Está en la página 1de 15

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE

PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS


ÉTNICOS CON BIENESTAR

Para la presentación de proyectos en la Modalidad Territorios Étnicos con Bienestar debe


utilizar este formato para el diligenciamiento de cada uno de los ítems que se contemplan
a continuación:

REGIONAL: MAGDALENA
CENTRO ZONAL: DEL RÍO
VIGENCIA: 2019
GRUPO ETNICO: Afrocolombiano

1. Identificación básica del proponente y/o del operador

PROPONENTE

Corresponde a la persona natural, autoridad étnica, o persona jurídica que representa la


comunidad o las familias que se beneficiarán del proyecto.

PROPONENTE

Nombre del Proponente: FUNDACION SOLVIVIR AFROCOLOMBIANO


FUNSOVIA
Tipo de identificación (Nit,
cédula de ciudadanía, cédula NIT.
de extranjería):
Número de identificación: 900954822-6
Datos de Contacto
Dirección: Carrera 1B No 5-41 Corregimiento de Bahía Honda
Municipio de Pedraza - Magdalena
Teléfono: 304 629 3765
Correo electrónico: Fundavivir2016@outlook.com

OPERADOR

Corresponde a la autoridad étnica, organización étnica o entidad sin ánimo de lucro, a


quien la comunidad avala para administrar u operar el proyecto.

OPERADOR
Nombre del operador: FUNDACION SOLVIVIR AFROCOLOMBIANO FUNSOVIA
Nit del operador: 900954822-6
Nombre del JARLIN JAVIER PEÑA OBESO
representante legal.
No. Cedula del 7.675.934 expedida en Pedraza - Magdalena
represéntate legal:
Tipo de organización: Étnica
Objeto social del
Solo aplica para operadores no étnicos
operador:
Fecha de constitución: 26 de marzo de 2016
Naturaleza Jurídica del Fundación
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

Operador Autoridad,
Asociación u
Organización Étnica;
Entidad sin ánimo de
lucro
Datos de Contacto
Dirección: Carrera 1B No 5-41 Corregimiento de Bahía Honda Municipio
de Pedraza - Magdalena
Teléfono: 304 629 3765
Correo electrónico: Fundavivir2016@outlook.com

EXPERENCIA DEL OPERADOR:

Informar si ha ejecutado contratos o proyectos con entidades del Estado (incluyendo al


ICBF); en tal caso diligenciar el siguiente cuadro:

RECURSO NOMBRE DE LA MODALIDAD DE


OBJETO DEL CONTRATO
EJECUTADO ($) ENTIDAD CONTRATANTE ATENCIÓN
Cooperativa de Trabajo
Capacitación Micro 23 de junio al 11
$ 15.785.000 Asociado Servicios Viales
Empresarial en Proyectos de octubre del
M/CTE de Magangué
Asociativos 2017
“Cootraservim”
Prestar de los servicios de
apoyo logísticos en el Primer
$ 12.000.000 Alcaldía de Remolino. NIT. 4 al 24 de abril de
Eco Evento de Reciclaje en el
M/CTE 891-780-052-1 2017.
municipio de Remolino -
Magdalena
Prestación de los servicios de
apoyo la gestión en
actividades de limpieza y
$ 20.000.000 Alcaldía de Remolino. NIT. 4 al 30 de mayo
cuidado de los parques y
M/CTE 891-780-052-1 de 2017
jardines ubicados en el
municipio de Remolino –
Magdalena.
Prestación de los servicios
cuyo objeto es la realizar
actividades para la mejora del
$ 15.000.000 Alcaldía de Pedraza. NIT. 2 de enero al 26
estado de ánimo de los
M/CTE 891-780-048-1 de abril de 2017
adultos mayores del
municipio de Pedraza -
Magdalena
Cooperativa de Trabajo
Capacitación y 15 de mayo al 15
$ 15.000.000 Asociado Servicios Viales
fortalecimiento del liderazgo de octubre del
M/CTE de Magangué
en el cooperativismo 2016
“Cootraservim”
Prestación de los servicios
cuyo objeto es la realización
de talleres lúdicos recreativos
$ 20.000.000 Alcaldía de Pedraza. NIT. 4 de abril al 04 de
y de ocio productivo dirigidos
M/CTE 891-780-048-1 agosto de 2016
a los adultos mayores del m
municipio de Pedraza -
Magdalena
* La modalidad de atención se refiere solo en el caso que sean contratos con el ICBF. Eje: generaciones con
bienestar Étnicas
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

