Está en la página 1de 102

ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14

MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN


Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER

1.1. ANTECEDENTES

El jarillón del río Cauca viene sufriendo un deterioro progresivo desde hace varios años por causa de la hormiga arriera 1, desarrollos
informales de vivienda, crecimiento de árboles sobre el cuerpo del dique, filtraciones, etc., lo cual ha debilitado la resistencia de la estructura
de contención. Así mismo, las inundaciones sobre vastos sectores de viviendas formales y no formales en el entorno del río Cauca y los seis
afluentes que atraviesan el municipio de Cali, se han visto acrecentadas en los últimos años por los fenómenos de La Niña y el Cambio
Climático. Estas acciones han representado una mayor permanencia de niveles altos del río Cauca y sus tributarios, poniendo a prueba la
estructura del Jarillón Aguablanca y la capacidad hidráulica de los diferentes afluentes y canales.

Esta situación, obliga a una urgente intervención integral que propenda por evitar una posible ruptura del Jarillón Aguablanca lo que podría
ocasionar un desastre para la ciudad de Cali. Dicha intervención protegería directamente a más de 800 mil habitantes ubicados en el Distrito
de Aguablanca e indirectamente a la totalidad de la población de la ciudad (aproximadamente 2.5 millones de habitantes) ante un posible
colapso de la principal Planta de Acueducto (Puerto Mallarino), la cual se encuentra aledaña al Jarillón (JA).

Los costos de dicha intervención exceden las posibilidades financieras locales y departamentales; de ahí la importancia y la urgencia del
apoyo del Fondo Adaptación. Mediante el Decreto 4580 de 2010, el Gobierno Nacional declaró la emergencia económica, social y ecológica
en todo el territorio nacional, con ocasión del Fenómeno de La Niña 2010-2011, desastre natural que se consideró de dimensiones
extraordinarias e imprevisibles. En ejercicio de las facultades extraordinarias propias de los estados de excepción, mediante el Decreto 4819
de 2010 se creó el Fondo Adaptación (en adelante FONDO), con personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera, adscrito al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y cuyo objeto consiste en la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas
por el fenómeno de "La Niña" 2010-2011, y tiene como finalidad la identificación, estructuración y gestión de proyectos, ejecución de
procesos contractuales, disposición y transferencia de recursos para la recuperación, construcción y reconstrucción de la infraestructura de
transporte, de telecomunicaciones, de ambiente, de agricultura, de servicios públicos, de vivienda, de educación, de salud, de acueductos y
alcantarillados, humedales, zonas inundables estratégicas, rehabilitación económica de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios afectados
por la ola invernal y demás acciones que se requieran con ocasión del fenómeno de "La Niña", así como para impedir definitivamente la
prolongación de sus efectos, tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección en lo sucesivo, de la población de las
amenazas económicas, sociales y ambientales que están sucediendo.

Mediante sentencia C-251 de 2011, la Corte Constitucional declaró exequible el Decreto 4819 de 2010, y expresó que, desde la perspectiva
constitucional, el Fondo Adaptación tiene a cargo:

“(…) la adopción de decisiones coordinadas, eficientes y con vocación de integralidad, además de garantizar la suficiencia y adecuada
distribución de los recursos para mitigar los efectos asociados al Fenómeno de la Niña 2010-2011, así como prevenir en lo sucesivo los
futuros impactos para la población en lo económico, social y ambiental por dicho fenómeno (…)”.

Por su parte, el artículo 46 la Ley 1955 de 2019, dispuso:

“EL FONDO, creado mediante Decreto- Ley 4819 de 2010, hará parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en los
términos de la Ley 1523 de 2012. Los contratos que celebre el Fondo Adaptación para ejecutar los recursos destinados al programa de

1
https://www.cali.gov.co/gestiondelriesgo/publicaciones/133943/control-de-la-hormiga-arriera-favorece-sostenibilidad-del-jarillon-del-rio-cauca/ “La
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, como parte del Plan Jarillón de Cali, realizó un estudio con Georadar – GPR, que estableció
cuales eran los lugares más críticos donde las hormigas habían hecho sus cavernas, y en el año 2013 rellenó a lo largo de cuatro kilómetros del dique
que protege a esta capital. En ese tiempo, se intervinieron 64 hormigueros a la altura de Navarro, Pizamos I y II y parte de Potrerogrande, donde se
hallaron cavernas de hasta nueve metros de profundidad”.

