Está en la página 1de 129

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA, EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO


CAUCA EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

PRESENTADO POR:
EDGAR YAMIT PEÑA GONZÁLEZ - 504810
HOLMAN BUITRAGO NARANJO - 504804

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
MODALIDAD TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ, D.C
2018

1
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA, EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO
CAUCA EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

PRESENTADO POR:
EDGAR YAMIT PEÑA GONZÁLEZ - 504810
HOLMAN BUITRAGO NARANJO - 504804

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Civil

DIRECTOR:
INGENIERO FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
MODALIDAD TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ, D.C
2018

2
3
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

__________________________________
ING. FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA
Director de Proyecto

__________________________________
Presidente del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

Bogotá D.C., mayo de 2018

4
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ........................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16
1 GENERALIDADES ......................................................................................... 17
1.1 ANTECEDENTES.................................................................................... 17
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ....................... 20
1.2.1 Descripción del problema .................................................................. 20
1.2.2 Formulación del problema ................................................................. 20
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................ 23
1.3.1 General ............................................................................................. 23
1.3.2 Específicos ........................................................................................ 23
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 24
1.5 DELIMITACIÓN ....................................................................................... 25
1.5.1 Espacio ............................................................................................. 25
1.5.2 Tiempo .............................................................................................. 26
1.5.3 Contenido .......................................................................................... 27
1.5.4 Alcance ............................................................................................. 27
1.6 MARCO DE REFERENCIAL.................................................................... 28
1.6.1 Marco Teórico ................................................................................... 28
1.6.2 Marco Conceptual ............................................................................. 30
1.6.1 Marco Histórico ................................................................................. 44
1.6.2 REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS EVENTOS SUCEDIDOS EN LA
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA ............................................................... 47
1.6.3 MARCO JURÍDICO ........................................................................... 53
1.7 METODOLOGÍA ...................................................................................... 54
1.7.1 Determinación umbrales.................................................................... 54
1.7.2 Caracterización Cuenca Media Rio Cauca ........................................ 57
Fuente: autores ................................................................................................. 60
1.8 DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................... 61
1.8.1 Determinación de estaciones y fichas técnicas ................................. 61

5
1.8.2 Estaciones de monitoreo seleccionadas para el análisis de datos..... 61
1.8.3 Relación Fenómeno Del Niño Y Niña Datos NOAA VS IDEAM ......... 77
1.8.4 Caracterización hidrológica de la cuenca media del rio Cauca .......... 79
1.8.5 Análisis de frecuencia por los métodos HYFA y SMADA ................. 105
1.8.6 Comparación de resultados (HYFA-SMADA), cálculo del error relativo
y estimación de umbrales. ............................................................................ 110
1.8.7 Determinación de umbrales ............................................................. 111
1.8.8 Niveles de alerta máximos, mínimos y tiempos de respuesta .......... 112
1.9 SAT ....................................................................................................... 120
1.9.1 Propósito ......................................................................................... 120
CONCLUSIONES ............................................................................................... 123
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 125
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 126
ANEXOS ............................................................................................................ 129

TABLA DE ILUSTRACIÓNES

Ilustración 1 Ocupación cuenca del Rio Cauca ..................................................... 17


Ilustración 2 Problemas antrópicos Rio Cauca Cuenca media .............................. 17
Ilustración 3 Inundaciones Rio Cauca - Oriente Antioqueño ................................. 18
Ilustración 4 Niño 2015: impacto en el valle del río Cauca .................................... 20
Ilustración 5 Porcentaje de cobertura de nubes bajas, media y altas .................... 21
Ilustración 6 Inundaciones en La Pintada ............................................................. 22
Ilustración 7 recorrido por Cauca, Valle y Risaralda.............................................. 22
Ilustración 8 Compontes de un SAT ..................................................................... 24
Ilustración 9 Cuenca Media Rio Cauca ................................................................. 25
Ilustración 10 histograma máximo est. Bolombolo ................................................ 26
Ilustración 11 Graficas tipo Modelo Hidrográfico ................................................... 29
Ilustración 12 Características Cuenca Hidrográfica............................................... 30
Ilustración 13 Esquema de la función de riesgo. ................................................... 31
Ilustración 14 Muestra grafica de la vulnerabilidad ............................................... 32
Ilustración 15 Inundación Rio Cauca .................................................................... 33
Ilustración 16 Tramo del río Cauca con fenómeno de estiaje o sequia ................. 33
Ilustración 17 Modelo de Gestión del Riesgo ........................................................ 34
Ilustración 18 Deforestación márgenes Rio Cauca ............................................... 35
Ilustración 19 Minería Ilegal Ríos de Antioquia ..................................................... 36

6
Ilustración 20 Pautas para implementar un protocolo SAT ................................... 37
Ilustración 21 Perfil longitudinal Cuenca Hidrográfica ........................................... 39
Ilustración 22 pantalla de entrada plataforma HYDRAS3 ...................................... 40
Ilustración 23 Selección de estaciones plataforma HYDRAS3 .............................. 40
Ilustración 24 Ingreso plataforma FEWS............................................................... 41
Ilustración 25 Selección de estaciones plataforma FEWS .................................... 41
Ilustración 26 Reporte de estación plataforma FEWS ........................................... 41
Ilustración 27 Etapas de Alerta ............................................................................. 43
Ilustración 28 Mapa de amenazas por movimientos en masa e inundaciones De la
Jurisdicción de CORANTIOQUIA .......................................................................... 45
Ilustración 29 Participación porcentual dentro del área jurisdiccional de cada una
de las categorías de amenazas identificadas. Corantioquia.................................. 45
Ilustración 30 Temperatura en aumento ............................................................... 46
Ilustración 31 ¿Qué es el cambio climático? ......................................................... 47
Ilustración 32 Reporte Inundación - IDEAM .......................................................... 48
Ilustración 33Mapa categoría de respuesta institucional. CORANTIOQUIA .......... 49
Ilustración 34 Eventos SIGPAD ............................................................................ 50
Ilustración 35 Datos meteorológicos de 1807 publicados por Francisco José de
Caldas (Caldas 1809, citado por Universidad Nacional de Colombia 1966) .......... 51
Ilustración 36 Comportamiento de la precipitación anual (milímetros/año) en
Bogotá (Sabana de Bogotá) y en el Ingenio Manuelita (Valle del Cauca) en los
siglos XIX y XX. Los registros presentados datan de 1865 y 1901. Hay mediciones
desde comienzos del siglo XIX en diferentes regiones (se señalan los periodos y
las posibles fuentes de datos) (Facsimil). ............................................................. 51
Ilustración 37 Esquema de Estación Hidrometeorológica ..................................... 54
Ilustración 38 Pantallazo página datos abiertos IDEAM ........................................ 55
Ilustración 39 Procesamiento de información ejemplo - Bolombolo ...................... 55
Ilustración 40 análisis de información - SMADA HYFA ......................................... 56
Ilustración 41 Comportamiento caudales - Fenómeno de la niña .......................... 57
Ilustración 42 Ejemplo modelo de datos caracterización Cuenca Hidrológica ....... 58
Ilustración 43 Modelo origen información .............................................................. 58
Ilustración 44 Modelo metodológico ...................................................................... 60
Ilustración 45 Ubicación estación APAVI II ........................................................... 62
Ilustración 46 Ubicación estación Puente Pescadero............................................ 63
Ilustración 47 Ubicación estación Puente Iglesias ................................................ 64
Ilustración 48 Ubicación estación Olaya ............................................................... 65
Ilustración 49 Ubicación estación la Virginia ......................................................... 66
Ilustración 50 Ubicación estación Cañafisto .......................................................... 67
Ilustración 51 Bolombolo....................................................................................... 68
Ilustración 52 Ubicación geográfica de estaciones ............................................... 69
Ilustración 53 Localización general ....................................................................... 79
Ilustración 54 Ubicación especifica cuenca media ................................................ 80

7
Ilustración 55 área de la cuenca. .......................................................................... 82
Ilustración 56 longitud de la cuenca. ..................................................................... 83
Ilustración 57 ancho medio de la cuenca. ............................................................. 84
Ilustración 58 ancho máximo de la cuenca. .......................................................... 85
Ilustración 59 perímetro de la cuenca ................................................................... 87
Ilustración 60 Longitud de la circunferencia .......................................................... 88
Ilustración 61 Longitud Corriente .......................................................................... 90
Ilustración 62 altura de la cabecera de la corriente. .............................................. 91
Ilustración 63 altura del punto de confluencia. ...................................................... 92
Ilustración 64 Área de lagos y lagunas ................................................................. 95
Ilustración 65 Área de Ciénagas Y Pantanos ........................................................ 97
Ilustración 66 Cobertura de Bosques .................................................................... 99
Ilustración 67 Longitud Total De Cauces ............................................................ 101
Ilustración 68 Perfil umbrales máximos estación Bolombolo ............................... 111
Ilustración 69 Perfil umbrales mínimos estación Bolombolo ................................ 112
Ilustración 70 Tiempo de alerta roja estación Bolombolo para inundación .......... 113
Ilustración 71 Tiempo de alerta naranja estación Bolombolo para inundación .... 113
Ilustración 72 Tiempo de alerta amarilla estación Bolombolo para inundación.... 114
Ilustración 73 Tiempo de alerta roja estación Bolombolo para estiaje ................. 114
Ilustración 74 Tiempo de alerta naranja estación Bolombolo para estiaje ........... 114
Ilustración 75 Tiempo de alerta amarilla estación Bolombolo para estiaje .......... 115
Ilustración 76 estructura General del SAT para la Cuenca Media del Rio Cauca 121
Ilustración 77 Diagrama de interacción y comunicación SAT Cuenca Media Rio
Cauca ................................................................................................................. 122

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estaciones de monitoreo seleccionadas sobre el cauce del río Cauca en


su cuenca media .................................................................................................. 26
Tabla 2 Categorías de capacidad de respuesta de los entes territoriales
CORANTIOQUIA .................................................................................................. 49
Tabla 3 Resumen de las obras que potencialmente podrían ser fuente de
información para el periodo de la conquista y la Colonia. ..................................... 52
Tabla 4 Estaciones de monitoreo seleccionadas para el análisis de datos ........... 61
Tabla 5 Área cuenca media del río Cauca ............................................................ 82
Tabla 6 Longitud de la cuenca media del río Cauca ............................................. 83
Tabla 7 Ancho medio de la cuenca media del río Cauca ...................................... 84
Tabla 8 Ancho máximo de la cuenca media del río Cauca.................................... 85
Tabla 9 Factor de forma de la cuenca media del río Cauca .................................. 86
Tabla 10 Perímetro de la cuenca media del río Cauca ......................................... 87
Tabla 11 Longitud de la circunferencia de la cuenca media del río Cauca ............ 88
Tabla 12 Coeficiente de Compacidad de la cuenca media del río Cauca.............. 89

8
Tabla 13 Longitud del cauce de la cuenca media del río Cauca ........................... 90
Tabla 14 Cota inicial cauce principal de la cuenca media del río Cauca ............... 91
Tabla 15 Cota de descole cauce principal de la cuenca media del río Cauca ....... 92
Tabla 16 Pendiente media de la corriente de la cuenca media del río Cauca ....... 93
Tabla 17 Pendiente media de la cuenca media del río Cauca .............................. 94
Tabla 18 Área de lagos y lagunas de la cuenca media del río Cauca ................... 95
Tabla 19 Coeficiente de lagos y lagunas de la cuenca media del río Cauca ......... 96
Tabla 20 Área de ciénagas y pantanos de la cuenca media del río Cauca ........... 97
Tabla 21 Coeficiente de ciénagas y pantanos en la cuenca media del río Cauca . 98
Tabla 22 Cobertura de bosques de la cuenca media del río Cauca ...................... 99
Tabla 23 Coeficiente de bosques de la cuenca media del río Cauca .................. 100
Tabla 24 Longitud total de cauces de la cuenca media del río Cauca ................. 101
Tabla 25 Densidad de drenaje de la cuenca media del río Cauca ...................... 102
Tabla 26 parámetros geomorfológicos de la Cuenca Del Río Cauca .................. 102
Tabla 27 áreas entre curvas de nivel. ................................................................. 103
Tabla 28 Datos Caudal Bolombolo ..................................................................... 105
Tabla 29 Salida de datos de caudal máximo HYFA - Estación de Bolombolo ..... 106
Tabla 30 Salida de datos de caudal minimo HYFA - Estación de Bolombolo ...... 106
Tabla 31 Comparación de resultados (HYFA-SMADA), cálculo del error relativo y
estimación de umbrales máximos. ...................................................................... 110
Tabla 32 Comparación de resultados (HYFA-SMADA), cálculo del error relativo y
estimación de umbrales minimos ........................................................................ 110
Tabla 33 Tiempos De Respuesta Cuenca Media Del Rio Cauca ........................ 116

LISTA DE GRÁFICOS

Grafica 1 Niveles del Rio Cauca en la estación La Virginia (Risaralda) ................ 27


Grafica 2 Comportamiento caudales - Fenómeno del niño ................................... 77
Grafica 3 Comportamiento caudales - Fenómeno de la niña ................................ 78
Grafica 4 Curva hipsométrica ............................................................................. 104
Grafica 5 Distribución gumbel método de los momentos caudales máximos
anuales (1.965 - 2.015) Estación Bolombolo....................................................... 107
Grafica 6 Distribución gumbel método de los momentos caudales mínimos anuales
(1.965 - 2.015) Estación Bolombolo .................................................................... 108
Grafica 7 Caudales máximos SMADA estación de monitoreo Bolombolo. .......... 109
Grafica 8 Caudales minimos SMADA estación de monitoreo Bolombolo. ........... 109

Tabla de Perfiles

Perfil 1 Apavi II ..................................................................................................... 62


Perfil 2 Puente Pescadero .................................................................................... 63
Perfil 3 Puente Iglesias ......................................................................................... 64

9
Perfil 4 Olaya ........................................................................................................ 65
Perfil 5 La Virginia................................................................................................. 66
Perfil 6 Cañofisto .................................................................................................. 67
Perfil 7 Bolombolo................................................................................................. 68
Perfil 8 general rio Cauca ..................................................................................... 69

10
GLOSARIO

ACDI: Misión Canadiense De Red De Alertas Tempranas.

AUTORIDADES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: En el


marco de la Ley 1523 de 2012 se entienden como autoridades las instancias de
Dirección del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: el Presidente
de la República, el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, el Gobernador y el Alcalde Distrital o Municipal en su respectiva
jurisdicción; las entidades que conforman el Comité Nacional para el Manejo de
Desastres y las entidades que adelantan el monitoreo de amenazas como Instituto
de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, Servicio Geológico
Colombiano, Dirección General Marítima y quien ejerza el punto focal de alerta por
tsunami.

CAR: Corporaciones Autónomas Regionales, son entes corporativos de carácter


público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley de
administrar -dentro del área de su jurisdicción- el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, y propender por el desarrollo sostenible del país.

CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, es un


componente del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo bajo la Ley 1523 de
2012 que responde por emergencias al nivel de departamento y se encarga de
gestionar el riesgo en su territorio.

CENTRO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Medio de recepción de llamadas,


a través del número único nacional de emergencias de mensajes o de cualquier
tipo de comunicación que utilizan los individuos para requerir ayuda en situaciones
de emergencias y seguridad ciudadana y que se encarga de realizar el
direccionamiento a la entidad responsable de atender la solicitud.

CMGRD: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. La ley 1523 de


2012, en su artículo 37 estable que las autoridades departamentales, distritales y
municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del
riesgo, una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva
jurisdicción, los cuales serán adoptados mediante decreto expedido por el alcalde.

CORPORACIÓN OSSO: Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente,


organización sin ánimo de lucro y de beneficio público (Resolución No. 17-A del 29
de febrero de 1996 del Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente - DAGMA del Municipio de Cali), dedicada a "promover, apoyar y
ejecutar investigaciones científicas, difusión y extensión de conocimientos,
apropiación y desarrollo de metodologías y de tecnologías así como actividades
afines, en los campos de la dinámica de la Tierra Sólida, de la Hidrósfera y de la
Atmósfera, y de sus interacciones con la Sociedad". Su principal actividad es el

11
apoyo del grupo de investigación Observatorio Sismológico del Suroccidente -
OSSO.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Área que tiene una salida única para su escorrentía
superficial que permite el estudio del ciclo hidrológico en una región sin
modificaciones importantes de su régimen natural mediante la observación
simultánea de datos climáticos e hidrológicos.

DETERMINÍSTICA: Enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a


relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico.

DIMAR: Autoridad Marítima Nacional está representada en la Dirección General


Marítima la cual ejerce sus funciones y atribuciones en los puertos y aguas
marítimas jurisdiccionales de Colombia, en lo relativo a la vigilancia, control y
cumplimiento de las normas relacionadas con las actividades marítimas.

EDAN: Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de


desastre.

EMERGENCIA: Conforme al artículo 4° de la Ley 1523 de 2012, se entiende por


emergencia la situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que
obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones
del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

ERM: Estrategia de Respuesta Municipal.

ESTOCÁSTICA: Enfoque en el cual los parámetros dinámicos son calculados


basados en el supuesto de que su variación en el tiempo es aleatoria.

ESTUDIO HIDROLÓGICO: Conocer y valuar sus características físicas y


geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica
existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros
históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del
hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de agua para las áreas de riego,
encontrar el balance hídrico de la cuenca, se complementará al estudio el apoyo
logístico del Sistema de Información Geográfica para la obtención de los planos
georreferenciados de los resultados e información de campo.

FMGRD: Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

FRECUENCIA: El número de veces que se presenta una variable aleatoria.

12
HIMAT: Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (hoy
IDEAM).

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, es una


entidad del gobierno de Colombia dependiente del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Se encarga del manejo de la información científica,
hidrológica, meteorológica y todo lo relacionado con del medio ambiente en
Colombia.

IDIGER: Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá.

INDIVIDUO: Toda persona que habita en el territorio nacional, ya sea en forma


temporal o permanente, y que es corresponsable de la gestión del riesgo, en el
marco de la Ley 1523 de 2012.

MAH: Marco de Acción de Hyogo.

MAS: Marco de Acción de Sendai.

MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación.

OMM: Organización Meteorológica Mundial.

