Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Cátedra: Mecánica de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

v. Distribuciones de presiones con la profundidad.

v.1 Esfuerzos debidos a una carga puntual en la superficie.

Una carga puntual concentrada, aplicada sobre la superficie


horizontal de cualquier cuerpo, un suelo por ejemplo, produce
tensiones verticales en todo plano horizontal situado dentro del
mismo. Resulta obvio, sin la necesidad de cálculo alguno, que la
intensidad de la presión vertical sobre cualquier sección horizontal
que se considere disminuye de un máximo, en el punto situado
directamente debajo de la carga, hasta un valor cero, a una gran
distancia de dicho punto.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Fig. v. (a) Asentamiento de un edificio fundado sobre una platea que apoya en un
suelo que contiene un estrato compresible a la profundidad D; (b) distribución de
la presión vertical sobre un plano horizontal que pasa por el centro de la capa
compresible.

Una distribución de presiones de este tipo puede representarse por una superficie en
forma de campana o de domo, como lo indica la figura v.b. Como el esfuerzo ejercido
por la carga se distribuye en profundidad sobre una superficie cada vez mayor, la
presión máxima sobre una sección dada, representada por la altura máxima del domo,
disminuye con la profundidad. El equilibrio, por otro lado, requiere que la presión total
sobre cualquier sección horizontal sea igual que la carga aplicada, de modo que la
disminución de la altura del domo de presiones lleve aparejado su ensanche.
Tanto la teoría como la experiencia indican que la forma de los domos de
presiones es prácticamente independiente de las propiedades físicas del cuerpo
cargado. Por ello, en la práctica de la mecánica de los suelos es costumbre
justificable calcular estas presiones suponiendo que el material es elástico,
homogéneo e isótropo. Con estas hipótesis una carga vertical concentrada P
(Fig. v.1a), aplicada sobre una superficie horizontal de gran extensión, produce,
sobre el punto A de la masa del suelo, una tensión vertical. Estos esfuerzos de
una sola carga vertical concentrada actuante en la horizontal, fueron calculados
por vez primera por Boussinesq en el año de 1885.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

P
A’

0 y Y
z

z
A
r


Z (a)

Fig. v.1 Esfuerzos provocados en un punto de una masa de suelo por una carga concentrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Usando coordenadas polares (r, , z) las componentes del esfuerzo en un punto determinado (Fig. v.1b)
por debajo de la superficie son:
P 3 z5 P 3
z  2  cos 5
 (v.1)
z 2 R 5
z 2
2

P  3 z 3 r 2 1  2v z 2 
r  2   (v.2)
z  2R 5 RR  z   
P ( 2v  1 )  z 3 z2 
  2 
 R 3 R  R  z  (v.3)
z 2  
P 3 z 4r r
 rz  2  
z 2 R 5
z
z (v.4)
 z  r  0 (v.5)

v deformación unitaria lateral


(v.6)
deformación unitaria directa

Donde: (v) es la relación de Poisson


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

P 3 z5 P 3
z  2  cos 5
 (v.1)
z 2 R 5
z 2
2

En la práctica de la Mecánica de suelos la expresión (v.1) es, con mucho, la


más usada de las anteriores y su aplicación al cálculo de asentamientos es de
fundamental importancia. A este respecto se hace necesario recalcar que las
expresiones arriba escritas, en particular la (v.1), se han obtenido
suponiendo que el material en cuyo seno se producen los esfuerzos que se
miden es homogéneo, isótropo, linealmente elástico y semiinfinito, limitado
por una sola frontera plana. Es evidente que el suelo no es homogéneo, pues
sus propiedades mecánicas no son las mismas en todos los puntos de su
masa; ni isótropo, pues en un punto dado esas propiedades varían, en
general, en las distintas direcciones del espacio; ni linealmente elástico,
pues, las relaciones esfuerzo-deformación de los suelos no son las que
corresponden a ese comportamiento, Por último, tampoco es semiinfinita
ninguna masa de suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Para la aplicación práctica la fórmula (v.1) es conveniente expresarla como sigue (Fig. v.1)

r x2  y2 R r2  z2
Si y
Entonces la Ecuación (v.1) nos queda
5
P 3 z5 P 3  z 
z  2  z  2   
z 2 z 2
 r2 
5/ 2
z 2  z 2  r 2 
1 / 2

P 3 1 P 3 1
z   z 
z 2  z 2  r 2  z 2 
5/ 2 5/ 2
r  
2 2 2
(v.7)
  1    
 z2    z  
3 1
Sí Po 
2 
5/ 2
 
r
2
 (v.7.1)
1    
  z 
P
 z  * Po (v.8)
z2

Donde Po recibe el nombre de factor de influencia de la carga puntual.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Tabla v.1, Factores de Influencia para los esfuerzos verticales debidos a una carga puntual (Po)

r/z Po r/z Po r/z Po r/z Po


0,00 0,4775 0,50 0,2733 1,00 0,0844 1,50 0,0251
0,02 0,4770 0,52 0,2625 1,02 0,0803 1,55 0,0224
0,04 0,4756 0,54 0,2518 1,04 0,0764 1,60 0,0200
0,06 0,4732 0,56 0,2414 1,06 0,0727 1,65 0,0179
0,08 0,4699 0,58 0,2313 1,08 0,0691 1,70 0,0160

0,10 0,4657 0,60 0,2214 1,10 0,0658 1,75 0,0144


0,12 0,4607 0,62 0,2117 1,12 0,0626 1,80 0,0129
0,14 0,4548 0,64 0,2024 1,14 0,0595 1,90 0,0105
0,16 0,4482 0,66 0,1934 1,16 0,0567 2,00 0,0085
0,18 0,4409 0,68 0,1846 1,18 0,0539 2,20 0,0058

0,20 0,4329 0,70 0,1762 1,20 0,0513 2,40 0,0040


0,22 0,4243 0,72 0,1681 1,22 0,0489 2,60 0,0029
0,24 0,4151 0,74 0,1602 1,24 0,0465 2,80 0,0021
0,26 0,4054 0,76 0,1527 1,26 0,0443 3,00 0,0015
0,28 0,3954 0,78 0,1455 1,28 0,0422 3,20 0,0011
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Tabla v.1, Factores de Influencia para los esfuerzos verticales debidos a una carga puntual (Po)

r/z Po r/z Po r/z Po r/z Po

0,30 0,3849 0,80 0,1386 1,30 0,0402 3,40 0,0009

0,32 0,3742 0,82 0,1320 1,32 0,0383 3,60 0,0007

0,34 0,3632 0,84 0,1257 1,34 0,0365 3,80 0,0005

0,36 0,3521 0,86 0,1196 1,36 0,0348 4,00 0,0004

0,38 0,3408 0,88 0,1138 1,38 0,0332 4,50 0,0002

0,40 0,3295 0,90 0,1083 1,40 0,0317 5,00 0,00014

0,42 0,3181 0,92 0,1031 1,42 0,0302 6,00 0,00006

0,44 0,3068 0,94 0,0981 1,44 0,0288 7,00 0,00003

0,46 0,2955 0,96 0,0983 1,46 0,0275 8,00 0,00001

0,48 0,2843 0,98 0,0887 1,48 0,0263 10,00 0,00000


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Se puede apreciar que Po varía con los valores de r/z. En la tabla v.1 se incluyen valores Po y la figura v.2
muestra la variación de la componente vertical del esfuerzo a lo largo de los planos horizontal y vertical,
La solución de carga puede aplicarse directamente a problemas donde la presión de contacto pueda
resolverse en una serie de cargas puntuales.
P

z

Aplicando el principio de
(r = 0) superposición, a una serie de cargas
puntuales de 1 a k, el esfuerzo
(a) vertical directo y el esfuerzo
cortante vertical en un punto dado
P son:

1 k
r  z  2  ( PPo ) v.8a
z
1 k r
(b) z  rz  2  ( P Po ) v.8b
Figura v.2 Variación del esfuerzo debido a una carga puntual
z z
(a) Variación de z con respecto a z, (b) variación de z con respecto a r.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
Ejemplo 1
Conseguir la Distribución de esfuerzos de una carga vertical de 1000 Kg, para r = 1,2,3 y 4
metros y z = 1,2,3,4 y 5 metros.