Sistema de Gestión de Calidad

1
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

reducción de la vulnerabilidad fiscal ante desastres y riesgos climáticos se regirán por el derecho privado. Lo anterior, con plena observancia
de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007, sin perjuicio de la facultad de incluir las cláusulas excepcionales a que se refieren
los artículos 14 a 18 de la Ley 80 de 1993 y de aplicar lo dispuesto en los artículos 11 y 17 de la Ley 1150 de 2007, a partir del 1 de enero de
2020 los procesos contractuales que adelante el Fondo Adaptación se regirán por lo previsto por la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de
2007.Con el propósito de fortalecer y contribuir a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado, el Fondo Adaptación podrá estructurar y
ejecutar proyectos integrales de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres o del Plan Nacional de Adaptación y de la Política Nacional de Cambio Climático, o su equivalente, en coordinación con
los respectivos sectores. PARÁGRAFO. Será responsabilidad de las entidades del orden nacional y territorial beneficiarias de los proyectos a
cargo del Fondo Adaptación, garantizar su sostenibilidad y la puesta en marcha de los mecanismos jurídicos, técnicos, financieros y
operacionales necesarios para su adecuada implementación (…)”.

Atendiendo las actividades encomendadas al Fondo Adaptación, el Consejo Directivo de la entidad aprobó mediante el acta N.° 009 del 2 de
febrero de 2012, la postulación del proyecto “PLAN JARILLON DEL RIO CAUCA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS – PJAOC”, HOY PLAN
JARILLÓN DE CALI, el cual fue presentado por la Gobernación del Valle del Cauca y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC) en el 2012. El 2 de febrero de 2012 el Consejo Directivo del FONDO seleccionó la postulación N.° 457 del proyecto PJAOC, en lo
relacionado con la reducción del riesgo por inundación en la zona del Jarillón de Aguablanca, definiendo que el Fondo apoyaría hasta por el
valor de $823.000 millones y el excedente a condición de financiación regional y local, que se formalizó mediante las manifestaciones de
cofinanciación del Municipio de Santiago de Cali (21 de marzo de 2012) y de la CVC (12 de abril de 2012).

En Consejo Directivo de la CVC celebrado en abril 12 de 2012, la Gerencia del Fondo oficializó la aprobación del proyecto y la Dirección de
la CVC el aporte de la Corporación. El proyecto tiene como objeto reducir el riesgo por inundación asociado al río Cauca, Canal Interceptor
Sur y río Cali y al sistema de drenaje oriental de Cali, protegiendo la vida y bienes de 900.000 habitantes del oriente de la capital del Valle
del Cauca. Contempla el reforzamiento de la infraestructura vital de servicios públicos ubicada en el oriente de la ciudad, que en caso de
resultar afectada por inundación por desbordamiento del río Cauca y/o ruptura del Jarillón, impactaría a la mayoría de la población de Cali
(75%), la cual podría quedar sin servicio de agua potable. Igualmente, incluye una serie de actividades entre las que se destacan el
reasentamiento de viviendas, mejoramiento de vías, recuperación y limpieza de la berma del jarillón, recuperación de las principales cuencas
involucradas en la problemática, entre otras.

Las fuertes precipitaciones pluviales ocurridas en los años 2010 y 2011 generaron caudales y niveles de agua extremadamente altos en los
ríos de varias cuencas hidrográficas de Colombia, provocando graves inundaciones con cuantiosas pérdidas en cultivos y viviendas. Puesto
que alrededor de una tercera parte de la superficie de la ciudad de Cali corresponde al Distrito de Aguablanca, con niveles de terreno más
bajos que los de aguas de crecidas del río Cauca, cualquier falla de los diques que protegen esa parte de la ciudad contra inundaciones por
desbordamientos de los ríos, provocaría pérdidas de vidas humanas y cuantiosos daños a viviendas e infraestructura. Así las cosas, el
gobierno nacional, consideró como prioridad principal emprender acciones urgentes para mejorar la protección dada por el dique de
Aguablanca.