ONAD - DGUPAD: Organismos Nacionales de Prevención y Atención de


Desastres.

OSPA: Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas.

PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

POT: plan de ordenamiento territorial.

PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA (P): Probabilidad de que un evento de una


magnitud dada será igualada o excedida dentro de un intervalo de tiempo
específico (usualmente en un año; En distritos de riego trabajan entre el 50% y
90% (Probabilidad de Excedencia). Intervalo de recurrencia o Periodo de retorno
(T): tiempo intervalo promedio (usualmente en años) entre ocurrencias sucesivas
de un evento igual a o excediendo una cantidad específica.

RED HIDROGRÁFICA: Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o


temporales, incluyendo lagos, lagunas, embalses en una zona determinada.

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología y Meteorología de Perú.

13
SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA (ETS, POR SUS
SIGLAS EN INGLÉS): Servicio nacional que proporciona telecomunicaciones
prioritarias a los usuarios de las entidades autorizadas en situaciones de
emergencia, calamidad pública o desastre.

SGC: Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS), agencia adscrita al


Ministerio de Minas y Energía, encargada de realizar el estudio de los recursos
naturales y los peligros que estos amenazan.

SIATA: sistema de alertas tempranas en el área metropolitana del Valle de


Aburrá, que cuenta con el apoyo y los aportes de EPM e ISAGEN.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT): Sistema que permite la comunicación


puntual y eficaz de información a través de entidades competentes que permite a
los individuos expuestos a un peligro adoptar las medidas necesarias para evitar o
reducir los riesgos incurridos y preparar una respuesta eficaz.

SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, es el área física


implementada y utilizada por el Ministerio de Defensa de Colombia para reunir,
monitorear y analizar la información sobre riesgos inminentes o emergencias
ocurridas.

TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA (ET, POR SUS SIGLAS EN


INGLÉS): Todo servicio de emergencia que necesita de las redes de
telecomunicaciones un tratamiento especial en comparación con otros servicios.
Comprende los servicios de emergencia autorizados por el Estado y los servicios
de seguridad pública.

TELECOMUNICACIONES PARA OPERACIONES DE SOCORRO (TDR, POR


SUS SIGLAS EN INGLÉS): Capacidad de telecomunicaciones nacionales e
internacionales para las operaciones de socorro. Puede utilizar las redes
internacionales permanentes, compartidas, implementadas y utilizadas, y redes
temporales creadas específicamente para las TDR o una combinación de ambas.

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

ESCORRENTÍA: Volumen de agua que pasa por una sección de un río o corriente
durante un período de tiempo. El período de tiempo generalmente usado es de un
mes o un año.

CAUDAL: Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del río
en la unidad de tiempo.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Toda el área que tenga una salida común para su
escorrentía superficial.

14
ESCORRENTÍA: Volumen de agua que pasa por una sección de un río o corriente
durante un período de tiempo. El período de tiempo generalmente usado es de un
mes o un año.

ESTACIÓN LIMNIGRÁFICA O FLUVIOGRÁFICA: Estación para la determinación


de caudales por medio de registro gráfico continúo de los niveles de agua.

ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA O FLUVIOMÉTRICA: Estación para la determinación


de caudales por medio de lecturas periódicas sobre una regla graduada llevadas a
cabo por un observador. La frecuencia de las lecturas es de dos veces por día.

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA: Estación en la cual se obtienen datos del agua, en


los ríos, lagos y embalses, de uno o varios de los elementos siguientes: niveles,
flujo de las corrientes, transporte y depósito de sedimentos y propiedades físicas,
químicas y bacteriológicas del agua.

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA ELECTRÓNICA: Estación en la cual se obtienen


mediciones de niveles del agua, en los ríos, lagos y embalses, de manera
continua, utilizando equipo electrónico.

HIDROGRAMA: Gráfica que muestra la variación del nivel, caudal, velocidad o de


otras características de las corrientes de agua, con respecto al tiempo.

LIMNÍGRAFO: Aparato que registra gráficamente las fluctuaciones de los niveles


de agua en forma continua.

LIMNÍMETRO: Regla graduada que se instala en el río para leer las fluctuaciones
de los niveles de agua.

15
INTRODUCCIÓN

Para el manejo del riesgo que representan las temporadas extensas de lluvias o
sequía, y que traen consigo inundaciones o estiaje se requiere del desarrollo de
estrategias de monitoreo, mitigación, control y de adaptación; las inundaciones
son un fenómeno ocurrido con frecuencia a lo largo de la historia, sin embargo y
con la intervención del hombre bien sea por la ubicación en el territorio o por la
alteración de este; estos fenómenos han venido convirtiéndose en verdaderas
catástrofes, afectado el medio ambiente y trayendo grandes pérdidas al
ecosistema, económicas e incluso en vidas humanas, con los sistemas de
información geográfica, puede reaccionar una población vulnerable, aquí radica la
importancia de la elaboración de mapas de riesgo y con estos, un Sistemas de
Alerta Temprana, el cual resulta ser una herramienta útil en la planeación para la
gestión del riesgo.

Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) destinados al monitoreo de fenómenos


como los generados por temporadas de lluvia o sequía, dependen de diversas
variables meteorológicas; esta información se obtiene de estaciones
meteorológicas, las cuales brindan datos espacialmente discretos, es decir una
muestra representativa para un periodo de tiempo determinado. Sin embargo,
muchas veces la concepción y/o estructuración de estos SAT, no contemplan una
adecuada caracterización de la cuenca.

De lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de generar parámetros para un


SAT que incluya tanto datos estadísticos meteorológicos, como un estudio o
caracterización de la cuenca, en nuestro caso y como lo enuncia el título del
proyecto de grado, nos delimitaremos a la cuenca media del Rio Cauca, buscado
que el desarrollo del proyecto cubra estas carencias.

La generación de un SAT que combine tanto modelos numéricos predictivos como


la caracterización de la cuenca trae varias ventajas. La principal de ellas es contar
con un conjunto de datos estadísticos para poder realizar predicciones, sumado a
la posibilidad de prever el recorrido del flujo de agua, conocer las características
morfológicas de la cuenca y poder prever basado en estas características el
comportamiento del flujo de agua.

16
1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES.

La sobreocupación antrópica de las riveras o márgenes inundables de la cuenca


del rio Cauca y sus afluentes, desde épocas históricas es el principal factor de
vulnerabilidad, que pone de manifiesto la falta de planificación integral frente a
diferentes riesgos, como inundación y remoción de tierras causadas por la
inestabilidad de los suelos.

Ilustración 1 Ocupación cuenca del Rio Cauca

Fuente: http://www.elpais.com.co/cali/bajan-los-niveles-del-rio- Cauca-aunque-continua-la-alerta-roja-en.html

Este escenario causa cambios drásticos e irreversibles de tipo geomorfológicos en


los cauces y un comportamiento diferenciado en el riesgo potencial de inundación;
estas afectaciones generan costos perdidas en la estructura ecológica y ambiental
de la cuenca generando igualmente tanto pérdidas humanas, económicas, y las
que afectan al resto del planeta ambientalmente fenómenos antrópicos como
como deforestación, minería exhaustiva y el uso sin control de la márgenes del rio.

Ilustración 2 Problemas antrópicos Rio Cauca Cuenca media

Fuente:http://www.elcolombiano.com/historico/mineria_y_deforestacion_sedimentaron_el_rio_ Cauca-
GFEC_131689

17
Tragedias como la de Mocoa en 2017 género alertas a todas las entidades
territoriales. Frente a la importancia en la implementación de un Sistema de Alerta
Temprana (SAT), ya que si el actual llegara a fallar o no responder de la manera
planificada, más de 900.000 personas quedarían damnificadas y habría pérdidas
por más de 20 billones de pesos, e impactos ambientales significativos los cuales
necesitarían de años y tal vez décadas para su recuperación.

El fenómeno de la Niña en 2010 y 2011 causó estragos en todo el país. Quizás


dos de los eventos que más se recuerdan son el rompimiento del canal del Dique
y el resquebrajamiento del casco urbano de Gramalote en Norte de Santander,
municipio que tuvo que ser trasladado por completo a otro lugar y cuyas obras aún
no han sido entregadas en su totalidad1, sin embargo, aún estamos a tiempo de
prevenir y mitigar desastres como este.

Ilustración 3 Inundaciones Rio Cauca - Oriente Antioqueño

Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/inundaciones-en-la-ceja-la-union-y-el-retiro-antioquia-
DX6176764

Fenómenos como el del Niño y La Niña son generados por condiciones


atmosféricas, que se presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años
tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus alrededores, es precisamente
esta influencia la que impacta e incide directamente en las condiciones climáticas
de Colombia, estos impactos son mucho más fuertes en los departamento de

1
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/jarillon-de-cali-podria-fallar-por-fuerte-
invierno-y-repetir-tragedia-de-mocoa/37483

18
nuestro país que tienen costa sobre este océano y precisamente el rio Cauca se
ve impactado ya sea aumentando su nivel de lluvias (fenómeno de la niña), o por
lo contrario afectado por largas y calurosas temporadas de sequía (Fenómeno del
niño), entre sus principales consecuencia tenemos:

 Las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los incendios forestales


que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la biodiversidad.

 Las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones de barro


y rocas.

 El aumento de la temperatura de las aguas aleja de algunos bancos


pesqueros especies ictícolas muy importantes por su valor comercial por lo
que se perjudica la actividad pesquera.

 Otra actividad afectada es el turismo, fuente de ingreso para estos países.

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que la parametrización de un Sistema


de Alerta Temprana, basado en un análisis y caracterización de la cuenca nos
permitirá generar parámetros básicos que si bien no corregirá los impactos ya
causados, si reducirá en algún porcentaje sus consecuencias y perdidas,
humanas, económicas y ecológicas. Con la estructuración del presente proyecto
de grado, pretendemos aportar una herramienta como elemento de entrada en la
generación de un Sistemas de Alerta Temprana.

19
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1 Descripción del problema

Peligro, riesgo y vulnerabilidad muchas veces son mencionadas con regularidad,


sin embargo pocas veces o casi nunca nos hemos detenido a analizar su
significado, estas tres palabras cobran un especial significado, cuando realizamos
un análisis a la situación de ocupación e impactos, de las márgenes del Rio Cauca
en su cuenca Media ya que por sus características morfológicas y geológicas
hacen de esta, una zona con alta vulnerabilidad a los impactos causado y
grabados por las acciones del hombre al momento de habitar, cultivar y construir
sobre sus márgenes, esto sumado a las condiciones climáticas; en especial los
fenómenos de la niña y el niño (ver Ilustración 4), los cuales generan altas
condiciones de riesgo y peligro causando tragedias ambientales y económicas.

Ilustración 4 Niño 2015: impacto en el valle del río Cauca

Fuente: http://www.cenicana.org/web/climatologia/item/505-nino-2015-impacto-en-el-valle-del-rio- Cauca

1.2.2 Formulación del problema

La Cuenca media Cauca inicia desde el municipio de La Virginia - Risaralda, al


sur, hasta el municipio de Santafé de Antioquia, al norte, incluyendo algunos valles
interandinos formados por tributarios como los ríos Quindío, Risaralda, Arma, San

20
Juan Bravo y Medellín (Ilustración5)2; a lo largo esta Cuenca se generaron
diferentes asentamientos humanos, causando impactos y afectaciones al paisaje,
margen e incluso al propio curso del rio y sus afluentes. Estas afectaciones
ambientan problemáticas en epocas de sequia, lluvia intensa y las ocacionadas
por los fenomenos de la niña y el niño respectivamente; teniendo en cuenta que el
Rio Cauca es alimentado por muchos afluentes que nacen en la Cordillera
Occidental, primera barrera natural impactada o que sive como punto de entrada
de estos fenomenos e incluso los vientos alicios como lo muestra la siguiente
Ilustración.

Ilustración 5 Porcentaje de cobertura de nubes bajas, media y altas

Zona de ubicación
Cuenca Rio Cauca

Fuente: Circulación general del trópico y la zona de confluencia intertropical en Colombia

Como nos muestra la Ilustración la zona de ubicación de la cuenca del Rio Cauca,
es una de las mas afectas en especial por presencia de nubes altas, las cuales
han influenciado por los fenomenos descritos a lo largo de la ultima decada el
territorio que comprende la cuenca Media del Rio Cauca, ha sido impactado por
diversos desastres como las inudaciones en La Pintada, Venecia, SAlgar, Tarazá,

2
Esta delimitación coincide a grandes rasgos con el área de mismo nombre definida por Bruhns (1976), pero
en este caso no se incluye el norte del departamento del Valle, mientras que hacia el norte se cubren las
vertientes montañosas de Antioquia hacia el Cauca e incluso el valle de Aburrá.

21
Cáceres, Caucasia y Nechí, durante la temporada de invierno del 2017. (ver
Ilustración 6).

Ilustración 6 Inundaciones en La Pintada

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/creciente-en-el-rio- Cauca-en-antioquia-KY6504628

O por lo contrario sequias (estiaje), como las presentadas en las márgenes der Rio
Cauca en su Cuenca Media, durante el verano del 2016. (ver Ilustración 7).

Ilustración 7 recorrido por Cauca, Valle y Risaralda

. Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/fenomeno-de-el-nino-esta-secando-el-rio- Cauca-AE3446570

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario la generación de parámetros


como umbrales de inundación y estiaje, tiempos de alerta, características de la
cuenca, estos para ser utilizados en la posterior implementación de un Sistema de
Alerta Temprana, para la cuenca media del Rio Cauca. Basado en una adecuada
caracterización de esta, y el análisis de estadísticas hidrológicas de sus diferentes
estaciones, mediante el uso de un software de modelamiento hidrológico como
HYFA – plataforma utilizada el IDEAM para estos cálculos.

22
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Establecer los parámetros para la estructuración de un Sistema de Alerta


Temprana, (SAT) mediante la caracterización hidrológica, hidráulica y
morfométrica del Río Cauca en su cuenca media.

1.3.2 Específicos

 Recopilar, consolidar y analizar información, topográfica, y morfológica


meteorológica, de la cuenca media del Rio Cauca.

 Generar caracterización de la cuenca en los parámetros establecidos

 Determinación de estaciones de monitoreo, y características

 Analizar series históricas a nivel medio mensual multianual para registros


fluviométrico (niveles, en metros) en las estaciones definidas.

 Realizar análisis estadísticos de series históricas, empleando la teoría y


metodología de GEV-I (método de análisis de frecuencias por el método
HYFA), y comparar los resultados con los de la metodología SMADA.

 Realizar predicción de los umbrales críticos durante la época de estiaje,


mediante la utilización de herramienta estadísticas especializadas.

 Realizar predicción de los umbrales críticos durante la época de mayor


precipitación, mediante la utilización de herramienta estadísticas
especializadas.

 Generación de parámetros para la futura estructuración e implementación


de Un Sistema de Alerta Temprana

23
1.4 JUSTIFICACIÓN

La generación de una alerta temprana se pude convertir en el principal elemento


punta de lanza para la reducción del riesgo de desastres. Ya que esta puede evitar
la pérdida de vidas humanas y disminuye significativamente los impactos
económicos y materiales de un potencial desastre. Es esta una de las principales
razones para la definición de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) el cual debe
incluir activamente a las comunidades en riesgo, y ser basado en una adecuada
parametrización en el caso de SAT, direccionado a inundaciones o estiaje, esta
parametrización puede incluir una caracterización de la cuenca objeto del SAT y el
adecuado modelamiento de datos hidrológicos. Un sistema completo y eficaz de
alerta temprana comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el
conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparación y la
capacidad de respuesta. Los sistemas de alerta temprana basados en las mejores
prácticas también establecen sólidos vínculos internos y ofrecen canales eficaces
de comunicación entre todos estos elementos 3. (Ver ilustración 8).

Ilustración 8 Compontes de un SAT

Fuente: IDEAM – Pautas para implementar un SAT

3
Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana

24
1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Espacio

El presente proyecto de grado busca generar parámetros para el seguimiento y


monitoreo de los niveles del río Cauca en su cuenca media, basado en los datos
objetivos de los modelamientos hidrológico y que dicho monitoreo active el SAT,
para la cuenca, esta zona inicia desde La Virginia - Risaralda, continua su
recorrido en medio de cañones abruptos por los departamentos de Caldas y
Antioquia como nos muestra la siguiente ilustración.

Ilustración 9 Cuenca Media Rio Cauca

Fuente: IDEAM - Condiciones climáticas actuales en el Pacífico y el Atlántico Tropical, y su posible


repercusión en el clima nacional

25
A su vez y tenido en cuenta el alto número de estaciones hidroclimatológicas,
ubicadas en sus márgenes del rio Cauca y sus afluentes, se seleccionaron las
siguientes estaciones:

Tabla 1 Estaciones de monitoreo seleccionadas sobre el cauce del río Cauca en su cuenca media

CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO


Puente
26207030 IDEAM Cauca Antioquia Fredonia
Iglesias
26207080 Bolombolo IDEAM Cauca Antioquia Venecia
Santa Fe de
26217050 Cañafisto IDEAM Cauca Antioquia
Antioquia
Puente
26237050 IDEAM Cauca Antioquia Toledo
Pescadero
26237100 Olaya IDEAM Cauca Antioquia Olaya
26247030 Apavi II IDEAM Cauca Antioquia Tarazá
26177030 La Virginia IDEAM Cauca Risaralda La Virginia

Fuente: Autores

1.5.2 Tiempo

El análisis de información estadística se delimitara a la información existente de


las estaciones seleccionadas, y a los últimos 50 años, o mínimo la que se
encuentre disponible según el banco de datos facilitados por el IDEAM, médiate
tablas de Excel.

Ilustración 10 histograma máximo est. Bolombolo

Fuente: IDEAM Valores medios mensuales de caudales (m³/s)

26
1.5.3 Contenido

La información contenida en el presente trabajo de grado, incluye la


caracterización básica cuenca media del Rio Cauca, el modelamiento hidrográfico
de los parámetros de inundación y estiaje, para el posterior establecimiento de un
SAT, se generan recomendaciones basadas en análisis de datos.

