Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE REFUERZO

Una vez desarrolladas las guías que habían dejado pendientes, desarrolle las siguientes
actividades de esta guía.

¿Cuáles son las formas de gobierno?

Cuando se habla de formas de gobierno, usualmente se hace alusión al modelo de


organización del poder político que adopta un Estado, en base a las relaciones
existentes entre sus instituciones determinadas. Se trata de un concepto clave en las
ciencias políticas, que también puede llamarse sistema de gobierno, régimen de
gobierno o modelo político.

Las distintas formas de gobierno posibles presentan numerosas diferencias y cambian


a menudo de una época a otra y de un Estado a otro, obedeciendo a condiciones
estructurales, históricas o idiosincráticas de la sociedad y la población, cuando no a
condiciones coyunturales o accidentales, como guerras, catástrofes, depresiones
económicas, etc.

Repúblicas:
Las repúblicas son un constructo político
muy antiguo, proveniente de Roma y Grecia
principalmente. Su nombre viene de Res
publica, la “cosa pública” en latín, que es el
nombre que se daba a los asuntos
relacionados al Estado, a lo que atañe a
todos.

Las repúblicas se caracterizan por


administrar el poder mediante
instituciones, lo cual conduce a la clásica
teoría de los tres poderes:

1. Poder ejecutivo. Es la jefatura del Estado.


2. Poder legislativo. Se encarga de la producción de leyes y contraloría.
3. Poder judicial. Está a cargo de la interpretación de las leyes y administración de
la justicia.

Cada uno de ellos está en manos diferentes para hacerse un mutuo contrapeso.

En las repúblicas suele implementarse la democracia como método de acceso al poder,


o sea, la elección pública como vía de acceso al poder ejecutivo y legislativo, mientras
que al judicial se accede de manera imparcial, mediante méritos profesionales y
designación legislativa.

Pero puede también no hacérselo, como ocurre en las Repúblicas Comunistas, donde
existen gobiernos totalitarios, no democráticos.
Son ejemplos de república actualmente: la República Argentina, la República Francesa,
la República Democrática de Congo, la República Popular China, la República
Bolivariana de Venezuela, la República de Colombia, etc.

Monarquías
Las monarquías son gobernadas por reyes, cuyo acceso al poder es hereditario, o sea,
se define por línea de sangre. Este método de gobierno era el imperante en el
Medioevo europeo, cuando la aristocracia (nobleza) era la clase dominante de la
sociedad feudal.

Sin embargo, muchas monarquías aún permanecen, aunque combinadas con un marco
político democrático, bajo la forma de monarquías parlamentarias: el rey ejerce
funciones de representación del Estado, mientras que el parlamento se ocupa del
legislativo y del ejecutivo, y el poder judicial existe de manera independiente y
autónoma.

Las monarquías fueron


absolutas en algún momento,
es decir, la autoridad del rey
era total e indiscutible. Hoy en
día el Rey se considera sólo
una figura diplomática y tutelar
del Estado, y ya no el dueño de
un poder total.

Son ejemplos de monarquía actualmente: el Reino de España, la Gran Bretaña, el Reino


de Suecia, el Reino de Camboya.

Teocracias

Las teocracias son los gobiernos


religiosos, o sea, los regímenes en los
que la Iglesia administra el Estado, y lo
hace comúnmente conforme a algún
texto sagrado o tradicional, como la
Biblia o el Corán.

Este tipo de modelos políticos están


francamente en desuso en Occidente,
donde se asocian con sociedades
antiguas y primitivas. Por otro lado,
en ciertos países del Medio Oriente
continúan siendo una alternativa
viable.
Por ejemplo, el Califato religioso que el Estado Islámico pretendía crear en Oriente
Próximo era un tipo de gobierno teocrático, en el que las leyes del Corán se aplicaban
como modelo de justicia, y no existía separación entre Iglesia, religión y Estado

Federaciones y confederaciones

Las federaciones y confederaciones son uniones de pequeños Estados para construir


uno solo de mayor tamaño y poderío, generalmente bajo la figura de una República
Federativa.

