Está en la página 1de 18

FUERZAS

Lina Silva 1151589

Antonny Quintero 1192383

Geferson Parada 1192224

Nicolás Contreras 1161935

Docente: Jesús David Castaño Carrillo

13/11/2020

Universidad Francisco de Paula Santander

Física Mecánica 1120205-F

Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag

San José de Cúcuta - Colombia

Teléfono (057) (7) 5776655


GENERALIDAD

Denominamos fuerza a toda acción capaz de producir cambios en el movimiento o en la

estructura de un cuerpo. Si empujamos una bola con el dedo le estaremos aplicando una

fuerza. Tras aplicarla caben varias posibilidades. Una de ellas es que empiece a

moverse. Otra es que se deforme. Dependiendo de donde la apliquemos, en qué dirección,

sentido o cantidad, la bola se moverá o deformará hacia un lado o a otro. Por tanto, es lógico

pensar que las fuerzas tienen un caracter vectorial, de hecho, son magnitudes vectoriales.

Como vector que es, las fuerzas se representan como una flecha, que se caracterizan por

su longitud (módulo), donde se aplica (punto de aplicación), su dirección y sentido; Es una

magnitud vectorial que representa toda causa capaz de modificar el estado de movimiento o

de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él. Su unidad en el Sistema

Internacional es el Newton (N). Un Newton es la fuerza que al aplicarse sobre una masa de

1 Kg le provoca una aceleración de 1 m/s2.


Unidad de Fuerza

Adicionalmente al Newton (N) suelen utilizarse otras unidades para medir las fuerzas.

Entre ellas podemos encontrar:

dina (d). 1 d = 10-5 N

kilopondio (kp). 1 kp = 9.8 N

libra (lb, lbf). 1 lb = 4.448222 N

Efectos de las fuerzas

• Las fuerzas son las responsables de producir:

- Cambios de velocidad, o lo que es lo mismo, aceleración.

- Deformaciones en un cuerpo.

• En el primer caso, si la dirección de la fuerza que se aplica a un cuerpo libre no pasa

por su centro de gravedad, le producirá un movimiento de rotación (giro) y un

movimiento de traslación (desplazamiento).

¿Has probado a golpear un balón con el pie justo por el borde y no por el centro?

¿A qué la pelota a parte de salir disparada comienza a girar?

➔ La combinación de ambos movimientos hace que describa una parábola.


ANÁLIS

A. Explique y argumente las siguientes cuestiones.

1. ¿Qué es la fuerza? de un ejemplo.

• La fuerza, es la capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento , es toda

acción capaz de producir cambios en el movimiento o en la estructura de un cuerpo,

siendo también denominada como vectores la fuerza.

Ej: Cargar una caja; La fuerza radica en los brazos y el peso, en la caja.

2. ¿Qué es un vector fuerza en física?

• Se usa para expresar las magnitudes vectoriales, es necesario dar su magnitud,

dirección y sentido siendo estas mismas, representadas por vectores (flechas).

3. ¿Cuáles son los tipos de fuerza en física?

• Peso: Fuerza de la gravedad sobre un objeto.

• Fuerza normal: Fuerza de contacto, ejercida por una superficie sobre un objeto.

• Fuerza de tensión: Fuerza aplicada a un cuerpo elástico.

• Fuerza de rozamiento: Fuerza producida por la fricción de dos objetos.

• Fuerza elástica: Fuerza ejercida por objetos tales como resortes.

• Fuerza gravitatoria: Fuerza de atracción entre dos cuerpos, que depende de la masa y

la distancia entre ambos.

• Fuerza de empuje: Fuerza que se ejerce contra un objeto “la tercera ley de newton”.
4. ¿Cómo identificar la presencia de una fuerza?

• En cualquier acción que requiera un gasto de energía, se ve reflejada la fuerza.

5. ¿Cómo se aplica la fuerza en la vida cotidiana?

• Levantado los platos, se ejerce una fuerza en los brazos y el peso es el del plato.

6. ¿Cuáles son los principales efectos que pueden producir una fuerza?

• Alterar el estado de reposo, aumentar o disminuir la aceleración.

7. ¿Cómo se dibuja la fuerza en física?

