Está en la página 1de 5

Charles 1

Chaplin
Institutos de Tecnología Aplicada
I.T.A.

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1 CARRERA : DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE CINE Y TELEVISIÓN


1.2 ASIGNATURA : VISIÓN Y COMPOSICIÓN
1.3 CICLO : PRIMERO
1.4 PROFESOR : ICHI TERUKINA
1.5 SEMESTRE : 2010 - II

II. SUMILLA
Se intenta ofrecer un panorama de los elementos básicos y fundamentales de
la composición visual y temporal cinematográficas partiendo de los concepto de planos y
encuadres y sus relaciones dinámicas. Paralelamente daremos a conocer algunas reglas
generales de las composición estática y dinámica aplicables al cuadro cinematográfico.

III. OBJETIVOS
3.1. Generales:
Dotar al alumno de las herramientas conceptuales nínimas para un análisis y
realización de la composición visual cinematográfica, con la finalidad de que, en el
transcurso de su preparación académica y posterior desarrollo profesional, posea
suficientes elementos de juicio para apreciar las cualidades y peculiaridades de una obra
visual equilibrada, con el objeto de que el alumno pueda aplicarlas conscientemente en la
realización de sus obras audiovisuales.

3.2. Específicos:
Poner en práctica los criterios y conceptos desarrollados en el curso a través de
prácticas de cámara y el audiovisionado de distintos fragmentos de obras cinematográficos,
dado que, una mirada crítica y “técnica” de tales obras nos permitirá aplicarlos en las obras
cinematográficas que, en el futuro, el alumno deberá realizar.

IV. CONTENIDO ANALITICO CALENDARIZADO

PRIMERA SEMANA

1.1. Introducción al curso.


1.2. El encuadre, los valores de plano y la escala de planos.
1.2.1. Diferencia entre encuadre y plano.
1.2.2. Diferencia entre valores de plano y escala de plano.
1.2.3. El carácter arbitrario de los valores de plano.
1.2.4. Graduación antropométrica de la escala de plano
1.2.5. Graduación geográfica de la escala de plano.

Conformación de grupos de prácticas de cámara.

2. SEGUNDA SEMANA

2.1. Característicasfundamentales de los lentes


2.2. Lente gran angular
2.3. Lente normal
2.4. Lente tele objetivo
1
2
2.5. Audiovisionado de 2 ejemplos (Wong Kar Wai)
2.6. Primera práctica de cámara (Valores de planos y lentes)

3. TERCERA SEMANA

3.1. Revisión y crítica de la primera práctica de cámara.


3.2. Fundamentos básicos de la sección áurea o la divina proporción.
3.3. La división de tercios del encuadre fotográfico.
3.1. Algunas normas relacionadas con la división de los tercios.
3.4. Fundamentos físicos y fisiológicos del equilibrio visual.
3.5. El centro de gravedad de los cuerpos y el centro de gravedad visual.
3.5.1. Las líneas horizontales.
3.5.2. Las líneas verticales.
3.5.3. Las líneas diagonales.
3.2. Segunda práctica de cámara: Descripción de un objeto estático con cinco tomas estáticas
(explicación básica)

4. CUARTA SEMANA

4.1. Revisión crítica de la segunda práctica de cámara


4.2. Formas fundamentales de representar el espacio en superficies planas. (Materiales: lápiz
B2, regla y borrador)
4.2.1. Superposición.
4.2.2. Tamaño.
4.2.3. Textura.
4.2.4. Abajo = adelante.
4.2.5. Sombras.
4.2.6. Perspectiva aérea.
4.2.7. Perspectiva lineal.
4.2.8. Prácticas en clase.

5. QUINTA SEMANA

5.1. Formas de representar el espacio en superficies planas (continuación).


5.1.1. Perspectiva lineal con un punto de fuga central.
5.1.2. Perspetiva lineal con un punto de fuga lateral.
5.1.3. Prácticas en clase.

SEXTA SEMANA

5.1. Prácticas de perspectiva lineal (continuación).


5.1.1. Perspeciva lineal con dos puntos de fuga.
5.1.2. Prácticas en clase.
5.2. La importancia del punto de vista.
5.2.1. Proyección del documental “Shigeo Fukuda.”

