Está en la página 1de 25

RECUBRIMIENTOS MECANICOS Y DISPOSICIONES

CONSTRUCTIVAS
EN VIGAS DE HORMIGON ARMADO

VIGAS

Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado, diseñado para
sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede
actuar como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también
pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas. La viga soporta cargas de
compresión, que son absorbidas por el concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas
por las varillas de acero corrugado, las vigas también soportan esfuerzos cortantes hacia los
extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos de la viga. Para lograr
que este elemento se dimensiones cabe tener en cuenta la resistencia por flexión, una viga
con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la
disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no se convenientes. Para lograr
peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es conveniente incrementar el área
del acero de refuerzo para compensar la resistencia a la flexión.

 FUNCION DE UNA VIGA

Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las
cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para
soportar los techos y las aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal
motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección
los esfuerzos de tracción y de compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la
pieza.

Concepto El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión,


produciéndose las máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente,
las cuales se calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de inercia.
En las zonas cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes o punzonamiento.
También pueden producirse tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que forman el
perímetro exterior de un forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se
estudia mediante un modelo de prisma mecánico.

MATERIALES Y COMPOSICIÓN DE LAS VIGAS:

Pueden ser realizadas en madera, en hormigón o también en hierros soldados, con cuatro
tiras angulares y piezas que se entrecruzan para dar soporte y unión. Los materiales de
elaboración deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez, por lo que no se utiliza
elementos cerámicos, pétreos u otros en su formación.
– Vigas de madera
La madera de las vigas se comporta de un modo
ortotrópico con diversidad en su resistencia y rigidez,
soportando así diferentes sentidos en los esfuerzos
(paralelo o transversal a la fibra de la madera). La madera
es capaz de soportar exigencias con menos deformación
que otros materiales.

– Vigas de acero o hierro


El acero en las vigas presenta un comportamiento
isotrópico, con más resistencia y menor peso que el
hormigón. Con ello, logran soportar mayores esfuerzos de
compresión y también mayores tracciones, lo que las hace
las grandes favoritas para obras residenciales y urbanas.

– Vigas de Concreto u hormigón armado


Para elaborar vigas se utiliza el concreto pretensado y el
postensado, a diferencia de su antecesor (el concreto
armado), por su adecuación a las exigencias de las obras y
esfuerzos. Son resistentes, presentan buena flexibilidad y
adaptación a las exigencias y tensiones del terreno, aunque
son de mayor peso que las de hierro, normalmente usadas
en construcción de viviendas.

POR LA FORMA

Vigas de alma llena: cuando la sección de la viga se mantiene constante en toda su


longitud. Pueden ser horizontales o inclinados que pueden ser de cualquier forma pero
prefieren de estructuras regulares por su facilidad de construcción y diseño, en el caso
particular de concreto armado, las proporciones entre la base y la altura pueden ser de 1:2
hasta 1:4, aunque no se descartan las secciones cuadradas trapezoidales y circulares.
Vigas de celosía: cuando la viga esta formada por un sistema reticulado, no teniendo
sección constante en toda su longitud.

CONDICIÓN ESTÁTICA

Isostáticas o simples: vigas en las cuales él número de reacciones en los apoyos puede ser
determinadas con las ecuaciones de equilibrio disponibles ΣFy, ΣFx, ΣM ; esto implica que el
número de reacciones en la viga sea igual a tres. Esta condición es necesaria pero no suficiente para
que la viga este completamente inmovilizada; por ello antes de resolver una viga isostática se debe
analizar la estabilidad, entre estas tenemos: vigas simplemente apoyadas, vigas con extremos en
voladizo, vigas en voladizo, vigas articuladas (gerber).

Hiperestáticas o continuas:

Las vigas hiperestáticas tienen más reacciones de las


necesarias para que el cuerpo esté en equilibrio, por lo cual
queda restringida la posibilidad de movimiento (tiene más de
tres reacciones) (Beer y Johnston, 1979; Das, Kassimali y
Sami, 1999).  Poseen más de dos apoyos a lo largo de su
longitud.
EFECTO DE LAS CARGAS SOBRE LA VIGA

EFECTO DE CORTE

Se produce por el antagonismo entre las cargas que actúan hacia abajo y las reacciones que
actúan hacia arriba, produciendo esfuerzos cortantes en la sección transversal de la viga

El esfuerzo es máximo en los apoyos y disminuye a medida que se aleja de los mismos,
hasta llegar al punto donde se hace nulo, considerado como la sección más peligrosa de la
viga, ya que es donde se produce el mayor desplazamiento vertical del eje longitudinal de
la viga (flexión máxima)

EFECTO DE FLEXIÓN
Se produce por el desplazamiento vertical (flecha) del eje centroidal longitudinal de la
viga. Es directamente proporcional a la magnitud de la carga y a la longitud de la viga. Los
valores de la flexión en cualquier sitio de la viga se conocen como Momentos flectores.
(Mf).

