Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)

ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO


PRACTICA 1 - NOCIONES GENERALES Y ECONOMIA DEL BIENESTAR

Prof. Rolando M. Guzmán

1. A partir de los datos en el portal del Banco Central, analice brevemente la siguiente
información, comparando los últimos 5 años (2015-2020).
a. Monto y composición de los ingresos del gobierno central (tributarios, no tributarios,
etc.)
b. Monto y composición de los gastos del gobierno central según su estructura funcional
(administrativos, sociales, económicos, etc.)
c. Monto y composición de los gastos del gobierno central según su estructura economía
(corriente y capital)

2. Considere una economía con 2 agentes y un único bien, naranjas. La economía tiene 100
naranjas que deben distribuirse entre los dos agentes. ¿Existe alguna asignación
eficiente?

3. Considere una economía con dos personas (A y B) y dos bienes (manzanas y petróleo).
Supongamos que, originalmente, se tiene 1000 unidades de manzana y 20 unidades de
petróleo.
a) Represente esta economía mediante una caja de Edgeworth.
b) Represente gráficamente el impacto de un aumento en la dotación de petróleo.
Describa impacto probable en precios relativos, nivel de utilidad de los agentes, curva
de Frontera de Utilidades.

4. Suponga una economía formada por dos personas, Enrique y Marta, que consumen dos
bienes (pan y agua). Suponga que, durante una sequía, las autoridades deciden asignar
exactamente la mitad del agua disponible a cada una. Para impedir que una persona
pueda “explotar” a la otra, no se les permite que intercambien entre si ninguna cantidad
de agua a cambio de más pan. Represente esta situación en una caja de Edgeworth y
explique razones por las que es poco probable que la situación sea optima en el sentido de
Pareto.

5. Un avión se estrella en el mar Caribe. Usted consigue llegar a una pequeña isla desierta
con otro pasajero y encuentran 100 mangos, lo que representa entonces la única comida
disponible. Para esa economía:
a. Represente en un diagrama todas las asignaciones posibles.
b. Argumente que todas son eficientes en el sentido de Pareto.
c. En su opinión, ¿son todas estas asignaciones “justas”?

6. (Stiglitz, p. 75). Considere una economía con un único individuo, quien es indiferente
entre las siguientes combinaciones de bienes públicos y privados.
Combinación Cantidad de bien publico Cantidad de bien privado
A 1 16
B 2 11
C 3 7
D 4 4
E 5 3
F 6 2

a) Dibuje la curva de indiferencia del individuo.


b) Suponga que originalmente la economía dispone de 1 unidad de bien público y 10
unidades de bien privado. Sin embargo, es posible transformar una unidad de bien
público siempre que se reduzca la cantidad de bien privado en dos unidades, y
viceversa. Dibuje la curva de frontera de posibilidades de producción.
c) ¿Cuál es la máxima disponibilidad posible de bien público? ¿Cuál es la máxima
disponibilidad posible de bien privado?
d) ¿Cuál es la cesta que maximiza la utilidad del individuo?

7. Considere una economía formada por dos bienes (X e Y) y dos individuos (A y B), cuyas
preferencias son descritas por las siguientes funciones de utilidad:

Ui = Xi * Yi, i = A, B.

Bien X Bien Y
Consumidor A 3 7
Consumidor B 8 1

a. Formule el problema de optimización de cada uno de los consumidores.


b. Determine el equilibrio competitivo para esta economía. En particular, determine:
i. Los precios de equilibrio. Para ese fin, seleccione el bien Y como
numerario (o sea, escoja Py =1).
ii. Los niveles de consumo de cada bien, por parte de cada consumidor,
en el equilibrio competitivo.
c. Encuentre las asignaciones eficientes (Xa, Xb, Ya, Yb). Para tal fin, recuerde que
una condición de eficiencia es que las TMS sean igual para los dos agentes y que,
para cada bien, la suma de las cantidades asignadas a los dos agentes sea igual a
la cantidad total del bien que se encuentra disponible en la economía. Si fuera
necesario, normalice de modo tal que Xa = x y encuentre entonces expresiones
para Ya, Xb y Yb en función de x.
d. Determine una expresión para la curva de la Frontera de Utilidades. Para eso,
debe maximizarse la utilidad de un agenda sujeto a que: i) la utilidad del otro
agente este en un nivel dado; y ii) la suma de las cantidades asignadas a los dos
agentes sea igual a la cantidad total del bien que se encuentra disponible en la
economía.
e. ¿Cuál sería el óptimo social si se tuviese una función de bienestar social dada por
W = Ua + Ub?

También podría gustarte