2. Características básicas de la comunidad a ser beneficiada

CARACTERISTICAS: SI/ NO DESCRIPCIÓN


Indique si las familias de la
comunidad han sido atendidas a
NO
través de la modalidad Territorios
Étnicos con Bienestar.
Indique si las familias de la Algunas de las familias han sido atendidas en
comunidad que será beneficiada la Modalidad Desarrollo Infantil en Medio
han sido o está siendo atendidas Familiar y FAMMY
SI
a través de otros servicios del
ICBF y menciones cuáles.
Indique si la comunidad ha sido Muchas familias han sido víctimas del
víctima del conflicto armado desplazamiento forzado, fueron despojados de
interno en sus territorios, de tierra.
desplazamiento forzado, y/o de
cualquier hecho victimizante; si la
SI
familia o uno de sus integrantes
se encuentra inscrito o registrado
ante la Unidad de Atención y
Reparación Integral de Victimas
(UARIV) detalle la información.
Indique si la comunidad está http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativ
ubicada en municipios a/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE
priorizados por la Comisión %20MAYO%20DE%202017.pdf
Intersectorial de Prevención del
Reclutamiento, en los Espacios
Territoriales de Capacitación y
Reincorporación o de
concentración de las FARC, en
zonas fronterizas, o en NO
municipios incluidos en el Plan
de Acción y Mitigación de Riesgo
de Desnutrición Infantil,
elaborado por el ICBF.
http://es.presidencia.gov.co/norm
ativa/normativa/DECRETO
%20893%20DEL%2028%20DE
%20MAYO%20DE%202017.pdf
Indique si la comunidad está NO Mencione cuáles
amparada por medidas
especiales de protección y/o de
Atención como Sentencias y
Autos de la Corte Constitucional,
Medidas Cautelares,
Resoluciones Defensoriales,
Alertas Tempranas de Atención,
Planes Integrales de Reparación
Colectiva, Acuerdos nacionales
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

con mesas de Diálogo y


Concertación, Declaración de
Situación de Emergencia por
parte del Ministerio del Interior,
del Ministerio de Salud, de la
Unidad de Atención y Reparación
Integral de Víctimas – UARIV y/o
de la Dirección Nacional de
Gestión del Riesgo.
La comunidad cuenta con Plan Actualmente cuentan con un plan de
de Vida, Plan de Salvaguarda, etnodesarrollo el cual está en proceso de
SI
Plan de Etnodesarrollo o Plan del perfeccionamiento.
Buen Camino:
En caso de que sea afirmativa la Dentro del fortalecimiento socio-organizativo de la
pregunta anterior, describa propuesta están descrita las actividades de apropiación
brevemente cómo la del gobierno propio como parte esencial de nuestro plan
implementación del proyecto de etnodesarrollo y recapitular este ítem a través del
aportará al cumplimiento de los componente de apoyo a fortalecimiento del gobierno
componentes o ejes del plan: afro.

3. Nombre del proyecto

“Fortalecimiento familiar, socio-organizativo, cultural y de producción de alimento


para el autoconsumo a 100 familias Afrocolombianas del corregimiento de Bahía
Honda en el municipio Pedraza - Magdalena”

4. Justificación

El departamento del Magdalena ocupa el segundo lugar en cuanto al número de


habitantes afrocolombianos, después del Chocó. Luego de la abolición hubo grandes
desplazamientos de personas que buscaban de mejores condiciones de vida. En este
periodo de la historia nacional los afrodescendientes también contribuyeron a la formación
de las sociedades, es el caso de los braceros, quienes fueron la principal fuerza laboral en
el negocio de las plantaciones y la pesca.

El Municipio de Pedraza, fue creado mediante Decreto Nacional número 1312, expedido
por el Presidente de la República General Rafael Reyes el día 27 de noviembre de 1908,
fue publicado el día 5 de diciembre de ese mismo año, en el Diario Oficial número 13475 y
13476. En ese entonces pertenecía al Departamento de Barranquilla, estuvo bajo
jurisdicción hasta 1910 cuando los municipios a orillas del río Grande de la Magdalena,
desde Sitio Nuevo hasta Pedraza, volvieron a ser parte del Departamento del Magdalena.