Las siguientes tablas muestran los calculos. Para cada valor de r y z.


Para:
z (m.)= 1,00 z (m.)= 2,00
P (Kg)= 1000 P (Kg)= 1000
z  z 
r (m) r/z P/z 2 Po (Kg/m2) (Kg/m2) r (m) r/z P/z 2 Po (Kg/m2) (Kg/m2)
1 1,00 1000,0 0,0844 84,40 84,40 1 0,50 250,0 0,2733 68,33 34,16
2 2,00 1000,0 0,0085 8,50 17,00 2 1,00 250,0 0,0844 21,10 21,10
3 3,00 1000,0 0,0015 1,50 4,50 3 1,50 250,0 0,0251 6,28 9,41
4 4,00 1000,0 0,0004 0,40 1,60 4 2,00 250,0 0,0085 2,13 4,25

z (m.)= 3,00 z (m.)= 4,00


P (Kg)= 1000 P (Kg)= 1000
z  z 
r (m) r/z P/z 2 Po (Kg/m2) (Kg/m2) r (m) r/z P/z 2 Po (Kg/m2) (Kg/m2)
1 0,33 111,1 0,3669 40,77 13,59 1 0,25 62,5 0,4103 25,64 6,41
2 0,67 111,1 0,1904 21,16 14,10 2 0,50 62,5 0,2733 17,08 8,54
3 1,00 111,1 0,0844 9,38 9,38 3 0,75 62,5 0,1565 9,78 7,34
4 1,33 111,1 0,0371 4,12 5,50 4 1,00 62,5 0,0844 5,28 5,28

z (m.)= 5,00
P (Kg)= 1000
z 
r (m) r/z P/z 2 Po (Kg/m2) (Kg/m2)
1 0,20 40,0 0,4329 17,32 3,46
2 0,40 40,0 0,3295 13,18 5,27
3 0,60 40,0 0,2214 8,86 5,31
4 0,80 40,0 0,1386 5,54 4,44

Gráfica
z Esfuerzo
esf. z Vertical Directo vs. Gráfica Esfuerz
r o Cortante
esf. z Vertical vs.
1,00 Profundidad
84,40 z y r=1,00 m. radio
1,00 (r) 84,40
y z = 1,00 m.
2,00 68,33 2,00
84,40 17,00
0,00 90,00
3,00 40,77 84,40 3,00 4,50
4,00 25,64 80,00 4,00 1,60
1,00
5,00 17,32 68,33 70,00
Esfuerzo (Kg/m2)

2,00 60,00
40,77
z (m.)

50,00
3,00
25,64 40,00
4,00 30,00
17,32 17,00
20,00
5,00
10,00 4,50 1,60
6,00 0,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00
Esfuerzo (Kg/m2) r (m.)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Ejemplo 2, La losa de cimentación que se muestra en la figura v.3 (a) está sometida a una carga
uniforme de 25,50 ton en el área sombreada y a 15,30 ton sobre el área no sombreada. Determínese la
intensidad de los esfuerzos vertical directo y cortante en un punto a 3 m por debajo de la esquina A.
4,0 m x

1 2 3 4
1,0
5 6 7 8

2,0 y r
9 10 11 12

1,0 m A A
5,0 m 13 14

15 16

2,0 m
(a) (b)
Figura v.3
Para obtener una solución usando factores de influencia (Po) de carga puntual, la cimentación se
divide en cuadrados de 1,0 m de lado y la carga uniforme se resuelve en una serie de cargas puntuales
aplicadas en el centro de los cuadrados (Fig. v.3b).

Carga puntual en cada cuadrado sombreado = 25,50 Ton

Carga puntual en cada cuadrado no sombreado = 15,30 Ton.

La siguiente tabla muestra los cálculos. Para cada cuadrado se determinan las coordenadas (x,y) a
partir de un origen común en A, Entonces. r  x 2  y 2 con lo cual se calcula r/z,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

No.
Cuadrados x y r r/z Po Po*Ns P Po*Ns*(r/z)
(N)
ó ó
y x
1;4 2 1.50 2.50 2.915 0.9717 0.0906 0.1812 0.1761
2;3 2 0.50 2.50 2.550 0.8500 0.1226 0.2452 0.2084

5;15 2 1.50 1.50 2.121 0.7070 0.1733 0.3466 15.3 0.2450


9;13;16 3 0.50 1.50 1.581 0.5270 0.2587 0.7761 0.4090
14 1 0.50 0.50 0.707 0.2357 0.4171 0.4171 0.0983

S Po = 1.9662 S [Po*(r/z)] = 1.1368

8 1 1.5 1.50 2.121 0.7070 0.1733 0.1733 0.1225


6;7;12 3 0.5 1.50 1.581 0.5270 0.2587 0.7761 25.5 0.4090

10;11 2 0.5 0.50 0.707 0.2357 0.4171 0.8342 0.1966

S Po = 1.7836 S [Po*(r/z)] = 0.7281


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

A partir de la ecuación (v.8a)

1 k
Esfuerzo vertical directo,  z  2  ( PPo )
z

Sumando sobre las dos áreas de carga,

z 
1
2
 PPo SOMBREADO   PPo SIN SOMBREAR
z
= 1/9 (25,50 * 1,7836 + 15,3 * 1,9662) = 8,396 ton/m2

En forma análoga, a partir de la ecuación (v.8b):


1 k r
Esfuerzo cortante vertical,  rz  2  ( P Po )
z z
= 1/9 (25,50 * 0,7281 + 15,3 * 1,1368) = 3,996 ton/m2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

v.1.1 Esfuerzo debido a una carga lineal uniforme,


Algunas cargas de carreteras y de tráfico de ferrocarril, así como cargas de muros, pueden resolverse en
cargas lineales, que exhiben una longitud a lo largo de una línea dada pero sin anchura (en teoría). La
solución de Boussinesq puede ampliarse para obtener los esfuerzos consecuentes en un punto determinado
(Fig. v.4).


z

r A
r

z
Figura v.4 Esfuerzos debidos a una carga lineal
Q
En el punto A(r,z), z  IL v.9
z
2
Q r
r  IL  v.10
z z
Q r
 rz  IL   v.11
z z
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

2
 

2  1 
Donde el factor de influencia de la carga lineal, IL  
  r 
2
v.12
1   z  
En la tabla v.2 se muestran los valores de IL    
Tabla v.2 Factores de influencia (IL) para esfuerzos verticales debidos a cargas lineales (Q)

r/z IL r/z IL r/z IL


0,00 0,637 0,75 0,261 2,0 0,025
0,05 0,633 0,80 0,237 2,1 0,022
0,10 0,624 0,85 0,215 2,2 0,019
0,15 0,609 0,90 0,194 2,3 0,016

0,20 0,589 0,95 0,176 2,4 0,014


0,25 0,564 1,00 0,159 2,5 0,012
0,30 0,536 1,10 0,130 2,6 0,011
0,35 0,505 1,20 0,107 2,7 0,009

