Está en la página 1de 37

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

RECOLECIÓN DE DATOS: POBLACIÓN, MUESTRA


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS (CONSTRUCCIÓN O
VALIDACIÓN)

DOCENTE: Claudia Rios Cataño


Propósito de la clase:

• Diferencia los conceptos de población,


muestra, técnicas de recolección de datos e
instrumentos.

• Define lo que es validación del instrumento


de datos.
Proceso de la Investigación Cuantitativa

3
Conceptos básicos:

1. Unidad de análisis: Son los sujetos u objetos de


estudio y se relacionan con el planteamiento inicial de la
investigación.

2. Población: Es el conjunto de todos los casos que


concuerdan con una serie de especificaciones.

3. Muestra: Es un subgrupo de la población, sobre el cual


se recolectan los datos que tienen que definirse con
precisión y tiene que ser representativo.

4
Representación de una muestra como subgrupo

5
¿Cómo se delimita la población?

1. Decidir si nos interesa o no delimitar la población.

2. En estudios cuantitativos por lo general la población


o universo se delimita en el inicio.

3. Es recomendable establecer con claridad las


características de la población.
TIPOS DE MUESTRA

7
TIPOS DE MUESTRA

PROBABILISTICA NO PROBABILISTICA

Subgrupo de la población Subgrupo de la población


en el que todos los en el que la elección de
elementos tienen la los elementos depende
misma posibilidad de ser no de la probabilidad
elegidos sino de las características
de la investigación.

8
MUESTRA PROBABILISTICA

Para trabajar con una muestra probabilística necesario


definir las características de la población y el tamaño de
la muestra.

Realizar una selección aleatoria o mecánica de las


unidades de análisis.

9
TAMAÑO DE LA MUESTRA

• Cuando se tiene una muestra probabilística, uno debe


preguntarse:

¿Cuál es el número mínimo de unidades


muestrales que necesito para conformar una
muestra y que me asegure un error estándar
mínimo?
Cálculo de muestra probabilística

11
12
Intervalos de confianza

Nivel de confianza Z E

Nivel de confianza del 90% 1,64 0,1


Nivel de confianza del 95% 1,96 0,05
Nivel de confianza del 99% 2,57 0,01

13
MUESTRAS PROBABILISTICAS

Racimos
Tómbola
Número randomizados o aleatorios
Selección sistemática de elementos
Listados
Marcos de muestrales.
MUESTRA NO PROBABILISTICA

La elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o de quien hace la
muestra.

Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en


fórmulas , sino depende del proceso de toma de decisiones
de investigador.

15
MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS

Muestras también llamadas dirigidas y no son representativos


de una población.

Muestras dirigidas:
 Sujetos voluntarios
 Muestras por cuotas
 Estudios caso
 Muestra de expertos
Síntesis

17
LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

En el campo o laboratorio

Seleccionar un instrumento o método de recolección

Aplicar el instrumento

Preparar observaciones, registros y mediciones


Tipos de instrumentos de medición o recolección de datos

CUESTIONARIO

Es el instrumentos más utilizado para recolectar datos.

Conjunto de preguntas para medir una o más variables.

El contenido son preguntas.

Básicamente las preguntas son cerradas y abiertas.


Construcción de un instrumento de medición

20
21
FASES PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO

1. Redefiniciones fundamentales
2. Revisión de la literatura enfocada al instrumento
3. Identificación y dominio de las variables
4. Toma de decisiones clave
5. Construcción del instrumento
6. Prueba piloto
7. Elaboración de la versión final del instrumento
8. Entrenamiento al personal
9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
10. Aplicación del instrumento

22
RECOLECCIÓN DE DATOS

MEDICIÓN: Proceso que vincula al investigador para


registrar información o datos sobre variables que tiene
en mente.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Recurso que utiliza el


investigador para registrar informaciones o datos sobre
las variables que tiene en mente.

23
Requisitos de un instrumento de medición o
recolección de datos

Confiabilidad
Grado en el que la
Validez
aplicación repetida de
Grado en el que un
un instrumento de
instrumento en verdad
medición al mismo
mide una variable que
fenómeno genera
se busca medir.
resultados similares.
Validez

1. Evidencia relacionada con el contenido

2. Evidencia relacionada con el criterio

3. Evidencia relacionada con el constructo

Validez total= Validez de contenido +Validez del criterio+


Validez del constructo.
Validez

Validez de contenido, se refiere al grado en que un


instrumento refleja un dominio específico de lo que se mide.

26
Validez de Criterio: el instrumento compara los resultados
con los criterios externos que pretende medir.

Validez de Constructo: desde el punto de vista científico, ya


que establece tres etapas:
1. Se relacionan los conceptos del instrumento con la teoría.
2. Los conceptos de analizan cuidadosamente
3. Se interpreta la evidencia empírica con el instrumento.

27
Cálculo de confiabilidad:

Procedimientos más utilizados para determinar la


confiabilidad:

 Medida de estabilidad.
Método de formas alternativas o paralelas.
Método de mitades partidas.
Calculo de validez.
CÁLCULO DE CONFIABILIDAD

Medida de estabilidad (Prueba-reprueba) (test- retest)

Se aplica dos veces el mismo instrumento (el lapso entre


las aplicaciones se determina previamente), a una misma
muestra de individuos.

Las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con


el coeficiente de correlación de Pearson

29
División por mitades o "split half method“

Se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego, se


califica por separado los ítemes pares y los ítemes impares.

Las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el


coeficiente de Pearson.

Esta corrección se efectúa con la fórmula de profecía de


Spearman-Brown.

30
Medidas de formas alternativas o paralelas

En este procedimiento no se administra el mismo instrumento


de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste.
Las versiones son similares en contenido, instrucciones,
duración y otras características.

El instrumento es confiable si la correlación entre los


resultados de ambas administraciones es significativamente
positiva.

31
CÁLCULO CON EL SPSS
Obtención de datos…
CONFIABILIDAD

Muy baja Baja Regular Aceptable Elevada

0 1
0% 100%
de confiabilidad de confiabilidad
en la medición en la medición
(la medición está (no hay error).
contaminada de
error).

Para este caso, el instrumento tiene un 97.7% de


confiabilidad.
Como se puede
apreciar, el
resultado tiene un
valor α de .977, lo
que indica que este
instrumento tiene
un alto grado de
confiabilidad,
validando su uso
para la recolección
de datos.
La relación entre la confiabilidad y la validez

• Un instrumento de medición puede ser confiable, pero


no necesariamente válido.

• Un instrumento quizás sea consistente en los resultados


que produce, pero no mida lo que pretende.

• Los instrumentos deben ser válidos y confiables para


que los resultados de la investigación se tomen en serio.

• La validez y confiabilidad no se asumen, se prueban.

36
Síntesis de recolección de datos

37

También podría gustarte