FUNCIONAMIENTO, RESISTENCIA Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Una estructura debe ser segura contra el colapso y funcional en su uso para que cumpla con
sus propósitos. El funcionamiento requiere que las deflexiones sean suficientemente
pequeñas, las vibraciones se minimicen etc. La seguridad requiere que la resistencia sea
adecuada para todas las cargas previsibles, si las cargas y la resistencia pudieran predecirse
con precisión, la seguridad se garantizaría proporcionando una capacidad ligeramente
superior a las cargas que se aplican (Melchers, 1999; Nilson y Winter, 1994).

EFETOS DE FLEXION Y CORTANTE EN VIGAS DE HORMIGON ARMADO


TIPOS DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO
ENCOFRADO DE VIGAS DE CONCRETO

 Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado,
los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y
las “T”, formada por los cabezales, los pies derechos (soporte temporal) y las crucetas.

 El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2″ de sección por el ancho
que corresponde al ancho de las vigas.
 En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1″ ó de 1 1/2″ montadas sobre barrotes
de 2″ x 3″ ó 2″ x 4″ de sección.

 Las “T” de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y
cabezales deben tener secciones de 2″ x 3″ ó 2″ x 4? y la altura requerida para alcanzar el
nivel del vaciado (ver figura 113).

 En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos


se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo
se debe utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con
el peso al que serán sometidos.

La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser mayor se


podrían producir hundimientos en el entablado.
Los tablones o tableros de los costados,    que servirán para dar forma a la sección de viga,
contarán con espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8 (ver figura 115). Con
estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los
planos.

Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga,


serán soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con
los cabezales de las “T”.

Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para eso,
contamos con la ayuda de un nivel de mano.
 CONSIDERACIONES 

 Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre
la cual se apoyarán los puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso
piso. De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.
 No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas
de madera empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado
y producir hundimiento del encofrado y posibles accidentes.

COLOCACIÓN DEL ENCOFRADO

La colocación del encofrado consiste en trasladar al sitio exacto el encofrado e parte de este
para su formación. Se hace teniendo en cuenta los trazos y 105 niveles, de tal manera que
queden listos para asegurar.

Los encofrados se aseguran teniendo en cuenta los elementos de refuerzo necesarios para
evitar deformaciones o daños producidos por el empuje de la fundición y fraguado del
concreto.

RECOMENDACIONES:

Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la presión lateral del concreto y las
cargas.
Rigidez: Para el alineamiento del concreto con la estructura metálica.
Estabilidad: Debe verificarse que el encofrado este arriostrado y Asegurado.
Apoyo de pies derechos: cuando esta sostenido por puntales o pies derechos, es necesario
verificar que los apoyos o bases queden finos o estables.
Economía: Para permitir el uso referido de las formaletas, se requiere cuidado en el corte y
mantenimiento.
Facilidad de desencofrado: Se debe tener en cuenta el orden de desarmado, de forma que
las partes se liberen de manera correcta.
Pasos de tuberías: Que sean las necesarias, cumpliendo con la Normatividad.
A continuación se describen los procesos a desarrollar en el encofrado de diferentes
elementos de una obra.Les presentamos esta publicación que trata de la Construcción de
Vigas de Hormigón Armado, para lo que se toman en cuenta los siguientes puntos:
– Encofrado
– Doblado y montaje de armaduras
– Colocado del hormigón
– Desencofrado
– Curado
A continuación se explican cada uno de los puntos que intervienen en el Proceso de
construcción de vigas de Hormigón armado:
ENCOFRADO:
Colocar los fondos de la viga (tablas de 1” entre columna y columna), estos fondos deberán
tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos).
Figura 1. Apuntalado del encofrado para vigas
Los puntales están formados por cabezales (listones de 2” x 2”) sujetados a bolillos de
eucalipto, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados cada 80 cm en toda
la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el
encofrado de la viga.
Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y
a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera). Este
sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como referencia la
menor altura se marcará todas al mismo nivel para que todas las vigas queden
perfectamente niveladas y la losa esté completamente horizontal.

Figura 2. Sistema de vasos comunicantes.


Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud para evitar
roturas al momento del desencofrado.
Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben
estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el
hormigón. (Ver Figura 3)
Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el
espesor de la losa. (Ver Figura 4)
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además
facilita el desencofrado.