0,40 0,473 1,30 0,088 2,8 0,008


0,45 0,440 1,40 0,073 2,9 0,007
0,50 0,407 1,50 0,060 3,0 0,006
0,55 0,375 1,60 0,050 3,5 0,004

0,60 0,344 1,70 0,042 4,0 0,002


0,65 0,315 1,80 0,035 5,0 0,001
0,70 0,287 1,90 0,030 6,0 0,000
2
Q r Q r
r  IL   rz  IL   (Véase Fig. v.4)
z z z z
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

La ecuación v.10, que representa la componente horizontal del esfuerzo, puede servir para determinar la
presión lateral y el empuje en las estructuras de retención de tierras, tales como tablestacas y muros de
concreto, Se supone que este tipo de estructuras son rígidas y que la presión lateral se debe de hecho a dos
cargas lineales: la carga real y una carga igual colocada a la misma distancia del otro lado de la estructura
(Fig. v.5). El esfuerzo lateral de una profundidad z debido a la carga lineal puede obtenerse a partir de:
4Q x2 z
 rz  2 rz 
 x 2  z 2 
Para una estructura de una altura (o profundidad) H, el empuje lateral resultante puede obtenerse a partir
de:
  rz dz
H
PL  '

0

4Q H
x 2 z dz 2Q H2
PL   2 dz 
 0 x  z   x2  H
2 2 2

o bien, se pone x = mH
2Q 1
PL 
 m2 1 v.13

La P resultante actúa a través del centro del área del diagrama de distribución, cuya posición puede
determinarse tomando los momentos de área (La solución de PL y su localización se describen al detalle
en Equilibrio Plástico y Teoría de Rankine).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

(Q) Q
x x = mH

h
z PL (empuje resultante)

rz
H

(r = 0)

estructura
rígida
Figura v.5. Empuje horizontal en una estructura rígida debido a una carga lineal

v.1.2 Esfuerzos debidos a una carga corrida continua


Las cimentaciones sobre zapatas corridas son aquellas en que la longitud es considerablemente mayor en
comparación con su anchura. Con frecuencia, soportan cargas distribuidas de manera uniforme a lo largo
de su longitud, o bien la distribución se considera como casi uniforme. En tales casos, se dice que la
longitud es semiinfinita, con lo cual el problema es bidimensional.

Al estudiar las cargas a través de una sección transversal, existen dos tipos comunes de distribuciones que
proporcionan las bases para resolver la mayor parte de los casos prácticos:
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

a) Carga corrida uniforme – distribución constante a lo ancho,


b) Carga corrida triangular – variación lineal a lo ancho,
La figura v.6 ilustra la aplicación de estos tipos básicos de cargas a problemas comunes, tales como
cimentaciones sobre zapatas o losas corridas para muros,
B = 2b
zapata corrida de concreto muro de ladrillo o
mampostería,

(a) distribución uniforme,


c1 B = 2b c2
Terraplén de
suelo o roca

q q q q

distribución trapezoidal resuelta en componentes triangulares


(b) laterales y uniforme central,

Figura v.6, Cargas corridas uniformes y triangulares


(a) Carga de cimentación en zapata corrida, (b) carga de terraplén.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

que pueden suponerse que transmiten una presión de contacto uniforme, y las cargas debidas a un
terraplén, que pueden resolverse en una porción central uniforme y dos porciones laterales triangulares.
Pueden ser inducidas cargas excéntricas debido al viento y otras fuerzas horizontales, o como resultado de
la presión lateral de tierras en el caso de muros de retención. Los esfuerzos en cualquier punto por debajo
de estas cargas corridas pueden obtenerse superponiendo las diversas distribuciones componentes.
Carga corrida uniforme
El enfoque analítico de este caso consiste en obtener primero los esfuerzos principales (1, 3) en un punto
dado, Después, se usa el círculo de fuerza de Mohr y se evalúan los esfuerzos ortogonales en términos de
los ángulos  y  (Fig.v.7),
Esfuerzosqprincipales: q
    sen   y     sen  
1
 3

CL
b b

+x

 z

x
A
 1
z
x

z
Figura v.7 esfuerzos debidos a una carga corrida uniforme
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Los que conduce a los siguientes esfuerzos ortogonales:


q
   sen  cos(2   ) v.14
z

q
   sen  cos(2   )
x
 v.15
y al esfuerzo cortante vertical
 
q
sen  cos(2   )
xz
 v.16

Los valores de los ángulos  y  pueden determinarse a partir de las dimensiones de la sección transversal
por medios trigonométricos, Sin embargo, para fines prácticos resulta conveniente usar una expresión del
factor de influencia:

z = qIs v.17

Donde Is es el factor de influencia para una carga corrida uniforme que se obtiene de la ecuación v.14, En
la tabla v.3 se incluyen los valores de Is que corresponden a las relaciones conjugadas z/b y x/b,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Tabla v.3 Factor de Influencia (Is) para esfuerzos verticales debidos a una carga corrida uniforme
x/b

z/b 0 0,2 0,4 0,6 0,8 0,9 1,0 1,25 1,50 2,0 3,0 5,0 10,0

0,0 1,000 1,000 1,00 1,000 1,000 1,000 0,500 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,2 0,997 0,996 0,992 0,979 0,909 0,775 0,500 0,059 0,011 0,002 0,000 0,000 0,000

0,4 0,977 0,973 0,955 0,906 0,773 0,651 0,498 0,178 0,059 0,011 0,001 0,000 0,000

0,6 0,937 0,928 0,896 0,825 0,691 0,598 0,495 0,258 0,120 0,030 0,004 0,001 0,000

0,8 0,881 0,869 0,829 0,755 0,638 0,566 0,489 0,305 0,173 0,056 0,010 0,001 0,000

1,0 0,818 0,805 0,766 0,696 0,598 0,540 0,480 0,332 0,214 0,084 0,017 0,002 0,000

1,2 0,755 0,743 0,707 0,646 0,564 0,517 0,468 0,347 0,243 0,111 0,026 0,004 0,000

1,4 0,696 0,685 0,653 0,602 0,534 0,495 0,455 0,354 0,263 0,135 0,037 0,005 0,000

1,6 0,642 0,633 0,605 0,562 0,566 0,474 0,440 0,356 0,276 0,155 0,048 0,008 0,000

1,8 0,593 0,585 0,563 0,526 0,497 0,453 0,425 0,353 0,284 0,172 0,060 0,010 0,000

2,0 0,550 0,543 0,524 0,494 0,455 0,433 0,409 0,348 0,288 0,185 0,071 0,013 0,001

2,5 0,462 0,458 0,445 0,426 0,400 0,386 0,370 0,328 0,285 0,205 0,095 0,022 0,002

3,0 0,396 0,393 0,385 0,372 0,355 0,345 0,334 0,305 0,274 0,211 0,114 0,032 0,003

3,5 0,345 0,343 0,338 0,329 0,317 0,310 0,302 0,281 0,258 0,210 0,127 0,042 0,004

4,00 0,306 0,304 0,301 0,294 0,285 0,280 0,275 0,259 0,242 0,205 0,134 0,051 0,006

5,0 0,248 0,247 0,245 0,242 0,237 0,234 0,231 0,222 0,212 0,188 0,139 0,065 0,010

6,0 0,208 0,208 0,207 0,205 0,202 0,200 0,198 0,192 0,186 0,171 0,136 0,075 0,015

8,0 0,158 0,157 0,157 0,156 0,155 0,154 0,153 0,150 0,147 0,140 0,122 0,083 0,025