Grafica 1 Niveles del Rio Cauca en la estación La Virginia (Risaralda)


IDEAM - Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas
Niveles del Rio Cauca en la estacion La Virginia (Risaralda)
NIVEL (mts)
7.00 NIÑA 1998-1999-2000 NIÑA 2007-2008 AÑO 2010
6.50
COTA DE AFECTACIÓN 2008 MINIMO ABSOLUTO 1998
6.00
5.50
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

Fuente: IDEAM

1.5.4 Alcance

Este proyecto de grado generara parámetros para la determinación de niveles


críticos en estiaje e inundación, en las diferentes estaciones enunciadas en el
numeral 1.5.1 del presente documento ubicadas en el río Cauca en su cuenca
media incluyendo algunos de sus afluentes, Delimitación caracterización de la
cuenca según la metodología establecida por el IDEAM, adicionalmente se
realizaran estudios y análisis matemáticos de los datos de precipitación y
captación capturados por las estaciones enumeradas en el numeral 1.5.1, se
establecerán umbrales de inundación y estiaje. Basados en las metodologías
HYFA y SMADA.

27
1.6 MARCO DE REFERENCIAL

1.6.1 Marco Teórico

El papel de la alerta temprana, dentro del contexto de la gestión de riesgo, puede


entenderse más fácilmente si reenfocamos la discusión en términos del problema
físico (en otras palabras, el evento peligroso). El evento peligroso es real; toda
persona, desde la comunidad internacional de expertos y especialistas hasta los
individuos que viven en áreas donde sucede el acontecimiento, pueden hablar de
ello en términos tangibles. Para el desarrollo de éste Trabajo de Grado, se empleó
la metodología seguida por el IDEAM “el cual trabaja sobre la plataformas
HYDRAS3 y FEWS” relacionada con la emisión de alertas tempranas por niveles
altos o por niveles bajos es de anotar que el protocolo se encuentra resguardado
con las normatividades ISO y de control de calidad 4.

Como ya hemos descrito en los numerales anteriores un Sistema de Alerta


Temprana debes estar compuesto por varios elementos entre ellos, dos de los
más importantes son:

 El modelamiento hidrológicos
 La caracterización de la cuenca

Bajo este entendido el presente proyecto de grado y más específicamente con el


presente numeral, generaremos una descripción teórica y conceptual de estos dos
elementos y sus componentes así:

Los modelos hidrológicos son representaciones simplificadas de los sistemas


hidrológicos reales complejos llamados prototipo, bajo forma física o matemática,
a partir del cual se estudia la relación causa-efecto de una cuenca a través de los
datos de entrada y salida, con los cuales se logra un mejor entendimiento de los
procesos físico-hidrológicos que tienen lugar dentro de la cuenca. Además,
permite simular el comportamiento hidrológico de los procesos físicos de la
cuenca, estas simulaciones se presentan en forma de graficas o histograma como
que vemos en la siguiente ilustración (ver ilustración 11).

4
Protocolo para determinar cotas de desbordamiento de ríos

28
Ilustración 11 Graficas tipo Modelo Hidrográfico

Fuente: Autores

El componente adicional es la caracterización de una cuenca, la cual esta está


dirigida fundamentalmente a cuantificar todos los parámetros que describen su
estructura física y territorial con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones
de sus Recursos Naturales pero también para identificar los problemas presentes
y potenciales5, esta se incluye 30 parámetros así:

1. Área (a) km2


2. Longitud de la cuenca: (lc) km
3. Ancho medio de la cuenca: (bc) km
4. Ancho máximo de la cuenca: (bx) km.
5. Factor de forma: (ff) (adimensional)
6. Perímetro: (p) km.

5
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3669

29
7. Longitud de la circuferencia: (s) km.
8. Coeficiente de compacidad de Gravellius (k) (adimensional)
9. Longitud de la corriente: (l) km
10. Altura de la cabecera de la corriente (hc) m
11. Altura del punto de confluencia: (hp) m
12. Pendiente media de la corriente. (ic) m/km
13. Elevación media de la cuenca: (hm) km
14. Pendiente media de la cuenca: (im) m/km
15. Área de lagos y lagunas: (aℓ) km2
16. Coeficiente de lagos y lagunas (kℓ) en (%)
17. Área de ciénagas y pantanos: (ap) km2
18. Coeficiente de ciénagas y pantanos (kp) %
19. Cobertura de bosques: (b) km2
20. Coeficiente de bosques: kb (%)
21. Longitud total de cauces: (l) km
22. Densidad de drenaje ó densidad de la red hidrográfica: (dd) km / km2

Algunos de estos parámetros sirven de base para identificar la vulnerabilidad y


considerar peligros y riesgos de generación de fenómenos como inundaciones y
estiaje.

Ilustración 12 Características Cuenca Hidrográfica

Fuente: Modelamiento Hidrológico Distribuido con USGC PRMS

1.6.2 Marco Conceptual

En el marco del desarrollo del presente proyecto de grado es necesarios acercar o


describiera brevemente algunos conceptos, los cuales serán básicos para en
entendimiento del mismo, dentro esos conceptos están:

30
1.6.2.1 Riesgo

 De acuerdo con el glosario internacional de Hidrología (OMM / UNESCO,


1974) la definición oficial de riesgo es: (1) la estimación potencial de daños
de un suceso en función de la probabilidad y del valor del daño.

 La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones


Unidas (ISDR por sus siglas en inglés) define al riesgo como: la
probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.

 Otra definición puede ser “La probabilidad de que se produzca un daño,


originado por un fenómeno perturbador” (amenaza).

Con las definiciones antes mencionadas se puede resumir que el riesgo, es una
condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas a futuro como
consecuencia del probable impacto de un peligro sobre un territorio, sus medios
de vida en condiciones de vulnerabilidad; los lugares en color amarillo de la
ilustración se caracterizan por tener determinados tipos de vulnerabilidades, los
que están en el área roja o anaranjada, se encuentran amenazados por
fenómenos naturales. Sin embargo, sólo están en riesgo los que se encuentran en
la zona anaranjada, puesto que allí es donde la amenaza coincide con la
vulnerabilidad (ver ilustración 13)6.

Ilustración 13 Esquema de la función de riesgo.

Fuente: Diseño Conceptual De Un Sistema De Alerta Temprana Para La Ciudad De Villahermosa, Tabasco.

1.6.2.2 Vulnerabilidad

Se puede definir como, la situación de incapacidad de una población para


anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro. La
vulnerabilidad es una condición social y se expresa en términos de niveles
6
Diseño Conceptual De Un Sistema De Alerta Temprana Para La Ciudad De Villahermosa,
Tabasco

31
económicos, bienestar o características culturales de la población, uso u
ocupación inadecuada del territorio.

Los factores de vulnerabilidad son:

 Exposición al peligro; debido a la localización en el área de impacto del


peligro.
 Fragilidad; dada por el nivel de resistencia y protección.
 Resilencia; en relación al nivel de asimilación o capacidad de recuperación.

Ilustración 14 Muestra grafica de la vulnerabilidad

|
Fuente:http://www.elcolombiano.com/blogs/elblogdericky/tag/deslizamientos

1.6.2.3 Inundación

Las inundaciones son producidas por un exceso de agua, que invade cubriendo
áreas urbanizadas o desiertas; que en condiciones normales están secas y hacen
parte de la dinámica del agua sobre la superficie terrestre y desempeñan un papel
importante en la regulación de los sistemas hídricos.

La ocurrencia, espacialidad, permanencia e intensidad de las inundaciones


corresponden a la relación entre las precipitaciones y el paisaje y son causadas en
especial por las modificaciones a los sistemas hídricos y la ocupación de áreas
susceptibles de ser inundadas por el hombre, estas pueden determinar la
vulnerabilidad y el riesgo de dichos asentamientos a las inundaciones. 7

7
http://www.idiger.gov.co/rinundacion

32
Ilustración 15 Inundación Rio Cauca

Fuente: http://www.elpais.com.co/cali/autoridades-mantienen-alerta-roja-en-ante-el-nivel-del-rio- Cauca.html

1.6.2.4 Estiaje

El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas


épocas del año, debido principalmente a la sequía. El término se deriva de estío o
verano, debido a que en la región del Mediterráneo, el estío es la época de menor
caudal de los ríos debido a la relativa escasez de precipitaciones en esta estación.
Cuando nos referimos al régimen de un río, el estiaje es el período de aguas
bajas.

El estiaje de un río no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino


que también se debe a la mayor insolación y, por ende, al mayor potencial de
evapotranspiración (de las plantas) y de la evaporación más intensa de los cursos
de agua. Principalmente es causado por sequía, calentamiento global o falta de
lluvias.8

Ilustración 16 Tramo del río Cauca con fenómeno de estiaje o sequia

Fuente: http://www.elcolombiano.com/historico/llegan_racionamientos_por_sequia-EUEC_199841

8
https://es.wikipedia.org/wiki/Estiaje

33
1.6.2.5 Gestión del riesgo

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar


las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los
desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse.

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad, ambas


son condiciones necesarias para expresar al riesgo, el cual se define como la
probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de un tiempo
específico. Mientras que los sucesos naturales no son siempre controlables, la
vulnerabilidad sí lo es.

El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y
ex-post y depende esencialmente de:

a. La identificación y análisis del riesgo;

b. La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación;

c. La protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo; y

d. Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención,


rehabilitación y reconstrucción. 9

Ilustración 17 Modelo de Gestión del Riesgo

Fuente: ISO 31000:2009

1.6.2.6 Factor de riesgo

9
http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-
infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

34
Hace referencia a las condiciones que hacen que un determinado hecho, suceso o
en nuestro caso catástrofe, tenga una mayor probabilidad de ocurrir, con la
condición de que este hecho acarree una amenaza física tanto para los individuos
como para su entorno10, para el caso los principales factores de riesgo está
asociado al hombre y su capacidad de incidir directamente sobre su entorno
mediante la modificación o “adaptación” del mismo para su beneficio dentro de los
principales factores de riesgo antrópicos tenemos:

1.6.2.6.1 Deforestación.

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente
causada por la acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido
a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva


causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo. 11

Ilustración 18 Deforestación márgenes Rio Cauca

Fuente:http://www.elpais.com.co/cali/la-historia-que-los-calenos-no-saben-sobre-el-desbordamiento-del-rio-
Cauca.html

10 https://www.definicionabc.com/salud/factor-de-riesgo.php
11
https://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n

35
1.6.2.6.2 Minería Ilegal

La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las


riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento
de áreas naturales protegidas. Pero también se considera minería ilegal a los que
usan equipo y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña
minería o minería artesanal. Se define entonces a los mineros ilegales como
aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, técnicas, sociales y
ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida.

Ilustración 19 Minería Ilegal Ríos de Antioquia

Fuente:http://www.elcolombiano.com/historico/se_invierten_-
17_mil_millones_para_formalizar_mineros_en_antioquia-JXEC_298991

1.6.2.7 Sistemas de Alerta Temprana

Conocidos como SAT, son un conjunto de procedimientos e instrumentos, a través


de los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de
carácter previsible, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo
pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos. Millones
de personas en todo el mundo salvan sus vidas y sus medios de subsistencia
gracias a la implementación de estos sistemas 12.

1.6.2.8 Sistemas de Alerta Temprana - Inundaciones.

Las inundaciones son aquellas condiciones en las que los ríos debido al aumento
excesivo de su caudal, se desbordan y salen de su cauce en forma temporal,
afectando a las poblaciones y el entorno bajo sus zonas de influencia. Para el
caso de la generación de puntos para emplazar los SAT o para referenciar sus
datos hacia sitios ubicados aguas abajo, el IDEAM tiene las siguientes pautas de

12
Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)
Catálogo de herramientas y recursos de información sobre Preparativos para Desastres en
Educación / Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe
(CRID) - 1 ed. - San José, C.R. CRID, 2009.

36
protocolo para lo que allá llaman “organización de un SAT”, el cual se resume
así13:
Ilustración 20 Pautas para implementar un protocolo SAT

Identificación de condiciones que generan


Paso 1
susceptibilidades de inundaciones y/o sequías.

Verificación de la información antecedente, la cual se


Paso 2
relacionan parámetros lluvia-escorrentía.

Comprobación Paso 3

Estudios varios: georreferenciación, ubicación espacial,


comprobaciones estadísticas, estudios de análisis de Paso 4
recurrencia y mapeo.

Fuente: Autores

En el diagrama presentado, éstos son los pasos a seguir con el fin de adecuar los
procesos a los protocolos internacionales:

 PASO 1. Éste procedimiento se denomina “toma de datos de campo”, y


consiste en hacer seguimiento a sectores, poblados o no, los cuales son
susceptibles a eventos recurrentes de inundaciones o sequías. Es
importante verificar el entorno geográfico, asimilándolo hasta el nivel de
subcuenca, con el fin de dar mayor cobertura al estudio.

 PASO 2. Como factor importante antecedente, se debe verificar la


existencia de datos, correspondientes a una buena serie histórica,
consistente y confiable. Como estudios preliminares, se destacan los
siguientes: clasificación de los parámetros monitoreados a diferentes
escalas (precipitaciones, niveles y caudales -si es que se dispone de ésta
información-), ponderación de precipitaciones por diferentes métodos
(polígonos de Thiessen, curvas IFD, valoración de isoyetas, entre otros).

 PASO 3. Es lo que denominan la pauta de filtro; consiste en validar toda la


información, ya sea antecedente o generada, y determinar su uso con fines
de adecuarla en los modelos hidrológicos de simulación.

13
Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

37
 PASO FINAL. No existe paso 4. Esto indica la importancia del paso 3 y de
los cuidados que debe prever el encargado de su estudio, ya que son
muchas las variables inherentes, con la generación de una alerta, la cual
debe ser oportuna, veraz y precisa.

1.6.2.9 Procedimiento regional de máxima verosimilitud

El método de máxima verosimilitud desarrollado por Fisher en 1921 (Kite, 1977),


selecciona como estimador de un parámetro a aquél valor que maximiza la función
de verosimilitud o probabilidad conjunta de ocurrencia de la muestra observada.
Cuando las observaciones son independientes, el maximizar la probabilidad
conjunta de la muestra observada es equivalente a maximizar la función de
verosimilitud o bien, el logaritmo de dicha función.

En el método de máxima verosimilitud regional (MVR), que se propone, siguiendo


lo sugerido por Guo et al. (1990), se supone una dependencia de los parámetros
de la distribución con características geográficas, geomorfológicas e hidrológicas
de la cuenca, mediante una relación de la forma:

Donde θj es un parámetro de la distribución marginal, que puede ser, en general,


de ubicación, escala o forma; Bl,..., Bm son el conjunto de características
geográficas e hidrológicas; ao, al..., am son los coeficientes de regresión que se
estiman a través de los datos regionales y es la base de los logaritmos naturales.
La regresión se lleva a cabo mediante una estimación de máxima verosimilitud, en
que se calculan estimadores para ao, al,..., am. De esta manera, se obtienen en
un solo paso los parámetros regionales y a partir de ellos, los de cada sitio en
particular, ajustando los datos de los registros de toda la región sin que sea
necesario dimensionarlos por la crecida media anual. Los coeficientes de
regresión ao, al,..., am se obtienen maximizando la función de verosimilitud L (θ; x)
o bien su logaritmo. Si los sitios en la región tienen distinta longitud de registro, se
pondera en la función de verosimilitud de cada registro por su longitud.
Considerando que M sea el nú-mero de sitios en una región, que Nj sea el número
de datos por registro y, siendo cada dato denominado por xip, j= 1,...,M.

38
1.6.2.10 Cuenca Hidrográfica

La cuenca es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en


el que interactúan recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un
complejo de relaciones, donde los recursos hídricos aparecen como factor
determinante. El territorio de la cuenca facilita la relación entre sus habitantes,
independientemente de si éstos se agrupan allí en comunidades delimitadas por
razones político–administrativas, debido a su dependencia común a un sistema
hídrico compartido, a los caminos y vías de acceso y al hecho de que deben
enfrentar peligros comunes.

El concepto de cuenca hidrográfica posee connotaciones amplias dependiendo de


los objetivos que se persiga. Los intereses perseguidos determinan, de algún
modo, su definición y caracterización, y por consiguiente su planificación y manejo.
En general, para efectos de la gestión y administración de los recursos naturales,
la cuenca hidrográfica se ha entendido, bien como una fuente de recursos
hidráulicos, bien como un espacio ocupado por un grupo humano, que genera una
demanda sobre la oferta de los recursos naturales renovables y realiza
transformaciones del medio, bien como un sistema organizado de relaciones
complejas, tanto internas como externas.
De cualquier manera que sea, por sus condiciones naturales particulares, el
territorio de la cuenca crea una relación entre sus habitantes debido a su
dependencia común a un sistema hídrico compartido. Por estas razones se
convierte en un espacio natural (un conjunto de sistemas entrelazados) idóneo
para llevar a cabo la labor conjunta de la gestión y manejo de los recursos
naturales. 14
Ilustración 21 Perfil longitudinal Cuenca Hidrográfica

Fuente:http://airelibre.cl/que-significa-cuenca-hidrografica-definicion/

14
http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sistema%20CuencaHidrogr%E1fica.pdf

39
1.6.2.11 Autoridad y control dentro de la capacidad para alertar
anticipadamente.

El elemento base para los pronósticos en Colombia, se basa en la plataforma


HYDRAS3, que consiste en un software interactivo que permite cruzar información
de niveles y precipitaciones, con datos geográficas; el resultado de éste proceso
es la generación de datos instantáneos los cuales se comparan con los diferentes
umbrales. Definitivamente esto no lo es todo, ya que es fundamental la experticia
del profesional para generar la alerta y determinar tanto los rangos de la misma
como su extensión (Ver Ilustraciones 22 y 23).
Ilustración 22 pantalla de entrada plataforma HYDRAS3

Fuente: Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

Ilustración 23 Selección de estaciones plataforma HYDRAS3

Fuente: Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

Los factores más relevantes del proceso de ajuste de un SAT son:


Evaluar acontecimientos peligrosos provee una referencia práctica a los gestores
de emergencias para la administración y control.

 Capacidad para alertar anticipadamente.

 Interactuar con los gestores de atención de desastres.