Sin embargo, han pasado ya varios siglos y poco a poco se han perdido el conocimiento
cultural y las tradiciones dentro del municipio. Al desaparecer muchas de las actividades
ancestrales, afecta la emancipación de la población afrocolombiana en Pedraza,
ahondando cada vez más en la perdida de la identidad “afro”. Esto también se está
presentado por la falta de apoyo y financiación de las actividades y programas culturales y
folclóricas, permitiendo que se vaya debilitando la cultura de esta población, dando paso a
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

que vayan muriendo las tradiciones afro de los pueblos, dejando atrás un legado ancestral
que hace parte del patrimonio inmaterial del municipio de Pedraza.

La falta de apoyo y financiación por parte del Gobierno Local, Departamental y Nacional,
además del apoyo por parte de la empresa privada y particulares y no tener políticas
estatales para preservar las culturas tradicionales de estos pueblos que jugaron un papel
importante para el progreso y desarrollo del Interior del País y de la Costa Caribe. De
continuar esta situación la cultura de estos pueblos afros arraigados en el corazón del
municipio de Pedraza desaparecerá y con ella todo el legado dejado por los negros
africanos, lo cual incide negativamente en los ingresos de los trabajadores culturales y
esto debilitaría el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este municipio y
pueblos vecinos.

Con lo antes mencionado el proyecto denominado “Fortalecimiento familiar, socio-


organizativo, cultural y de producción de alimento para el autoconsumo a 100
familias Afrocolombianas del corregimiento de Bahía Honda en el municipio
Pedraza - Magdalena” es de suma importancia y pertinencia de empezar procesos que
susciten el fortalecimiento familiar a través del empoderamiento de rol de la mujer en la
familia; además del fortalecimiento socio-organizativo a través de los sistemas de
gobierno propio, al igual que el desarrollo de un proceso productivo para el autoconsumo
y mejoramiento de la alimentación a través de la implementación de la cría de peses
menores y el fortalecimiento de la identidad cultural a partir de las expresiones musicales
de los bailes “cantao” y son de negro y la enseñanzas musicales.

5. Breve descripción del proyecto

Pedraza es un Municipio ubicado en el oriente del departamento del Magdalena a 215 Km


de Santa Marta y a orillas del Río Magdalena. Sus principales actividades económicas son
la ganadería, la agricultura siendo la Yuca y el Maíz los cultivos que más se producen en
esta tierra y la pesca al ser un sitio privilegiado por su ubicación geográfica a orillas del
río. El Municipio se compone de cuatro corregimientos llamados Bahía Honda, Bomba,
Guaquirí y Heredia.

Tradicionalmente, a lo largo de la historia del Municipio de Pedraza, la agricultura, cultivos


transitorios, la pesca y la ganadería han sido los renglones sobresalientes, constituyendo
la base de la estructura económica del municipio.

La actividad cultural y folclórica del municipio de Pedraza, está representada en el


corregimiento de Bahía Honda a través de la diversidad de actividades propias de un
pueblo de la época Colonial, donde convergieron varias culturas como son la de los
europeos, indígenas y negros africanos, por eso encontramos grupos de Son Negro, de
Chande, Pajarito, Chalupa y los rituales de velorios entre otros.

La comunidad beneficiaria son 100 familias afrocolombianas, que hacen parte de la


Fundación Solvivir Afrocolombiano NIT.900954822-6, nunca han sido atendidas en la
modalidad Territorios Étnicos con Bienestar del ICBF, algunas familias han sido atendidas
en primera infancia.

La mayoría de las familias comunidad ha sido víctima del conflicto armado por de
desplazamiento forzado; la comunidad afrocolombiana de Bahía Honda persiste
constantemente en la lucha por la defensa de sus derechos de consulta previa, por
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

autonomía étnica y cultural, las cuales se han afectados por la discriminación afectando el
comercio.

El proyecto tiene como objeto ofrecer apoyo al fortalecimiento familiar, socio-organizativo,


cultural y de producción de alimento para el autoconsumo a 100 familias Afrocolombianas
del corregimiento de Bahía Honda en el municipio Pedraza – Magdalena, a través la
estrategia de encuentros en familias étnicas para fortalecer los vínculos de cuidado en
familia y en comunidad de manera transversal al empoderamiento del rol de la mujer afro;
la estrategia va dirigida a las 100 familia beneficiarias.

