Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA)
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA
CURSO INTEGRAL DE NIVELACION UNIVERSITARIA (CINU) 2-2021
ASIGNATURA: HOMBRE, SOCIEDA Y TENOLOGIA

Tema 2.1

(Denilson Saavedra, / C.I: 30.191.116, / ingeniería en sistema)

(Dgazabytr cabrita / C.I: 31.464.755 / ingenierías en sistemas)

(Dioscar Pérez / C.I 30516099 / ingeniería en sistema)

(Ana Molina / C.I: 29.603.578 / Ingeniería en sistemas)

(Angel Suarez / C.I: 30.912.615 / Ingeniería en sistemas)

FECHA: (07/05/2021)
Ideal Político Platón:
Platón (427-347 A.C.) Los principios fundamentales de la filosofía
platónica son: Que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es
sinónimo de conocimiento, y que el intelecto, órgano del conocimiento, es el
factor dominante en el hombre. Platón aplico tales principios en sus tres
diálogos políticos: “La Republica”, “El Político” y “Las Leyes”.

- Objetivo de la Republica: es combatir las ideas políticas de los sofistas, y


criticar las costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo

- Objetivo Político: formula un sistema más compatible con la naturaleza


humana corriente: en este diálogo se inclina a pensar que el mejor gobierno
posible es el del "Rey-Filósofo", que gobierna de acuerdo con las leyes.

- Objetivo de las Leyes: Platón abandona la idea de alcanzar un ideal


metafísico y concluye diciendo que en este mundo imperfecto (donde los Reyes-
Filósofos son muy escasos) un Estado con división y separación de los poderes
es lo mejor que prácticamente puede realizarse.

Ideal Político de Aristóteles


Aristóteles (384-322 A.C.) fue un discípulo rebelde y cuestionador (y el
más capaz) de Platón, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes, fundó en
Atenas su propia escuela, el Liceo. Su principal obra de pensamiento político,
"La Política", no tiene el encanto literario de los diálogos platónicos, y al parecer
proviene de apuntes de conferencias recopilados por discípulos. Esta obra
continúa y acentúa decididamente la tendencia, que ya se insinuaba en el último
Platón, de abandonar la vía puramente especulativa y fortalecer la participación
del material empírico en la reflexión política, al punto de que Aristóteles puede
ser considerado "el padre fundador de la Ciencia Política clásica".

Es difícil sintetizar la obra política de Aristóteles, pero en principio


podemos decir que sus ideas básicas son: que las verdaderas bases del Estado
son la Familia y la Propiedad privada; que el Estado es producto de una
evolución desde la Familia, a través de la Comunidad tribal, hasta culminar en la
Ciudad autónoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo.
Luego expone los rasgos más característicos de esa Ciudad, y de los otros
tipos de Estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias clasificaciones,
de las cuales la más conocida es la basada en la pregunta: quién gobierna?
Monarquías, aristocracias, repúblicas, cada una de las cuales tiene una forma
corrupta (que se da cuando el gobernante atiende su interés particular en lugar
del interés general: tiranías, oligarquías, demagogias). Además fue el primero en
enunciar que las desigualdades sociales surgían como producto del régimen
económico de un estado.

También podría gustarte