40
 Prevenir eficazmente para actuar prontamente.

Otra plataforma de acceso es el módulo FEWS, la cual permite mediante la


georreferenciación de sitios de monitoreo los cuales en tiempo real y cuasirreal
emiten información para generar alertas. Ésta plataforma es propia (o sea,
desarrollada) (Ver Ilustraciónes 24, 25 y 26).

Por el IDEAM y es de dominio público.


Ilustración 24 Ingreso plataforma FEWS

Fuente: Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

Ilustración 25 Selección de estaciones plataforma FEWS

Fuente: Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

Ilustración 26 Reporte de estación plataforma FEWS

Fuente: Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

41
1.6.2.12 Interacción De Un SAT Para Un Evento Hidrológico.

Las crecidas repentinas representan retos en cuanto a pronóstico y detección


porque no siempre son causadas simplemente por fenómenos meteorológicos.
Las crecidas repentinas ocurren cuando se conjugan ciertas condiciones
meteorológicas e hidrológicas. Aunque las lluvias fuertes generalmente son uno de
los factores, lluvias en una dada cantidad y duración podrían o no resultar en una
crecida repentina, dependiendo de las características hidrológicas de la cuenca
hidrográfica en donde esté ocurriendo la lluvia. Las principales variables que se
deben tener en cuenta para caracterizar las corrientes son:

 Magnitud, eficiencia y dirección de la escorrentía.

 Condiciones antecedentes de la cuenca y del caudal.

 Tamaño de la cuenca de drenaje.

 Intensidad de la precipitación.

 Duración de la precipitación.

 Ubicación, movimiento y evolución de la tormenta con respecto a la cuenca.

 Tipo de suelo, profundidad del suelo y condiciones antecedentes de


humedad del suelo.

 Cantidad y tipo de vegetación cubriendo el suelo.

 Características del uso de suelo incluyendo urbanización y deforestación.

 Topografía general y pendiente de la tierra.

 Época del año (estación).

Las etapas para la elaboración de un pronóstico hidrológico garantizan una plena


utilidad y un mayor beneficio de los esfuerzos que se suelen destinar para la
emisión de los pronósticos:

 Ámbito de la decisión que se toma. Es el primer aspecto para tener en


cuenta al desarrollar todo un sistema de emisión de pronóstico hidrológico;
el cual incluye: el tipo de decisión que se toma con soporte en el pronóstico
y las consecuencias para elaborar, aplicar y validar el modelo de
pronóstico.

42
 Finalidad. Los pronósticos se hacen siempre con alguna finalidad, siendo
importante que la utilidad de un buen pronóstico radique en su
aprovechamiento. Es necesario identificar muy bien el flujo de procesos,
mediante el cual se toma una decisión, para evitar pérdidas por
inundaciones, o sequías hidrológicas y conocer en detalle los propósitos en
la decisión cuando se trata de programar el aprovechamiento del agua en
tiempos de crisis.

 Identificación. Dado que cada escenario de decisión conlleva una


estructura de beneficios y pérdidas, entonces resulta importante siempre
identificar qué tipo de beneficio está acorde con las necesidades de la
población o sector productivo. Los pronósticos hidrológicos se emiten
precisamente para soportar en la mejor forma la decisión que se considere
correcta y de su exactitud o precisión dependen las consecuencias de la
decisión.

Pero solamente los fenómenos a identificar comprenden los de tipo afectación por
inundación, y es por eso por lo que dentro del alcance de cualquier estudio de
identificación de umbrales se debe incluir también los relacionados por sequías.

Como parte de la generación de alertas (por inundaciones o por sequías) es


recomendable emplear los siguientes criterios de clasificación:

Ilustración 27 Etapas de Alerta

CONDICIONES
NORMALES

ALERTA ROJA. ALERTA


PARA TOMAR AMARILLA. PARA
ACCIÓN INFORMARSE
Etapas de Alerta

ALERTA
NARANJA. PARA
PREPARARSE

Fuente: Autores

43
 CONDICIONES NORMALES Indica que no existe ninguna clase de
alerta para la región o zona mencionada.

 ALERTA AMARILLA. PARA INFORMARSE Es un mensaje oficial por


el cual se difunde información. Por lo regular se refiere a eventos
observados, reportados o registrados y puede contener algunos
elementos de pronóstico a manera de orientación. Por sus
características pretéritas y futuras difiere del aviso y de la alerta, y por lo
general no está encaminado a alertar sino a informar.

 ALERTA NARANJA. PARA PREPARARSE Indica la presencia de un


fenómeno. No implica amenaza inmediata y como tanto es catalogado
como un mensaje para informarse y prepararse. El aviso implica
vigilancia continua ya que las condiciones son propicias para el
desarrollo de un fenómeno, sin que se requiera permanecer alerta.

 ALERTA ROJA. PARA TOMAR ACCIÓN Advierte a los sistemas de


prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede
ocasionar un fenómeno con efectos adversos sobre la población, el cual
requiere la atención inmediata por parte de la población y de los
cuerpos de atención y socorro. Se emite una alerta sólo cuando la
identificación de un evento extraordinario indique la probabilidad de
amenaza inminente y cuando la gravedad del fenómeno implique la
movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo
de sus actividades cotidianas.

1.6.1 Marco Histórico

Las tendencias a nivel global, muestran como con el paso del tiempo la cantidad
de desastres socio-naturales continúa en aumento y lo severo de los desastres de
la última década. Aunque en promedio número de víctimas mortales se mantuvo
casi constante en la década de los noventa, en los últimos años se reporta un alto
número de víctimas, sobre todo en países en desarrollo. Esto puede deberse, al
incremento de la población, a la urbanización en áreas con riesgo de desastres y
al mayor acceso a información sobre los eventos, aún en lugares remotos.

Las zonas en Colombia con más riesgos de inundaciones son los Llanos
Orientales, las llanuras de los ríos Magdalena y Cauca, la región del Caribe y el
departamento del Chocó, (afectado por su cercanía a la Costa del Pacífico donde
la precipitación media anual supera los 9.000 mm y la cordillera de los Andes,
constituye una barrera que retiene las nubes que se forman en el océano y evita
que se trasladen hacia el interior del país).

La amenaza por inundación se evaluó directamente de las unidades


geomorfológicas, de esta manera la macro unidad llanura de inundación dentro de

44
las superficies aluviales del río Cauca-Nechí y del río Magdalena se consideraron
de amenaza alta, igualmente al evaluar la amenaza por torrencialidad se
consideraron aquellas áreas (conos o abanicos de depositación) cartografiables a
la escala de trabajo y donde se identificó la ocurrencia del fenómeno o donde se
tenían datos de crecientes anteriores.

Ilustración 28 Mapa de amenazas por movimientos en masa e inundaciones De la Jurisdicción de


CORANTIOQUIA

Fuente: CORANTIOQUIA

Ilustración 29 Participación porcentual dentro del área jurisdiccional de cada una de las categorías de
amenazas identificadas. Corantioquia.

Fuente: Corantioquia

45
1.6.1.1 Evento Climático 2010.

La ola invernal que se presentó a finales del 2010, no es un fenómeno aislado y


local, por el contrario, es un fenómeno planetario que se explica por las anomalías
presentes en el Océano Pacífico. Como lo define el IDEAM, “es el enfriamiento de
las aguas del Océano Pacífico Tropical central y oriental frente a las costas del
Perú, Ecuador y sur de Colombia, lo que favorece el incremento de las lluvias en
gran parte del país en particular sobre las regiones Caribe y Andina” 15 (Ver
ilustración 30).

Ilustración 30 Temperatura en aumento

Fuente: IDEAM

Las condiciones observadas desde el mes de octubre de 2010, hacían predecir a


partir de los boletines informativos del IDEAM, un continuo fortalecimiento del
fenómeno de “La Niña”. Desde mediados del año 2010, la Niña comenzó su
formación, con un enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico tropical; así
como por el incremento de los vientos Alisios del este, que propicia un descenso
del nivel del mar sobre la zona oriental. La Niña alcanzó su intensidad máxima a
finales de año, cuando se acoplaron todos los parámetros mencionados, junto con
otras variables océano atmosféricas propias de este evento climático; y tiende a
disiparse a mediados del 2011, como lo ha expresado el IDEAM, en los boletines
de enero de 2011: “La mayoría de los indicadores océano-atmosféricos que

15
Plan de acción para la atención y mitigación de la emergencia invernal en la jurisdicción de
CORANTIOQUIA

46
definen la ocurrencia de un fenómeno “la niña” han superado los umbrales, a partir
de mediados de 2010, posiblemente, estando en el rango de los más fuertes
eventos de la historia. El fenómeno de “la niña” se mantiene y podría persistir
hasta el segundo trimestre de este año (abril-mayo-junio)".16

Ilustración 31 ¿Qué es el cambio climático?

Fuente: IDEAM

1.6.2 REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS EVENTOS SUCEDIDOS EN LA


CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Desde octubre y hasta diciembre se presentaron niveles por encima de la cota de


inundación en la estación La Virginia, antes del paso del río Cauca al
departamento de Antioquia. Registrando un comportamiento de aumento del
caudal desde el mes de octubre, situación que comenzó a disminuir a finales de
diciembre. Los niveles que se presentaron en la Niña “2010-2011” en la Estación
La Virginia (Risaralda), se encuentran por encima de los registrados en el evento
Niña 2007-2008 tal como se observa en la gráfica 2.

16
IDEAM. Boletín número 25, 20 de enero de 2011.

47
17
Gráficas 2 Niveles del rio Cauca en la Virginia (Risaralda)

Fuente: Fidel Alberto Pardo Ojeda. Coordinador de Pronósticos y Alertas (IDEAM, 2016)

En el caso del Departamento de Antioquia, el IDEAM reportó en los Boletines de


noviembre y diciembre, ascenso fuerte en los niveles de los ríos Cauca,
incluyendo algunos afluentes, que superaron la cota de afectación, con pronóstico
de algunas crecientes súbitas en los ríos de alta pendiente del norte de Antioquia,
particularmente en los ríos Palo, San José, Tenche, El Bagre y Tigüí, lo mismo
que en otros afluentes del río Cauca a la altura de Puerto Valdivia, Tarazá y Nechí.

Ilustración 32 Reporte Inundación - IDEAM

Fuente: IDEAM

17
Fidel Alberto Pardo Ojeda. Coordinador de Pronósticos y Alertas (IDEAM, 2016).

48
Los niveles en el río Cauca, en la Estación La Coquera (Caucasia – diciembre 20
de 2010 a enero 1 de 2010), permanecen en el rango de altos, pero con tendencia
al descenso. En el caso del río Nechí (afluente del río Cauca), se presentan
niveles estables a la altura del municipio de Zaragoza (Antioquia).

En este estudio se caracteriza y se representan los niveles de respuesta al ser


emitida una alerta, los puntos críticos de inundación, y la cantidad de cobertura del
agua al producirse un aumento de caudal.

Tabla 2 Categorías de capacidad de respuesta de los entes territoriales CORANTIOQUIA

Fuente: CORANTIOQUIA

En la Ilustración 33, se observa el mapa categoría de respuesta institucional para


cada uno de los municipios de su jurisdicción.

Ilustración 33Mapa categoría de respuesta institucional. CORANTIOQUIA

Fuente: CORANTIOQUIA

49
Ilustración 34 Eventos SIGPAD

Fuente: IDEAM

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se dio un impulso al conocimiento
sobre el clima nacional. Eventos importantes como la Expedición Botánica,
Aunque las primeras mediciones de temperatura del aire se realizaron en
Cartagena en 1735 (ver ilustración 35), los primeros registros sistemáticos de
mediciones de variables meteorológicas (temperatura en grados Ranking (ºR),

50
precipitación y presión atmosférica) en el territorio de la Nueva Granada se
remontan a comienzos del siglo XIX. 18

A partir de 1827 y durante casi todo el siglo XIX, el desarrollo de la meteorología


estuvo estrechamente relacionado con la historia de la astronomía y del
Observatorio Astronómico Nacional. En esta institución, Benito Osorio (en 1827),
Benedicto Domínguez y Joaquín Acosta (entre 1828 y 1840), José Camilo Borda
(en 1859), Indalecio Liévano (en 1866) y José María González Benito (en 1867)
efectuaron mediciones y observaciones meteorológicas. 19

Ilustración 35 Datos meteorológicos de 1807 publicados por Francisco José de Caldas (Caldas 1809, citado
por Universidad Nacional de Colombia 1966)

Fuente: cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. Bogotá, Colombia. pp.75-92

Ilustración 36 Comportamiento de la precipitación anual (milímetros/año) en Bogotá (Sabana de Bogotá) y en


el Ingenio Manuelita (Valle del Cauca) en los siglos XIX y XX. Los registros presentados datan de 1865 y
1901. Hay mediciones desde comienzos del siglo XIX en diferentes regiones (se señalan los periodos y las
posibles fuentes de datos) (Facsimil).

Fuente: cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. Bogotá, Colombia. pp.75-92

18
cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. Bogotá, Colombia. pp.75-92.
19
universidad nacional de Colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía

51
Tabla 3 Resumen de las obras que potencialmente podrían ser fuente de información para el periodo de la
conquista y la Colonia.

Fuente: universidad nacional de Colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía

52
1.6.3 MARCO JURÍDICO

 Decreto 1277 del 21 de junio de 1994, establecer las bases técnicas para
clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la
planificación y el ordenamiento ambiental del territorio.

 Decreto 291 de 2004, por el cual se modifica la estructura del IDEAM, se


define como función de la Subdirección de Hidrología aportar los
conocimientos del estado y evolución del recurso hídrico como base para
zonificación y ordenamiento ambiental del territorio, también la de investigar
y determinar el origen, distribución, oferta, demanda y calidad del recurso
hídrico del país y así como determinar su estado actual.

 Decreto 1640 del 2012, establece la estructura hidrográfica para el territorio


colombiano y ordena que el IDEAM elabore el mapa de Zonificación
Hidrográfica de Colombia a escala 1:500.000.

 los primeros intentos de zonificar el país desde el punto de vista hidrológico,


se consolidaron en el HIMAT mediante la Resolución 0337 del 1978, en la
cual se establecieron en Áreas (a), Zonas (b) y Subzonas (cc)
Hidrográficas, con el propósito de adoptar un sistema de codificación para
identificación de las estaciones Hidrometereológicas. La parte técnica se
basó en el artículo 110 del Decreto 1541 de 1978 sobre los contenidos,
pero no hacen ningún tipo de profundización en cómo sería la metodología
aplicada.

53
1.7 METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente trabajo de grado lo hemos derivado en dos


aspectos principales la Determinación umbrales y la caracterización Cuenca Media
Rio Cauca, esto se estructuran así:

1.7.1 Determinación umbrales

1.7.1.1 Selección de estaciones

Se definirían las estaciones, en función de las disponibles por el IDEAM a lo largo


de la cuenca, también se tendrá en cuenta la disponibilidad de información
estadística y del perfil de cuerpo hídrico a la altura de la estación.

Ilustración 37 Esquema de Estación Hidrometeorológica

Fuente: Universidad Nacional de Colombia

1.7.1.2 Recolección de información

Con las estaciones seleccionadas, procedemos a solicitar y recolectar información


alfanumérica, sobre las estadísticas de precipitaciones y caudales registrados a lo
largo del tiempo que ha estado en funcionamiento y activa la estación.

54
Ilustración 38 Pantallazo página datos abiertos IDEAM

Fuente: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Catalogo-Estaciones-IDEAM/n6vw-
vkfe/data

1.7.1.3 Procesamiento de información

La información recolectada generado máximo y mínimos de las tablas de casa


estación, estos son los datos que se alimentan a los Software HYFA y SMADA,
para la determinación de gráficas y proyecciones de periodos de retorno hasta 200
años