• Mediante vectores, pudiéndose representar con el símbolo F.

8. Una aplicación real.

• Mover un objeto, como pudiera ser realizar el movimiento de una mesa.


9. Realice un diagrama de la aplicación real que propuso

B. Explique cada una de las fuerzas fundamentales, realice el dibujo de cada uno, las

fórmulas de cada una de ellas y explique la relación entre ellas.

• F: Fuerza

• W: Peso

• m: Masa

• g: Gravedad

Peso: F=w —› m*g

40 Kg
• Fuerza normal: Es una fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo que se

encuentra apoyado en ella. Su dirección es perpendicular a la superficie de apoyo y su

sentido es hacia afuera.

La fuerza normal no tiene una expresión general a partir de la cual podemos calcular

directamente su valor, sin embargo, se puede deducir para cada caso de estudio

haciendo uso del principio fundamental o segunda ley de Newton.

Fuerza normal de un cuerpo sobre una superficie horizontal.

Si el cuerpo no se hunde no hay aceleración en el eje y (verticalmente) y por tanto, si

calculamos la fuerza resultante en este caso en concreto, obtenemos que:

∑Fy=m⋅ay ⇒N−P=m⋅0 ⇒N=P ⇒N=m⋅g

En este caso, la fuerza que actúa sobre la superficie

Coincide con todo el peso de la caja. Por tanto, el

Módulo y dirección de la fuerza normal y el peso

Son iguales. Su dirección es opuesta.


Fuerza normal de un cuerpo sobre una superficie inclinada.

En el caso de que el objeto se encuentre en una superficie inclinada que forma un ángulo

α con la horizontal, el peso del cuerpo no se aplica completamente sobre la superficie.

Si observas la figura, el efecto del peso se puede descomponer en una fuerza paralela al

plano (Px) y otra perpendicular (Py).(Px) es la encargada de empujar el cuerpo pendiente

abajo y Py de empujar a la superficie. Dado que la fuerza normal es la reacción a la fuerza

que se ejerce sobre la superficie, el módulo y dirección de N será igual que Py.

Aplicando la descomposición de fuerzas estudiada en un apartado anterior, podemos

calcular que:

Px=P⋅sin(α)

Py=P⋅cos(α)

Como el cuerpo no se mueve a lo largo del eje y, su aceleración ay=0 m/s2. Teniendo en

cuenta esto, si calculamos la fuerza resultante en este caso:

∑Fy=m⋅ay ⇒ N−Py=m⋅0 ⇒ N=Py ⇒ N=m⋅g⋅cos(α)


• Fuerza tensión: La tensión (T) es la fuerza con que una cuerda o cable tenso tira de

cualquier cuerpo unido a sus extremos.

Cada tensión sigue la dirección del cable y el mismo sentido de la fuerza que lo tensa

en el extremo contrario. Por tanto, cada uno de los cuerpos que se encuentren unidos

a los extremos de un cable tenso sufrirán la acción de una fuerza denominada tensión

cuya dirección es idéntica a la del cable y su sentido equivalente al de la fuerza

aplicada en el objeto del otro extremo y que provoca que el cable se tense.

Por simplicidad, se suele suponer que las cuerdas tienen masa despreciable y son

inextensibles (no se pueden deformar), esto implica que el valor de la tensión es

idéntica en todos los puntos de la cuerda y por tanto, las tensiones que se ejercen sobre

los cuerpos de ambos extremos de la cuerda son del mismo valor y dirección aunque

de sentido contrario.

A B

Tensión en una cuerda

En el caso de la figura, cuando las manos A tiran de la cuerda y le aplican una

fuerza, esta crea en la mano B una fuerza que tira de ella en el mismo sentido.

De igual forma, cuando las manos B tiran de la cuerda y le aplican una fuerza, esta

crea en las manos A una fuerza.

Ambas fuerzas, reciben cada una de ellas el nombre de Tensión.

Si la cuerda no se deforma y se considera que no tiene masa, entonces:

Ta=-Tb || Ta=Tb
Cuando tiramos hacia arriba con suficiente fuerza del extremo de una cuerda o cable

que tiene un cuerpo atado al otro extremo, y esta se tensa, conseguiremos mover el

cuerpo.