10 0,126 0,126 0,126 0,126 0,125 0,125 0,124 0,123 0,121 0,117 0,107 0,082 0,032

15 0,085 0,085 0,085 0,084 0,084 0,084 0,084 0,083 0,083 0,087 0,078 0,069 0,041

20 0,064 0,054 0,064 0,063 0,063 0,063 0,063 0,063 0,063 0,062 0,061 0,056 0,041

50 0,025

100 0,013

z = qIs (véase Fig. v.7)


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Carga corrida triangular


Cuando puede suponerse que la presión de contacto varía linealmente a través del ancho (esto es, con x),
los esfuerzos ortogonales en un punto determinado A (Fig. v.8) son como sigue:
x 
 
q
  sen 2 

1
z 
c
2
 v.18
x  x2  z 2 
    1
sen 2 
z
log c   v.19
 x  c  z
2
c 
x 2 2
c

y al esfuerzo cortante vertical


 
 
q
1  cos 2  
2z

2 
 

xz
c

Los valores de los ángulos  y  pueden determinarse a partir de las dimensiones de la sección
transversal por medios trigonométricos, Sin embargo, para fines prácticos resulta conveniente usar una
expresión del factor de influencia:

z = qIT v.21

Donde IT es el factor de influencia para una carga triangular que se obtiene de la ecuación v.18. En la
tabla v.4 se muestran los valores de IT que corresponden a las relaciones conjugadas z/c y x/c.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Tabla v.4 Factores de Influencia (IT) para esfuerzos verticales debidos a una carga corrida triangular

x/c

z/c - 2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 0,9 1,0* 1,25 1,5 2,0

0,0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 0,900 0,500 0,000 0,000 0,000

0,2 0,000 0,000 0,000 0,002 0,061 0,209 0,395 0,577 0,697 0,648 0,437 0,050 0,009 0,001

0,4 0,000 0,001 0,003 0,013 0,110 0,227 0,372 0,497 0,527 0,475 0,379 0,136 0,042 0,007

0,6 0,001 0,003 0,008 0,031 0,140 0,232 0,334 0,409 0,414 0,380 0,328 0,177 0,080 0,018

0,8 0,003 0,006 0,016 0,049 0,155 0,225 0,294 0,339 0,337 0,317 0,285 0,187 0,106 0,032

1,0 0,005 0,011 0,025 0,064 0,159 0,211 0,258 0,286 0,283 0,270 0,250 0,184 0,121 0,046

1,2 0,008 0,016 0,034 0,075 0,157 0,195 0,227 0,245 0,243 0,235 0,221 0,175 0,126 0,057

1,4 0,011 0,021 0,041 0,083 0,151 0,179 0,202 0,215 0,213 0,207 0,197 0,165 0,127 0,066

1,6 0,015 0,026 0,048 0,087 0,143 0,165 0,182 0,190 0,189 0,184 0,178 0,154 0,124 0,072

1,8 0,018 0,031 0,053 0,089 0,135 0,152 0,164 0,171 0,170 0,166 0,161 0,143 0,120 0,076

2,0 0,021 0,035 0,057 0,089 0,127 0,140 0,150 0,155 0,154 0,151 0,148 0,134 0,115 0,078

2,5 0,028 0,042 0,062 0,086 0,110 0,117 0,122 0,125 0,124 0,123 0,121 0,113 0,103 0,078

3,0 0,033 0,046 0,062 0,080 0,095 0,100 0,103 0,105 0,104 0,104 0,102 0,098 0,091 0,074

3,5 0,037 0,048 0,060 0,073 0,084 0,087 0,089 0,090 0,090 0,089 0,089 0,085 0,081 0,069

4,0 0,038 0,048 0,058 0,067 0,075 0,077 0,078 0,079 0,079 0,079 0,078 0,076 0,073 0,064

5,0 0,039 0,045 0,051 0,057 0,061 0,062 0,063 0,063 0,063 0,063 0,063 0,062 0,060 0,055

6,0 0,037 0,041 0,046 0,049 0,052 0,052 0,053 0,053 0,053 0,053 0,053 0,052 0,051 0,048

8,0 0,032 0,035 0,037 0,038 0,039 0,039 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,039 0,039 0,038

10 0,028 0,029 0,030 0,031 0,032 0,032 0,032 0,032 0,032 0,032 0,032 0,032 0,031 0,031

15 0,020 0,020 0,021  0,021

20 0,015 0,016 0,0126  0,016

50 0,006 

z = qIT (véase Fig. v.8) * En x/c = 0,9999 y z/c = 0 IT = 0,9999


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
CL
c/2 c/2

carga que varía con x en


q
forma lineal,
+x

  z

x
A

z
x

z
Figura v.8 esfuerzos debidos a una carga triangular en banda.

Ejemplo 3

Una cimentación sobre zapata corrida de 4,3 m de ancho soporta una carga uniforme de 10,20 ton/m2. Grafíquese la
distribución de esfuerzo vertical que se presenta en un plano horizontal a una profundidad de 3 m por debajo de la
zapata, y (b) compárese esta distribución con la que se obtiene al suponer una “dispersión de la carga” de 30º,
comentando los errores incurridos.
a) Puesto que la carga es uniforme, la distribución del esfuerzo vertical es simétrica con respecto al eje central de la
zapata. A continuación se muestran los esfuerzos verticales para diferentes distancias x, que se grafican en la figura
v.9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
CL

q = 10,20 ton/m2

2,15 m 2,15 m x
B
30º 30º

z = 3.0
5,65

m.
z = 5,65 Ton/m2

z tan 30° z tan 30°

z
figura v.9 Bz
Para z= 3.00
b= 2.15
x(m) 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.15 2.50 3.00 4.00

x/b (fig. v.7) 0.000 0.233 0.465 0.698 0.930 1.000 1.163 1.395 1.860

z/b (fig. v.7) 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395

Is (Tabla v.3*) 0.696 0.680 0.636 0.569 0.483 0.455 0.389 0.301 0.171
2
z = 10,20*Is (Ton/m ) 7.10 6.94 6.49 5.80 4.93 4.64 3.97 3.07 1.74

* Los valores intermedios se obtienen por interpolación.


Por ejemplo, para x = 0,5 ; x/b = 0,233.
0,233 – 0,200
Is  0,685 – (0,685 – 0.653)  0,680
0,400 – 0,200
b) El método de dispersión de la carga de 30° es muy común como sistema para estimar los esfuerzos verticales por
debajo de una zapata corrida de cimentación; sin embargo, produce errores sustanciales. La hipótesis consiste en
suponer que la misma carga sobre el ancho B en la base de la zapata se distribuye de manera uniforme en una
anchura Bz a una profundidad z.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Donde Bz = B + 2z tan 30°

Para la cimentación considerada en este caso:

Bz = 4,30 + 2,00 * 3,00 * tan 30°

= 7,76 m.

Entonces, z = 10,20 * 4,30 / 7,76 = 5,65 Ton/m2

Esta distribución está representada por la línea discontinua de la figura v.9.