En esos casos, el Estado se administra según un orden global o federal, con sus
respectivos poderes públicos y leyes, cuya área de acción es el país entero. Convive
con otro orden local, provincial o estatal, con sus respectivos poderes públicos pero un
área de acción restringida, que nunca puede contravenir al orden federal.

Las confederaciones y federaciones se distinguen en que estos últimos exigen de los


Estados confederados la renuncia de su soberanía, confiriéndosela así al Estado único,
mientras que los Estados de una confederación siguen siendo siempre soberanos.

Además, las confederaciones suelen nacer por un tratado inmodificable que reúne
políticamente a sus integrantes, cosa que no es necesaria en una Federación, guiada
por una Constitución federal.

Son ejemplos de federación y confederación: los Estados Unidos de América, los


Estados Unidos mexicanos, la Federación Rusa, la República Federal Alemana, o la
extinta Unión Soviética de Repúblicas Socialistas (URSS).

Fuente: https://concepto.de/formas-de-gobierno/#ixzz6lSwLBFWG

Actividades:

1. ¿Por qué en el mundo las formas de gobierno son distintas, a qué crees que se
debe ello?
2. Elabora un mapa conceptual o una lluvia de ideas de las ideas generales de las
repúblicas y de las monarquías de acuerdo al texto leído.
3. Cuáles son los conocidos tres poderes dentro de las repúblicas y para qué
sirven. Elabora ejemplos de qué pasaría si estos no se respetaran.
4. De acuerdo al texto explica cómo funcionan las monarquías.
5. ¿Cuál es la diferencia entre las confederaciones y las repúblicas de acuerdo al
texto leído?
6. Desarrolla la siguiente sopa de letras:
Palabras:

 REPÚBLICA
 CONFEDERACION
 MONARQUÍA
 EJECUTIVO
 TEOCRACIA
 REY
 CORAN
 JUDICIAL
 DEMOCRACIA
 NOBLEZA

¿Por qué son Importantes las Civilizaciones Antiguas?


Por Isabel Castillo

La importancia de las civilizaciones antiguas claramente se deduce del impacto que


aún se percibe en el mundo contemporáneo. Sus aportes a la ciencia y la cultura se
constituyen en la base sobre la que está construido el mundo moderno.
Por una parte, las civilizaciones antiguas como la egipcia, mesopotámica, maya o inca,
dejaron conocimientos de arquitectura, filosofía, agricultura, ganadería, astronomía,
matemáticas y tecnología. Por otra parte, como sociedad, tenían unas ideas y
creencias que han sido compartidas por muchas culturas posteriores.

Además, es importante
estudiar el declive de estas
civilizaciones para no
cometer los mismos
errores. El Imperio romano,
inca, maya o egipcio
tuvieron un ascenso,
desarrollo y final declive y
desaparición. Nuestra
civilización moderna
también podría tener un
declive parecido, y
estudiando errores del
pasado es una forma de prevenirlo. ( Jardines
colgantes de Mesopotamia).

El término civilizaciones antiguas hace referencia a los primeros asentamientos


humanos permanentes que dieron lugar a las ciudades, naciones e imperios. Entre las
primeras civilizaciones se encuentran Mesopotamia, China, el antiguo Egipto y los
imperios mesoamericanos.

Muchas de las ideas concebidas durante ese periodo de la historia se conservan hoy
día. Un ejemplo de esto son los conceptos de democracia y filosofía.

Importancia de las civilizaciones antiguas en el desarrollo de las matemáticas

Uno de los elementos clave en el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido el


cálculo matemático y las operaciones algebraicas. Sus orígenes se remontan a la era
antigua.

Existe evidencia de que los egipcios, por ejemplo, utilizaban un sistema numérico
decimal. Aunque no desarrollaron fórmulas matemáticas, sí hacían operaciones
aritméticas simples como sumar y restar. También conocían las fracciones y podían
calcular área y volumen de las formas.