En el caso de la figura, la cuerda se encarga de transmitir al

bloque la fuerza que realiza la mano sobre la cuerda.

Por un lado, la mano tira de la cuerda con una fuerza F y según el principio de acción

reacción, la cuerda ejercerá una fuerza sobre la mano F en sentido contrario.

Por otro lado, la cuerda tira del cuerpo con una fuerza F y por reacción, el cuerpo ejerce

una fuerza contraria sobre la cuerda F. Adicionalmente, no debemos olvidar que sobre la

cuerda actúa su peso P.

Si consideramos que la masa de la cuerda es despreciable (m = 0) y aplicamos la segunda

ley de Newton a la cuerda, obtenemos que:

F+P=m.a ⇒ F−F+g=a ⇒ F = F

Si sabemos que la tensión (T) es la fuerza con que tira la cuerda a los objetos que se

encuentran unidos a sus extremos, entonces:

T=F = F
• Fuerza de rozamiento o fricción: Es una fuerza que surge por el contacto de dos

cuerpos y se opone al movimiento. El rozamiento se debe a las imperfecciones y

rugosidades, principalmente microscópicas, que existen en las superficies de los

cuerpos. Al ponerse en contacto, estas rugosidades se enganchan unas con otras

dificultando el movimiento. Para minimizar el efecto del rozamiento o bien se pulen

las superficies o bien, se lubrican, ya que el aceite rellena las imperfecciones, evitando

que estas se enganchen.

- Se opone al movimiento de un cuerpo que se desliza en contacto con otro.

- Depende de 2 factores:

◼ la naturaleza de los materiales que se encuentran en rozamiento y el tratamiento

que han seguido. Este factor queda expresado por un valor numérico llamado

coeficiente de rozamiento o de fricción.

◼ la fuerza que ejerce un cuerpo sobre el otro, es decir, la fuerza normal.

Cuando el cuerpo está en reposo

La fuerza de rozamiento tiene el mismo módulo, dirección y sentido contrario de la

fuerza horizontal (si existe) que intenta ponerlo en movimiento sin conseguirlo.
Cuando el cuerpo está en movimiento

Como la fuerza de rozamiento depende de los materiales y de la fuerza que ejerce uno

sobre el otro, su módulo se obtiene mediante la siguiente expresión:

Fr=μ⋅N

- Fr es la fuerza de rozamiento

- μ es el coeficiente de rozamiento o de fricción

- N es la fuerza normal

Si no se aplica ninguna fuerza que intente mover el cuerpo, no existe fuerza de

rozamiento (caso a).

En el caso de que se aplique (caso b), la fuerza de rozamiento será de igual módulo,

dirección y sentido contrario hasta que sea lo suficientemente grande como para poner el

cuerpo en movimiento.

Cuando la fuerza que se aplica a un cuerpo es lo suficientemente grande como para

vencer la fuerza de rozamiento, el cuerpo comienza a moverse (caso c).


• Fuerza elástica o restauradora: Según el principio de acción reacción o tercera ley

de Newton, en cada interacción existen dos fuerzas.

Esto implica que, si ejercemos una fuerza sobre un muelle, este último ejercerá

también sobre nosotros otra fuerza de igual dirección y módulo, aunque de sentido

contrario.

Dicha fuerza, recibe el nombre de fuerza elástica o restauradora.

La fuerza elástica es la fuerza que ejerce un muelle que no ha superado su límite de

elasticidad y sufre una fuerza que lo deforma temporalmente.

Fe=−k⋅ x

- Su dirección sigue el eje longitudinal del muelle.

- Su sentido es contrario a la deformación que sufre el muelle.

- Su módulo se puede obtener por medio de la siguiente expresión:

Fe=k⋅x.
• Fuerza gravitacional o gravitatoria: Sir Isaac Newton, durante su retiro en una granja

de Woolsthorpe durante los años 1665-1666 elaboró la base de lo que hoy se conoce

como la ley de gravitación universal, basándose en las leyes de Kepler sobre el

movimiento de los planetas y los estudios de Galileo.

Esta ley establece que los cuerpos, por el simple hecho de tener masa, experimentan

una fuerza de atracción hacia otros cuerpos con masa, denominada fuerza gravitatoria

o fuerza gravitacional.