Ilustración 39 Procesamiento de información ejemplo - Bolombolo


IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL
Estacion: Bolombolo Corriente: Rio Cauca NACIONAL
Código: 26207080
Variable: Valores medios mensuales de caudales (m³/s) CUENCA MEDIA DEL RIO CAUCA
***** ****** ******* ****** ******* ****** ******* ******* ****** ****** ***** ****** ****** *******
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE R ANUAL
***** ****** ******* ****** ******* ****** ******* ******* ****** ****** ***** ****** ****** *******
1965 735,400 816,400 630,200 986,100 1237,000 629,800 530,600 354,600 132,900 773,000 1454,000 1380,000 805,000
1966 1119,000 606,600 582,000 657,100 996,300 1061,000 1090,000 963,600 1096,000 1539,000 2122,000 2482,000 1192,883
1967 1413,000 1343,000 1299,000 1041,000 1197,000 1213,000 806,300 626,500 517,400 769,800 1450,000 1052,000 1060,667
1968 726,500 838,200 790,200 983,700 827,900 969,000 766,300 482,500 614,000 1068,000 1339,000 1282,000 890,608
1969 769,600 736,000 574,400 1265,000 1541,000 1121,000 631,900 528,400 543,100 1384,000 1394,000 1018,000 958,867
1970 639,500 693,300 770,300 859,400 1288,000 1105,000 564,900 486,500 574,200 1215,000 1947,000 1413,000 963,008
1971 1678,000 1540,000 2027,000 2135,000 1993,000 1564,000 1057,000 957,000 982,600 930,500 1197,000 721,500 1398,550
1972 1211,000 1235,000 901,500 905,700 1428,000 1089,000 685,300 519,300 498,800 580,600 1100,000 826,400 915,050
1973 432,400 260,000 314,400 445,300 681,700 792,500 647,500 843,500 1614,000 1510,000 1839,000 1818,000 933,192
1974 1500,000 1746,000 1827,000 1396,000 1368,000 919,000 737,900 621,600 760,800 1489,000 1723,000 1224,000 1276,025
1975 684,600 861,000 1105,000 789,500 1300,000 1104,000 1400,000 899,700 1146,000 1421,000 1912,000 2183,000 1233,817
1976 1230,000 947,500 940,000 1168,000 1281,000 895,400 563,500 369,400 298,000 627,000 922,000 591,800 819,467
1977 366,700 302,300 255,900 442,800 729,000 685,600 516,000 546,300 437,400 1075,000 1247,000 641,300 603,775
1978 664,200 352,100 402,900 1416,000 1304,000 899,600 678,500 398,100 397,700 604,000 849,000 1109,000 756,258
1979 622,100 411,800 651,100 862,400 1109,000 1199,000 590,500 511,100 949,300 992,800 1411,000 924,500 852,883
1980 581,700 712,900 496,300 451,100 586,700 659,000 359,900 293,300 299,500 675,200 710,300 726,300 546,017
1981 501,400 429,900 548,500 906,700 1634,000 1320,000 865,100 465,600 643,000 652,100 1232,000 1072,000 855,858
1982 1288,000 1015,000 1048,000 1636,000 1802,000 1068,000 523,900 364,800 361,100 852,500 1051,000 929,800 995,008
1983 549,700 403,100 475,000 1289,000 1208,000 928,700 479,600 386,300 380,400 498,600 617,900 1122,000 694,858
1984 1185,000 1091,000 741,800 954,200 1450,000 1487,000 1034,000 832,900 1025,000 1540,000 2130,000 1394,000 1238,742
1985 1065,000 671,400 509,000 637,300 783,400 682,200 400,100 624,200 771,300 1050,000 1185,000 862,700 770,133
1986 715,500 862,100 1046,000 1093,000 1021,000 892,600 633,000 443,500 428,700 1066,000 1086,000 652,300 828,308
1987 419,600 358,500 360,300 425,200 813,300 458,200 425,800 601,700 495,300 977,700 965,800 784,900 590,525
1988 414,500 420,400 408,000 643,000 712,200 798,900 938,600 926,200 1329,000 1385,000 1859,000 1848,000 973,567
1989 1213,000 995,100 978,200 702,600 934,000 801,900 607,000 567,800 790,400 945,000 912,600 820,500 855,675
1990 663,700 674,800 697,400 809,500 902,700 582,900 547,200 391,500 497,000 816,800 831,100 836,000 687,550
1991 509,000 386,300 560,800 693,000 794,000 628,100 454,900 414,300 380,600 455,100 663,100 719,500 554,892
1992 547,000 507,200 466,800 462,900 554,400 467,000 315,100 349,900 416,300 457,800 551,600 738,800 486,233
1993 706,500 595,300 636,000 1045,000 1404,000 766,300 555,100 412,300 661,100 701,800 1287,000 1440,000 850,867
1994 1027,000 905,100 1028,000 1367,000 1113,000 805,300 527,000 378,600 386,600 779,600 986,500 836,900 845,050
1995 500,900 362,500 462,500 792,100 1062,000 899,100 786,900 992,700 626,800 914,200 1102,000 1090,000 799,308
1996 807,000 1103,000 1507,000 1259,000 1274,000 1328,000 1222,000 710,000 588,000 934,000 876,000 792,000 1033,333
1997 1061,000 1166,000 828,000 853,000 723,000 914,000 528,000 381,000 413,000 469,000 854,000 543,000 727,750
1998 296,000 301,000 330,000 825,000 1068,000 879,000 755,000 624,000 753,000 931,000 1417,000 1420,000 799,917
1999 1284,000 1662,000 1801,000 1569,000 1508,000 1191,000 744,700 612,100 1017,000 1307,000 1896,000 1985,000 1381,400
2000 1438,000 1262,000 1461,000 1412,000 1710,000 1558,000 910,100 749,500 1008,000 974,500 1334,000 800,500 1218,133
2001 655,100 501,300 754,200 636,800 724,900 644,400 462,700 388,700 427,900 540,600 765,200 1153,000 637,900
2002 717,000 448,500 520,100 1066,000 990,800 930,900 533,600 391,800 432,700 553,700 900,500 728,100 684,475
2003 458,600 428,400 568,000 1029,000 875,800 1039,000 573,400 515,400 517,300 958,700 1307,000 1133,000 783,633
2004 854,200 605,000 477,000 713,700 888,000 568,100 458,000 354,300 530,000 834,100 1227,000 966,500 706,325
2005 780,200 861,200 943,800 660,500 1373,000 894,000 647,100 435,200 472,900 1012,000 1570,000 1394,000 920,325
2006 1306,000 911,100 1054,000 1384,000 1724,000 1492,000 579,000 436,000 604,000 595,800 1147,000 1192,000 1035,408
2007 691,200 469,900 534,900 1432,000 1654,000 1311,000 762,300 788,300 724,400 1491,000 1788,000 1959,000 1133,833
2008 1222,000 1301,000 1506,000 1474,000 1871,000 1707,000 1432,000 1252,000 1107,000 1148,000 1903,000 1840,000 1480,250
2009 1285,000 1298,000 1179,000 1444,000 1204,000 1004,000 618,200 468,400 416,000 468,900 709,700 509,200 883,700
2010 378,600 342,000 361,800 678,700 1056,000 1068,000 1538,000 1133,000 1312,000 1352,000 2476,000 2564,000 1188,342
2011 * 1439,000 1685,000 2282,000 1535,000 954,000 719,200 577,000 488,200 990,300 1472,000 1855,000 DATO INCOMPLETO

2012 1394,000 1092,000 872,700 1299,000 1330,000 550,100 396,200 390,500 306,400 500,300 544,300 570,800 770,525
2013 294,600 556,100 639,300 604,700 1208,000 710,700 408,400 415,800 451,400 541,700 808,500 1205,000 653,683
2014 730,200 623,200 980,400 610,400 1064,000 646,400 428,100 292,200 363,100 576,300 911,900 798,700 668,742
2015 411,700 428,000 502,200 753,500 454,100 358,100 300,000 253,200 211,900 277,600 439,300 234,400 385,333
MEDIO 834,900 781,900 824,300 1005,000 1163,000 945,900 681,100 563,200 631,300 905,900 1244,000 1141,000 893,370
MÁXIMOS 1678,000 1746,000 2027,000 2282,000 1993,000 1707,000 1538,000 1252,000 1614,000 1540,000 2476,000 2564,000 2465,000
MÍNIMOS 294,600 260,000 255,900 425,200 454,100 358,100 300,000 253,200 132,900 277,600 439,300 234,400 132,900
Prom Máx 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 1868,083 //
Prom Mín 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 307,108 //

Fuente: Autores

55
1.7.1.4 Análisis de información

La información resultante del software HYFA y SMADA, es analizada en función


de las metodologías de máxima verosimilitud y de los momentos, distribución
Gumbel, para cada estación.

Adicionalmente se analizarán la influencia de los fenómenos del Niño y la Niña en


los periodos de sequía y máximas precipitación respectivamente.

Ilustración 40 análisis de información - SMADA HYFA

Fuente: Autores

56
1.7.1.5 Generación parámetros SAT

Con el perfil o corte trasversal del rio a la altura de cada estación además de la
información recolectada, procesada y analizada se generarán parámetros como
umbrales de estiaje e inundación, así como tiempos de respuesta para cada nivel
de riesgos (amarilla, Naranja y roja).

Ilustración 41 Comportamiento caudales - Fenómeno de la niña

Fuente: Autores

1.7.2 Caracterización Cuenca Media Rio Cauca

1.7.2.1 Determinación de las características Cuenca

Existen diversas metodologías para la caracterización de una cuenca hídrica en


función del objetivo final de dicha caracterización, y en cada de una de estas
metodologías se requerirán diferentes características de la cuenca, para nuestro
caso las características a determinar tendrán que ver con las condiciones
morfológicas de la cuenca y sus impactos en el flujo del agua, permeabilidad de
sus suelos.

57
Ilustración 42 Ejemplo modelo de datos caracterización Cuenca Hidrológica

Fuente: Caracterización de las cuencas hidrográficas, objeto de restauración hidrologicoforestal, mediante


modelos hidrológicos.

1.7.2.2 Recolección de información Cuenca

Definida la metodología a aplicar para la caracterización se procede a recolectar la


información con las entidades correspondientes.

Ilustración 43 Modelo origen información

Fuente: Caracterización de las cuencas hidrográficas, objeto de restauración hidrologicoforestal, mediante


modelos hidrológicos.

58
1.7.2.3 Análisis y procesamiento información cuenca

Mediante el uso de software GIS especializado se determinarán los Parámetros


geomorfológicos de la cuenca media del río cauca así:

a) Área Cuenca (a) del Río Cauca.


b) Longitud de la cuenca: (Lc) Km
c) Ancho medio de la cuenca: (Bc) Km

d) Ancho máximo de la cuenca: (Bx) Km.


e) Factor de forma: (Ff) (Adimensional)
f) Perímetro: (P) Km.
g) Longitud de la circunferencia: (S) Km
h) Coeficiente de compacidad de Gravellius (K) (Adimensional):

i) Longitud de la corriente: (L) Km


j) Altura de la cabecera de la corriente (Hc) m
k) Altura del punto de confluencia: (Hp) m

l) Pendiente media de la corriente (Ic) m/Km

m) Pendiente Media de la Cuenca (Im) 438.559,925 m/Km

n) Área de Lagos Y Lagunas (Al).

o) Coeficiente de Lagos Y Lagunas (Kl).

p) Área de Ciénagas Y Pantanos (AP).

q) Coeficiente de Ciénagas Y Pantanos (Kp).

r) Cobertura de Bosques (KB) del Rio Cauca.

s) Coeficiente de Bosques (KB) (%).

t) Longitud Total De Cauces (L).

u) Densidad de Drenaje (Dd).

v) Curva Hipsométrica.

59
1.7.2.4 Generación caracterización cuenca

Consiste en definir qué parte y llega al punto de captación o salida mediante la


unión de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las
curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea
divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud
de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha
curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal la siguiente
ilustración nos muestra de una forma metódica la metodología a desarrollar:

Ilustración 44 Modelo metodológico

Selección de
estaciones

Recolección de
información

Procesamiento
de información

Determinación
umbrales
Análisis de
información

Generacion
parametros SAT

Caracterización
Cuenca Media Generación
caracterización
Rio Cauca cuenca

Análisis y
procesamiento
información
cuenca

Recolección de
información
Cuenca

Determinación
características
Cuenca

Fuente: autores

60
1.8 DISEÑO METODOLÓGICO

1.8.1 Determinación de estaciones y fichas técnicas

1.8.2 Estaciones de monitoreo seleccionadas para el análisis de datos

Tabla 4 Estaciones de monitoreo seleccionadas para el análisis de datos


NOMBRE FGDA CORRIENTE DEPTO MPIO
La Virginia Autom IDEAM Cauca Risaralda La Virginia
Pte Iglesias IDEAM Cauca Antioquia Fredonia
Bolombolo IDEAM Cauca Antioquia Venecia
Cañafisto IDEAM Cauca Antioquia Santa Fe De Antioquia
Olaya IDEAM Cauca Antioquia Olaya
Pte Pescadero IDEAM Cauca Antioquia Toledo
Apavi II IDEAM Cauca Antioquia Tarazá
Fuente:autores

61
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN APAVI II

UBICACIÓN ESPECÍFICA:

Ilustración 45 Ubicación estación APAVI II

Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA Perfil 1 Apavi II


ESTACIÓN:

CÓDIGO ESTACIÓN: 26247030


REA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 01
NOMBRE: APAVI II
[26247030] TIPO:
CONVENCIONAL
CLASE: HIDROLÓGICA
CATEGORÍA:
LIMNIGRAFICA
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO: TARAZÁ
LATITUD: 7.470972
LONGITUD: -75.328028
ALTITUD: 102
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/10/1971

PERFIL DEL RÍO: Fuente: Autores

62
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN PUENTE PESCADERO

UBICACIÓN ESPECÍFICA:
Ilustración 46 Ubicación estación Puente Pescadero

Fuente: Autores

Perfil 2 Puente Pescadero

CÓDIGO ESTACIÓN: 26237050


ÁREA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 01
NOMBRE: PTE
PESCADERO
TIPO:
CONVENCIONAL
CLASE:
HIDROLÓGICA
CATEGORÍA:
LIMNIGRAFICA
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO: TOLEDO
LATITUD: 7.088333
LONGITUD: -75.695917
ALTITUD: 425
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/11/1979 Fuente: Autores

63
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN PUENTE IGLESIAS
UBICACIÓN ESPECÍFICA:
Ilustración 47 Ubicación estación Puente Iglesias

Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA
ESTACIÓN:
Perfil 3 Puente Iglesias
CÓDIGO ESTACIÓN: 26207030
ÁREA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 01
NOMBRE: PTE
IGLESIAS
TIPO: AUTOMÁTICA
SIN TELEMETRÍA
CLASE:
HIDROLÓGICA
CATEGORÍA:
LIMNIGRAFICA
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO: FREDONIA
LATITUD: 5.829944
LONGITUD: -75.7055
ALTITUD: 655
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/07/1978
Fuente: Autores

64
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN OLAYA

UBICACIÓN ESPECÍFICA:
Ilustración 48 Ubicación estación Olaya

Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA
PERFIL DEL RÍO:
ESTACIÓN:

CÓDIGO ESTACIÓN: Perfil 4 Olaya


26237100
ÁREA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 01
NOMBRE: OLAYA
TIPO:
CONVENCIONAL
CLASE:
HIDROLÓGICA
CATEGORÍA:
LIMNIGRAFICA
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO: OLAYA
LATITUD: 6.644944
LONGITUD:
ALTITUD: 175
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/10/1981

Fuente: Autores

65
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN LA VIRGINIA AUTOMÁTICA
UBICACIÓN ESPECÍFICA:
Ilustración 49 Ubicación estación la Virginia

Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA
ESTACIÓN: PERFIL DEL RÍO:
Perfil 5 La Virginia
CÓDIGO ESTACIÓN:
26177030
ÁREA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 09
NOMBRE: LA
VIRGINIA AUTOM
TIPO: AUTOMÁTICA
CON TELEMETRIA
CLASE:
HIDROLÓGICA
CATEGORÍA:
LIMNIGRAFICA
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
RISARALDA
MUNICIPIO: LA VIRGIIA
LATITUD: 4.8925
LONGITUD: -75.882694
ALTITUD: 922
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/10/1946
Fuente: Autores

66
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN CAÑAFISTO

UBICACIÓN ESPECÍFICA:

Ilustración 50 Ubicación estación Cañafisto

Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA PERFIL DEL RÍO:


ESTACIÓN:
Perfil 6 Cañofisto
CÓDIGO ESTACIÓN: 26217050
ÁREA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 01
NOMBRE: CAÑAFISTO
TIPO: AUTOMÁTICA
SIN TELEMETRÍA
CLASE: HIDROLÓGICA
CATEGORÍA:
LIMNIGRAFICA
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO: SANTA FE DE
ANTIOQUIA
LATITUD: 6.417972
LONGITUD: -75.81925
ALTITUD: 466
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/11/1978

Fuente: Autores

67
CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
ESTACIÓN BOLOMBOLO AUTOM.

UBICACIÓN ESPECÍFICA:

Ilustración 51 Bolombolo

Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA ESTACIÓN:


PERFIL DEL RÍO:
CÓDIGO ESTACIÓN: 26207080 Perfil 7 Bolombolo
ÁREA OPERATIVA: ÁREA
OPERATIVA 01
NOMBRE: BOLOMBOLO
AUTOM
TIPO: AUTOMÁTICA CON
TELEMETRÍA
CLASE: HIDROMETEOROLOGICA
CATEGORÍA:
HIDROLÓGICA
AUTOMÁTICA:
NV (RAN)+ PT
ESTADO: ACTIVA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO:
LATITUD:
LONGITUD:
ALTITUD: 1750
CORRIENTE: CAUCA
FECHA DE INSTALACIÓN:
15/10/1971

Fuente: Autores

68
1.8.2.1 Perfil de la cuenca del río Cauca

Perfil 8 general rio Cauca

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2008).

1.8.2.2 Ubicación de estaciones meteorológicas en la cuenca media del rio


Cauca

Ilustración 52 Ubicación geográfica de estaciones

Fuente: Autores

69
1.8.2.3 Fichas técnicas de histogramas

IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA


METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO APAVI

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 2379.4 m³/s NIVEL


MÍN PROM.: 428.8 m³/s NIVEL MEDIO
PROM.: 1217.4 m³/s

NIVEL PROM ENERO 1050.0 m³/s DEFICIT


NIVEL PROM ENERO 951.8 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1016.0 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1241.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1511.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1341.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1045.0 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 944.1 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1034.0 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1337.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1664.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1472.0 m³/s EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses donde
más se presenta ausencia de lluvias
y sequias son los meses de febrero
y agosto.

70
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO PUENTE PESCADERO

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 1772.4 m³/s NIVEL


MÍN PROM.: 523.3 m³/s NIVEL MEDIO
PROM.: 1020.2 m³/s

NIVEL PROM ENERO 887.9 m³/s DEFICIT


NIVEL PROM ENERO 896.2 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 955.1 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1106.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1294.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1147.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 837.2 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 758.3 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 812.4 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1086.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1276.0 m³/s EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1185.0 m³/s EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses
donde más se presenta ausencia
de lluvias y sequias son los meses
de febrero y agosto.

71
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO OLAYA

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 1645.9 m³/s

NIVEL MÍN PROM.: 508.3 m³/s

NIVEL MEDIO PROM.: 923.5 m³/s

NIVEL PROM ENERO 857.3 m³/s DEFICIT


NIVEL PROM ENERO 823.0 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 877.7 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 959.7 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1108.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 990.1 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 798.1 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 681.8 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 711.7 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 984.5 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1207.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1083.0 m³/s
EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses
donde más se presenta ausencia
de lluvias y sequias son los meses
de febrero y agosto.

72
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO CAÑAFISTO

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 1929.8 m³/s

NIVEL MÍN PROM.: 414.9 m³/s

NIVEL MEDIO PROM.: 952.4 m³/s

NIVEL PROM ENERO 890.9 m³/s DEFICIT


NIVEL PROM ENERO 783.1 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 824.2 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1036.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1221.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1039.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 748.1 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 618.7 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 708.0 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 995.9 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1360.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1204.0 m³/s
EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses
donde más se presenta ausencia
de lluvias y sequias son los
meses de febrero y agosto.

73
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO BOLOMBOLO

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 1868.1 m³/s

NIVEL MÍN PROM.: 307.1 m³/s

NIVEL MEDIO PROM.: 893.4 m³/s

NIVEL PROM ENERO 834.9 m³/s DEFICIT


NIVEL PROM ENERO 781.9 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 824.3 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1005.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1163.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 945.9 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 681.1 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 563.2 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 631.3 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 905.9 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1244.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 1141.0 m³/s
EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses donde
más se presenta ausencia de lluvias
y sequias son los meses de febrero
y agosto.