100
Suponiendo que la   ( 5,65  7 ,10 )
gráfica parte(a)
que se obtuvo en7la,10  20,40 %
es correcta, los errores
(estoincurridos al asumir una dispersión de
es, subestimación)
En el
carga deborde de la zapata:
30° son:
100
  ( 5,65  4,64 )  21,77 % (esto es, sobreestimación)
4,64
En el límite de la dispersión de la carga:
100
  ( 5,65  1,89 ) 198,94 % (esto es, sobreestimación)
1,89

Por consiguiente es evidente que el método de “dispersión de carga” para estimar esfuerzos verticales debe ser evitado
siempre que sea posible, cuando se necesite el esfuerzo en un punto dado.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Ejemplo 4. En la figura v.10 se muestra la sección de un terraplén. Usando los factores de influencia de las tablas v.3 y
v.4, obténganse las estimaciones del aumento en el esfuerzo vertical, que resultarán al completar el terraplén, a una
profundidad de 4,00 m por debajo del punto A y 5,00 m por debajo del punto B. Supóngase un peso unitario promedio de
2.04 ton/m3 para el suelo del terraplén.
12,0 m 18,0 m 10,0 m

6,0 m

4,0 m 5,0 m
A
B
15,0 m
Figura v.10
Intensidad de la carga uniforme en la base de la porción central:
q = 2,04 * 6,00 = 12,24 ton/m2
Con referencia a las figuras v.7 y v.8.
En el punto A.
Para la sección central uniforme: x=0  x/b = 0
z/b = 4,0/9,0 = 0,44
Is = 0,968
Para el talud de la izquierda: x = 21,0 m  x/c = 21,0/12,0 = 1,75
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Para el talud de la derecha: x = 19,0 m  x/c = 19,0/10,0 = 1,90


z/c = 4,0/10,0 = 0,40
IT(der.) = 0,014.
z(A) = q (Is + IT(izq.)+ IT(der.) ) = 12,24 (0,968 + 0,018 + 0,014) = 12,24 ton/m2
En el punto B.
Para la sección central uniforme: x = 15,0  x/b = 15,0/9,0 = 1,666
z/b = 5,0/9,0 = 0,555
Is = 0,080
Para el talud de la izquierda: x = 36,0 m  x/c = 36,0/12,0 = 3,00
z/c = 5,0/12,0 = 0,417
IT(izq.) = 0,001.
Para el talud de la derecha: x = 4,0 m  x/c = 4,0/10,0 = 0,40
z/c = 5,0/10,0 = 0,50
IT(der.) = 0,353.
v.1.2 Esfuerzos debidos a una superficie circular uniformemente cargada.
z(B) = q (Is + IT(izq.)+ IT(der.) ) = 12,24 (0,080 + 0,001 + 0,353) = 5,31 ton/m2
En el caso de una superficie uniformemente cargada, la expresión apropiada de Boussinesq puede
integrarse sobre dicha área. Considérese primero el esfuerzo vertical que está directamente por debajo del
centro de una zapata uniformemente cargada, de radio a (Fig. v.11)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
CL
d elemento de área igual a:
a rd dr
0
r

(a) z
C
L
a a presión de contacto uniforme
=q

z
x

(b)
z
Figura v.11 esfuerzo vertical a una superficie circular uniformemente cargada.

(a) Esfuerzo por debajo del centro del circulo, (b)caso general de esfuerzo vertical
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Carga en un elemento pequeño = q * r d dr


Tomando ésta como la carga puntual en las ecuaciones v.3 y v.8 e integrando sobre el área circular, el
esfuerzo vertical a una profundidad z es:
q r d dr 3 
5/ 2
2 a
1  3q 2 a
z3
z   
 
2 
  r d dr 
0 0 z 2
2  1  r / z   2 0 0 ( z2  r 2 )5 / 2
a
z3  z2 
 z  3q  r dr  q 1 
0 ( z
3
 r 2 )5 / 2  z 2  a 2 3 / 2 
  1 
  z  q 1   2 
 1  a / z    v.22
Por desgracia, todavía no se ha encontrado una solución analítica para el esfuerzo vertical general, esto
es, con coordenadas (r,z) en la figura v.11b. Se han obtenido algunas soluciones usando métodos
numéricos, con los cuales es posible obtener valores prácticos de precisión razonable.

z = q (A+B) v.23
v.24
z = q(1+v) [(1-2v) A + B] / E
Ejemplo 5. Un cimiento circular de 10 m de diámetro transmite una presión uniforme de contacto de 15,30 ton/m2.
Grafíquense los siguientes perfiles de esfuerzos verticales inducidos por esta carga; (a) Sobre el el eje central y hasta z
= 10 m por debajo del cimiento, y (b) en un plano horizontal a 6 m por debajo del cimiento, entre el centro y hasta una
distancia de 12 m desde el centro.

Con respecto a la figura v.11 y la tabla v.5:

z = q (A+B) = 15,30 (A+B)


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Tabla v.5. Factores de Influencia (A + B) para esfuerzo vertical bajo una superficie circular uniformemente cargada

r/a 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,5 2,0 3,0
z/a
0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,2 0,804 0,798 0,779 0,735 0,630 0,383 0,154 0,053 0,017 0,004
0,188 0,193 0,208 0,235 0,260 0,085 -0,078 -0,044 -0,016 -0,004
0,4 0,629 0,620 0,592 0,538 0,443 0,310 0,187 0,086 0,031 0,008
0,320 0,323 0,327 0,323 0,269 0,124 -0,008 -0,045 -0,025 -0,008
0,6 0,486 0,477 0,451 0,404 0,337 0,256 0,180 0,100 0,041 0,011
0,378 0,375 0,363 0,382 0,254 0,144 0,045 -0,021 -0,025 -0,010
0,8 0,375 0,368 0,347 0,312 0,266 0,213 0,162 0,102 0,048 0,014
0,381 0,374 0,351 0,307 0,238 0,153 0,075 0,006 -0,018 -0,010
1,0 0,293 0,288 0,270 0,247 0,215 0,179 0,143 0,098 0,052 0,017
0,353 0,346 0,321 0,278 0,220 0,154 0,092 0,028 -0,010 -0,011
1,2 0,232 0,228 0,217 0,199 0,176 0,151 0,126 0,092 0,053 0,019
0,315 0,307 0,285 0,248 0,201 0,149 0,100 0,044 0,000 -0,010
1,5 0,168 0,166 0,159 0,148 0,134 0,119 0,103 0,080 0,051 0,021
0,256 0,250 0,233 0,207 0,174 0,137 0,102 0,057 0,014 -0,007
2,0 0,106 0,104 0,101 0,096 0,090 0,083 0,075 0,063 0,045 0,022
0,179 0,181 0.166 0,152 0,134 0,113 0,093 0,064 0,028 0,000
3,0 0,051 0,051 0,050 0,049 0,047 0,045 0,042 0,038 0,032 0,020
0,095 0,094 0,091 0,086 0,080 0,073 0,066 0,054 0,035 0,011
4,0 0,030 0,030 0,029 0,028 0,028 0,027 0,026 0,025 0,022 0,016
0,057 0,057 0,056 0,054 0,051 0,048 0,045 0,040 0,031 0,015
5,0 0,019 0,019 0,019 0,019 0,019 0,018 0,018 0,018 0,016 0,012
0,038 0,038 0,037 0,036 0,035 0,034 0,031 0,028 0,025 0,015
10,0 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,004 0,004
0,010 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,008 0,008

Renglón superior = A; renglón inferior = B z = q(A+B) (véase la Fig. v.11) z = q(1+v)[(1-2v)A + B/E
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

a) En la siguiente tabla se muestran los valores del esfuerzo vertical a diferentes profundidades z por debajo del
centro del cimiento;valores que se grafican en la figura v.12a.

q (ton/m2 ) = 15,30
Para a = 5,00 En el centro, r/a = 0,0
z(m) 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 8,00 10,00

z/a 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,60 2,00

A 1,000 0,804 0,629 0,486 0,375 0,293 0,232 0,156 0,106

B 0,000 0,188 0,320 0,378 0,381 0,353 0,315 0,241 0,179


2
zo (ton/m ) 15,30 15,18 14,52 13,22 11,57 9,88 8,37 6,07 4,36

b) La siguiente tabla muestra los valores del esfuerzo vertical en un punto horizontal a z = 6,0 m por debajo de la
cimentación para diferentes distancias desde el centro;valores que se grafican en la figura v.12b.

q (ton/m2 ) = 15,30 z = 6,0


Para a = 5,00 z/a = 1,20
r(m) 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 9,00 12,00

r/a 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,80 2,40

A 0,232 0,228 0,217 0,199 0,176 0,151 0,126 0,069 0,039

B 0,315 0,307 0,285 0,248 0,201 0,149 0,100 0,018 0,000


2
zr (ton/m ) 8,37 8,19 7,68 6,84 5,77 4,59 3,46 1,33 0,60
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
C q = 15,30 ton/m2
15,30 0,00

15,18 1,00

14,52 zO 2,00


8,37 8,19 7,68
13,22 3,00
6,84
5,77
11,57 4,00 4,59 3,46 1,33
9,88 5,00 zr 0,60
8,37 6,00

7,00 r
6,07 8,00

9,00

4,36 10,00

11,00

(a) (b)
z (m)
Figura v.12 (a) Esfuerzo vertical en la línea central, (b)esfuerzo vertical en un plano horizontal a una profundidad de
6,0 m.
v.1.3 Esfuerzos debidos a una superficie rectangular uniformemente cargada.