Con el fin de establecer el alcance del proyecto fue necesario adelantar un estudio de análisis de riesgo por inundación, el cual fue la base
para definir las acciones a realizar para reducir el riesgo por inundación. Fue así, como la Agencia Nacional - Ministerio de Asuntos
Exteriores de los Países Bajos y el Fondo Adaptación – Colombia, acogieron la solicitud del gobierno y encomendaron a la firma holandesa
Royal Haskoning DHV en colaboración con la Corporación OSSO de Colombia, la realización de un análisis de la situación actual del dique
de Aguablanca a lo largo del río Cauca en el tramo de la ciudad de Cali, y formular recomendaciones de estrategias de corto y largo plazo
para mejorar su nivel de seguridad.

Con base en los resultados y recomendaciones del diagnóstico se definió el alcance de la intervención para el Plan Jarillón Río Cauca y
Obras Complementarias–PJAOC, en lo relacionado con la reducción del riesgo por inundación, que contempla cinco líneas de acción como
medidas para la reducción del riesgo por inundación:
Sistema de Gestión de Calidad

2
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

• Línea de acción: Reducción de la Vulnerabilidad social


Entidad ejecutora: Alcaldía de Santiago de Cali, Convenio No. 076 del 2012
Alcance de la ejecución: Reubicación y acompañamiento social de aproximadamente 7.852 hogares que habitan en zonas de alto riesgo no
mitigable.
Acompañar a los hogares en alto riesgo no mitigable en su traslado a una vivienda segura y garantizar la liberación de los terrenos para
poder ejecutar las obras de reforzamiento y reconstrucción del Jarillón que se tienen previstas dentro del proyecto.

• Línea de acción: Reducción de la vulnerabilidad física

Se cuenta con dos operadores de vivienda para la ejecución de esta línea los cuales son:
• Fondo Especial de Vivienda-FEV –Convenio N. 047 del 2013
• Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca – Comfandi- Contrato N. 181 de 2013

Alcance de la ejecución: Construcción de aproximadamente 6.300 soluciones de vivienda para la reubicación de los hogares beneficiarios
del Plan Jarillón de Cali

• Línea de acción: Reducción de la amenaza de inundación por desbordamiento


Entidad ejecutora: Corporación Autónoma y Regional del Valle del Cauca-CVC- Convenio N.051 de 2013
Alcance de la ejecución: Reforzamiento y reconstrucción de Jarillones:
• 16.7 kms : Jarillón de Aguablanca
• 2 Kms : Río Cali
• 7.4 kms : Canal interceptor sur

• Línea de acción: Reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura indispensable de servicios públicos


Entidad ejecutora: Empresas municipales de Cali – EMCALI Convenio 015 del 2013
Alcance de la ejecución: Protección y reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura de servicios públicos compuesta por:
• Planta de tratamiento de aguas residuales – PTAR Cañaveralejo
• Planta de tratamiento de agua potable – PTAP Puerto Mallarino
• Estación de Bombeo Paso del Comercio.

• Línea de acción: Reducción de la amenaza por deficiencia en el sistema de drenaje


Entidad ejecutora: Empresas municipales de Cali – EMCALI Convenio 015 del 2013
Alcance de la ejecución: Recuperación hidráulica del sistema de drenaje y regulación del oriente de Cali:
• Laguna de El Pondaje ( Fase II y Fase III )
• Edificaciones indispensables

La firma consultora holandesa Royal Haskoning DHV, en su informe de enero de 2013 recomendó entre otras cosas, realzar los diques de
Aguablanca para dar protección contra crecidas de frecuencia de una vez en 500 años y bordo libre de 50 cms, refuerzo de los diques en
puntos específicos, protección contra erosión de barrancos en algunos sitios, control de hormiga arriera y relleno de nidos de hormiga.

En desarrollo de la postulación N.° 457 mencionada en líneas anteriores, el FONDO suscribió el Convenio Marco Interadministrativo N.° 051
del 12 de septiembre de 2012, con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)-, autoridad ambiental del Departamento del
Valle del Cauca, con el objeto de “(…) Diseñar, ejecutar e implementar las obras necesarias para reducir la amenaza y el riesgo por
inundación por desbordamiento del río Cauca, relacionadas con los jarillones del río Cauca, río Cali y canal Interceptor Sur Navarro, en la
zona oriental del Distrito de Aguablanca (…)”.
Sistema de Gestión de Calidad

