Está en la página 1de 5

SEDIMENTACION

Dentro de las operaciones unitarias necesarias para la separación de fases a partir de


sistemas heterogéneos (S/L, L/L) se encuentra a la sedimentación.

Definición:

Es una operación unitaria que consiste en la caída de una partícula en el seno de un


fluido por efecto de fuerzas exteriores actuantes sobre la misma, como la fuerza de la
gravedad, fuerza electromotriz o la fuerza centrífuga. Es decir una separación de
partículas insolubles de líquidos.

Fundamentos teóricos:

Mecanismo:
La sedimentación ocurre de acuerdo a las características de las partículas:
1. Partículas con tamaños menores de 100 micras.- La caída se realiza por
desplazamiento entre capas del líquido, muy suavemente como un
deslizamiento; el movimiento se conoce como FLUJO VISCOSO o LAMINAR,
en la caída se van formando ondas o capas que no sufren ruptura.
2. Partículas con tamaños mayores de 200 micras.- La caída se realiza por
apartamiento y destrucción de las capas del líquido. Se caracteriza por la
formación de torbellinos o turbulencias en la masa del fluido. Este movimiento
se conoce como FLUJO TURBULENTO.

Considerando a las fuerzas que conducen a la sedimentación, se presentan 2 tipos:

a. Desplazamiento descendente.- Se refiere a la sedimentación propiamente dicha o


caída de las partículas. Esta fuerza es positiva y depende de la densidad de la
partícula, tamaño y viscosidad del medio. Ley de Stokes.
b. Desplazamiento ascendente.- Se refiere al desplazamiento del líquido que es
desalojado por las partículas que al caer ocupan su lugar. Se presenta como un
empuje hidráulico hacia arriba es decir es una fuerza negativa que se opone a la
caída de las partículas. Ley de Arquímides.

Es necesario tener en cuenta que se ha podido delimitar cuatro capas o zonas que se
presentan al producirse la caída de las partículas:
- Zona clara (sin partículas)
- Zona de composición constante homogénea
- Zona de composición variada heterogénea ,y
- El sedimento.
Clasificación:

1. Sedimentación libre o por estratos.- Se sucede cuando la caída de las partículas


ocurre libremente sin interferencias internas del sistema. Cumple la ley de Stokes, es
decir la partícula cae según su densidad, tamaño y viscosidad del medio.
2. Sedimentación por aglomeración.- Se presenta cuando las partículas en su
acercamiento se aglomeran dando consigo la formación de flóculos o racimos que
caen rápidamente, esto dependiendo de la naturaleza de las partículas o del fluido.
3. Sedimentación por acción de la fuerza electromotriz.- Es el caso de la
ELUTRIACION, donde se administran corrientes de aire o agua a presión, la que
moviliza a las partículas de abajo hacia arriba, desplazándose más rápidamente las
partículas de menor tamaño. Este fenómeno se aplica en la separación de partículas
por su tamaño, cuando los métodos tradicionales no son adecuados, como la
tamización. Se aplican en la obtención de polvos de uso en la elaboración de
suspensiones o polvos cosméticos.
4. Sedimentación por acción de la fuerza centrífuga.- Esta operación se realiza
utilizando la fuerza centrífuga, cuando la fuerza de la gravedad no es suficiente para
poder desplazar y separar a partículas de pequeño tamaño (polvos muy finos o de
tipo coloidal), o en casos donde se necesita aumentar la velocidad de caída.

Fines de la sedimentación:

- Elaboración de suspensiones medicamentosas o cosméticas.


- Clarificar líquidos
- Obtener un sólido concentrado
- Clasificar tamaños de partículas
- Obtener polvos con tamaños de partículas determinados.

Leyes de la Sedimentación:

Las leyes que sustentan la velocidad de caída de las partículas a través de un fluido,
suponen que la forma de las partículas es esférica y que son más densas que el líquido
donde se desplazan. Las fuerzas que intervienen en este fenómenos son:
- Su peso: Fuerza positiva

F1 = m. g, F1 = (4 r3 /3) ds g.

m = masa g = gravedad ds = densidad de la partícula

- Empuje hidráulico (Arquímides): Fuerza negativa

- F2 = - (4 r3 /3) dl g

dl = Densidad del líquido

- La fricción (Ff): Es una fuerza negativa sucedida por la fricción entre las partículas y
entre éstas y el recipiente. Es considerado como un fenómeno superficial que se da
en la interfase partícula – fluido y que se opone al movimiento de la partícula. Esta
en función a la velocidad relativa del movimiento, del tamaño y de ciertas
propiedades del fluido tal como la viscosidad.