74
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO PUENTE IGLESIAS

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 1616.5 m³/s

NIVEL MÍN PROM.: 316.6 m³/s

NIVEL MEDIO PROM.: 759.4 m³/s

NIVEL PROM ENERO 740.7 m³/s DEFICIT


NIVEL PROM ENERO 686.8 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 704.7 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 883.4 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 973.2 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 802.4 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 580.4 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 482.9 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 547.7 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 732.0 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 1012.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 966.6 m³/s
EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses
donde más se presenta ausencia
de lluvias y sequias son los meses
de febrero y agosto.

75
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA ESTACIÓN DE MONITOREO LA VIRGINIA AUTOMÁTICA

TABLA RESUMEN DE NIVELES

NIVEL MÁX PROM.: 1257.8 m³/s

NIVEL MÍN PROM.: 189.4 m³/s

NIVEL MEDIO PROM.: 544.8 m³/s

NIVEL PROM ENERO 568.5 m³/s


EXCESO
NIVEL PROM ENERO 520.7 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 532.9 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 648.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 713.5 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 576.0 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 389.6 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 296.5 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 289.3 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 478.3 m³/s DEFICIT
NIVEL PROM ENERO 766.1 m³/s
EXCESO
NIVEL PROM ENERO 758.1 m³/s
EXCESO

TIPO DE GRÁFICO

MESES PICOS (mínimos y


máximos)

En los meses de mayor


precipitación y propensos a
inundaciones son los meses de
mayo y noviembre, los meses
donde más se presenta ausencia
de lluvias y sequias son los meses
de febrero y septiembre.

76
1.8.3 Relación Fenómeno Del Niño Y Niña Datos NOAA VS IDEAM

Análisis del comportamiento del fenómeno del niño

Grafica 2 Comportamiento caudales - Fenómeno del niño

Fuente: autores

Análisis: La anterior grafica combina datos de temperatura del océano pacifico vs


comportamiento del caudal en la estación de Bolobolo, como nos muestra la
gráfica existe una relación inversamente proporcional entre la temperatura del
océano y el comportamiento meteorológico de la cuenca a medida que aumenta la
temperatura disminuye el volumen de lluvias, este comportamiento se ve
claramente establecido y demostrado con el fenómenos del niño. El cual incide en
la cuenca objeto del trabajo de grado, ya que esta se encuentra ubicada en la
costa del pacifico colombiano, separada por la cordillera occidental

77
Análisis del comportamiento del fenómeno de la niña

Grafica 3 Comportamiento caudales - Fenómeno de la niña

Fuente: autores

Análisis: La anterior grafica combina datos de temperatura del océano pacifico vs


comportamiento del caudal en la estación de Bolobolo, como nos muestra la
gráfica existe una relación inversamente proporcional entre la temperatura del
océano y el comportamiento meteorológico de la cuenca a menor temperatura
mayor posibilidad de pluviosidad, este comportamiento se ve claramente
establecido y demostrado con el fenómenos de la niña. La cual incide en la cuenca
objeto del trabajo de grado, ya que esta se encuentra ubicada en la costa del
pacifico colombiano, separada por la cordillera occidental

78
1.8.4 Caracterización hidrológica de la cuenca media del rio Cauca

1.8.4.1 Localización general de la cuenca

Ilustración 53 Localización general

Fuente: Autores

79
1.8.4.2 Localización Específica

La cuenca, esta zona inicia desde La Virginia - Risaralda, continúa su recorrido en


medio de cañones abruptos por los departamentos de Caldas y Antioquia como
nos muestra la siguiente ilustración.

Ilustración 54 Ubicación especifica cuenca media

Fuente: Autores

80
1.8.4.3 Definición y cálculo de parámetros morfológicos

1.8.4.3.1 Área (a) km2.

El área de una cuenca es la principal magnitud de referencia en hidrología y se


define como aquella área superficial comprendida entre los límites de la divisoria
de aguas, integrando áreas parciales entre curvas de nivel sucesivos sobre un
mismo río. En una cuenca hidrográfica todas las características morfométricas se
pueden correlacionar con el tamaño de la cuenca. Este Parámetro se puede
obtener directamente con planímetro o de la cartografía digitalizada. Permite
determinar la magnitud del caudal, con el aumento de la superficie se captan
mayores cantidades de precipitación y consecuentemente aumentan los
volúmenes de escorrentía, mientras que el rendimiento hídrico baja con el
aumento de esta, aunque existen casos excepcionales por factores climatológicos.

En términos generales, el área de la cuenca hidrográfica se puede considerar


como criterio de la magnitud del caudal. A medida que crece el área de la cuenca,
crecen también los caudales. Cuando los caudales no crecen con el aumento del
área de la cuenca, el hecho reside en función de factores naturales o actividades
humanas. Cuando el lecho del río penetra en zonas de litología muy permeable,
debido al aumento de la infiltración por las orillas y a través de los lechos del
cauce, el caudal disminuye. Igualmente, cuando la cuenca está intervenida con
obras hidráulicas o infraestructuras altera el régimen natural.

81
Área Cuenca (a) del Río Cauca.

Tabla 5 Área cuenca media del río Cauca

PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA


2
Área de la cuenca(A): 16507.119 km
Fuente: Autores

Ilustración 55 área de la cuenca.

Fuente: Autores

1.8.4.3.2 Longitud de la cuenca: (Lc) Km

Parámetro morfométrico que se mide desde el nacimiento de la corriente hasta el


punto del drenaje donde desemboca.

Normalmente los caudales crecen con la longitud de la cuenca debido al aumento


de la superficie de captación. El aumento de los caudales tiene similitud a la
variación de los caudales con el área de la cuenca hidrográfica y las excepciones
son las mismas causas que se anotan para el área. Además, la longitud de la

82
Cuenca influye por sí misma en las principales características de las crecidas; la
duración media total de las crecidas se relaciona satisfactoriamente con la longitud
del río.

A mayor longitud de la corriente se puede esperar mayores duraciones en el


tránsito de las avenidas y consecuentemente mayor atenuación de la crecida y
mayor tiempo de subida.

1.8.4.3.3 Longitud de la cuenca (Lc) del Río Cauca.

Tabla 6 Longitud de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Longitud de la cuenca (Lc): 271.84 km


Fuente: Autores

Ilustración 56 longitud de la cuenca.

Fuente: Autores

83
1.8.4.3.4 Ancho medio de la cuenca: (Bc) Km

Este parámetro se estima con base en la forma de la cuenca y se pondera con


los valores obtenidos entre el ancho Máximo (Bx) y el Mínimo (Bm) de la
cuenca, o se le selecciona a criterio del analista. Este parámetro se emplea
para calcular otros índices empíricos.

Tabla 7 Ancho medio de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Ancho Medio de la Cuenca (Bc) 96.588 km


Fuente: Autores

Ilustración 57 ancho medio de la cuenca.

Fuente: autores

84
1.8.4.3.5 Ancho máximo de la cuenca: (Bx) Km.

Se obtiene directamente de seleccionar la parte más amplia de la Cuenca sobre la


cartografía que se encuentre evaluando.

Tabla 8 Ancho máximo de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Ancho Máximo de la Cuenca (Bx) 297.34 km


Fuente: autores

Ilustración 58 ancho máximo de la cuenca.

Fuente: autores

85
1.8.4.3.6 Factor de forma: (Ff) (Adimensional)

La forma de la cuenca incide sobre el régimen hidrológico, esta variable evalúa la


elongación de una cuenca. El comportamiento de los caudales en una cuenca
larga y estrecha es diferente a la que puede presentar una cuenca amplia y
redondeada. Este parámetro matemático se analiza para determinar la forma de la
cuenca y se relaciona con otros aspectos físicos para cuantificar y comparar las
cuencas entre sí. Permite considerar los tiempos de concentración de las aguas
máximas en un lugar determinado de la cuenca, con lo cual, es posible establecer
medidas de control y prevención por posibles eventos de inundación. Si el valor se
encuentra alrededor de 0.78 la Cuenca es circular; valores mayores (< a 1) las
cuencas son alargadas.

Dónde:
Bc = Ancho medio de la cuenca
Lc = Longitud de la Corriente

Factor de forma: (Ff) del Río Cauca.

Tabla 9 Factor de forma de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Factor de forma (Ff) 0.287 Cuenca Alargada


Fuente: autores

86
1.8.4.3.7 Perímetro: (P) Km.

Es la longitud total medida alrededor del polígono que encierra la cuenca, o en


otros términos es la longitud perimétrica de la cuenca.

Perímetro: (P) del Río Cauca.

Tabla 10 Perímetro de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Perímetro de la cuenca (P): 933.423 km


Fuente Autores

Ilustración 59 perímetro de la cuenca

Fuente: Autores

87
1.8.4.3.8 Longitud de la circunferencia: (S) Km

Para facilitar la comparación geométrica de cuencas hidrográficas, se recomienda


comparar cuencas reduciéndolas a figuras simples cumpliendo determinados
coeficientes de analogía, entre ellas la circunferencia y el triángulo equivalente.

Longitud de la circunferencia (S) del Río Cauca.

Tabla 11 Longitud de la circunferencia de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Longitud de la circunferencia (S) 219.907 Km


Fuente Autores

Ilustración 60 Longitud de la circunferencia

Fuente Autores

88
1.8.4.3.9 Coeficiente de compacidad de Gravellius (K) (Adimensional):

Uno de los índices de forma más utilizados en hidrología el índice de Gravellius


que permite comparar el perímetro de la Cuenca con el perímetro de un círculo
que comprende aproximadamente de igual área.

Dónde:

K = Coeficiente de Compacidad (índice de Gravellius)


A = Área de la superficie de la cuenca en Km2
P = Perímetro de la cuenca Km
S = Longitud de la circunferencia (Perímetro) con Área igual a la cuenca en
estudio.
Tenemos que cuando K tiende a:
K = 1.0 la cuenca es de forma Redonda.
K = 1.2 la cuenca es de forma Oxal-redonda.
K = 1.5 la cuenca es de forma Oblonga.
K > 1.75 la cuenca es de forma Rectángulo – Oblonga

Coeficiente de compacidad de gravellius (K) del Río Cauca.

Tabla 12 Coeficiente de Compacidad de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Cuenca Rectángulo –
Coeficiente de Compacidad (K) 2.03
Oblonga
Fuente Autores

89
1.8.4.3.10 Longitud de la corriente: (L) Km

Este parámetro fisiográfico se mide desde la parte media de la desembocadura


hasta el nacimiento de la corriente, siguiendo el cauce más largo de la cuenca.

Generalmente, los caudales crecen con la longitud y la pendiente media del cauce,
y está asociada con la duración de las crecidas, influye en las características
físico-químicas y biológicas del agua; igualmente, está asociada a la energía
potencial que permite establecer que grado de erosión o deposición de
sedimentos se presentan en un tramo del río; asimismo, que tipos de suelos
estarían atravesando el lecho del río.

Longitud de la corriente (L) del Río Cauca.

Tabla 13 Longitud del cauce de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Longitud del Cauce Principal (L) 336.485 km

Fuente Autores

Ilustración 61 Longitud Corriente

Fuente: Autores

90
1.8.4.3.11 Altura de la cabecera de la corriente (Hc) m

Corresponde la altura de la cabecera medida en metros más alta del nacimiento


de la corriente en la cuenca.

Hc = cota máxima

Altura de la cabecera de la corriente (Hc) del Río Cauca

Tabla 14 Cota inicial cauce principal de la cuenca media del río Cauca

PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Cota Inicial Cauce Principal (Hc) 1000.000 m.s.n.m.


Fuente Autores

Ilustración 62 altura de la cabecera de la corriente.

Hc=1000

Fuente: Autores

91
1.8.4.3.12 Altura del punto de confluencia: (Hp) m

Esta característica fisiográfica corresponde la altura del punto de confluencia del


cauce principal de la cuenca, medida en metros.

Hp = cota mínima

Altura del punto de confluencia: (Hp) m del Río Cauca

Tabla 15 Cota de descole cauce principal de la cuenca media del río Cauca

PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Cota Descole Cauce Principal (Hp) 200.000 m.s.n.m.


Fuente Autores

Ilustración 63 altura del punto de confluencia.

Hp=200

Fuente: autores

92
1.8.4.3.13 Pendiente media de la corriente (Ic) m/Km

Para establecer este parámetro fisiográfico se debe conocer las alturas absolutas
de la cabecera y el punto donde desemboca el río y la longitud total de la
corriente.

En relación con el crecimiento de la pendiente media, varia la velocidad de la


escorrentía y en función de ésta disminuye la infiltración, por lo tanto, crece la
velocidad de concentración de las aguas en el cauce y consecuentemente, crece
la capacidad de erosión.

Generalmente, los caudales crecen con la longitud y la pendiente media del cauce,
y se asocia con la duración de las crecidas, e influye en las características físico-
químicas y biológicas del agua; de otra parte, está asociada a la energía potencial
que permite establecer que grado de erosión o deposición de sedimentos se
presentan en un tramo del río; igualmente, que tipos de suelos estarán
atravesando el lecho del cauce.

Pendiente media de la corriente (Ic) del Río Cauca

Tabla 16 Pendiente media de la corriente de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Pendiente Media de la Corriente (Ic) 0.24 %

Fuente Autores

93
1.8.4.3.14 Elevación Media De La Cuenca (Hm) Km

Altitudes características.

 Altitud media de la Cuenca: (Cota máxima+Cota Mínima)/2


(199.8015- 5200)/2= 2699.90 m.s.n.m.

 Altitud más frecuente: promedio entre las curvas con mayor


área
(2000+1890)/2=1945 m.s.n.m.

 Altitud de Frecuencia media (Em):


a= Área entre contornos
e= Elevación media entre dos contornos
A= Área total Cuenca

Pendiente Media De La Cuenca (Im) m/Km

 Ed= Valor equidistancia entre las curvas de nivel= 100 m.s.n.m


 = Longitud total de las curvas de nivel de la cuenca en m=
72393608.7239 (tomado de ArcMap)
 Área de la superficie de la cuenca Km2= 16507.119

Pendiente media de la Cuenca (Im) del Río Cauca

Tabla 17 Pendiente media de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Pendiente Media de la Cuenca (Im) 438559.925 m/Km


Fuente Autores

94
1.8.4.3.15 Área de Lagos Y Lagunas (Al) Km2

Área Lagos, Embalses de la Cuenca (Im) del Río Cauca

Tabla 18 Área de lagos y lagunas de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Área de Lagos Y Lagunas (Al) 4.341 Km2


Fuente Autores

Ilustración 64 Área de lagos y lagunas

Fuente: Autores

95
1.8.4.3.16 Coeficiente de Lagos Y Lagunas (Kl) (%)

 Área de la superficie de la cuenca Km2= 16507.119


 Área de cubrimiento con lagos y lagunas en la
Cuenca en Km2=4.341

Coeficiente de Lagos Y Lagunas (Kl) del Río Cauca

Tabla 19 Coeficiente de lagos y lagunas de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Coeficiente de Lagos Y Lagunas (Kl) 0.026 %

Fuente Autores

96
1.8.4.3.17 Área de Ciénagas Y Pantanos (AP) Km2

Área de Ciénagas Y Pantanos (AP) del Río Cauca

Tabla 20 Área de ciénagas y pantanos de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Área de Ciénagas Y Pantanos (AP) 2.250 Km2


Fuente Autores

Ilustración 65 Área de Ciénagas Y Pantanos

Fuente: Autore

97
1.8.4.3.18 Coeficiente de Ciénagas Y Pantanos (KP) (%)

 Área de la superficie de la cuenca Km2= 16507.119


 Área de cubrimiento con Ciénagas y Pantanos en la
cuenca en Km2=2.250

Coeficiente de Ciénagas Y Pantanos (Kp) del Rio Cauca

Tabla 21 Coeficiente de ciénagas y pantanos en la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Coeficiente de Ciénagas Y Pantanos (Kp) 0.014 %

Fuente Autores

98
1.8.4.3.19 Cobertura de Bosques (KB) Km2

Cobertura de Bosques (KB) del Rio Cauca

Tabla 22 Cobertura de bosques de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Cobertura de Bosques (KB) 2938.318 Km2

Fuente Autores

Ilustración 66 Cobertura de Bosques

Fuente: autores

99
1.8.4.3.20 Coeficiente de Bosques (KB) (%)

 Área de la superficie de la cuenca Km2= 16507.119


 Área de cubrimiento con Bosques en la cuenca en
Km2=2938.318

Coeficiente de Bosques (KB) del Rio Cauca

Tabla 23 Coeficiente de bosques de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Coeficiente de Bosques (KB) 17.80 %

Fuente Autores

100
1.8.4.3.21 Longitud Total De Cauces (L) (Km)

Longitud Total De Cauces (L) del Rio Cauca

Tabla 24 Longitud total de cauces de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Longitud Total De Cauces (L) 784.354 Km

Fuente Autores

Ilustración 67 Longitud Total De Cauces

Fuente: autores

101
1.8.4.3.22 Densidad de Drenaje (Dd) (Km/Km2)

 Área de la superficie de la cuenca Km2= 16507.119


 Longitud total de las corrientes en Km en la cuenca

Densidad de Drenaje (Dd) del Rio Cauca

Tabla 25 Densidad de drenaje de la cuenca media del río Cauca

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Densidad de Drenaje (Dd) 0.05 Km/Km2

Fuente Autores

Tabla Resumen.

Tabla 26 parámetros geomorfológicos de la Cuenca Del Río Cauca


PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CAUCA
2
Área de la cuenca(A): 16507.119 km
Perímetro de la cuenca (P): 933.423 km
Longitud de la cuenca (Lc): 271.840 km
Longitud del Cauce Principal (L) 336.485 km
Cota Inicial Cauce Principal (Hc) 1000.000 m.s.n.m.
Cota Descole Cauce Principal (Hp) 200.000 m.s.n.m.
Longitud Total de Cauces Lt 784.354 km
Ancho Medio de la Cuenca (Bc) 96.588 km
Ancho Máximo de la Cuenca (Bx) 297.340 km
Factor de forma (Ff) 0.287 Cuenca Alargada
Longitud de la Circunferencia (s) 219.907 km
Coeficiente de Compacidad (K) 2.03 Cuenca Rectángulo – Oblonga
Pendiente Media de la Corriente (Ic) 0.24 %
Fuente: autores

102
1.8.4.4 Curva Hipsométrica

1.8.4.4.1 Cuadro de áreas entre curvas de nivel.

Tabla 27 áreas entre curvas de nivel.