De igual manera, los 3 componentes de apoyo: El fortalecimiento socio-organizativo a


través de los sistemas de gobierno propio, va dirigida a 3 talleres a 15 líderes
comunitarios. Al igual que el desarrollo de un proceso productivo para el autoconsumo y
mejoramiento de la alimentación a través de la implementación de la cría de peses
menores (piscicultura). Por último, el fortalecimiento de la identidad cultural a partir de las
expresiones musicales de los bailes “cantao” y son de negro y las enseñanzas musicales.
Estrategia - Propósito por Principales Actores que Resultados
Componente componente actividades participaran esperados
La realización al
menos 7 encuentros a
100 familias
Socializar el proyecto
Realizar la estrategia de afrocolombianas, del
aprobado. Aplicación
encuentros en familia corregimiento de Bahía
del perfil de
étnicas de la familia Honda.
generatividad y
afrocolombianas del 100 familias a Caracterización de 100
vulnerabilidad.
corregimiento de Bahía beneficiar. familias
Caracterización de
Fortalecimiento Honda, para fortalecer afrocolombianas
Familiar las 100 familias
los vínculos de cuidado 50 mujeres perteneciente del
beneficiarias del
en familia y en beneficiaria del corregimiento de Bahía
proyecto en Bahía
comunidad de manera proyecto Honda.
Honda. Realización
transversal al Aplicación perfiles de
de 7 encuentros en
empoderamiento del rol generatividad y
familia. Aplicación
de la mujer afro. vulnerabilidad, así
del mapa de cambio.
como mapa de cambio
al 20% de la población
beneficiaria.
Desarrollar capitación a Desarrollar 3 15 líderes comunitarios
15 líderes de la Talleres de del corregimiento de
comunidad Capacitación para el Bahía Honda
Componente Socio afrocolombiana del perfeccionamiento 15 líderes capacitados para el
Organizativo corregimiento de Bahía del Plan de comunitarios perfeccionamiento del
Honda, para Etnodesarrollo y el plan de etnodesarrollo
perfeccionamiento del gobierno propio y el gobierno propio.
plan de Etnodesarrollo.
Componente de Difundir el Talleres formación 30 niños, niñas y La difusión de la
Fortalecimiento
reconocimiento y de música afro a adolescentes, cultura afrocolombiana
Cultural
aprendizaje de la niños, niñas, jóvenes beneficiarios del a través del
música originaria de las y adultos. (durante 6 proyecto. reconocimiento y
comunidades meses a niños, niñas aprendizaje de la
afrocolombianas, a y adolescentes y 3 10 adultos música originaria de
través de los bailes meses para adultos) beneficiarios de las comunidades
“cantao” y son de negro. Apoyo a la la comunidad afrocolombianas, a
celebración del día para capacitación través de los bailes
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

de la “cantao” y son de
Afrocolombianidad. negro.
Componente de en los bailes
apoyo a la “cantao” y son de
producción de negro
alimentos para el
autoconsumo.
Construir el proceso Socialización y Al menos el 80% de
productivo para el capacitación inicial las familias han
autoconsumo y producción piscícola. efectuado las
mejoramiento de la Capacitación actividades piscícolas
alimentación a través de ocupacional con el (capacitación, cría de
Componente la implementación de la SENA. Entrega de 80 familias alevinos) y las utilizan
Producción de
Alimento para el cría de peses menores jaulas en arriendo y beneficiarias del para el autoconsumo.
Autoconsumo (piscicultura). pece alevinos. proyecto
Visitas de
seguimiento a los
jagüeyes de las
familias
beneficiarias.
*En caso de que uno o varios componentes de apoyo no sean contemplados en el proyecto relacionar N.A. *El ICBF como
ente rector del SNBF, busca motivar y afianzar rutas de articulación con las entidades que hacen parte de este. Por lo tanto,
en coordinación con el Centro Zonal, como responsable de la activación de las Rutas con el SNBF, se deben evidenciar
acciones de articulación con, por lo menos, una entidad del SNBF que refuerce o complemente la atención que se brinda
desde la modalidad TEB.

# TOTAL DE
CZ ICBF DEL ÁREA NOMBRE DEL PUEBLO Y/O DE LA COMUNIDAD A
MUNICIPIO FAMILIAS A
DE INFLUENCIA LA CUAL PERTENECEN LAS FAMILIAS
BENEFICIAR
Pedraza CZ Del Río 100 Corregimiento de Bahía Honda

Total 100 familias a beneficiar

6. Acciones orientadas al fortalecimiento del rol de la mujer y/o Construcción de


Paz en el marco del postconflicto*.

