que no produzca una caída de tensión apreciable.

Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente


eléctrica, están dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

Un amperímetro ampliamente utilizado es el de pinza, cuyo uso se muestra en la siguiente figura.


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Netzgeraet.jpg

El funcionamiento se basa en la medición indirecta de la corriente circulante por un conductor a


partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente genera.

Recibe el nombre de gancho o pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y
abraza el cable cuya corriente se quiere medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medición, así como las caidas de tensión que
pudieran ocurrir de realizar la medición con un instrumento convencional.

Además, es sumamente seguro para el electricista que realiza la medición, pues no es necesario un
contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es
necesario levantar el aislante.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Voltímetros

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Netzgeraet.jpg

Figura: Dos voltímetros digitales.

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial o voltaje entre dos
puntos de un circuito eléctrico cerrado, pero a la vez abierto en los polos.

Los voltímetros se clasifican por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo
instrumento:

 Voltímetros electromecánicos: en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya


escala ha sido graduada en voltios.
Existen modelos que separan las corrientes continuas y alterna de la señal, pudiendo
medirlas independientemente.

 Voltímetros electrónicos: añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de


entrada y mayor sensibilidad.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

 Voltímetros vectoriales: se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la


tensión dan una indicación de su fase.

 Voltímetros digitales: dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una


pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor
de pico, verdadero valor eficaz (RMS), selección automática de rango y otras
funcionalidades.

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo, esto


es, en derivación sobre los puntos entre los que se trata de efectuar la medida.

Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente


eléctrica, están dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca
intensidad de corriente a través del aparato se consigue la fuerza necesaria para el desplazamiento
de la aguja indicadora.

Óhmetro

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Netzgeraet.jpg
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Óhmetro.

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica. El diseño de un


óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida,
para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la resistencia.

La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios, ya que en aplicación de la ley
de Ohm, al ser el voltaje de la batería fija, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va
a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia mayor intensidad
de corriente y viceversa.

Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha sido
sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante I, la cual se hace circular
a través de la resistencia R bajo prueba.

Un óhmetro de precisión tiene cuatro terminales, denominados contactos Kelvin. Dos terminales
llevan la corriente constante desde el medidor a la resistencia, mientras que los otros dos permiten
la medida del voltaje directamente entre terminales de la misma, con lo que la caída de tensión en
los conductores que aplican dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la
exactitud de la medida.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Multímetro o Multitester.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Netzgeraet.jpg

Multímetro digital es un instrumento que permite medir varias magnitudes eléctricas.

El multímetro, llamado también multitester, es un instrumento que ofrece la posibilidad de medir


distintas magnitudes en el mismo aparato.

Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro.

Es utilizado frecuentemente por el personal técnico en toda la gama de electrónica y electricidad.

Existen distintos modelos que incorporan además de las tres funciones básicas antes citadas otras
mediciones importantes, tales como medida de inductancias y capacitancias; comprobador
de diodos y transistores; o escalas y zócalos para la medida de temperatura
mediante termopares normalizados.

También hay multímetros con funciones avanzadas y mide corriente que permiten: generar y
detectar la frecuencia intermedia de un aparato, así como un circuito amplificador con altavoz para
ayudar en la sintonía de circuitos de estos aparatos; el seguimiento de la señal a través de todas las
etapas del receptor bajo prueba; realizar la función de osciloscopio por encima del millón de
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

muestras por segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución; sincronizarse con otros
instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de potencia puntual
(potencia = voltaje * intensidad); utilizarse como aparato telefónico, para poder conectarse a una
línea telefónica bajo prueba, mientras se efectúan medidas por la misma o por otra adyacente;
realizar comprobaciones de circuitos de electrónica del automóvil y grabación de ráfagas de alto o
bajo voltaje.

Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el preferido del aficionado o
profesional en electricidad y electrónica. Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales.

Monitores de energía

Son medidores, en tiempo real, de distintos parámetros eléctricos.


Permiten tener la lectura instantánea de magnitudes como intensidad de corriente por fase,
tensiones de fase y tensiones de línea, distintos valores de potencias eléctricas, factor de potencia,
frecuencia, etc.

Son instrumentos para mediciones eléctricas integrales que ayudan a controlar el consumo de
electricidad de cada aparato. Diseñado para que puedan conocerse fácilmente parámetros
eléctricos, facilitando la detección de fallas y optimizando el consumo eléctrico.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Netzgeraet.jpg

Poseen interfaz a PC para revelamientos de datos por software específico.


Algunos de los modelos pueden adaptarse a sistemas remotos como SCADA.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

MEDIDORES DE AISLAMIENTO ELECTRICO.

Para hacer un test de resistencia de aislamiento es necesario un megger o megóhmetro que nos
permita medir la resistencia de un aislamiento determinado.

El nombre se debe a que la medida que se obtiene son MΩ; su principio de funcionamiento se basa
en la ley de Ohm: R= V/I

Se genera una tensión conocida y estable de entre 125 V y 10.000 V en corriente continua sobre el
conductor cuyo aislamiento se quiere medir. Se mide la corriente que circula y se obtiene la
resistencia según la fórmula antes indicada.

El valor obtenido, indicado en MΩ, indica la entereza de nuestro aislamiento. La corriente se


denomina corriente de fuga.

Fuente: Megger Fluke, modelo fluke megger 1550c


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos revisado una serie de conceptos, criterios, equipos de
medición y parámetros relacionados con la electricidad.

Un aspecto muy relevante y que hemos destacado ampliamente es que para trabajar con
electricidad hay que hacerlo en condiciones físicas adecuadas, utilizando EPP específico para la
actividad a desarrollar, y herramientas en venas condiciones, revisadas sobre una base diaria antes
de comenzar la faena.

Al seguir rigurosamente las instrucciones del equipo de HSE de la obra, sus Procedimientos de
Trabajo Seguro y utilizar solo equipos revisados día a día y aprobados, los riesgos serán mínimos y
aceptables.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

https://www.cne.cl/normativas/electrica/normas-tecnicas/
https://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Documents/manual-prevencion-riesgos-
electricos.pdf

DISCUSIÓN GUIADA DEL TEMA

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación,
sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

También podría gustarte