La civilización india desarrolló los números y la notación decimal que se usa en la


actualidad: los números arábigos. A ellos se les debe también la introducción del cero.
Los babilonios (una región al centro-sur de Mesopotamia) dividieron el círculo en 3600
y se acercaron bastante al valor de pi.

Desarrollo de la astronomía

El estudio de los cuerpos celestes jugó un papel esencial en el mundo antiguo. Aunque
estaban cargadas de misticismo, los cimientos de la astronomía como se conoce hoy
día se encuentran en esas primeras observaciones.

Los babilonios calcularon los cursos de los planetas y trazaron las órbitas del sol y la
luna. Los hindúes dividieron el año en doce meses lunares.

Los astrónomos chinos podían calcular la ocurrencia de eclipses con exactitud. Y los
Mayas diseñaron un calendario de 365 días al igual que los egipcios.

Desarrollo de la arquitectura

Son varios los misterios que rodean muchas de las grandes construcciones de la
antigüedad. No se conoce a ciencia cierta cómo se llevaron a cabo, cuándo fueron
construidas, cuáles eran sus propósitos y qué significado tenían para ellos. Pero sus
aportes son innegables.

Los griegos mezclaron cal, arcilla, arena y agua para formar un novedoso material de
construcción: el cemento.

Los romanos utilizaron lava volcánica en lugar de arcilla y pequeños fragmentos de


escombros volcánicos y resultó en un material mucho más resistente: el concreto.

Otras contribuciones de los romanos incluyen el ornato y la construcción de baños


públicos, alcantarillado, viaductos, acueductos y puentes.

El impacto de la arquitectura maya se puede apreciar en América central,


especialmente en el uso del color, los espacios abiertos y las texturas.

La arquitectura moderna encuentra inspiración en las técnicas ecológicas utilizadas por


estos.

Desarrollo de la cultura

Una de las grandes invenciones de la humanidad es la escritura. Esta tiene sus inicios
en la Era Antigua y desde entonces ha servido para registrar la cultura de las distintas
civilizaciones. Gracias a ella también se ha logrado preservar la historia.

Las manifestaciones artísticas también fueron numerosas en esa era. El arte de los
griegos, representado en sus templos, esculturas y cerámica, tenía como propósito
resaltar la importancia y los logros de los seres humanos.
Por su parte, el arte egipcio buscaba reflejar la perfección del mundo en el momento
de la creación y representar la relación correcta entre la humanidad, el rey y el
panteón de los dioses.

En la actualidad, a pesar del tiempo transcurrido, muchos artistas contemporáneos


aun encuentran inspiración en el arte de las civilizaciones antiguas.

RECOPILA:

7. De acuerdo al texto ¿Por qué es importante estudiar la historia; por qué hay
que verla en los colegios?
8. Cómo contribuyeron las civilizaciones antiguas al desarrollo de la matemática.
9. ¿Qué pasaría en nuestras vidas si estas civilizaciones no hubieran desarrollado
la matemática?
10. Elabora un esquema donde expliques la importancia del desarrollo de la
astronomía, la arquitectura y la cultura en las civilizaciones antiguas.
11. Haz un pequeño relato donde analices por qué es importante conocer el
pasado, y qué pasaría si no lo investigáramos.
12. Elabora dibujos de los diferentes descubrimientos que hicieron las civilizaciones
antiguas. Agrega algunos que conozcas.

La momificación en el Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, al igual que en otras culturas, había ritos


funerarios específicos de la zona, ya que creían en la vida después
de la muerte. El rito más característico era el embalsamamiento del
difunto, la llamada momificación.

Esta costumbre era muy costosa, por lo que normalmente sólo estaba al
alcance de la familia real y de las familias ricas. El proceso duraba
en total unos 70 días.

Comenzaba un par de días después de la muerte de la persona. El


cuerpo se llevaba hasta los embalsamadores que se encontraban en las
orillas del río Nilo, ya que éstos necesitaban de abundante agua para
llevar a cabo el proceso. Éstos solían llevar una máscara con forma de
cabeza de chacal en representación del dios Anubis.