3
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

En función al cumplimiento de lo anterior, CVC ha realizado las siguientes acciones:

- Contrato N.° 0356 de 2013, suscrito con el Consorcio Jarillón Hormiga, cuyo objeto es el reforzamiento del cuerpo del Jarillón del Rio
Cauca en el municipio de Santiago de Cali, mediante el control químico y el llenado de cavernas de hormiga arriera en varios tramos de
estudio, cuya interventoría se adelantó por la firma AZ Ingenieros SAS. El contrato finalizó en agosto de 2014 y las obras se realizaron sobre
el jarillón del río Cauca a la altura del sector de Navarro, con lo cual se reduce la amenaza generada por las hormigas al jarillón.

- Contrato N.° 0596 de 2013, suscrito con el Consorcio Cali Cauca 2013, integrado por las firmas consultoras Hidro-Occidente SA y Grupo
de Ingeniería e Infraestructura SAS, el 24 de diciembre de 2013, cuyo objeto son los diseños del reforzamiento de los diques: margen
izquierda del canal interceptor, desde la Autopista Simón Bolívar (calle 25) hasta su desembocadura; el Jarillón de Aguablanca,
correspondiente a la margen izquierda del Río Cauca desde la desembocadura del canal interceptor sur hasta la desembocadura del río Cali
y el de la margen derecha del río Cali, desde la calle 70 hasta su desembocadura, con sus obras complementarias, y el diseño de las obras
de control de erosión marginal de las corrientes involucradas. El contrato contó con la Interventoría adelantada por la firma AZ Ingenieros
SAS mediante el contrato No. 0593 del 20 de diciembre de 2013 con la CVC.

Dicho contrato fue adicionado por la CVC para complementar el diseño de las obras, para realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos del
canal interceptor sur y río Cali y para disminuir el riesgo por licuefacción y corrimiento lateral de los diques de Aguablanca, Canal Sur y Rio
Cali.

En este sentido, se aclara que en virtud de las obligaciones derivadas del Convenio Marco Interadministrativo N.° 051 del 12 de septiembre
de 2012 y acatando la petición del Gobierno Nacional, la CVC celebró el contrato CVC N.° 596 de 2013 para la realización del estudio y
diseño de obras de recuperación y mejoramiento del dique, conforme con lo recomendado por la firma consultora holandesa y, a tal fin,
celebró el, con el Consorcio CALI-CAUCA 2013.

De acuerdo con lo preceptuado en el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011, en la elaboración de los estudios y diseños realizados por el
CONSORCIO CALI-CAUCA 2013 se realizó la evaluación del impacto social, económico y ambiental de las diferentes soluciones
planteadas, lo cual permitió seleccionar la obra más adecuada para la entidad.

El 9 de Abril de 2015 el Municipio de Santiago de Cali, EMCALI EICE ESP, la CVC y el FONDO suscribieron el Convenio Marco
Interadministrativo de Cooperación y Apoyo Financiero N.° 001, cuyo objeto es “Articular las acciones definidas en el Plan de Intervención,
para la reducción del riesgo por inundación en la zona oriental de la ciudad de Santiago de Cali – Distrito de Aguablanca, en el marco del
Proyecto Jarillón de Cali y establecer el compromiso de garantía del aporte de los recursos de las entidades intervinientes en su ejecución”.
En el cual se estipula que el FONDO y la CVC adelantarán las acciones para la reducción de la amenaza por inundación por desbordamiento
del río Cauca y sus tributarios (río Cali y Canal Interceptor Sur), que incluye entre otras, la realización de los diseños y obras de realce y
reforzamiento del jarillón del Canal Interceptor Sur en el sector del basurero de Navarro.

El plazo inicial del convenio es de sesenta (60) meses contados a partir de la suscripción del convenio, hecho que ocurrió el nueve (9) de
abril de 2015; en consecuencia, la fecha de terminación del plazo de ejecución del convenio estaba prevista para el ocho (8) de abril de
2020. Posteriormente, mediante otrosí N.° 7 del Convenio N.° 001 de 2015 suscrito el día 7 de marzo de 2020, se amplió el plazo de
ejecución del convenio a 68 meses y 23 días, es decir, que la nueva fecha de finalización está prevista para el 31 de diciembre de 2020.
Adicionalmente, se incluyó la posibilidad que, en el evento que los convenios derivados no alcancen a ejecutarse en el mismo plazo del
convenio marco, estos puedan prorrogase el tiempo que sea necesario para lograr su objeto contractual y las obligaciones derivadas de los
mismos y del convenio marco, garantizando en todo momento la existencia y vigencia de los respaldos presupuestales.