Área que
Área Área queda
Nº COTA COTA Elevación
Parcial Acumulada sobre la
ORDEN MIN MAX media (e)
(km2) (a) 2
(km ) superficie
(km2)
1 200 200 199.90075 4.04 4.04 16506.50
2 200 329.9981 265.05045 52.36 56.39 16502.46
3 330 429.9977 379.99995 51.13 107.52 16450.11
4 430 529.9986 479.99975 162.66 270.17 16398.98
5 530 629.9999 580.00005 335.51 605.69 16236.32
6 630 730 680.00005 393.26 998.95 15900.81
7 730 830 780.00005 449.30 1448.25 15507.55
8 830 929.9999 880 578.64 2026.90 15058.24
9 930 1030 980.00005 871.34 2898.24 14479.60
10 1030 1140 1085 818.85 3717.09 13608.26
11 1140 1240 1190 779.30 4496.39 12789.41
12 1240 1340 1290 818.17 5314.56 12010.11
13 1340 1450 1395 880.59 6195.15 11191.94
14 1450 1550 1500 802.11 6997.25 10311.35
15 1550 1650 1600 802.32 7799.58 9509.25
16 1650 1770 1710 913.97 8713.54 8706.92
17 1770 1890 1830 899.49 9613.04 7792.95
18 1890 2000 1945 1023.10 10636.14 6893.46
19 2000 2080 2040 412.14 11048.28 5870.36
20 2080 2160 2120 608.70 11656.98 5458.22
21 2160 2240 2200 577.14 12234.12 4849.52
22 2240 2340 2290 636.95 12871.07 4272.38
23 2340 2440 2390 628.05 13499.12 3635.43
24 2440 2530 2485 590.79 14089.91 3007.38
25 2530 2650 2590 561.83 14651.74 2416.59
26 2650 2790 2720.0005 473.86 15125.60 1854.76
27 2790 2900 2845 410.13 15535.73 1380.90
28 2900 3000 2950 207.92 15743.64 970.77
29 3000 3080 3040 86.42 15830.07 762.85
30 3080 3160 3120.0005 98.24 15928.31 676.43
31 3160 3240 3200 75.07 16003.39 578.18
32 3240 3349.997 3294.9985 66.32 16069.71 503.11
33 3350 3470 3410.0005 58.53 16128.23 436.79

103
Área que
Área Área queda
Nº COTA COTA Elevación
Parcial Acumulada sobre la
ORDEN MIN MAX media (e)
(km2) (a) (km2) superficie
(km2)
34 3470 3589.999 3529.9995 54.50 16182.73 378.26
35 3590 3709.997 3650 66.93 16249.66 323.77
36 3710 3829.997 3769.9995 37.52 16287.18 256.84
37 3830 3929.999 3880.0025 32.87 16320.04 219.32
38 3930 4020 3975.0015 39.24 16359.28 186.46
39 4020 4100 4060.0015 34.70 16393.98 147.22
40 4100 4159.999 4130.0175 15.24 16409.22 112.52
41 4160 4239.998 4199.9995 28.59 16437.80 97.28
42 4240 4339.999 4290.0015 22.31 16460.12 68.69
43 4340 4439.996 4390 15.83 16475.95 46.38
44 4440.01 4550 4495.005 12.99 16488.94 30.55
45 4550.007 4689.983 4619.995 6.11 16495.04 17.56
46 4690.001 4789.995 4739.998 3.44 16498.49 11.45
47 4790.001 4889.991 4839.996 2.32 16500.81 8.01
48 4890.015 4989.999 4940.007 1.72 16502.53 5.69
49 4990.066 5100 5045.033 1.88 16504.41 3.96
50 5100.165 5200 5150.0825 2.09 16506.50 2.09
16506.50
Fuente: autores

1.8.4.4.2 Grafico curva Hipsométrica

Grafica 4 Curva hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA
6000

5000

4000
ALTITUD

3000

2000

1000

0
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00 14000.00 16000.00 18000.00
ÁREA

Fuente: autores

104
1.8.5 Análisis de frecuencia por los métodos HYFA y SMADA

Datos de modelación

Los datos suministrados por el IDEAM (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,


METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES), es una recopilación de datos
suministrados por estaciones de monitoreo estratégicamente ubicadas por los
cauces y laderas de las cuencas, las cuales permiten obtener series de datos
históricas para el análisis de datos y estudios en pro de la sociedad y medio
ambiente. (Datos completos ver Anexo 1).

Procesamiento de los datos:

El software utilizado (modelo HYFA), permite la determinación exacta de


diferentes variables estadísticas de generación de caudales en función de
períodos de recurrencia (o retorno); es de gran utilidad por considerarse como una
normatividad en protocolos ISO (9000 a 9002) y que además se ajustan a
estándares de control de calidad según lo exige la Organización Meteorológica
Mundial. Como software de análisis alterno y comparativo se empleó el software
SMADA, el cual permite también la evaluación de caudales proyectados, con una
precisión ligeramente inferior.

Estas series mensuales de máximos y mínimos se proyectan por medio de


software para diferentes periodos de retorno, en nuestro caso los periodos de
retorno escogidos son 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años.

El procesamiento mediante el software HYFA tiene dos métodos:

• Método de los máximos momentos (MM)


• Método de la máxima verosimilitud (MV)

El procesamiento mediante el software SMADA tiene un único método. Dentro del


tipo de distribución probabilística que se utiliza para modelar la probabilidad de
ocurrencia de este tipo de eventos se usa la distribución Gumbel, debido a que
este método realiza una proyección extrema que corresponde a la ocurrencia de
eventos extremos o que superan los máximos registrados, lo cual es lo común en
estos eventos hidrometeorológicos.

Tabla 28 Datos Caudal Bolombolo


IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Estación: Bolombolo Corriente: Río Cauca SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL NACIONAL
Código: 26207080
Variable: Valores medios mensuales de caudales (m³/s) CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
***** ****** ******* ****** ******* ****** ******* ******* ****** ****** ***** ****** ****** *******
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE R ANUAL
***** ****** ******* ****** ******* ****** ******* ******* ****** ****** ***** ****** ****** *******
MEDIO 834.900 781.900 824.300 1005.000 1163.000 945.900 681.100 563.200 631.300 905.900 1244.000 1141.000 893.370
PROM MEDIO 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 893.370 //
MÁXIMOS 1678.000 1746.000 2027.000 2282.000 1993.000 1707.000 1538.000 1252.000 1614.000 1540.000 2476.000 2564.000 2465.000
MÍNIMOS 294.600 260.000 255.900 425.200 454.100 358.100 300.000 253.200 132.900 277.600 439.300 234.400 132.900
PROM MÁXIMOS 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 1868.083 //
PROM MINIMOS 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 307.108 //
Fuente: Autores con datos suministrado por el IDEAM

105
1.8.5.1 Análisis de frecuencia método HYFA

Para los caudales máximos de la estación Bolombolo se obtienen los siguientes


resultados analizando las predicciones de caudal en los periodos de retorno
mencionados.
Método de los momentos caudal máximo estación de monitoreo Bolombolo.

Tabla 29 Salida de datos de caudal máximo HYFA - Estación de Bolombolo

Fuente autores

Uno de los resultados se interpreta: Para un periodo de retorno de 10 años, existe


la probabilidad debido a las tendencias analizadas, que el caudal máximo para ese
año este cercano a los 2396.4 m³ /s.

Método de los momentos de caudal mínimo estación de monitoreo Bolombolo.

Tabla 30 Salida de datos de caudal minimo HYFA - Estación de Bolombolo

Fuente autores

106
Uno de los resultados se interpreta: Para un periodo de retorno de 10 años, existe
la probabilidad debido a las tendencias analizadas, que el caudal mínimo para ese
año este cercano a los 431.6 m³ /s.

Para ver el detalle de los resultados obtenidos en las estaciones correspondientes


ver Anexo 4.

Mediante la modelación se puede realizar el análisis grafico donde se evalúa las


propiedades de periodos de retorno con predicciones de caudal.

Grafica 5 Distribución gumbel método de los momentos caudales máximos anuales (1.965 - 2.015) Estación
Bolombolo

Fuente autores

Uno de los resultados se interpreta: Para un periodo de retorno de 10 años, existe


la probabilidad debido a las tendencias analizadas gráficamente, que el caudal
máximo para ese año este cercano a los 2400 m³ /s.

De manera similar se realiza para los caudales mínimos del cauce.

107
Grafica 6 Distribución gumbel método de los momentos caudales mínimos anuales (1.965 - 2.015) Estación
Bolombolo

Fuente autores

Uno de los resultados se interpreta como: para un periodo de retorno de 10 años,


existe la probabilidad debido a las tendencias analizadas gráficamente, que el
caudal máximo para ese año este cercano a los 430 m³ /s.

Para ver el detalle de los resultados obtenidos en las estaciones correspondientes


ver Anexo 4.

108
1.8.5.2 Análisis de frecuencia método SMADA

Para las dos modelaciones se trabaja con los mismos datos suministrados, donde
se evidencia que el programa SMADA arroja los siguientes datos:

Caudales máximos SMADA estación de monitoreo Bolombolo.


Grafica 7 Caudales máximos SMADA estación de monitoreo Bolombolo.

Fuente autores

Uno de los resultados se interpreta: Para un periodo de retorno de 10 años, existe


la probabilidad debido a las tendencias analizadas, que el caudal máximo para ese
año este cercano a los 2599.7 m³ /s.

De manera similar se realiza para los caudales mínimos del cauce.


Grafica 8 Caudales minimos SMADA estación de monitoreo Bolombolo.

Fuente autores

Para ver en detalle cada uno de los resultados obtenidos en las estaciones
correspondientes ver Anexo 5.

109
1.8.6 Comparación de resultados (HYFA-SMADA), cálculo del error relativo
y estimación de umbrales.

Relación de caudales máximos (HYFA-SMADA), cálculo de error relativo y


umbrales de inundación estación de monitoreo Bolombolo.
Tabla 31 Comparación de resultados (HYFA-SMADA), cálculo del error relativo y estimación de umbrales
máximos.
DATOS ANALITICOS PARA CAUDAL MÁXIMO BOLOMBOLO
COTAS DE
PROTOCOLO REFERENCIA PARA
ERROR RELATIVO DE EVALUACIÓN
HYFA SMADA GENERACIÓN DE
TR
MM MV ÚNICO HYFA ALERTAS (m)
Q Q Q MM MV
(años) (m³/S) (m³/S) (m³/S) (%) (%) MÁXIMOS
2 1,801.580 1,802.193 1,810.710 0.507 0.473 167.000
5 2,159.439 2,168.088 2,285.430 5.834 5.412
10 2,396.373 2,410.341 2,599.740 8.486 7.858 167.960
20 2,623.646 2,642.717 2,901.230 10.580 9.782 168.120
25 2,695.740 2,716.429 2,996.870 11.171 10.324
50 2,917.827 2,943.503 3,291.480 12.806 11.822
100 3,138.274 3,168.900 3,583.920 14.200 13.097
Fuente Autores

Relación de caudales máximos (HYFA-SMADA), cálculo de error relativo y


umbrales de sequía estación de monitoreo Bolombolo.

Tabla 32 Comparación de resultados (HYFA-SMADA), cálculo del error relativo y estimación de umbrales
minimos
DATOS ANALITICOS PARA CAUDAL MÍNIMO BOLOMBOLO
COTAS DE
PROTOCOLO REFERENCIA PARA
ERROR RELATIVO DE EVALUACIÓN
HYFA SMADA GENERACIÓN DE
TR
MM MV ÚNICO HYFA ALERTAS (m)
Q Q Q MM MV
(años) (m³/S) (m³/S) (m³/S) (%) (%) MÍNIMOS
2 291.443 293.480 293.590 0.737 0.037 166.440
5 375.740 390.361 405.420 7.899 3.858 166.290
10 431.552 454.504 479.460 11.101 5.491 165.830
20 485.089 516.032 550.480 13.480 6.676
25 502.071 535.549 573.000 14.127 6.993
50 554.386 595.673 642.400 15.876 7.844
100 606.315 655.353 711.290 17.314 8.535
Fuente Autores
Para ver en detalle cada uno de los resultados obtenidos en las estaciones
correspondientes ver Anexo 6.

En la tabla 9 y 10 se puede evidenciar los datos de origen estadístico de las


modelaciones en HYFA-SMADA, por un lado, el MM y por otro el de la MV. Se
hace la comparación de los datos con el modelo SMADA y se determina que se
tenga un límite de confiabilidad del 95%; para ello se determina el rango de validez
(RV), que corresponde a los períodos de retorno en años presentados en cada
tabla correspondiente. Los datos correspondientes al cálculo del error relativo y las
cotas de referencia para generación de alertas en cada una de las estaciones se
ven reflejadas en el Anexo 6 del presente proyecto. Se hace una comparación
para hallar el error relativo de evaluación de los datos, dicho error está calculado
por medio de la siguiente expresión:

110
Del mismo modo para el método de la máxima verosimilitud

1.8.7 Determinación de umbrales

Para la determinación de los umbrales el responsable de la estación hidrometeoro


lógica debe tener en cuenta los perfiles o sección trasversal a la altura de la
estación correspondiente, es importante aclarar y teniendo en cuenta que para el
presente trabajo de grado de tomaron estaciones de IDEAM, estas tienen medidas
arbitrarias según el modelo topográfico usado para levantarla como lo explica el
IDEAM en su página WEB “COTAS CERO - Para el análisis de sistemas
hidrológicos continuos es esencial contar con series de niveles que se puedan
expresar sobre un mismo nivel de referencia. No obstante, en las estaciones
operadas por el IDEAM en forma genérica se presentan cotas de nivel arbitrarias,
que si bien cuentan con un datum de referencia que permite la continuidad de los
registros cuando por perdida, destrucción o reemplazo se dota de nuevas reglillas
en el sitio de medición. El proceso de levantamiento de cotas cero para la totalidad
de la red hidrométrica del IDEAM está avanzando con tecnologías de
posicionamiento satelital y levantamientos topográficos de alta precisión”20, como
lo muestra las siguientes Ilustraciónes 55 y 56:

Ilustración 68 Perfil umbrales máximos estación Bolombolo

Fuente: IDEAM

20
http://www.ideam.gov.co/web/agua/cotas-cero

111
Ilustración 69 Perfil umbrales mínimos estación Bolombolo

Fuente: IDEAM

Para ver en detalle cada uno de los resultados obtenidos en las estaciones
correspondientes ver Anexo 6.

1.8.8 Niveles de alerta máximos, mínimos y tiempos de respuesta

De acuerdo a la fórmula matemática la cual define que

Dónde:

Q: Caudal
V: Velocidad (m/s)
A: Area (m2)

Entonces mediante programas geográficos se calcula el área, y el caudal se toma


la proyección estadística (Anexos 4 y 5), tenido estos datos se despeja la anterior
fórmula para determinar la velocidad.

112
Teniendo el dato de la velocidad y una distancia (siguiendo el cauce del rio) a la
siguiente estación, se determina tiempos así:

Con esta fórmula determinamos el tiempo estimado de llegada de la ola a la


siguiente estación.

Ilustración 70 Tiempo de alerta roja estación Bolombolo para inundación

ALERTA ROJA NIVELES MÁXIMOS


AREA (m2) CAUDAL (m3/s) VELOCIDAD (m/s)
Fuente: Autores 650.23 2901.23 4.46

Ilustración 71 Tiempo de alerta naranja estación Bolombolo para inundación

ALERTA NARANJA NIVELES MÁXIMOS


AREA (m2) CAUDAL (m3/s) VELOCIDAD (m/s)
Fuente: Autores 616.77 2599.74 4.22

113
Ilustración 72 Tiempo de alerta amarilla estación Bolombolo para inundación

ALERTA AMARILLA NIVELES MÁXIMOS


AREA (m2) CAUDAL (m3/s) VELOCIDAD (m/s)
331.06 1810.71 5.47
Fuente: autores

Ilustración 73 Tiempo de alerta roja estación Bolombolo para estiaje

ALERTA ROJA NIVELES MÍNIMOS


AREA (m2) CAUDAL (m3/s) VELOCIDAD (m/s)
96 479.46 4.99
Fuente: Autores

Ilustración 74 Tiempo de alerta naranja estación Bolombolo para estiaje

ALERTA NARANJA NIVELES MÍNIMOS


AREA (m2) CAUDAL (m3/s) VELOCIDAD (m/s)
192.16 405.42 2.11
Fuente: Autores

114
Ilustración 75 Tiempo de alerta amarilla estación Bolombolo para estiaje

ALERTA AMARILLA NIVELES MÍNIMOS


AREA (m2) CAUDAL (m3/s) VELOCIDAD (m/s)
216.37 293.59 1.36
Fuente: Autores

Para ver en detalle cada uno de los resultados obtenidos en las estaciones
correspondientes ver Anexo 7.