Nuevamente, al integrar la expresión de Boussinesq adecuada sobre el área rectangular, se obtienen las
componentes de esfuerzo que se requieren. La componente más importante para los propósitos de diseño
de ingeniería es el esfuerzo vertical directo, para el cual se han propuesto diversos tipos de soluciones.
Fadum (1948) graficó una serie de curvas de IR, donde IR es una función de B/z y L/z (Fig. v.13),
obteniendo el esfuerzo vertical a una profundidad z bajo una esquina de un rectángulo uniformemente
cargado cuya longitud es L y su ancho es B.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
B/z
y

IR
B Q
z
Factor de Influencia, IR

z
 z = q IR

L/z
Fig. v.13 Gráfica de Fadum
Por otra parte, los valores de IR pueden determinarse por medios analíticos y tabularse para valores de L/z
y B/z (tabla v.6). Cualquier cimiento que tenga planta rectilínea puede considerarse como una serie de
rectángulos, cada uno de ellos tiene una esquina coincidente con el punto por debajo del cual se requiere el
esfuerzo; después, el valor del esfuerzo se obtiene por sobreposición.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Tabla v.6 Factores de Influencia (IR) para esfuerzos verticales bajo una esquina de una superficie rectangular
uniformemente cargada.
B/z
L/z 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.4 2.0 3.0 5.0

8
0.1 0.0047 0.0092 0.0132 0.0168 0.0198 0.0222 0.0242 0.0258 0.0270 0.0279 0.0301 0.0315 0.0315 0.0316 0.0316
0.2 0.0092 0.0179 0.0259 0.0328 0.0387 0.0435 0.0474 0.0504 0.0528 0.0547 0.0589 0.0620 0.0620 0.0620 0.0620
0.3 0.0132 0.0259 0.0374 0.0474 0.0560 0.0630 0.0686 0.0731 0.0766 0.0794 0.0856 0.0898 0.0898 0.0901 0.0902
0.4 0.0168 0.0328 0.0474 0.0602 0.0711 0.0810 0.0873 0.0931 0.0977 0.1013 0.1094 0.1150 0.1150 0.1154 0.1154
0.5 0.0198 0.0387 0.0560 0.0711 0.0840 0.9470 0.1034 0.1104 0.1158 0.1202 0.1300 0.1368 0.1368 0.1374 0.1375

0.6 0.0222 0.0435 0.0629 0.0801 0.0947 0.1069 0.1168 0.1247 0.1310 0.1361 0.1475 0.1555 0.1555 0.1561 0.1562
0.7 0.0240 0.0474 0.0686 0.0873 0.1034 0.1168 0.1277 0.1365 0.1436 0.1491 0.1620 0.1711 0.1711 0.1719 0.1720
0.8 0.0258 0.0504 0.0731 0.0931 0.1104 0.1247 0.1365 0.1461 0.1537 0.1598 0.1739 0.1841 0.1841 0.1849 0.1850
0.9 0.0270 0.0528 0.0766 0.0977 0.1104 0.1311 0.1436 0.1537 0.1619 0.1684 0.1836 0.1947 0.1947 0.1956 0.1958
1 0.0279 0.0547 0.0794 0.1013 0.1158 0.1361 0.1491 0.1598 0.1694 0.1752 0.1914 0.2034 0.2034 0.2044 0.2046

1.4 0.0301 0.0589 0.0856 0.1094 0.1300 0.1475 0.1620 0.1739 0.1836 0.1914 0.2102 0.2250 0.2250 0.2263 0.2266
2 0.0311 0.0610 0.0887 0.1134 0.1350 0.1533 0.1686 0.1812 0.1915 0.1999 0.2206 0.2378 0.2378 0.2395 0.2399
3 0.0315 0.0618 0.0898 0.1150 0.1368 0.1555 0.1711 0.1841 0.1947 0.2034 0.2250 0.2420 0.2420 0.2461 0.2465
5 0.0316 0.0620 0.0901 0.1154 0.1374 0.1561 0.1719 0.1849 0.1956 0.2044 0.2263 0.2461 0.2461 0.2486 0.2491
0.0316 0.0620 0.0902 0.1154 0.1375 0.1562 0.1720 0.1850 0.1958 0.2046 0.2266 0.2465 0.2465 0.2492 0.2500
8

Véase la Fig. v.13

Ejemplo 6. La figura v.14 muestra el plano de un cimiento rectangular que trasmite una presión de contacto uniforme de
12,24 ton/m2. Usando los factores de Influencia de la tabla v.6, determínese el esfuerzo vertical inducido por esta carga:
(a) a una profundidad de 10,0 m por debajo del punto A, y (b) a una profundidad de 5,0 m. Por debajo de B.

a) Considérese cuatro rectángulos (1,2,3 y 4) cada uno con una esquina en A (Fig. v.14b): el esfuerzo vertical por
debajo de A es la suma de los esfuerzos inducidos por cada rectángulo:

z(A) = z(1) + z(2) + z(3) + z(4)

= q(IR(1) + IR(2) + IR(3) + IR(4)


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
La siguiente tabla muestra los cálculos:
z = 10,0 m
(Véase la tabla v.6)

Rectangulo L/z B/z IR

1 5/10 = 0.5 10/10 = 1.0 0.1202

10/10 = 1.0
2 20/10 = 2.0 0.1999

3 20/10 = 2.0 5/10 = 0.5 0.1350

4 5/10 = 0.5 5/10 = 0.5 0.0840

 z (A ) = 12,24(0,1202 + 0,1999 + 0,1350 + 0,0840) =>


2
 z (A ) = 6.60 ton/m

b) Considérese cuatro rectángulos (1,2,3 y 4) cada uno con una esquina en B (Fig. v.14c). Nótese que para el
rectángulo 1, L = 31,0 m y B = 19,0 m. El esfuerzo vertical por debajo de B está dado por:
z(B) = z(1) - z(2) - z(3) + z(4) 25,0 m

= q(IR(1) - IR(2) - IR(3) + IR(4) 5,0 m


15,0 m
6,0 m
A
5,0 m
(a) 4,0 m
B
5,0 m 20,0 m 25,0 m

10,0 m 1 2 2
A 15,0 m 1

5,0 m 3 4
3 4 4,0 m
(b) 6,0 m B
(c)
Fig. v.14
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
La siguiente tabla muestra los cálculos:
z = 5,0 m
(Véase la tabla v.6)

Rectangulo L/z B/z IR

1 31/5 = 6.20 19/5 = 3.80 0.2472

6/5 = 1.20 19/5 = 3.80


2 0.2147
31/5 = 6.20 4/5 = 0.80
3 0.1849
6/5 = 1.20 4/5 = 0.80
4 0.1669

 z (B) = 12,24(0,2472- 0,2147- 0,1849+0,1669) =>


2
 z (B) = 0.18 ton/m
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

v.1.4 Carta de influencia de Newmark.