Figura 3. Encofrado viga de borde Figura 4. Encofrado viga central

DOBLADO Y MONTAJE DE ARMADURAS:


El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.
Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los
encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½ ” a una altura de 1 m
por encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de
las vigas cada 3 m.
Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se
procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro
de los encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes.

Colocado del hormigón:


El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en
obra del hormigón.
Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida
se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la
columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y terminar de vaciar.
Desencofrado:
El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del
vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya
alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado:
El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado
humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su
resistencia.
SEGÚN LA CBH-87

12.5.2 Distancias entre barras de armaduras principales

La disposición de armaduras debe ser tal que permita un correcto hormigonado de la pieza
de manera que todas las barras queden perfectamente envueltas por el hormigón, teniendo
en cuenta en su caso las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos.

Las prescripciones que siguen son aplicables a las obras ordinarias de hormigón armado
ejecutadas in situ. Cuando se trate de obras provisionales o en los casos especiales de
ejecución particularmente cuidada (por ejemplo, elementos prefabricados con riguroso
control), se podrán disminuir las distancias mínimas que se indican previos, justificación
especial.

a) La distancia horizontal libre o espaciamiento entre dos (2) barras aisladas consecutivas
salvo lo indicado en e), será igual o superior al mayor de los tres (3) valores siguientes:

- 2 cm
- El diámetro de la mayor
- El valor correlativo al que se toma en a) de 2.2.2.
b) La distancia vertical libre o espaciamiento entre dos (2) barras aisladas consecutivas
cumplirá las dos (2) primeras condiciones del párrafo anterior.

c) Como norma general, se podrán colocar en contacto dos (2) o tres (3) barras de la
armadura principal, siempre que sean corrugadas. Cuando se trate de piezas comprimidas
hormigonadas en posición vertical y cuyas dimensiones sean tales que no hagan necesario
disponer empalmes en las armaduras, podrán colocarse hasta cuatro (4) barras corrugadas
en contacto.

d) En los grupos de barras para determinar las magnitudes de los recubrimientos y las
distancias libres a las armaduras vecinas, se sustituye cualquier paquete de barras del
mismo diámetro por una barra ficticia, con el mismo centro de gravedad que el paquete y
de un diámetro “equivalente” ∅n, dado por la expresión.

Si el paquete está formado por barras de diámetros distintos, ∅n será el diámetro de la barra
ficticia que tenga igual área y el mismo centro de gravedad que el paquete.

Las magnitudes indicadas se medirán a partir del contorno real del grupo.

e) En los grupos el número de barras y su diámetro serán tales que el diámetro equivalente
del grupo definido en la forma indicada en el párrafo anterior, no será mayor de 50 mm.
Salvo en piezas comprimidas que se hormigones en posición vertical, en las que podrá
elevarse a 70 mm la limitación anterior. En las zonas de traslapo el número máximo de
barras en contacto en la zona del empalme, será de cuatro (4).

Comentario: Las intersecciones de vigas sobre apoyos, constituyen un caso especial que
debe estudiarse cuidadosamente, sobre todo, cuando el pilar y la viga tienen la misma o
parecida apariencia.

Para facilitar la puesta en obre del hormigón, resulta ventajoso a veces, adoptar las
predisposiciones previstas en los puntos c) y e). Tales disposiciones, son aconsejables tan
solo, con hormigones de buena calidad; debiendo además, asegurarse el buen recubrimiento
de las barras mediante un cuidadoso vibrado de la masa en las zonas de hormigón vecinas.

Es igualmente útil, a menudo, el aparear los estribos, cuando su separación es pequeña, con
objeto de facilitar el paso del hormigón.

En el caso de que dispongan varias capas de barras como armadura, se recomienda


aumentar, prudencialmente, las separaciones mínimas indicadas en las prescripciones.

12.5.3 Distancia a los paramentos

a) Cuando se trate de armaduras principales, el recubrimiento o distancia libre entre


cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento más próximo de la
pieza, será igual o superior al diámetro de dicha barra o a los seis quintos (6/5) del tamaño
máximo del árido (véase 2.2.2). En el caso de grupos de barras, para la determinación de
esta distancia, se partirá del diámetro equivalente ∅n (véase 12.5.2).

b) Para cualquier clase de armaduras (incluso estribos), la distancia mencionada en el


párrafo anterior, no será inferior a los valores que en función de las condiciones
ambientales, se indican en la siguiente tabla. Las correcciones indicadas en la tabla, pueden
acumularse; pero en ningún caso, el recubrimiento resultante podrá ser inferior a 25mm.