ACCIONES Propósito de la acción Principales actividades Actores que participaran Resultados esperados
Empoderamiento de la Diálogos de saberes 50 mujeres Aprovechamiento del
mujer afrocolombiana del del rol de la mujer en la Afrocolombianas empoderamiento del
corregimiento de Bahía familia afrocolombiana. beneficiarias del rol femenino para
Fortalecimiento
Honda del municipio de Dialogo de saberes del proyecto establecer vínculos
del Rol de la
Pedraza rol de la mujer en la de cuidado en la
Mujer familiar
comunidad familia y comunidad.
afrocolombiana de
Bahía honda
Construcción de
Paz en el marco N.A
del postconflicto

7. Bienestarina.

BIENESTARINA
Solicitud de Bienestarina (Alimento de alto valor nutricional elaborado y entregado por el ICBF a
través de sus programas y servicios)
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

Indique de manera expresa si Si No


la comunidad está de acuerdo
y solicita la entrega de X
Bienestarina.

8. Acciones de articulación. Describa en el siguiente cuadro, según las actividades


de la estrategia y de los componentes a desarrollarse, cuales serian las
acciones de articulación, en caso de que no se desarrolle algún componente en
el proyecto escriba “N.A”

Estrategia - Componente Entidad Acciones de Articulación


Solicitar apoyo para identificación de la población,
Registraduría
con R.C., T.I. y C.C.
Encuentros en Familia
Apoyo en diálogos de saberes en el fortalecimiento
del rol de la mujer afrocolombiana.
Componente Socio Apoyo a capacitación con lideres
Organizativo
Componente de Casa de la Cultura Apoyo de espacio para el desarrollo de talleres de
Fortalecimiento Cultural música de los bailes “cantao” y son de negro con
niños y adultos
Componente de Producción de SENA Capacitación ocupacional y de emprendimiento con
alimento para el autoconsumo el SENA a fin de aprovechar las capacidades y
habilidades de las familias para el mejoramiento de
su calidad de vida.

9. Objetivo General

Ofrecer apoyo al fortalecimiento familiar, socio-organizativo, cultural y de producción de


alimento para el autoconsumo a 100 familias Afrocolombianas del corregimiento de Bahía
Honda en el municipio Pedraza - Magdalena.

10. Objetivos específicos

o Realizar la estrategia de encuentros en familia étnicas de la familia afrocolombianas


del corregimiento de Bahía Honda, para fortalecer los vínculos de cuidado en familia y
en comunidad de manera transversal al empoderamiento del rol de la mujer afro.
o Desarrollar capitación a 15 líderes de la comunidad afrocolombiana del corregimiento
de Bahía Honda, para perfeccionamiento del plan de Etnodesarrollo.
o Difundir el reconocimiento y aprendizaje de la música originaria de las comunidades
afrocolombianas, a través de los bailes “cantao” y son de negro.
o Construir el proceso productivo para el autoconsumo y mejoramiento de la
alimentación a través de la implementación de la cría de peses menores
(piscicultura).

11. Duración del proyecto (meses)

Tiempo de ejecución: 9 MESES

12. Resultados esperados.


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

Estrategia/Componente Objetivo Especifico Logros y/o resultados esperados


Realizar la estrategia de La realización al menos 7 encuentros a
encuentros en familia étnicas de 100 familias afrocolombianas, del
la familia afrocolombianas del corregimiento de Bahía Honda.
corregimiento de Bahía Honda, Caracterización de 100 familias
para fortalecer los vínculos de afrocolombianas perteneciente del
Encuentros en Familia
cuidado en familia y en corregimiento de Bahía Honda.
comunidad de manera Aplicación perfiles de generatividad y
transversal al empoderamiento vulnerabilidad, así como mapa de
del rol de la mujer afro. cambio al 20% de la población
beneficiaria.
Desarrollar capitación a 15 15 líderes comunitarios del corregimiento
líderes de la comunidad de Bahía Honda capacitados para el
Componente Socio afrocolombiana del perfeccionamiento del plan de
Organizativo corregimiento de Bahía Honda, etnodesarrollo y el gobierno propio.
para perfeccionamiento del plan
de Etnodesarrollo.
Difundir el reconocimiento y La difusión de la cultura afrocolombiana
aprendizaje de la música a través del reconocimiento y
Componente de
originaria de las comunidades aprendizaje de la música originaria de las
Fortalecimiento Cultural
afrocolombianas, a través de los comunidades afrocolombianas, a través
bailes “cantao” y son de negro. de los bailes “cantao” y son de negro.
Construir el proceso productivo Al menos el 80% de las familias han
para el autoconsumo y efectuado las actividades piscícolas
Componente de Producción de mejoramiento de la alimentación (capacitación, cría de alevinos) y las
alimento para el autoconsumo a través de la implementación utilizan para el autoconsumo.
de la cría de peses menores
(piscicultura).