Así mismo, mediante Otrosí Nº 3 del 28/10/2016 al Convenio Marco 001 de 2015, se modificó la cláusula cuarta de obligaciones
Sistema de Gestión de Calidad

4
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

específicas de las entidades intervinientes – Obligaciones del Fondo Adaptación, incluyendo una nueva obligación a cargo del Fondo en
el siguiente sentido:

11. El Fondo Adaptación podrá ejecutar directamente los procesos de selección, contratación y ejecución de los diseños y las obras que
se requieran para cumplir con las líneas de acción del proyecto Plan Jarillón de Cali correspondientes a EMCALI y a la CVC. EMCALI y
CVC podrán reasumir competencia para adelantar los procesos de selección de los proyectos que se encuentren pendientes por ejecutar
en el marco del Plan Jarilón. Para tal efecto, el FONDO, EMCALI y la CVC determinarán en cada convenio derivado que suscriban, cuál
de las entidades asumirá el rol de ejecutor conforme a sus competencias y lineas de acción así como la entrega de los respectivos
aportes.

En este sentido, en cumplimiento de las obligaciones derivadas del convenio marco, el Municipio de Cali informó mediante correo
electrónico del 29 de octubre de 2020, que durante el último trimestre de 2020 adelantará las siguientes actividades frente al proceso de
liberación de predios del tramo VI:

año 2020
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de Techos
Socialización Rio Cali- Techos Nuevos (N01,N04,N12, N13)

Acompañamiento al levatamiento Topografico

Aplicación de los decretos de compensación según categoría de cada Unidades Sociales :


Socialización de Decretos , Concertación y/o Atención Jurídica

Implementación estrategia psicosocial "Reconocimiento de Derechos"

Proceso de cierre Unidades Sociales que no concertaron ( restitución )

Restitución
Elaboracion del protocolo de restitución con secretaria de Seguridad y Justicia
Avocar conocimento de la querella
Citación Audiencia
Audiciencia Publica
Atención de los recursos si se presentan
Aviso de lanzamiento
Diligencia de Restitución
Revisión de Techos
Socialización Floralia- Techos Nuevos (N01,N07,N08,
N09,N10,N11,N11,N12,N13,N14,N16,N17,N18,N24,N25,N26)
Acompañamiento al levatamiento Topografico

Aplicación de los decretos de compensación según categoría de cada Unidades Sociales :


Socialización de Decretos , Concertación y/o Atención Jurídica

Implementación estrategia psicosocial "Reconocimiento de Derechos"


Proceso de cierre Unidades Sociales que no concertaron ( restitución )

Igualmente, informó que, durante el primer trimestre de 2021, es decir, hasta el mes de marzo de 2021 realizará las actividades finales
para este proceso de restitución, dentro de las que se encuentran:

Sistema de Gestión de Calidad

5
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Año 2021
Enero Febrero Marzo
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de Techos

Socialización Rio Cali- Techos Nuevos (N01,N04,N12, N13)

Acompañamiento al levatamiento Topografico


Aplicación de los decretos de compensación según categoría de cada Unidades Sociales : Socialización de Decretos ,
Concertación y/o Atención Jurídica
Implementación estrategia psicosocial "Reconocimiento de Derechos"
Proceso de cierre Unidades Sociales que no concertaron ( restitución )

Restitución

Elaboración del protocolo de restitución con secretaria de Seguridad y Justicia


Avocar conocimiento de la querella
Citación Audiencia
Audiencia Publica
Atención de los recursos si se presentan
Aviso de lanzamiento
Diligencia de Restitución

Revisión de Techos

Socialización Floralia- Techos Nuevos (N01,N07,N08, N09,N10,N11,N11,N12,N13,N14,N16,N17,N18,N24,N25,N26)

Acompañamiento al levatamiento Topografico

Aplicación de los decretos de compensación según categoría de cada Unidades Sociales : Socialización de Decretos ,
Concertación y/o Atención Jurídica