Entonces, la fuerza resultante será:

F = F1 – F2 – Ff

Expresando en términos de velocidad instantánea ( dv/dt) tendremos:

(4 r3 /3) ds . dv/dt = (4 . r3 /3) g (ds – dl) - Ff

Al inicio de la caída, como la velocidad es aún pequeña, la fricción es despreciable:

(4 r3 /3) ds . dv/dt = (4 . r3 /3) g (ds – dl)

dv/dt = g (ds – dl/ds) = g (1- dl/ds)

Se observa que la aceleración sólo depende de la relación de las densidades o masas


específicas de las partículas y no de su tamaño. Esta ecuación podría ser útil para la
aplicación en la separación de materiales de diferente densidad, pero existen
limitaciones que lo hacen inaplicable, pues esta velocidad se sucede en un periodo de
tiempo muy pequeño.

Al cabo de fracciones de segundo la velocidad de la partícula cambia aumentado


progresivamente, y con ello las fuerzas de fricción. Este incremento se sucede hasta un
momento en que las fuerzas se equilibran y la velocidad se convierte en constante, es
decir:

dv/dt = 0 (velocidad límite)

Teniendo en cuenta el tamaño de las partículas se han postulado dos leyes:

1. Sedimentación de partículas con tamaños menores de 100 micras (Flujo laminar):

Ley de Stokes: La resistencia que se opone al desplazamiento de las partículas es:

Ff = 6 . r. .v

= viscosidad del fluido

(4 r3 /3) ds . dv/dt = (4 . r3 /3) g (ds – dl) - 6 . r. .v

Como dv/dt = 0, entonces


(4 r3 /3) g (ds – dl) = 6 . r. . vlím

vlím = D2 . g (ds – dl) / 18

Según esta ecuación, como modificar la velocidad?.

2. Sedimentación de partículas con tamaños mayores de 200 micras (Flujo turbulento):

Ley de Newton: La resistencia que se opone al desplazamiento de las partículas es:

Ff = K . r2. dl . v2

K Factor de rozamiento determinable experimentalmente y . r2 es el área de la partícula


proyectada sobre un plano normal a su movimiento.

Para la velocidad límite se tiene:

(4 r3 /3) g (ds – dl) = K . r2. dl . vlím

4. r. g (d s d l )
v lím
3 K dl

r (ds – dl) = equivalente de partícula

v lím A r (d s d l

Todas las partículas de igual equivalente sedimentarán a la misma velocidad.

3. Separación partículas de diferente tamaño (elutriación):

Se trata de la separación de partículas de diferente tamaño pero de igual material.

V lím = K1 D2 (régimen laminar)

V lím = K2 D (régimen turbulento)

K1 y K2 son coeficientes determinables experimentalmente, ya que están influidos


por la forma geométrica de la partícula.
4. Separación de materiales por diferencia de densidad:

Se realiza para situaciones donde los materiales a separar, a y b, tienen partículas de


tamaño semejante (tamizar previamente)

v lím a A r (d s a dl

v lím b A r (d s b d l

v lím a (d sa dl )
v lím b (d sb dl )

5. Sedimentación retardada:

Cuando la concentración de sólidos en una suspensión es elevada, se produce una


interferencia de carácter mutuo y que traerá como consecuencia una alteración de la
velocidad de sedimentación. En este caso la velocidad límite estará influida por la
densidad aparente dap del líquido, término que se obtiene dividiendo la masa total de
la suspensión, líquido más sólido, por el volumen ocupado por la misma. Para un
régimen laminar (lodos o barros), tenemos:

(d s d ap ) g D 2
v lím ap = viscosidad aparente de la suspensión
18 ap
obtenida experimentalmente.

Un factor que debería considerar es el diámetro del recipiente, pues se ha comprobado


que a menor diámetro de recipiente la velocidad de sedimentación es menor. Además la
altura de recorrido influye en el tiempo pero no en la velocidad.

También podría gustarte