c) En las estructuras prefabricadas bajo riguroso control y siempre que la resistencia


característica del hormigón sea superior a 25 MPa, podrá omitirse la limitación del párrafo
a), relativa al tamaño máximo del árido y reducirse en 5 mm los valores del párrafo b).
d) En las estructuras expuestas a ambientes químicamente agresivos, o a peligro de
incendio, el recubrimiento de la armadura vendrá fijado por el proyectista.
e) La distancia libre entre las armaduras exteriores y las paredes del encofrado, no será
mayor de 4 cm; pudiendo prescindirse de esta limitación en elementos enterrados, si se
hace previamente una capa de regularización; en los hormigonados con técnicas especiales
y en aquellos en los que la armadura trabaje exclusivamente a compresión y presente un
riesgo despreciable frente a incendios.
f) La distancia libre de los parámetros a las barras dobladas, no será inferior a dos (2)
diámetros, medida en dirección perpendicular al plano de la curva.
g) Los elementos de cimentación que vayan a estar sometidos a la acción de aguas
subterráneas, deberá protegerse superficialmente con una impermeabilización adecuada,
para evitar la corrosión de las armaduras.

En cualquier caso, con el fin de garantizar la adecuada protección de las armaduras y un


correcto hormigonado, se debe disponer, por debajo de cada elemento de cimentación, una
capa de hormigón pobre.

Tampoco se admitirá utilizar el terreno como encofrado lateral del elemento de


cimentación, sino que habrá que dejar, en la excavación, el espacio suficiente para poder
colocar el encofrado, de modo que, al retirarlo, sea posible comprobar la calidad del
hormigonado.
Comentario:
Las definiciones relativas a los distintos tipos de condiciones ambientales y de armaduras
en función de su sensibilidad a la corrosión, se dan en 8.4.1.

Por lo que respecta a los ambientes severos, conviene recordar que las aguas muy puras, las
sulfatadas y las de mar, entre otras, poseen ese carácter, en mayor ó menor grado.

Debe tenerse en cuenta que la mayor protección para las armaduras, es un hormigón de
buena resistencia y compacidad. Estas cualidades juegan un papel mucho más importante
que el simple espesor del recubrimiento, por grande que este sea.

En general, cuando sean necesarios grandes espesores de recubrimiento, convendrá colocar


una malla fina de reparto y sujeción, próxima al paramento de la pieza, para garantizar un
buen control de la figuración.

El área de la sección de esta armadura de piel, en función de la sección (véase figura


12.5.3), debe ser, por lo menos igual a:

- 0,01 en dirección perpendicular a las barras de la armadura longitudinal.


- 0,02 en dirección paralela a dichas barras.

Esta armadura de piel, puede considerarse formando parte de la longitudinal o transversal


de la pieza, necesaria según el cálculo, si se cumplen las disposiciones y los requisitos de
anclaje exigidos a dichas armaduras.

La armadura de piel, se extenderá por los parámetros laterales, hasta alcanzar la mitad del
canto o 60 cm.

13 TOLERANCIAS

13.1 Generalidades

De acuerdo con lo indicado en 1.4.4, en el Pliego de Especificaciones Técnicas de cada


obra, el Autor del Proyecto podrá señalar las tolerancias que deberán respetarse durante la
ejecución de la misma. No obstante, esta exigencia deberá ser compatible con el nivel de
control que se haya adoptado para la obra.

Debe tenerse en cuenta que los valores de los coeficientes parciales de seguridad γf y γm, a
los que se hace referencia en 7.3, permiten la ejecución de la obra con las tolerancias
correspondientes a una cierta desviación posible Δℓ de una dimensión, respecto a su valor
nominal ℓ.

En general, las tolerancias especificadas en el Pliego de Especificaciones Técnicas deberán


coincidir con las citadas desviaciones posibles Δℓ. Por otra parte, habrá que comprobar
mediante el oportuno control de obra, que los valores de Δℓ no se sobrepasan en el sentido
más desfavorable, en más del 5 % de los casos.
Cuando las tolerancias admisibles Δℓadm, especificadas en el proyecto correspondan a
desviaciones superiores a las que conceptualmente quedan cubiertas por los coeficientes de
mayoración y minoración prescritos en 7.3, es decir cuando Δℓadm > Δℓ, las diferencias
Δℓadm - Δℓ, deberán tenerse en cuenta en los cálculos de manera adecuada, restándolas o
sumándolas, de las dimensiones nominales, según el caso.

Comentario
Normalmente las tolerancias que se consideran son:

- Dimensionales.
- En la posición de las armaduras.
- De verticalidad o perpendicularidad.
- De alineamiento (de rectitud o planeidad).

