Está en la página 1de 5

Esto no es un modelo de suscripción

Iremos directo al grano: Gracias al 2% de lectores y lectoras que donan, Wikipedia


permanece accesible para todos y todas. Hoy domingo, te pedimos humildemente que
nos ayudes donando S/. 10 o el valor que consideres, antes de que vuelvas a tu
artículo.
DONAR AHORA
Te pedimos humildemente: no ignores este mensaje
Hola, lector/a: Este domingo, por novena vez en mucho tiempo, te pedimos que
defiendas la independencia de Wikipedia. Gracias al 2% de lectores y lectoras que
donan, Wikipedia permanece accesible para todos y todas. Si Wikipedia te parece
útil, considera hacer una donación de S/. 10, y ayudar a que siga creciendo en los
próximos años. Transmítele a los y las editores voluntarios que su trabajo es
importante. Si eres uno/a de nuestros donantes excepcionales, te queremos agradecer
profundamente por tu contribución.
Selecciona un método de pago
Tarjeta
QUIZÁS EN OTRO MOMENTO CERRAR
José de Madrazo
(Redirigido desde «José Madrazo»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
José Madrazo
Autorretrato (José de Madrazo).jpg
Autorretrato de José Madrazo, c. 1840 (Museo del Prado).
Información personal
Nombre de nacimiento José de Madrazo y Agudo
Nombre en español José de Madrazo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de abril de 1781
Santander
Fallecimiento 8 de mayo de 1859
Madrid
Sepultura Sacramental de San Ginés y San Luis Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Isabel Kuntz y Valentini
Hijos Federico Madrazo, Pedro Madrazo y Luis Madrazo
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos
en Wikidata
Alumno de
Gregorio Ferro
Jacques-Louis David Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación pintor y grabador
Cargos ocupados Pintor de cámara Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Léon Bonnat y José María Avrial y Flores Ver y modificar los datos en
Wikidata
Movimiento Neoclasicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Retrato Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
José de Madrazo y Agudo (Santander, 22 de abril de 1781 - Madrid, 8 de mayo de
1859) fue un pintor y grabador español, que evolucionó del barroco al neoclásico.

Fundador de una famosa saga de artistas, fue padre de Federico Madrazo, Pedro
Madrazo, Luis Madrazo y Juan de Madrazo, abuelo de Raimundo Madrazo, Ricardo
Madrazo y Cecilia de Madrazo, y bisabuelo de Mariano Fortuny y Madrazo.
Índice
1 Biografía
1.1 Años en Roma
1.2 Regreso a España
2 Obras
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces externos
Biografía
Estudió con Gregorio Ferro,1 quien le enseñó el estilo y la técnica de la pintura
de Anton Raphael Mengs, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A
partir de 1803, estudió en París, con Jacques-Louis David, donde se formó como
verdadero pintor neoclásico y entabló amistad con Ingres.1 Bajo el gobierno de José
Bonaparte marchó becado a Roma.

Años en Roma
En 1806, Madrazo, convencido por su maestro David, que lo invitaba a estudiar las
obras clásicas al natural, partió con su amigo Ingres, también alumno de David,
hacia Roma, donde completó su formación. Allí consiguió un discreto éxito con La
muerte de Viriato, jefe de los lusitanos, que pintó en los años en que estudiaba en
la Academia de San Lucas.

Jesús en casa de Anás, 1803, óleo sobre lienzo, 176 x 226 cm, Madrid, Museo del
Prado.
Durante el período de la conquista francesa de España, Madrazo, encontrándose en el
extranjero, fue uno de los primeros opositores al gobierno de José Bonaparte, por
lo que el pintor español, junto con otros artistas españoles en Roma, fue hecho
prisionero por los franceses12 que había en Roma y encerrado en el Castillo
Sant'Angelo y luego en la Embajada española. Allí conoció a los reyes españoles,
Carlos IV y María Luisa de Borbón, a los que Napoleón había impuesto el exilio.

El 2 de septiembre de 1809 se casó en Roma con Isabel Kuntz y Valentini, hija del
pintor silesio Tadeusz Kuntze.

En 1813, Madrazo fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Y, después, Académico
de Mérito de la Academia de San Lucas. En los años romanos, Madrazo se dedicó sobre
todo a hacer retratos, siendo numerosas las obras que representan a artistas y
nobles de la sociedad romana que conocía, sobre todo, de Antonio Canova y Vincenzo
Camuccini.

En 1815, las tropas del lugarteniente Joachim Murat, rey de Nápoles durante el
Imperio Napoleónico, entraron en Roma, invadiendo los estados Pontificios en un
intento desesperado, después de la caída de Napoleón, de unificar Italia bajo su
control. Esto impulsó a los reyes españoles a abandonar su exilio romano, lo que
hizo perder a José Madrazo su título honorífico.

Regreso a España

La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos, 1807, óleo sobre lienzo, 307 x 462 cm,
Madrid, Museo del Prado.