Newmark (1942) propuso el uso de una carta que proporciona un procedimiento gráfico aproximado para
llevar a cabo la integración. La carta se divide en “campos” de área, cada uno de los cuales representa una
cantidad igual de esfuerzo a escala. En la carta se traza un plano del área cargada con la escala indicada en
ésta, de tal manera que el punto bajo el cual se requiera la componente de esfuerzo esté situado en el
centro de la gráfica (Fig. v.17). Se cuenta entonces el número de “campos” cubiertos por el plano y el
esfuerzo a partir de:
z = (Núm. de “campos” cubiertos) * IN * q v.25

Donde IN = factor de escala de la gráfica, esto es, el valor de influencia de un “campo” de área para una
carga uniforme unitaria.

Es posible construir cartas con diferentes valores de los factores de influencia y para diversos
componentes del esfuerzos; resultan bastante convenientes en los casos en que el área de carga es irregular
o tiene una forma compleja.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Para construir la carta de Newmark para esfuerzos verticales directos, se resuelve la ecuación

  1 

 z  q 1   2 
(v.22) obteniendo la raíz positiva: 
 1  a / z   

a
z

 1  Iq
2 / 3
1 
1/ 2
v.26
z
Donde Iq  v.27
q
a/z es la porción de tamaño de una superficie circular con una carga uniforme q, que proporciona una
razón específica de esfuerzos Iq. Al sustituir los valores de Iq en esta ecuación, se obtienen los valores de
a/z que se usan para trazar una serie de círculos concéntricos, que a su vez se subdividen con líneas
radiales con objeto de obtener el número deseado de “campos”. Así pues, si se da a Iq el valor de 0,10, se
encuentra que a/z = 0,27; es decir, que si se tiene un circulo cargado de radio a = 0,27z, donde z es la
profundidad de un punto A bajo el centro del circulo, el esfuerzo en dicho punto será z = 0,10 q

Si este circulo de a = 0,27 z se divide en un número de segmentos iguales (Fig. v.15), cada uno de ellos
contribuirá al esfuerzo z total en la misma proporción. Si el número es 20 como es usual en las cartas de
Newmark, cada segmento cooperará para el esfuerzo z con 0,1q/20 = 0,005q. El valor 0,005 es el valor
de influencia correspondiente a cada uno de los segmentos circulares considerados.

Si ahora se toma Iq = 0,2; resulta a/z = 0,4; es decir, para el mismo punto A a la profundidad z, se
requiere ahora un circulo cargado de a = 0,40 z, para que el esfuerzo z sea igual a 0,20q.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Fig. v.15. Génesis de la carta de Newmark.


Concéntrico con el anterior puede dibujarse otro circulo (Fig.. V.15) con dicho a = 0,40 z. Como el primer
circulo producía en A un z = 0,10 q, se sigue que la corona circular ahora agregada produce otro z =
0,10 q ( de modo que el nuevo circulo total genera z = 0,20 q). Así, si los radios que dividían el primer
circulo se prolongan hasta el segundo, se tendrá la corona subdividida en áreas cuya influencia es la
misma que los segmentos originales. (0,005 q)
De esta manera puede seguirse dando a Iq valores de 0,30; 0,40; 0,50; 0,60; 0,70; 0,80; 0,90obtenieno así
los radios de círculos concéntricos en función de la z del punto A, que den los esfuerzos 0,30 q, 0,40 q,
etc., en el punto A. Prolongando los radios vectores ya usados se tendrá a las nuevas coronas circulares
añadidas subdivididas en áreas cuya influencia es igualmente 0,005 q sobre el esfuerzo en A.
Para z/q = 1,0 resulta que el radio del circulo correspondiente es ya infinito, para cualquier z diferente de
cero, por lo que las áreas que se generan por prolongación de los radios vectores fuera del circulo en que
z/q = 0,90 , aun siendo infinitas, tienen la misma influencia sobre A que las restantes dibujadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

La carta de Newmark puede funcionar de dos maneras diferentes:


a) Usando varias cartas de Newmark. Por ejemplo, si las z usadas para la construcción de las cartas
son 1 cm, 2 cm, 5 cm, 10 cm y 20 cm y se tiene un área cargada, cuya influencia se desea
determinar, representada a escala 100, las cartas proporcionarían los z producidos por tal área a
profundidades de 1 m, 2 m, 5 m, 10 m y 20 m, que son las utilizadas a escala 100.
b) Usando una sola carta de Newmark, para lo cual será preciso disponer de varias plantillas del área
cargada cuya influencia se estudia, dibujadas a escalas diferentes. Así, por ejemplo, si la carta de
que se dispone fue construida con base en una z de 10 cm, y se desea conocer el z que se produce a
las profundidades de 2 m, 5m, 10m y 20m, deberán construirse las plantillas a escala tales que esas
profundidades queden representadas por la z = 10 cm; es decir, a escalas: 20, 50, 100 y 200.
la plantilla del área cargada, dibujada en papel transparente, se coloca en tal forma que el centro de
la carta coincida con el punto bajo el cual quieran calcularse los z. A continuación se contarán los
“campos” en la carta cubiertos por dicha área cargada. El número obtenido multiplicado por el valor
de influencia común de los elementos da el valor de influencia total, multiplicado por la q que se
tenga da el z deseado.

Ejemplo 7. Constrúyase una carta de influencia de Newmark, para el esfuerzo vertical directo, que tenga valor de
influencia de 0,005 por campo. Usando esta gráfica, determínese el esfuerzo vertical inducido a una profundidad de 10 m
por debajo del punto A, en el cimiento que se muestra en la figura V.16.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
carga uniforme en carga uniforme en
el área sombreada = 18,36 ton/m2 el área sin sombrear = 10,20 ton/m2

8,0 m

4,0 m

8,0 m

10,0 m 10,0 m 8,0 m


Fig. V.16.
Para un valor de influencia de 0,005, el número total de campos = 200. Escójase el conjunto principal que
contenga cada uno 40 campos, y que el anillo más interno y el más externo contengan 20 cada uno.
También, escójase el valor de escala z = 40 mm.
Los cálculos se muestran a continuación en forma tabulada y la gráfica resultante corresponde a la figura
v.17
anillo Núm Circulo a/z = [(1-Iq)-2/3 - 1)]1/2 Radio del anillo a (mm)
campo completo (para la es cala z = 40
Iq mm)
1 20,00 0,10 0,270 10,8
2 40,00 0,20 0,400 16,0
3 80,00 0,40 0,637 25,5
4 120,00 0,60 0,918 36,7
5 160,00 0,80 1,387 55,5
6 170,00 0,85 1,594 63,8
7 180,00 0,90 1,908 76,3
8 190,00 0,95 2,524 100,9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Fig. V.17. Carta de influencia de Newmark para esfuerzo vertical (Dibujado en AutoCad)

Se fija para la escala AB una longitud de 10 m, esto es, para una profundidad z, se traza el plano del
cimiento (papel transparente) sobre la gráfica de influencia con el punto de referencia (A) directamente
por encima del centro de la carta (Fig. v.17). El número de campos cubiertos es de:
Área sombreada = 75
Área sin sombrear = 47.
Entonces, el esfuerzo vertical a 10 m por debajo del punto A es:
z = 75*0,005*18,36 + 46*0,005*10,20 = 9.23 ton/m2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
carga uniforme en carga uniforme en
el área sombreada = 18,36 ton/m2 el área sin sombrear = 10,20 ton/m2
d AB

8,0 m D z

Donde:
4,0 m
d: Dimensión a escala

8,0 m D: Dimensión del área donde se investigará


el z
z: profundidad donde se investigará el z
10,0 m 10,0 m 8,0 m
AB: Escala de la carta de Newmark
Fig. V.16.