El proceso comenzaba colocando el cuerpo del difunto sobre una mesa


que podía ser de madera, piedra e incluso alabastro. La mesa tenía
la forma de un león. Junto a ella se encontraban otras más pequeñas
con los enseres necesarios para el trabajo y para depositar los órganos
internos del fallecido.

Primeramente, se procedía a lavar el cuerpo. Cuando ya estaba limpio,


se procedía a la extracción de los órganos, empezando por el cerebro,
que era extraído con unos ganchos por la nariz, y siguiendo con el
estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Después cada uno de
ellos era envuelto en trozos de lino y se introducían en cuatro
vasijas denominadas vasos canopes.

Cada uno representaba una divinidad, denominados ‘Hijos de Horus’.


Eran Duamutef, con forma de chacal, donde se introducía el
estómago; Qebehsenuf, con forma de halcón, recibía los intestinos; en
el de Hapy, con forma de mono, se introducían los pulmones, y por
último se encontraba el vaso de Amset, con apariencia humana, donde
se introducía el hígado.

El corazón era el único órgano


que se dejaba en el interior del
cuerpo. Según la creencia
egipcia, era el lugar que
albergaba los sentimientos, la
conciencia y lo más
importante, la vida. En caso de
ser sustraído, debía sustituirse
por un escarabeo-corazón.

Después de haber extraído los


órganos, se procedía a cubrir el
cuerpo con natrón, una sal que desecaba el cuerpo, deshidratándolo
para evitar su descomposición. Se dejaba así durante unos 35 ó 40
días.

Pasados estos días, se retiraba la sal y se rellenaba el cuerpo con


serrín o limo procedentes del Nilo e incluso especias. Acto seguido se
cosía y si la persona era importante se le podía cerrar con lino, una placa
de cera y si se trataba del mismísimo faraón se le podía llegar a
colocar una chapa de oro.

Una vez hecho esto, el cuerpo se lavaba con agua procedente del Nilo.
Después, era ungido en aceites y bálsamos aromatizados.
Finalmente llegaba el momento de vendar el cuerpo.

Para ello se utilizaban vendas de lino que en ocasiones estaban


impregnadas en resina. Se llevaba a cabo por el embalsamador
mediante un estricto ritual en el que se pronunciaban hechizos de
protección para la vida del difundo en el más allá.

Se hacía desde las extremidades hacia el cuerpo, es decir, se


comenzaba vendando los dedos para seguir por las
extremidades y terminar por el resto del cuerpo. Los brazos podían
dejarse estirados o ponerlos cruzados encima del pecho. La última
parte del cuerpo que se vendaba era la cabeza.

Para asegurar la protección del difunto, normalmente se introducían


amuletos y piedras entre las vendas, así como trozos de lino en el
que estaban inscritos textos del Libro de los Muertos. Una vez que el
cuerpo estaba vendado, a veces se cubría con una sábana adornada con
cuentas. También se colocaban sobre el pecho un escarabeo alado y
las imágenes de los hijos de Horus.

Se cubría el rostro con una máscara pintada y si se traba del faraón con
una máscara funeraria de cierto valor que podía llegar a ser de oro.
Para finalizar, el cuerpo era introducido en el sarcófago, que podían
ser varios, y se le entregaba a la familia.

Actividad:
13. Qué opinas del proceso de momificación de los egipcios.
14. Por qué crees que para los egipcios era tan importante la muerte
15. Qué mensaje o enseñanza puede dejarnos a nosotros saber sobre
esta forma que tenían los egipcios de respetar la muerte.
16. Elabora dibujos donde expliques el proceso de momificación de los
egipcios de acuerdo al texto leído.

Reflexión:

17. Después de haber leído sobre algunas curiosidades sobre las civilizaciones
antiguas como Mesopotamia, Egipto, Grecia o Roma, reflexiona sobre cómo
crees que estas cuidaban o conservaban el medio ambiente y compáralas con
nuestra forma actual de tratar la naturaleza. Qué nos pueden enseñar para
mejorar el mundo.

También podría gustarte