13. Actividades de seguimiento, control, evaluación

SEGUIMIENTO
Instrumentos o
Responsables de la
Actividad Frecuencia Herramientas Que
Actividad
emplearán
Visita de seguimiento a los
Se realizaran 3 Coordinador del Proyecto
encuentros en familias Étnicas Actas. Listados de asistencia.
visitas (cada 3 Fundación Solvivir
y al empoderamiento del rol de Fotografías.
meses) Afrocolombiano
la mujer afro.
El representante legal de
Visita de seguimiento a los
Se realizara 1 visita la Fundación Solvivir Actas. Listados de asistencia.
talleres de fortalecimiento
de seguimiento Afrocolombiano y el Fotografías.
socio-organizativo.
coordinador de proyecto
Coordinador del Proyecto
Visita de seguimiento a los Se realizaran cada 3 Fundación Solvivir Actas. Listados de asistencia.
talleres de música. meses Afrocolombiano y líderes Fotografías.
de la comunidad.

Visitas de seguimiento a los Se realizaran 3 Coordinador del Proyecto


Fundación Solvivir Actas. Listados de asistencia.
jagüeyes de las familias visitas (cada 3 Fotografías.
beneficiarias meses) Afrocolombiano

CONTROL
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

Instrumentos o
Responsables de la
Actividad Frecuencia Herramientas Que
Actividad
emplearán
Espacios de reunión periódica
organizadas por La Fundación
Reunión participativa con
Solvivir con participación de la Fundación Solvivir
acta para entrega de
Junta de acción comunal, líderes Afrocolombiano, que
1 vez cada tres informe ejecutivo de cómo
y varias familias beneficiarias con convoca a junta de acción
meses. va la ejecución del
el fin de rendir informe sobre la comunal, líderes y familias
proyecto a la comunidad y
inversión, los resultados y logro beneficiarias
lideres
de objetivos.

EVALUACIÓN
Instrumentos o
Responsables de la
Actividad Frecuencia Herramientas Que
Actividad
emplearán
Realizar encuesta del servicio
Encuesta
prestado a los usuarios en los
semiestructuraras: La
encuentros en familia y los
1 vez cada atención y la participación
diferentes componentes de apoyo, Coordinador del Proyecto
tres meses. de realizador talleristas,
con el fin de plantear acciones de
maestro de música y
mejoramiento cuando sean
técnico agrónomo
necesarias

14. Sistematización

Para la sistematización del proyecto se realizará un video para dar cuenta de la forma de
los avances en la estrategia en familia, y de los componentes de apoyo. Esto con el fin de
evidenciar las experiencias exitosas en los encuentros, los resultados del apoyo a
productivo de cría de peces y los aprendizajes obtenidos en la capacitación a líderes y
enseñan de música folclórica autóctona.

15. Presupuesto del proyecto

RESUMEN CUADRO DE GASTOS DEL PROYECTO


N° de actividades
Estrategia/Componente Valor aportado por ICBF Valor de contrapartida
por componente
$ 29.850.000 Veintinueve $ 400.000
Encuentros en Familia millones ochocientos cuatrocientos mil
9 actividades
Étnica. cincuenta mil pesos pesos en especie la
M/CTE comunidad
24 talleres con
niños, niñas y $ 8.100.000 Ocho
Fortalecimiento Cultural adolescentes millones cien mil pesos
6 talleres con M/CTE
adultos
Fortalecimiento Socio 3 actividades $ 2.690.000 Dos millones
Organizativo seiscientos noventa mil
pesos M/CTE
Producción de alimentos 5 actividades $ 49.250.000 Cuarenta y $ 12.000.000 Doce
para el autoconsumo nueve millones millones pesos
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

doscientos cincuenta M/CTE


mil pesos M/CTE
Total $ 100.000.000 $ 12.400.000

Se adjunta Cuadro de Presupuesto formato Excel diligenciado.