6. SÉPTIMA SEMANA

6.1. Introducción al estudio del color.


6.2. El círculo cromático.
6.2.1. Los primarios fundamentales..
6.2.2. Los colores secundarios.
6.2.3. Los colores terciarios.
6.2.4. Los colores complementarios.
2
3
6.2.5. Audiovisionado de material pedagógico.
6.2.6. Tarea: Realizar un esquema cromático con los tres primarios fundamentales.
(témpera y cartulina)

7. OCTAVA SEMANA

Examen parcial

8. NOVENA SEMANA

8.1. SEMANA INSTITUCIONAL

9. DÉCIMA SEMANA

9.1. Entrega de tarea: esquema cromático


9.2. Fundamentos de la composición visual en superficies dinámicas.
9.2.1. Introducción.
9.3. Normas de ejes
9.4. Eje de acción o regla de los 180 grados (La continuidad en las miradas).

10. UNDÉCIMA SEMANA

11.1. Eje de travesía. Normas generales (geografía fílmica)


11.2. Combinacion de ejes de acción y eje de travesía.
11.3. Cuarta práctica de cámara: Geografía fílmica.

11. DUODÉCIMA SEMANA

11.1. Revisión y crítica de la cuarta práctica de cámara


11.2. Composición de escenas con dos sujetos (diálogo).
11.2.1. La posición frontal. (I)
11.2.2. La toma maestra.
11.2.3. Inserción de distintos valores de plano.
11.2.4. Análisis de una escena de La ventana indiscreta

11.3. Composición de escenas de diálogo con tres o más sujetos. (A, L)

11.3.1. Con tres sujetos.


11.3.2. Con cuatro o más sujetos.
11.3.3. Análisis de una escena de Rashomon

DÉCIMO TERCERA SEMANA

11.4. Formas básicas de componer escenas “irreales” a partir de la edición.


11.4.1. Corte y sonido (La casa de los cuchillos voladores, Zhang Yimou, 2004)
11.4.2. Sustitución (El aura, Bielinsky, 2005)
11.5. La composición en profundad y la composición lateral
11.6. Audiovisionado de fragmentos de las películas: Kagemucha, Ciudadano Kane y La
infancia de Iván.
11.7. Quinta práctica de cámara: Composición en profundidad y composición laterail.

12. DÉCIMO CUARTA SEMANA

12.1. Revisión y crítica de la quinta práctica de cámara


12.2. La composición temporal.
12.3. Conceptos fundamentales de la música.
12.3.1. Ritmo
3
4
12.3.2. Melodía
12.3.3. Armonía
12.3.4. Timbre

13. DÉCIMO QUINTA SEMANA

13.1. Texturas musicales


13.1.1. Monofónica
13.1.2. Homofónica
13.1.3. Polifónica
13.2. La forma canción.
13.3. Tarea: Análisis elemental de una canción.

DÉCIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

V. METODOLOGÍA

a) Exposición teórica de los temas, reforzados con separatas y ejemplos visuales


concretos.
b) Prácticas con cámara.
c) Prácticas en clase.

VI. EVALUACION

 Tarea Académica (T.A) Peso 2


 Examen parcial Peso 1
 Examen final Peso 1

BIBLIOGRAFIA BÁSICA MÍNIMA

Steven D. Katz
Plano a plano, de la idea a la pantalla
Plot Ediciones, Madrid, 2000.

Simón Feldman
La composición de la imagen en movimiento.
Colección Multimedia
Gedisa Editorial, Barcelona, 2001.

Juan Acha
Expresión y apreciación artísticas
Editorial Trillas, México, 1993.

Hans Daucher
Modos de dibujar , 1 Principios
Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987.

Aaron Copland
¿Cómo escuchar la música?
Fondo de Cultura Económica, Novena reimpresión, México, 1986

También puede consultarse las siguientes páginas web:


4
5

Sobre la visión
http://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n
Nota: al final del artículo existe una lista de temas relacionados

Sobre el color
http://es.wikipedia.org/wiki/Color

Sobre la composición fotográfica


http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_fotogr%C3%A1fica
http://www.fotonostra.com/fotografia/angulacion.htm

Sobre la perspectiva lineal con un punto de fuga


http://aprendersociales.blogspot.com/2009/02/la-perspectiva-lineal.html

También podría gustarte