Está en la página 1de 8

Tema I.

EL nacimiento de la
filosofía en Grecia.
Viaje al inicio de
occidente.
1. El nacimiento de la filosofía en Grecia hasta la
escuela de Mileto. La aparición de la Filosofía en
Grecia.
Pregunta: el nacimiento de la filosofía en Grecia. La escuela de Mileto

2. La Escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y


Anaxímenes.
Pregunta: los miliesos: Physis y arché. Tales, Anaximandro y Anaxímenes

Pregunta: el nacimiento de la filosofía en Grecia. La escuela de Mileto

Los milesos: el problema del arché. Anaximandro: arché, apéiron y kósmos

Los milesos el problema del arché: hacia una comprensión racinal de la physis y el kósmos

La escuela de Mileto. El problema de la physis

3. Pitágoras y el pitagorismo.
4. Heráclito de Éfeso: el Uno del monismo dinámico.
Comenta el siguiente aforismo de eráclito: “el todo lo gobierna el rayo”

5. La Escuela de Elea: Jenófanes, Parménides, Zenón


y Meliso.
Pregunta: La Escuela de Elea: Jenófanes, Parménides, Zenón y Meliso.

Pregunta: Parménides: pensar y ser. Verdad y opinión

Pregunta: Parménides: pensar y ser. Verdad y opinión. El poema de parménides

6. Los pluralistas: Empédocles y Anaxágoras.


Pregunta: los filósofos pluralistas: Empédocles y Anaxágoras. Demócrito y Leucipo

Pregunta: los filósofos pluralistas: Empédocles y Anaxágoras. Demócrito

Los filósofos pluralistas y la herencia de Parménides

7. La Escuela atomista: Demócrito y Leucipo


(pluralistas homogéneos)
Tema II.
Período socrático: la
Sofística, Sócrates y
la herencia socrática
8. La sofística. Causas, caracteres generales. Méritos
y crítica. Grandes representantes de la sofística.
Pregunta: La sofística: Causas, caracteres. Méritos y representantes

9. Sócrates. Vida y carácter. Interpretaciones y


fuentes de Sócrates.

10. Sócrates y los sofistas. El método socrático. Las


doctrinas de Sócrates.
Pregunta: Sócrates y los sofistas. El método socrático. Las doctrinas de Sócrates.

Pregunta: La cuestión sócratica. El método socrático. Doctrinas de Sócrates.

11. Las Escuelas socráticas menores: Las escuelas


de Elis y Eretria. La escuela de Megara. Los
cínicos. La escuela de Cirene.
Tema III.
Platón: hacia la
salvación del alma.
Filosofía y dialéctica.
12. Platón. Introducción a Platón. Platón y Sócrates.
La crítica de Platón a los sofistas

Mayéutica socrática y anámnesis platónica

Comenta la dialéctica platónica

13. Platón. Vida y obras.

14. Estructura de los «diálogos». Carácter y


desarrollo general del pensamiento platónico.
Método de su exposición.

15. Hacia el Absoluto (el camino de la ciencia).

16. Hacia el Absoluto (los caminos del amor y del


ascetismo).
17. El Ser y el mundo de las Ideas.
Pregunta: doctrinas platónicas: el ser y el mundo de las ideas

El sol y la idea de bien ontológico

El bien ontológico en platón

18. Teología.
Pregunta: teología de Platón. El mundo sensible. La obra del demiurgo

19. El mundo sensible y la obra del Demiurgo.


Pregunta: teología de Platón. El mundo sensible. La obra del demiurgo

20. Ética y Política.


Pregunta: ética y política
TEMA IV.
Aristóteles: del
concepto a la acción.
Filosofía y
hermenéutica.
1. Aristóteles. Vida y obras. El Corpus aristotelicum
y su transmisión.

2. Las razones y los lenguajes del pluralista


Aristóteles:
Lenguaje, ser y nous. La ciencia del ser en cuanto ser y el problema de los principios y las causas en
aristóteles

3. Realidad

4. Ciencia
Pregunta: ciencia y física

5. Filosofía Primera
Pregunta: Filosofía primera y teología
6. Física
Pregunta: física y biología

Pregunta: ciencia y física

7. Biología
Pregunta: biología y antropología

Pregunta: física y biología

8. Antropología
Pregunta: biología y antropología

9. Astrología
Pregunta: astrología y teología

10. Teología
Pregunta: Filosofía primera y teología

Pregunta: astrología y teología

11. Política.
12. Claves doctrinales de la filosofía del Aristóteles
griego: La ousía y las categorías. La Física. La
noción general de «Ontología». Los contrarios y
lo subyacente. La noción de Phýsis. Discusión de
la noción de causa. Discusión de la noción de
tiempo. El cielo y el «motor inmóvil». El alma y
el nous. La «lógica».
La metafísica de Aristóteles
La teoría del alma en Aristóteles
La verdad ontológica (alétheia) en la metafísica de Aristóteles

También podría gustarte