115
Tabla 33 Tiempos De Respuesta Cuenca Media Del Rio Cauca

TIEMPOS DE RESPUESTA
CUENCA MEDIA DEL RIO
CAUCA

RÍO CAUCA - CUENCA MEDIA


Análisis de afectación en poblaciones
CUENCA MEDIA
cercanas
DISTANCIA (m) Velocidad (m/s) T (horas) N° de habitantes
ESTACIÓN CORRIENTE Municipio CENSADA POR EL
DANE 2015
TIEMPOS EVENTOS MÁXIMOS ROJA
La Virginia Automática - Puente
Río Cauca. 129.494,16 3,99 9,02 VENECIA 12.607,00
Iglesias.
Puente Iglesias - Bolombolo Río Cauca. 24.630,43 5,67 1,21 PALESTINA 17.310,00
Bolombolo - Cañafisto Río Cauca. 53.965,65 4,46 3,36 TARAZÁ 33.434,00
Cañafisto - Olaya Río Cauca. 27.370,38 5,38 1,41 SANTA FE DE ANTIOQUIA 22.764,00
Olaya - Puente pescadero Río Cauca. 62.794,02 3,68 4,74 OLAYA 2.906,00
Puente Pescadero - Apavi Río Cauca. 37.069,27 11,63 0,89 TOLEDO 5.129,00
Apavi - Prox. Est. Cuenca baja Río Cauca. 7,37 0,00
TIEMPOS EVENTOS MÁXIMOS NARANJA
La Virginia Automática - Puente
Río Cauca. 129.494,16 3,58 10,05 VENECIA 12.607,00
Iglesias.
Puente Iglesias - Bolombolo Río Cauca. 24.630,43 5,85 1,17 PALESTINA 17.310,00
Bolombolo - Cañafisto Río Cauca. 53.965,65 4,22 3,55 TARAZÁ 33.434,00
Cañafisto - Olaya Río Cauca. 27.370,38 6,68 1,14 SANTA FE DE ANTIOQUIA 22.764,00
Olaya - Puente pescadero Río Cauca. 62.794,02 3,96 4,40 OLAYA 2.906,00

116
TIEMPOS DE RESPUESTA
CUENCA MEDIA DEL RIO
CAUCA

RÍO CAUCA - CUENCA MEDIA


Análisis de afectación en poblaciones
CUENCA MEDIA
cercanas
DISTANCIA (m) Velocidad (m/s) T (horas) N° de habitantes
ESTACIÓN CORRIENTE Municipio CENSADA POR EL
DANE 2015
Puente Pescadero - Apavi Río Cauca. 37.069,27 11,63 0,89 TOLEDO 5.129,00
Apavi - Prox. Est. Cuenca baja Río Cauca. 8,13 0,00
TIEMPOS EVENTOS MÁXIMOS AMARILLA
La Virginia Automática - Puente
Río Cauca. 129.494,16 3,18 11,31 VENECIA 12.607,00
Iglesias.
Puente Iglesias - Bolombolo Río Cauca. 24.630,43 4,70 1,46 PALESTINA 17.310,00
Bolombolo - Cañafisto Río Cauca. 53.965,65 5,47 2,74 TARAZÁ 33.434,00
Cañafisto - Olaya Río Cauca. 27.370,38 7,35 1,03 SANTA FE DE ANTIOQUIA 22.764,00
Olaya - Puente pescadero Río Cauca. 62.794,02 4,63 3,77 OLAYA 2.906,00
Puente Pescadero - Apavi Río Cauca. 37.069,27 11,63 0,89 TOLEDO 5.129,00
Apavi - Prox. Est. Cuenca baja Río Cauca. 7,46 0,00
TIEMPOS EVENTOS MÍNIMOS ROJA
La Virginia Automática - Puente
Río Cauca. 129.494,16 1,62 22,20 VENECIA 12.607,00
Iglesias.
Puente Iglesias - Bolombolo Río Cauca. 24.630,43 6,13 1,12 PALESTINA 17.310,00
Bolombolo - Cañafisto Río Cauca. 53.965,65 4,99 3,00 TARAZÁ 33.434,00

117
TIEMPOS DE RESPUESTA
CUENCA MEDIA DEL RIO
CAUCA

RÍO CAUCA - CUENCA MEDIA


Análisis de afectación en poblaciones
CUENCA MEDIA
cercanas
DISTANCIA (m) Velocidad (m/s) T (horas) N° de habitantes
ESTACIÓN CORRIENTE Municipio CENSADA POR EL
DANE 2015
Cañafisto - Olaya Río Cauca. 27.370,38 85,95 0,09 SANTA FE DE ANTIOQUIA 22.764,00
Olaya - Puente pescadero Río Cauca. 62.794,02 5,23 3,34 OLAYA 2.906,00
Puente Pescadero - Apavi Río Cauca. 37.069,27 11,63 0,89 TOLEDO 5.129,00
Apavi - Prox. Est. Cuenca baja Río Cauca. 10,39 0,00
TIEMPOS EVENTOS MÍNIMOS NARANJA
La Virginia Automática - Puente
Río Cauca. 129.494,16 1,13 31,83 VENECIA 12.607,00
Iglesias.
Puente Iglesias - Bolombolo Río Cauca. 24.630,43 2,12 3,23 PALESTINA 17.310,00
Bolombolo - Cañafisto Río Cauca. 53.965,65 2,11 7,10 TARAZÁ 33.434,00
Cañafisto - Olaya Río Cauca. 27.370,38 19,44 0,39 SANTA FE DE ANTIOQUIA 22.764,00
Olaya - Puente pescadero Río Cauca. 62.794,02 3,02 5,78 OLAYA 2.906,00
Puente Pescadero - Apavi Río Cauca. 37.069,27 11,63 0,89 TOLEDO 5.129,00
Apavi - Prox. Est. Cuenca baja Río Cauca. 2,76 0,00
TIEMPOS EVENTOS MÍNIMOS AMARILLA
La Virginia Automática - Puente
Río Cauca. 129.494,16 0,72 49,96 VENECIA 12.607,00
Iglesias.

118
TIEMPOS DE RESPUESTA
CUENCA MEDIA DEL RIO
CAUCA

RÍO CAUCA - CUENCA MEDIA


Análisis de afectación en poblaciones
CUENCA MEDIA
cercanas
DISTANCIA (m) Velocidad (m/s) T (horas) N° de habitantes
ESTACIÓN CORRIENTE Municipio CENSADA POR EL
DANE 2015
Puente Iglesias - Bolombolo Río Cauca. 24.630,43 1,18 5,80 PALESTINA 17.310,00
Bolombolo - Cañafisto Río Cauca. 53.965,65 1,36 11,02 TARAZÁ 33.434,00
Cañafisto - Olaya Río Cauca. 27.370,38 2,48 3,07 SANTA FE DE ANTIOQUIA 22.764,00
Olaya - Puente pescadero Río Cauca. 62.794,02 1,82 9,58 OLAYA 2.906,00
Puente Pescadero - Apavi Río Cauca. 37.069,27 11,63 0,89 TOLEDO 5.129,00
Apavi - Prox. Est. Cuenca baja Río Cauca. 1,50 0,00

Fuente: Autores

119
1.9 SAT

Los Sistemas de Alerta Temprana facultan a las personas y a las comunidades


expuestas a amenazas para actuar con tiempo suficiente y de manera adecuada a
fin de reducir la posibilidad de lesiones personales, pérdida de vidas, daños a los
bienes, deterioro del medio ambiente y pérdida de medios de subsistencia.

1.9.1 Propósito

Los lineamientos generales para la construcción y/o fortalecimiento de Sistemas


de Alerta Temprana tienen como propósito constituirse en una guía técnica que
explique las diferentes pasos o etapas necesarias para el desarrollo practico de un
SAT conforme a la normativa vigente y que sea implementado por los niveles de
gobierno departamentales, municipales y articulados e Sistema Nacional de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

1.9.1.1 Lineamientos Generales para la implementación de SAT en los


diferentes niveles gubernamentales

Los lineamientos generales que se deben considerar para implementar o fortalecer


los SAT en los diferentes niveles gubernamentales son los siguientes:

a) Desarrollar SAT de acuerdo a la normativa vigente y en función de las


responsabilidades asignadas a cada nivel gubernamental

b) Incluir los cuatro pilares que componen un SAT en su desarrollo

 Conocimiento del Riesgo;

 Servicio de Seguimiento, Monitoreo y Alerta;

 Comunicación y Difusión; y

 Capacidad de Respuesta), para que el mismo sea completo y eficaz y


cumpla el objetivo final de proteger la vida de las personas y los bienes
en general.

c) Articulación de los SAT departamentales, municipales y articulados e


Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD)

Estos lineamientos generales presentados, son desarrollados en las siguientes


gráficas.

120
Ilustración 76 estructura General del SAT para la Cuenca Media del Rio Cauca

Fuente: Autores

121
Ilustración 77 Diagrama de interacción y comunicación SAT Cuenca Media Rio Cauca

Fuente: Autores

122
CONCLUSIONES

Como conclusiones del presente trabajo de grado se determinaron:

 Basado en el análisis de la información estadísticas de las diferentes


estaciones, se pudieron generar parámetros de niveles, umbrales, y
características de la cuenca media del rio Cauca para la futura
estructuración de un Sistema de Alerta Temprana.

 Como se puede evidencia en el numeral 1.8.4. del presente trabajo de


grado se pudo recopilar, consolidar y analizar información, topográfica, y
morfológica meteorológica, de la cuenca media del Rio Cauca, con la cual
se establecieron las principales características de la cuenca
(Caracterización)

 Se estableció la caracterización de la cuenca en los 22 principales aspectos


definido por la metodología.

 Basándonos en su ubicación se establecieron las estaciones para analizar


(numeral 1.5.1 del presente trabajo de grado), esta estaciones pertenecen
al IDEAM, entidad que nos colaboró con el suministro de la información
requerida.

 Con la información suministrada por cada estación se procesaron y


analizaron los datos de caudal con el objetivo de establecer
comportamientos y determinar proyecciones de caudal en periodos de
retorno.

 Utilizando modelos hidrológicos HYFA y SMADA, se procesaron los datos


de los estaciones, para posteriormente compararlas y determinar la más
adecuada para generar parámetros.

 Con los resultado de HYFA y SMADA, se determinaron umbrales de


inundación (Ver Anexo 5 y 6), para cada una de la estaciones
seleccionadas

 Con los resultado de HYFA y SMADA, se determinaron umbrales de estiaje


(Ver Anexo 5 y 6), para cada una de la estaciones seleccionadas

 Además de los umbrales de estiaje e inundación se establecieron tiempos


de reacción, velocidades, y parámetros de alerta Roja, Naranja y Amarilla,
adicional a los establecidos en la caracterización de la Cuenca

 Se pudo evidenciar un comportamiento inversamente proporcional entre los


fenómenos del niño y la niña vs el comportamiento climatológico de
aumento de la precipitación y diminución de las mismas respectivamente

123
 Al realizar la caracterización de la cuenca se evidencian que las acciones
antrópicas, son un factor determinante al momento de presenciar
fenómenos con lluvias excesivas o largas épocas de estiaje, generando
catástrofes como inundaciones, remoción tierras, debilitación de taludes
causado por aumento de la escorrentía superficial del terreno pos ausencia
de la capa vegetal (deforestación)

 Se generó un protocolo de SAT para la cuenca media del rio Cauca, el cual
incluye diagramas de responsabilidad e interacción, entre los diferentes
actores que intervienen a lo largo de la cuenca.

124
RECOMENDACIONES

Colombia cuenta una red de estaciones hidrometereológicas a cargo del IDEAM o


de entidades regionales con las cuales se han ido generando bases de datos, que
con el pasar del tiempo se convertirán en series históricas, estas series de datos
climatológicas pueden ser empleadas para determinar un patrón de los posibles
sucesos y con ello poder mitigar el riesgo de fenómenos naturales extremos.

Muchas de las estaciones actuales de la red hidrometereológica requieren


actualización o en dado caso mantenimiento preventivo a causa de su prolongado
tiempo de instalación en las zonas de estudio, esto para generar bases de datos
más sólidas y con menor incertidumbre a la hora de realizar las respectivas
mediciones. También es impórtate ampliar la red hidrometereológica ya que la
geografía Colombiana hace que los cambios atmosféricos no tengan un patrón
determinado en grandes áreas trayendo consigo una sectorización mucho más
detallada del clima en las diferentes regiones del país tales como precipitaciones,
intensidad, infiltración, radiación solar, temperatura, vientos, humedad atmosférica,
entre muchos otros, todos estos generan un amplio mosaico de climas y
microclimas, esta variación de climas propicia que los datos arrojados punto a
punto sea más propensa a las variaciones climatológicas, al ampliar la red se
generaría un desarrollo más sostenible en el país.

Al incrementar la red hidrometereológica trae como resultado que los datos


arrojados por El Sistema de Información Nacional Ambiental (SINA), pueda
cumplir con el propósito de que los usuarios puedan acceder a información
completa y confiable, ya que al contar con más estaciones de confrontación,
verificación, confirmación y validación de datos el sistema encargado de manejar
la información hidrometeorológica en el IDEAM tiene más certeza de los datos
analizados y puedan concluir de mejor forma eventos climatológicos. Gran parte
de este estudio está enfocado en la prevención y mitigación de riesgos en las
poblaciones que se asientan en las laderas de los ríos, al contar con dicha
información en umbrales, generación de alertas y tiempos de respuesta se
recomienda generar un plan de saneamiento básico, planes de mitigación del
riesgo, socialización y capacitación a la comunidad para poder actuar ante la
ocurrencia de una creciente natural repentina o periodo de estiaje. También se
idealiza el poder generar conciencia ante el riesgo de urbanizar las laderas de los
ríos y contaminación de los mismos.

125
BIBLIOGRAFÍA
.
 MUÑOZ, Hernán. Jiménez, Henry. (1986). HIDROLOGÍA BÁSICA. Cali:
Universidad del Valle.

 LINSLEY, Koller, Paulus. (1977). HIDROLOGÍA PARA INGENIEROS.


Bogotá: Editorial Mc Graw Hill segunda edición.

 MONSALVE, Germán. (2000). HIDROLOGÍA EN INGENIERÍA. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays. (1994). HIDROLOGÍA
APLICADA PARA INGENIEROS. Editorial Mc Graw Hill

 TORRES, Andrés Eduardo. (2004). APUNTES DE CLASE SOBRE
HIDROLOGÍA URBANA. Bogotá. Javegraf.

 Banco de datos del IDEAM.

 International Federation of Red Cross. (2008). Sistemas de alerta temprana


de inundaciones en cuencas menores. Centro Regional de Referencia en
Educación Comunitaria. Costa Rica.

 International Federation of Red Cross. (2012). Sistemas comunitarios de


alerta temprana: Principios rectores. Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Costa Rica. Ministerio
de Educación. (2011).

 Manual sistemas de alerta temprana: 10 preguntas, 10 respuestas.


Panamá.

 Apuntes de Hidrología General. F. A. Pardo Ojeda. HIMAT, 1992

 Guía de Referencia para Sistemas de Alerta Temprana de Inundaciones


Repentinas Servicio Nacional de Meteorología (National Weather Service,
NWS) de EE.UU. (Flash Flood Early Warning Systems Reference Guide).

 Guía para la Implementación de Sistemas de Alerta Temprana. Caja de


herramientas. Subdirección para el Manejo de Desastres. Colombia.

 Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III),


organizada por el Gobierno Alemán bajo los auspicios de Naciones Unidas
del 27 al 29 de marzo de 2006 en Bonn, Alemania.

 Sistemas de Alerta Temprana. Fotografía Actual y Retos Futuros. Jacobo


Ocharan. Especialista en Gestión de Riesgos. Oxfam América.

126
 National Oceanic and Atmospheric Administration. (2012). Guía de
referencia para sistemas de alerta temprana de crecidas repentinas.
University Corporation for Atmospheric Research. Estados Unidos.

 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). Guía


para la Implementación de Sistemas de Alerta Temprana. Caja de
herramientas. Subdirección para el Manejo de Desastres. Colombia.

 United Nations International Strategy for Disaster Reduction. (2015). Marco


de acción de Sendai. Japón.

 United Nations International Strategy for Disaster Reduction. (2006).


Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de comprobación.
Tercera conferencia internacional sobre Alerta Temprana. Alemania.

 ISDR. EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana.


Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana, 2006.

 NOAA (National Weather Service International Activities Office) - COMET.


Guía de referencia para sistemas de alerta temprana de crecidas
repentinas. 2012.

 USAID CARE – INDECI. Análisis, lecciones aprendidas y propuestas para


la implementación de los SATMC en el Perú. Lima, junio 2013.

 Bases de datos de la CVC.

 University Corporation for Atmospheric Research. Estados Unidos.

 USAID CARE – INDECI. Análisis, lecciones aprendidas y propuestas para


la implementación de los SATMC en el Perú. Lima, junio 2013.

 Bases de datos del IDEAM.

 Bases de datos de la CVC.

 FEWS Colombia.

 http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/jarillon-de-cali-
podria-fallar-por-fuerte-invierno-y-repetir-tragedia-de-mocoa/37483

 Esta delimitación coincide a grandes rasgos con el área de mismo nombre


definida por Bruhns (1976), pero en este caso no se incluye el norte del
departamento del Valle, mientras que hacia el norte se cubren las vertientes
montañosas de Antioquia hacia el Cauca e incluso el valle de Aburrá.

127
 Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana

 Protocolo para determinar cotas de desbordamiento de ríos

 http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3669

 Diseño Conceptual De Un Sistema De Alerta Temprana Para La Ciudad De


Villahermosa, Tabasco

 http://www.idiger.gov.co/rinundacion

 https://es.wikipedia.org/wiki/Estiaje

 http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-
infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

 Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el


Caribe (CRID) Catálogo de herramientas y recursos de información sobre
Preparativos para Desastres en Educación / Centro Regional de
Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID) - 1 ed.
- San José, C.R. CRID, 2009.

 Protocolo Para Determinar Cotas De Desbordamiento De Ríos

 http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/docu
mentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sistema%20CuencaHidrogr%E1
fica.pdf

 Plan de acción para la atención y mitigación de la emergencia invernal en la


jurisdicción de CORANTIOQUIA

 IDEAM. Boletín número 25, 20 de enero de 2011.

 Cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. Bogotá, Colombia.


pp.75-92.

128
ANEXOS

 ANEXO 1: Datos de medidas mensuales multianuales de caudal por


estaciones y fichas técnicas

 ANEXO 2: Análisis de histogramas y fichas técnicas

 ANEXO 3: Caracterización hidrológica de la cuenca media del rio Cauca


(Modelación ARCGIS)

 ANEXO 4: Resultados análisis de estimación de caudal para periodos de


retorno mediante software HYFA

 ANEXO 5: resultados análisis de estimación de caudal para periodos de


retorno mediante software SMADA

 ANEXO 6: Secciones de los ríos en los puntos de monitoreo y sus


respectivos umbrales para análisis de inundaciones y sequías

 ANEXO 7: Tiempos estimados de reacción gestión del riesgo.

129

También podría gustarte