En los casos más comunes, las tolerancias que hay que establecer se refieren a las
dimensiones principales de las secciones y a su canto útil. Sin embargo, hay casos en que
resulta necesario fijarlas también para los defectos de rectitud o planeidad; de verticalidad o
perpendicularidad, de las longitudes de apoyo de vigas o losas; de las flechas, etc.

En general, se supone que las tolerancias especificadas corresponden a una ejecución de


calidad media.

1
3.2 Tolerancias dimensionales

Como queda indicado, éstas son las tolerancias que quedan cubiertas por los coeficientes
parciales de seguridad γf y γm. Las desviaciones que cubren dichos coeficientes son:

a) Para las dimensiones de las secciones (canto total de una viga o losa, ancho de una viga
o espesor del alma, dimensiones de una sección de un pilar):

ℓ < 400 mm: Δℓ = 0,05 ℓ


ℓ ≥ 400 mm: Δℓ = 20 mm

b) Para cantos útiles:


≤ 200 mm: Δℓ = 0,075 ℓ

200 mm < ℓ ≤ 400 mm: Δℓ = 0,05 ℓ + 5 mm


ℓ ≥ 400 mm: Δℓ = 25 mm

Comentario:
Con independencia de los valores especificados en las prescripciones y que deberán
siempre tenerse en cuenta, en ocasiones, resulta conveniente establecer otras tolerancias.
Para ello, pueden seguirse diversos criterios. A título meramente indicativo, se cita a
continuación uno de los criterios generalmente utilizados y cuyos resultados se consideran
razonables.

Para cualquier dimensión “ℓ “expresada en cm, de un elemento, medida entre caras


opuestas o entre aristas o intersecciones de aristas, la tolerancia será:

- en el caso de elementos ordinarios: 0,25 3.


- en el caso de elementos que requieran una precisión excepcional como por ejemplo, los
prefabricados en factoría y ensamblados en obra 0,17 .

En el caso de vigas, la dimensión “ℓ” puede ser su longitud, su ancho o espesor de alma o
su canto total.

Si se trata de una losa o panel “ℓ”, se incluye además de las dimensiones indicadas para
vigas, la longitud de las diagonales.

Normalmente para una sección, la condición más crítica corresponde al caso en el que sus
dimensiones tienen una desviación en menos, respecto a las prescritas. En este caso dicha
desviación debe respetarse de las dimensiones nominales.

13.3 TOLERANCIAS EN LA POSICIÓN DE LAS ARMADURAS

13.3.1 RECUBRIMIENTOS

La tolerancia en el espesor del recubrimiento de las armaduras, respecto a los paramentos


hormigonados sobre fondos horizontales o inclinados de los encofrados, se fija en la décima
parte del recubrimiento especificado.

Con respecto a los paramentos superiores no encofrados del elemento, esta tolerancia puede
elevarse a la cuarta parte del recubrimiento prescrito.

Para los paramentos laterales dicha tolerancia puede llegar al quinto del recubrimiento.
En todos los casos, la tolerancia por defecto no excederá de los 0,5 cm no se fija un valor
máximo absoluto para la tolerancia por exceso, paro puede admitirse un límite de 2,0 cm.

EJEMPLO DE UN PROYECTO:
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. SERVICIOS Y VIVIENDA
“SEDE DEL PARLAMENTO SUR AMERICANO” “CENTRO DE
CONVENCIONES”
RECUBRIMIENTO MÍNIMO
Serán los indicados en los planos, si no fuese el caso se sobreentenderán los siguientes
recubrimientos referidos a la armadura principal.
– Ambientes interiores protegidos 1,0 cm
– Elementos expuestos a la atmósfera normal 2,0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2,5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3,0 cm
- Elementos expuestos a atmósfera muy corrosiva 4,0 cm
En el caso de superficies que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas,
dichos recubrimientos se aumentarán en medio centímetro.
6.4.2. Tolerancias de Armaduras
La tolerancia en colocación de barras en una sección transversal es de 3% (tres por ciento)
de la dimensión de la pieza paralela al desplazamiento de la barra, sin rebasar, 25mm. En
dirección longitudinal se admite una variación de + 50mm.
La tolerancia en recubrimientos y distancias entre barras vecinas es del 20% (veinte por
ciento) del valor nominal.
En caso necesario las barras pueden desplazarse para evitar que interfieran con otras barras
o conductos embebidos en el hormigón siempre que no se rebasen las tolerancias indicadas
o una magnitud igual al diámetro de la barra.
Todos estos desplazamientos están sujetos a la aprobación de la fiscalización.
ANEXOS

También podría gustarte