Está en la página 1de 3

- ¿Por qué se originan los vientos?

El viento es un fenómeno que nace a partir de una serie de condiciones atmosféricas concretas. En
nuestro planeta, el viento se mueve de manera horizontal y nace de una diferencia de
temperatura entre la tierra, el mar y la rotación de la Tierra.

El viento se origina a partir del Sol, la mayor fuente de calor y energía del universo. El movimiento
de aires es fruto de una propiedad intrínseca de sus gases, donde el aire frío baja y el caliente
sube. Las temperaturas son ocasionadas por diversos factores y procesos diferentes, y son
estudiadas por la meteorología.

La radiación solar es absorbida por la Tierra, y este proceso es disparejo. Este calentamiento
irregular es el que genera el viento. Para identificar el tipo de viento, se toma en cuenta la
dirección y la velocidad del movimiento. Para medir la fuerza del viento se utiliza la escala de
Beaufort, y se mide en nudos o kilómetros por hora.

Tipos de circulación

La circulación del aire atmosférico se produce a partir del calentamiento de la Tierra, que genera
concentraciones de presión alta y baja, anticiclones y ciclones respectivamente. La circulación
atmosférica y oceánica confluye para distribuir equitativamente el calor por la superficie terrestre.
Asimismo, dependiendo de la latitud, se pueden producir otros tipos de viento. Hay dos tipos de
circulación:

- Circulación local

Las distintas superficies y materiales de la Tierra no absorben el calor solar de la misma manera. La
tierra y el agua absorben y liberan el calor de manera muy distinta, en distintas velocidades. Esto
lleva a que existan diferencias a nivel de presión. Son estas diferencias las que generan los
movimientos de aire.

Durante las horas de sol, la tierra se calienta más rápidamente que el mar y esto hace que el aire
de las costas se expanda y eleve, generando viento desde el mar a la costa. En la noche se produce
el efecto inverso, ya que el mar retiene el calor por más tiempo que la tierra.

- Circulación mundial

El Ecuador es la zona más cercana al sol y por ende, la más caliente. A partir de allí es que se
genera la circulación mundial del viento. La circulación en las demás zonas de la Tierra se rige por
el efecto Coriolis, el movimiento del aire causado por la rotación del planeta. Es este efecto el que
determina que el viento sople del nordeste al sudoeste en el hemisferio y de sudeste a noroeste
en el hemisferio sur.

El movimiento de los aires alrededor del Ecuador se centra en las latitudes conocidas como células
Hadley (entre 30° de latitud norte y sur, excluyendo la Zona de Calma Ecuatorial), células de
longitud media (30° - 60° norte y sur) y células polares (60° - 90° norte y sur).El aire caliente

- Explique en qué se diferencian las masas de aire y los frentes.


En meteorología, una masa de aire es un volumen de aire definido por su temperatura y contenido
de vapor de agua. Las masas de aire cubren muchos cientos o miles de millas y se adaptan a las
características de la superficie debajo de ellas. Se clasifican según la latitud y sus regiones de
origen continental o marítimo. Las masas de aire más frías se denominan polares o árticas,
mientras que las masas de aire más cálidas se consideran tropicales. Las masas de aire continental
y superior están secas, mientras que las masas de aire marítimo y monzónico son húmedas. Los
frentes meteorológicos separan las masas de aire con diferentes características de densidad
(temperatura o humedad). Una vez que una masa de aire se aleja de su región de origen, la
vegetación subyacente y los cuerpos de agua pueden modificar rápidamente su carácter. Los
esquemas de clasificación abordan las características de una masa de aire, así como la
modificación.

Los frentes son una franja de separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas,
estas masas de aire pueden ser frías, cálidas, estacionarias y ocluidas.

Forma en que se representan los frentes. 1-Frente Frío 2- Frente Cálido 3- Frente ocluido 4- Frente
estacionario

El frente frío es una franja de inestabilidad que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a
una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una «cuña» y se mete por debajo
del aire cálido y menos denso.

Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones
atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas
tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida
que el frente avanza.

El frente cálido es la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una
masa de aire frío. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad
aumentan, la presión baja y aunque el viento cambia no es tan pronunciado como cuando pasa un
frente frío.

En esta carta de tiempo podemos observar la representación de los frentes ingresando al país.

Un frente ocluido se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío
con desplazamiento más rápido. El frente frío con forma de cuña, alcanza al frente caliente y lo
empuja hacia arriba. Los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro y la línea entre
ellos es la que forma el frente ocluido.

Por último los frentes estacionarios son un límite entre dos masas de aire, de las cuales ninguna es
lo suficientemente fuerte para sustituir a la otra.

- Investigue y diga ¿Qué es el fenómeno del niño y por qué se origina?

Charles Todd, en 1888, sugirió que las sequías en India y en Australia tendían a ocurrir al mismo
tiempo;8 Norman Lockyer notó lo mismo en 1904.9 Una conexión entre El Niño con las
inundaciones de 1894 fue reportada por Víctor Eguiguren Escudero (1852–1919) y en 1895 por
Federico Alfonso Pezet (1859–1929).1011 En 1924, Gilbert Walker (por quien la circulación Walker
se nombró) acuñó el término "Oscilación Sur".12 Él y otros (incluyendo al meteorólogo
noruegoestadounidense Jacob Bjerknes) se acreditan en haber identificado el efecto El Niño

El fenómeno del Niño o simplemente El Niño, a veces referido como fenómeno El Niño (FEN), es
un fenómeno o evento de origen climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental
ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre
tres y ocho años—,2 que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico
ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus
siglas en inglés),3 donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.45 Este fenómeno,
en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido
a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.

El Niño de 1997-1998 afectó gran parte del continente americano. En la foto, inundaciones al sur
de California.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en
el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en
la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico
cercanas a la línea del ecuador. El fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de una
anomalía climática en el mundo.6

El nombre de (El Niño) se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño,
anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes
observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante (la época de las fiestas navideñas)
y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha
anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil
(Ecuador).

Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán peruano Camilo
Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una corriente marina cálida en las costas de
Perú y de aguas normalmente muy frías, que se repiten cada cierto tiempo y ahora se ha
comprobado que son cíclicas, con repeticiones de diferente intensidad cada 8 años.

Existen otros acontecimientos interesantes relacionados con los años más intensos de El Niño.
Entre 1789 y 1793, el historiador británico Richard Grove relata que varios observadores de la
época reportaron graves sequías en Asia, Australia, México y el sur de África, por lo que se
sospecha que dicho fenómeno pudo haber causado la hambruna que precedió a la Revolución
francesa. Entre 1791 y 1793 en México bajó el nivel del lago de Pátzcuaro.

El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado con la
Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en
el Pacífico occidental con la fase de calentamiento poco frecuente del pacífico oriental, lo que va
acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este. Así, la baja presión del Pacífico
occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno de La Niña) y con el
fortalecimiento de los vientos del este

También podría gustarte