Los piferaros tocando una oración a la Virgen (Los piferaros en el soportal de Via
Baccina de Roma), 1812, óleo sobre lienzo, 79 x 96 cm, Colección Madrazo, Comunidad
de Madrid. La mujer encinta que al fondo desciende por una escalera se identifica
en un dibujo preparatorio como Isabel Kuntz, esposa del pintor, que pudiera haberse
representado a sí mismo como el hombre que la acompaña.3
Obtuvo un gran poder dentro de los círculos artísticos con la llegada al poder de
Fernando VII a la caída de Napoleón I.
En 1818, José Madrazo regresó a Madrid1 con los cuadros de la colección del padre
de Fernando. Madrazo reorganizó el Museo del Prado. Se ocupó de la catalogación de
las Colecciones Reales de pintura, que el rey pretendía colocar en el nuevo Museo
del Prado. Creó para el museo un catálogo en el que se reproducían litográficamente
todas las pinturas principales presentes en la colección. Fue uno de los pioneros
de la litografía, el primero que introdujo esta nueva técnica en España mediante el
Real Establecimiento Litográfico.

En 1823 fue nombrado profesor de pintura y director adjunto de la Academia de


Bellas Artes de San Fernando2 y seguidamente del Museo del Prado.1 Paralelamente,
formó una valiosa colección particular de pinturas, que en parte pasó a manos del
Marqués de Salamanca4 y terminó dispersándose.

Iniciaría una larga dinastía de artistas. Pintores fueron sus hijos Federico, Luis
y Juan, así como sus nietos Raimundo y Ricardo y su bisnieto Mariano.

Obras
Pintó cuadros de temas religiosos e históricos («pintura de historia»). Inició,
junto a José Aparicio, la corriente pictórica histórica patriótica, una corriente
artística neoclásica de temas patrióticos. Se enmarca en un estilo clasicista puro.
Su estilo se caracterizaba por su extrema teatralidad y por la temática histórica
de exaltación patriótica, siguiendo el modelo de David. Ramírez Domínguez lo
califica de «relamido y frío, con exageraciones grandilocuentes y patrioteras»:

Jesús en casa de Anás (1803).


Jesús ante el Sumo Sacerdote (1805).
La muerte de Viriato (1814, Museo del Prado) es uno de los cuadros más
representativos del neoclasicismo español.
El Amor Divino y el Amor Profano (1813, Museo del Prado).
La aurora (1819).
El crepúsculo (1819).
Retrato de Fernando VII, a caballo (1821).
Sagrada Familia (1839).
Autorretrato (hacia 1840).
Tomás Cortina, consultor general de la Casa Real y Patrimonio (1851, Museo de
Jaén).
Cuando abandona la pintura histórica y se dedica al retrato, revela tendencias
románticas: Carlos IV, Isabel II, Conde de Requena.

Referencias
MUSEO DEL PRADO José de Madrazo y Agudo
ArtEEspaña José de Madrazo. Biografía y obra
El mundo de los Madrazo. Colección de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2007, ISBN
978-84-451-2987-6, p. 166.
Coletes Laspra, Rocío, «Las primeras subastas francesas de obras de Velázquez: los
coleccionistas españoles y la inserción de la escuela pictórica española en Europa
en el siglo XIX», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), p. 439.
Bibliografía
Ramírez Domínguez, J.A., «Clasicismo y romanticismo en la pintura», en Historia del
Arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
Diccionario de Arte, Pintores del siglo XIX, Editorial LIBSA, 2001. ISBN 84-7630-
842-6.
Del artículo en francés:
Catálogo de la exposición, José de Madrazo, Santander, Fundación Marcelino Botín,
1998, Madrid, Museo Municipal, 1998, con dirección de José Luis Diez, ISBN 84-
87678-69-6.
Catálogo de la exposición, Le Néoclassicisme en Espagne, Journées d'études, 20-21
juillet 1989, Castres, Musée Goya, artículo de Jean-Louis Augé « Quelques
précisions d'archives sur Aparicio, Álvarez y Cubero, Lacoma et Madrazo », págs.
114-130, ISBN 2-905828-19-3.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José de Madrazo.
Obras digitalizadas de José Madrazo en la Biblioteca Digital Hispánica de la
Biblioteca Nacional de España
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2343934Commonscat Multimedia: José Madrazo
IdentificadoresWorldCatVIAF: 163181098ISNI: 0000 0001 1207 9535BNE: XX830257BNF:
149587961 (data)CANTIC: a11050482GND: 117518360LCCN: n84126545SNAC: w6767cnsSUDOC:
06693866XULAN: 500004738research.frick: 2417UB: a1072635ARAE: madrazo-y-agudo-jose-
1781-1859Open Library: OL2467602ARKD: 130431Diccionarios y enciclopediasDBE:
urlBritannica: urlRepositorios digitalesEuropeana: agent/base/56677Museo del Prado:
dc381e31-ba39-47ec-a130-3ef0523f4a9f
Categorías: HombresNacidos en 1781Fallecidos en 1859Directores del Museo del
PradoGrabadores de España del siglo XIXNeoclasicismo en EspañaPintores de
CantabriaPintores de España del siglo XIXPintores del NeoclasicismoAlumnado de la
Real Academia de Bellas Artes de San FernandoPintores de cámara del rey de
EspañaNacidos en Santander (España)Fallecidos en Madrid
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Italiano
日本語
Português
Русский
Svenska
Türkçe
9 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 23 nov 2020 a las 00:12.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
1859 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

También podría gustarte