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

16. Acciones/actividades a realizar

Relaciona para la Estrategia Encuentros en Familia y para cada componente de apoyo las actividades a desarrollar durante la
ejecución del proyecto, indicando además la fuente de verificación (listados de asistencia, actas de entrega, memorias de
actividades, informes, entre otros); los participantes (operador, familias beneficiarias, autoridades de la comunidad, entidades del
SNBF) y el mes en que se realizará. (Se incluye modelo). En este apartado debe relacionar, igualmente, las actividades relativas a
los temas de fortalecimiento de la mujer y/o de construcción de paz.

Tenga en cuenta que para la estrategia de encuentros en familia como mínimo se requiere incluir las siguientes actividades:

 Aplicación del perfil de vulnerabilidad generatividad.


 Al menos un encuentro por mes, para el desarrollo de las temáticas a trabajar con las familias, las cuales estarán asociadas
con los resultados del perfil de vulnerabilidad generatividad.
 Aplicación del mapa de cambios.
 Caracterización

TIEMPO DE EJECUCIÓN EN

PARTICIPANTES
MESES

ESTRATEGIA/ DESCRIPCIÓN AMPLIA Y FUENTE DE


OBJETIVO ITEM

MES 2
MES 3

MES 6
MES 7

MES 9
MES 1

MES 4
MES 5

MES 8
COMPONENTE DETALLADA VERIFICACIÓN

Estrategia Socializar el proyecto aprobado


Encuentros en Objetivo Especifico “Fortalecimiento familiar, socio-
Familia Étnica 1. Incluir el objetivo organizativo, cultural y de
específico producción de alimento para el Actas. Listados
Socialización del proyecto autoconsumo a 100 familias de asistencia. 100 familias
Afrocolombianas del Fotografías.
corregimiento de Bahía Honda
en el municipio Pedraza -
Magdalena”.
Aplicación del perfil de  Aplicación del perfil de Actas. Listados  20 familias            
vulnerabilidad generatividad y vulnerabilidad. de asistencia. beneficiarias
generatividad. Caracterización de las 100 Fotografías.
familias beneficiarias del
proyecto en Bahía Honda.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

Realización de 7 encuentros en
familia. Aplicación del mapa de
cambio 50% de las familias
beneficiarias.
7 Encuentro de familias,
las cuales serán Realización de 7 encuentros en
Actas. Listados
determinados por el familia.
de asistencia.  100 familias
resultado del perfil de
Fotografías.
vulnerabilidad
generatividad.            
Diálogos de saberes del rol de
Diálogos de saberes del la mujer en la familia
Actas. Listados
rol de la mujer afrocolombiana. 50 mujer
de asistencia.
afrocolombiana de Bahía Dialogo de saberes del rol de la afro
Fotografías.
honda mujer en la comunidad
afrocolombiana de Bahía honda
Aplicación de la ficha Caracterización de las 100 Actas. Listados
caracterización socio familias beneficiarias del de asistencia.  100 familias
familiar proyecto en Bahía Honda. Fotografías.            
Aplicación del mapa de Aplicación del mapa de cambio Actas. Listados
cambios 50% de las familias de asistencia. 50 familias
beneficiarias. Fotografías.
Objetivo Especifico
2. Desarrollar
capitación a 15
líderes de la
Componente  Desarrollar 3 Talleres de
comunidad
De Capacitación para el Listados de
afrocolombiana del Actividad 1. 3 Talleres de
Fortalecimient perfeccionamiento del Plan de asistencia.  15 lideres
corregimiento de capacitación a Lideres
o Socio- Etnodesarrollo y el gobierno Fotografías.
Bahía Honda, para
organizativo propio.
perfeccionamiento
del plan de
Etnodesarrollo.
           