Se procede con el cambio de escala y llevarla hasta el valor de AB, que en nuestro caso es de 2,50 cm, por lo tanto,
con una carta de Newmark conocida.

Dimensiones del AB Profundidad z(m) Dimensión a escala


cimiento D(m) (Para un valor de d(cm)
influencia de
0,005)
8,0 2,50 10,00 2,00

4,0 2,50 10,00 1,00

8,0 2,50 10,00 2,00

10,0 2,50 10,00 2,50

10,0 2,50 10,00 2,50

 2,50 10,00 2,00


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Fig. v.18 Carta de influencia de Newmark para esfuerzo vertical

Se procede a contar el número de campos para cada área, esto es:


Área sombreada = 73 campos
Área sin sombrear = 41 campos.
Entonces, el esfuerzo vertical a 10 m por debajo del punto A es:
z = 73*0,005*18,36 + 41*0,005*10,20 = 8,88 ton/m2.
100
  ( 9.23
Suponiendo  la
que 8.gráfica  3,79
88 ) que se obtuvo en %
la fig. v.17 esPudiera
correcta,
sereltolerable
error incurrido al considerar una carta de Newmark
9.23
ya realizada, es de:
Con este valor del error de 3,79 %, se dice, que pudiera ser tolerable, solo en el caso de no contar con los
recursos necesarios, disponibles a la mano, para la realización de la carta de Newmark.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

v.1.4 Estudios sobre sistemas no homogéneos

Burmister estudió el problema de la distribución de esfuerzos y desplazamientos en un sistema no


homogéneo formado por dos capas, cada una de ellas homogénea, isótropa y linealmente elástica. La
primera capa es infinita horizontalmente, pero tiene espesor finito, h. La segunda capa, subyacente a la
anterior, es semiinfinita. Se supone que entre las dos capas existe un contacto continuo, siendo la frontera
plana entre ellas perfectamente rugosa. E1 y E2 son los módulos de elasticidad de las dos capas se estudió
el caso de interés práctico, con aplicación al diseño de pavimentos, en el cual E1 » E2 .

Fig.v.19 Curvas de influencia de esfuerzos verticales transmitidos en un sistema de dos capas elásticas (según
Burmister)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

En la Fig.v.19 se muestran las curvas de influencia de la carga superficial, supuesta circular y


uniformemente distribuida, en lo referente a los esfuerzos verticales bajo el centro del área cargada,
suponiendo que el radio del circulo de carga es igual al espesor de la primera capa. Las curvas mostradas
se refieren a distintas relaciones E1/E2 en materiales cuya relación de Poisson se fijó en el valor 0,5 para
ambas capas.
Puede notarse que la frontera y para el caso E1/E2 = 1, que corresponde al problema de Boussinesq ya
tratado, el esfuerzo vertical es 70% de la presión aplicada en la superficie, en tanto que si E1/E2 se
considera de 100, dicho valor se reduce a sólo un 10% de la presión superficial.

Medio Homogéneo Sistema de dos capas


E E
1 r
1  1  10 v  1  1
E E 2 h
2
(Boussinesq) 2

Fig. v.20 Comparación de la distribución de esfuerzos verticales en un medio homogéneo y un


sistema de dos capas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

En la Fig.v.20 se muestra una comparación de las distribuciones del esfuerzo vertical en un medio
homogéneo y en el sistema de dos capas para el caso en que E1/E2 = 10, v = 0,5 y r/h = 1,0. La Figura se
complementa con la Figura v.19, en el sentido de que muestra los esfuerzos en cualquier punto de la masa
del medio y no sólo en la vertical, bajo el centro del área cargada.
Según el análisis teórico efectuado por Burmister, el desplazamiento vertical elástico en la superficie del
sistema está dado por la expresión: pr
 1,5 F
E 2 v.28
Donde:
 : desplazamiento vertical en la superficie del sistema
F : factor adimensional de desplazamiento, que depende de la relación E1/E2 y de la relación
h/r.
p : presión uniforme en el área circular
r : radio del circulo cargado
En la figura
E2 : v.21 aparece
Módulo deuna gráfica que
Elasticidad de ladasegunda
valorescapa,
de F semiinfinita.
para diferentes relaciones de las que tal factor
depende.
Para el uso de esa gráfica es preciso determinar primeramente los valores numéricos de E1 y E2, lo cual se
logra por medio de pruebas de placa. En el caso de que la placa transmisora de las cargas sea idealmente
rígida, la ec. (v.28) se modifica a la forma
pr
 1,18 F v.29
E2

Si se coloca una placa rígida sobre el material que va a constituir la segunda capa y se transmite presión,
la fórmula (v.29) permite el cálculo de E2 pues en tal caso F = 1, por tratarse de un sistema homogéneo de
una capa. Efectuando
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

la prueba de placa ahora en la superficie del sistema de dos capas, la expresión (v.29), nuevamente
usada, permitirá el cálculo de F y la gráfica de la figura (v.21) proporcionará la correspondiente elación
E1/E2, de la cual puede deducirse el valor E1. Con los valores de E1 y E2, así determinados pueden
calcularse con las fórmulas anteriores y la gráfica (v.21) los desplazamientos verticales bajo el centro de
cualquier área circular cargada aplicada en la superficie del sistema de dos capas.
r Carga circular, , uniformemente distribuida

Primera capa de Módulo de


h Elasticidad E1
Frontera perfectamente rugosa Segunda capa, semi-infinita, de Módulo
de Elasticidad E2
Factor de deformación para el sistema de

Relación de Poisson = 1/2, en ambas capas


dos capas, F

Espesor de la capa 1, (rígida)


Fig. v.21 Factores de deformación para un sistema de dos capas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Los resultados de Burmister se han aplicado sobre todo al diseño de pavimentos, fungiendo el pavimento
como primera capa más rígida. Sin embargo, hasta hoy, los métodos analíticos emanados de estas teorías
son menos confiables que otros más empíricos, pero de resultados más comprobados. Debe observarse
que desde el punto de vista de transmisión de esfuerzos, las teorías de Burmister rinden resultados que
hacen aparecer los obtenidos con la solución básica de Boussinesq como conservadores .


Fig. v.22 Relaciones elástica no lineal entre esfuerzo y deformación en estado monoaxial de esfuerzos

Se han realizado algunos estudios en conexión con medios semiinfinitos no lineales y no homogéneos;
es decir, con materiales que al ser sometidos a compresión simple muestran relaciones esfuerzo-
deformación del tipo indicado en la figura v.22, que matemáticamente pueden expresarse:
 
n

   n 1 v.30
 k 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

Donde k es una constante característica del material. En tal caso en que n = 1 la ec. v-30 representará la
ley de Hooke y k coincide con el módulo de elasticidad del medio.
Las conclusiones que parecen desprenderse de estos estudios son que en los suelo reales, que
indudablemente se acercarán más en su comportamiento al tipo de deformación elástica sugerido, los
esfuerzos verticales bajo la carga concentrada son menores que los determinados haciendo haciendo uso
de la teoría clásica de Boussinesq y que los desplazamientos verticales de los puntos bajo la carga
ocurren en forma mucho más concentrada en la cercanía de la superficie que lo que se desprende de la
mencionada teoría clásica.

También podría gustarte