Está en la página 1de 3

1.

La Psicología Industria- Organizacional:


La Psicología Industrial/Organizacional (I/O) es una rama de la psicología que aplica los
principios de ésta en el lugar de trabajo. Su propósito es “aumentar la dignidad y el
desempeño de los seres humanos así como de las organizaciones para las que trabajan al
avanzar en la ciencia y conocimiento del comporta-miento humano”.

2. Historia de la Psicología Industria- Organizacional:


La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones
humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial;
la cual se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados
en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los empleados,
el comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión. Sin embargo, los
principales temas del área no se pueden categorizar como estrictamente industriales u
organizacionales. Por ejemplo, la motivación es importante para los asuntos de la
Psicología Industrial en relación con la eficiencia y el desempeño de los empleados, pero
también resulta de gran relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional por
la felicidad y bienestar de los empleados.
Cuando Estados Unidos entro a la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos industriales
estaban mucho más preparados para el esfuerzo de guerra de lo que habían estado en 1917,
Para esta época los psicólogos habían estudiado los problemas de selección y colocación
de empleados, y habían refinado sus técnicas considerablemente.
Walter Bingham dirigía el comité asesor de clasificación de personal militar que se había
formado como respuesta a las necesidades de clasificación y entrenamiento del ejército. A
diferencia de la primera Guerra Mundial esta vez el ejército fue el primero en acudir a los
psicólogos. Una de las primeras misiones del comité fue desarrollar una prueba que pudiera
clasificar a los nuevos reclutas en cinco categorías, basándose en sus habilidades para
aprender los deberes y responsabilidades de un soldado.
La prueba desarrollada por la Army General Clasificación Test fue un punto de referencia
en la historia de las pruebas de grupo. Los psicólogos también trabajaron en el desarrollo y
utilización de la prueba de estrés situacional, un proyecto emprendido por la U.S Office of
strategics services. El propósito de este programa de pruebas era evaluar candidatos para
asignarlos a unidades de inteligencia militar.
Walter Dill Scott fue persuadido para que ofrecer una charla a varios dirigentes de negocios
sobre la necesidad de aplicar la psicología a la publicidad. Escribió varios libros, uno de
ellos sobre la sugestión y la argumentación como métodos para influir sobre la gente. El
segundo libro trataba sobre el incremento de la eficiencia humana con tácticas como la
imitación, la competencia, la lealtad y la concentración. También fue decisivo en la
aplicación de procedimientos de personal dentro del ejército.

1
Segunda Guerra Mundial. La gran necesidad de los militares durante la Segunda Guerra
Mundial de un asesoramiento más avanzado para el personal y los procedimientos para su
preparación, dieron mayor ímpetu al desarrollo de la Psicología Industrial. Se lograron
enormes en los procedimientos para la clasificación y valoración del desempeño del
personal. Además, el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos ocurridos durante la
guerra y después, desembocaron en la formulación de una nueva área de especialización
dentro de la psicología industrial: la psicología de los sistemas hombre-máquina
(ergonomía).
Los estudios de Hawthorne. Estos estudios tenían el fin de encontrar la relación entre las
condiciones de trabajo como son la iluminación y la temperatura del sitio de trabajo y la
productividad del empleado medida por la fatiga y la monotonía, Frederick Taylor. Él se
dio cuenta que había que rediseñar la situación laboral para alcanzar la mayor producción
de la compañía como salarios más altos para los trabajadores. Escribió The principles of
scientific Management en 1991.
Dichos principios se resumían en. La ciencia por encima de la regla del pulgar Selección
científica y capacitación cooperación por encima de individualismo. División equitativa del
trabajo Taylor efectuó algunos arreglos para que los trabajadores no llegaran al a fatiga
física, dándoles descansos o pausas en el trabajo, lo que les permitió ser más productivos.

3. Teorías de la Psicología Industrial-organizacional:


1. Teorías Clásicas Racionalistas
Las teorías clásicas racionalistas fueron desarrolladas por Taylor y se caracterizan por
analizar los procesos productivos con el fin de incrementar la eficiencia y la productividad.
Fue la primera teoría sobre la psicología organizacional y su principal modo de
funcionamiento se basaba en el desarrollo de técnicas y métodos para normalizar la
producción a través de la descomposición de tareas complejas en un conjunto de tareas
simples.
Según las teorías clásicas, el hombre resulta un engranaje en la máquina de la eficiencia y
la productividad, y está motivado por el miedo al hambre y la necesidad de dinero para
sobrevivir. Por este motivo, las teorías desarrolladas por Taylor postulaban las recompensas
salariales como única fuente de motivación para los trabajadores y, por lo tanto, establecían
el sueldo como uno de los elementos más importantes de la psicología organizacional.

2
2. Teorías de las Relaciones Humanas
Las teorías de las relaciones humanas fueron postuladas por Mayo y Lewin. Según esta
perspectiva de estudio, el objetivo principal de la psicología organizacional consiste en
lograr la armonía dentro de la empresa vinculando la productividad con el estado de ánimo
de los trabajadores. Las teorías de las relaciones humanas tratan de interpretar los cambios
del contexto y las empresas, descubriendo así el sentido de ciertos procesos sociales y
estudiando en profundidad la influencia del ambiente de trabajo en la productividad y los
accidentes laborales.
En este sentido, este segundo grupo de teorías sobre la psicología organizacional
incrementa la perspectiva y los elementos a tener en cuenta en el funcionamiento de una
organización, y postulan la importancia de nuevas variables. Según Mayo y Lewin, el
hombre es un ser social, pensante, íntegro y con sentimientos. Toda persona necesita formar
parte de un grupo y ser tenido en cuenta por lo que el reconocimiento social y la pertinencia
al grupo son elementos principales para desarrollar su motivación laboral.
3. Teorías de la Organización como Sistema Abierto
Según las teorías de la organización como sistema abierto y del agente complejo y
autónomo, la organización es un sistema que interactúa constantemente con el ambiente.
Así mismo, postula el concepto de organización como sistema, por lo que esta se compone
por diferentes elementos que mantienen entre sí un mínimo de cooperación para alcanzar
objetivos comunes y propios.
Según esta tercera teoría de la psicología organizacional, el hombre resulta un agente
complejo y autónomo que actúa en la organización. De este modo, las variables del
contexto que pueden influir en el estado individual del trabajador pueden variar en cada
vaso. Así mismo, la teoría de la organización como sistema abierto postula que toda
organización está constituida por grupos de individuos interdependientes e interactuantes.

También podría gustarte