Componente Objetivo Especifico Talleres formación de música
De 3. Difundir el afro para adultos. (durante 3
Actividad 1. Talleres Listados de
Fortalecimient reconocimiento y meses para adultos los
formación de música afro asistencia.
o Cultural aprendizaje de la sábados cada 15 días en
para adultos. Fotografías.
música originaria jornadas de 4 horas)
de las
comunidades Actividad 2 Talleres Talleres formación de música Listados de
afrocolombianas, a formación de música afro afro a niños, niñas, jóvenes y asistencia.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

adultos. (durante 6 meses a


a niños, niñas, jóvenes y niños, niñas y los sábados en
Fotografías.
adultos. jornada de 4 horas)
través de los bailes
Actividad 3. Apoyo a la Listados de
“cantao” y son de Celebración del día de la
celebración del día de la asistencia.
negro Afrocolombianidad
Afrocolombianidad. Fotografías.
Actividad 1. Socialización Actas. Listados
TallerAsistencia técnico
y capacitación inicial de asistencia.
agroecológico
Objetivo Especifico producción piscícola. Fotografías.
4. Construir el Actividad 2 Capacitación Actas. Listados
Capacitación ocupacional con
proceso productivo ocupacional con el SENA de asistencia.
el SENA y el técnico agrícola.
para el y el técnico agrícola. Fotografías.
Componente
autoconsumo y Actividad 3 Entrega de Actas de
de Producción
mejoramiento de la jaulas y pece alevinos. Entrega de 50 jaulas a 100 entrega.
de alimento
alimentación a familias (en arriendo) y 200 Listados de
para el
través de la pece alevinos por familia asistencia.
autoconsumo
implementación de Fotografías.
la cría de peses Actividad 4 Visitas de
menores seguimiento a los Visitas de seguimiento a los Actas. Listados
(piscicultura). jagüeyes de las familias jagüeyes de las familias de asistencia.
beneficiarias. beneficiarias. Fotografías.

Actividades de Actividad 1. 3 Visita de Actas. Listados


seguimiento, de asistencia.
control, Actividad 1. Visita de seguimiento a los encuentros
en familias Étnicas y al Fotografías.
evaluación seguimiento.
empoderamiento del rol de la
mujer afro.
Actividad 2. 1 Visita de Actas. Listados
Actividad 2 Visita de seguimiento a los talleres de de asistencia.
seguimiento. fortalecimiento socio- Fotografías.
SEGUIMIENTO organizativo.
Actas. Listados
Actividad 3. 3 Visita de
Actividad 3 Visita de
seguimiento a los talleres de de asistencia.
seguimiento. Fotografías.
música.
Actas. Listados
Actividad 4. 3 Visitas de
Actividad 4 Visitas de
seguimiento a los jagüeyes de de asistencia.
seguimiento Fotografías.
las familias beneficiarias
CONTROL Actividad 1. Espacios de Espacios de reunión periódica Actas. Listados
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS
ÉTNICOS CON BIENESTAR

organizadas por La Fundación de asistencia.


Solvivir con participación de la Fotografías.
reunión periódica con el
Junta de acción comunal,
fin de rendir informe sobre
líderes y varias familias
la inversión, los resultados
beneficiarias con el fin de rendir
y logro de objetivos.
informe sobre la inversión, los
resultados y logro de objetivos.
Realizar encuesta del servicio
Actividad 1. Realizar
prestado a los usuarios en los
encuesta del servicio
encuentros en familia y los
prestado a los usuarios en
diferentes componentes de
los encuentros en familia Actas. Listados
apoyo, con el fin de plantear
EVALUACIÓN y los diferentes de asistencia.
acciones de mejoramiento
componentes de apoyo, Fotografías.
cuando sean necesarias
con el fin de plantear
convocando a junta de acción
acciones de mejoramiento
comunal, líderes y familias
cuando sean necesarias
beneficiarias
Durante la ejecución del
Actividad 1. Filmación de
Proyecto se realizaran
las actividades del Video
filmaciones de los logros y
Sistematización proyecto
avances de programa
Actividad 2. Edición para Edición del video que da
el video cuenda de las experiencia de la Video
ejecución del proyecto.

Nota: recuerde relacionar las acciones encaminadas al fortalecimiento de la mujer y/o a la construcción de paz.

Nota: El proyecto debe presentarse en el centro zonal del ICBF, dentro del tiempo establecido anexando los siguientes
documentos:

 Formato Único de Censo familias beneficiadas


 Formato de presupuesto
 Acta de concertación
 Personería Jurídica del ICBF
 Certificado Ministerio del interior: aplica para operadores Étnicos
 Cámara de comercio actualizada: aplica para operadores No Étnicos

También podría gustarte