Esta fuerza, explica entre otras muchas cosas, por qué orbitan los planetas.

Ley de gravitación universal

Cada cuerpo ejerce una fuerza en el

otro, de igual módulo, dirección, aunque

de sentido contrario.

Estas fuerzas explican porqué los

planetas de nuestro sistema orbitan

alrededor del sol, o la luna alrededor de

la tierra.

La fuerza gravitacional entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto

de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

Fg=−G⋅M⋅m/r^2⋅ur
- G es la constante de gravitación universal, G = 6,67·10-11 N·m2/kg2

- M y m son las masas de los cuerpos que interaccionan

- r es la distancia que los separa.

- ur es un vector unitario que expresa la dirección de actuación de la fuerza.

De igual forma, el módulo de dicha fuerza se puede obtener mediante la siguiente

ecuación:

Fg=G⋅M⋅m/r^2

• Fuerza de empuje: La fuerza de empuje es una fuerza opuesta que aparece cuando se

sumerge un cuerpo en un fluido.

El módulo de esta viene dado por el peso del volumen del líquido desalojado de la

parte total o parcial del cuerpo sumergido.

Se produce debido a que la presión de cualquier fluido en un punto determinado

depende principalmente de la profundidad en que éste se encuentre (en otras palabras,

a la cantidad de fluido que tenga encima).


Este descubrimiento se atribuye a Arquímedes, el cual enunció el siguiente principio.

Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical hacia

arriba llamada E, equivalente al peso del fluido que desaloja. Matemáticamente, la

fuerza de empuje:

Pfluido= E= m ⋅ g = d ⋅ V ⋅ g

- Pfluido es el peso del fluido que se desplaza al sumergir un cuerpo en él.

- E es la fuerza de empuje que sufre el cuerpo sumergido.

- m es la masa del fluido desplazado.

- d es la densidad del fluido.

- V es el volumen del fluido desalojado.

- g es la gravedad.
Peso real mayor que la fuerza de empuje

El cuerpo comenzará a descender en el fluido hasta que algo le impida avanzar. En

este caso el volumen del fluido desalojado es idéntico al volumen del cuerpo

sumergido.

Peso real igual a la fuerza de empuje

El cuerpo sumergido permanecerá en equilibrio en el interior del fluido. Esto quiere

decir que:

Preal = E

Igualmente, en este caso, el volumen del fluido desalojado es idéntico al volumen del

cuerpo.

Peso real menor que la fuerza de empuje

El cuerpo subirá a la superficie y flota permaneciendo en equilibrio. Por lo tanto,

cuando se detiene se cumple que:

Preal = E
CONCLUSIÓN

El mundo que nos rodea actúa modificándonos el Comportamiento y llevándonos a

realizar distintas acciones, percibiéndose a través de los Cinco Sentidos y generando un

mecanismo de Acción y Reacción en los que un estímulo externo deriva en una respuesta que

tiende a romper ese aparente equilibrio que existía en un principio, generando un cambio o

una modificación del estado inicial.

Una de las fuerzas más conocidas es la Fuerza de Gravedad, que fue descubierta por el

célebre Isaac Newton, quien además estableció las distintas Leyes y Principios que rigen

sobre estos fenómenos, estudiándose a los movimientos de las mismas a través de la

Cinemática, que forma parte de las grandes variedades de ramas de la Física, quien

seguramente conozcamos por el establecimiento de la Ley de Gravedad.

La forma de medirlas haciendo uso del Sistema Internacional de Unidades es utilizando

las unidades de Metros por sobre Segundos al cuadrado, siendo esta unidad conocida como

Newton y es la fuerza que se debe emplear para eliminar el estado de reposo de un objeto

cuya masa tenga 1 Kilogramo, siendo empleada como unidad básica para la realización de

toda clase de cálculos relativos a la Dinámica de las Fuerzas.

Otra de las aplicaciones que podemos encontrar en la vida cotidiana está en los distintos

Artefactos Mecánicos, relativizándose a la Potencia Motriz que son capaces de brindar,

utilizándose como concepto a los Caballos de Fuerza, derivándose de un estudio realizado en

torno a las Máquinas a Vapor.

También podría gustarte