Implementación estrategia psicosocial "Reconocimiento de Derechos"

Proceso de cierre Unidades Sociales que no concertaron ( restitución )

Restitución

Socialización Comfenalco- Techos Nuevos (N01,N04,N08,


N09,N10,N11,N11,N12,N13,N14,N15,N16,N17,N18,N20,N21,N22,N23,N24,N25,N26,N27,N28,N29,N30,N31,N32,N33)

Acompañamiento al levatamiento Topografico


Aplicación de los decretos de compensación según categoría de cada Unidades Sociales : Socialización de Decretos ,
Concertación y/o Atención Jurídica
Implementación estrategia psicosocial "Reconocimiento de Derechos"

Proceso de cierre Unidades Sociales que no concertaron ( restitución )

Restitución

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y el Fondo Adaptación suscribieron el Convenio Interadministrativo N.° 006
de 2017 (146 Numeración CVC) derivado del convenio marco N.° 001 del 2015, con el objeto de: “Aunar esfuerzos entre la CVC y el FONDO
para realizar las obras de reforzamiento y reconstrucción de los Jarillones de la margen izquierda del río Cauca y canal Interceptor Sur y

Sistema de Gestión de Calidad

6
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

margen derecha del río Cali; así como las obras de control de erosión y obras complementarias en los términos del presente Convenio”. El
convenio estableció, entre otros, lo siguiente:

En la CLÁUSULA SEGUNDA - ALCANCE DEL OBJETO se estableció que el alcance del Convenio son los tramos III, IV, V y VI, el cual
comprende la ejecución de las obras de los tramos de Jarillón de la margen izquierda del río Cauca y canal Interceptor Sur y Jarillón de la
margen derecha del río Cali y que corresponden a:

Longitud
Intervención Actividades a desarrollar
aproximada
Reforzamiento, Contratación y ejecución de:
realce y - Jarillón del río
reconstrucción - Obras necesarias para reforzar el Jarillón contra amenaza por Cauca: 13.795 Km
de Jarillones inundación y sismicidad:
- Jarillón del río
 Margen izquierda del Jarillón río Cauca entre abscisas Cali: 1.976 KM
aproximadas:
o K7 + 850 a K12+775 - Jarillón canal
o K14+125 a K15+923 Interceptor Sur: en
o K17+028 a K24+100 la longitud que se
requiera
 Margen derecha del Jarillón río Cali entre abscisas
aproximadas: K24+100 a K26+076

 Margen izquierda del Jarillón del canal Interceptor Sur, en


los Tramos que se requiera.

- Obras de protección de orilla en la margen izquierda del río


Cauca.
- Obras complementarias: gaviones, accesos, adecuación
paisajística, entre otros
- Instrumentación para monitoreo de Jarillones de ríos Cauca y
Cali y Canal Interceptor Sur.

En la CLÁUSULA CUARTA - OBLIGACIONES DE LAS PARTES se acordaron las OBLIGACIONES COMUNES PARA LAS PARTES,
estableciendo que: “(…) teniendo en cuenta que el FONDO o la CVC pueden realizar los procesos de selección, la contratación y ejecución
de las obras objeto del Convenio para cada Tramo, las cuales serán exigibles al FONDO o a la CVC de acuerdo a la definición que estas
entidades realicen en cuanto a quien será la entidad contratante para cada Tramo de obra (…)”.

En la CLÁUSULA OCTAVA – VALOR DEL CONVENIO se pactó inicialmente el valor de los aportes del convenio en la suma de
$23.017.747.594 para las obras del Tramo III, los cuales son aportados por las partes de la siguiente manera:

Tramos III
Entidad Total
Obra Interventoría
CVC $8.154.944.846 $8.154.944.846
Fondo $12.962.802.748 $1.900.000.000 $14.862.802.748
Total $21.117.747.594 $1.900.000.000 $23.017.747.594

Sistema de Gestión de Calidad

7
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Así mismo, se estableció que la CVC realizará la contratación y ejecución de las obras del tramo III y el Fondo la Interventoría para esta
obra.

El 7 de noviembre de 2017, la CVC y el Fondo suscribieron el OTROSÍ N.° 1 al Convenio Interadministrativo N.° 006 de 2017, en el cual se
estableció que la CVC realizaría la contratación y ejecución de las obras de los Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1 de los diques de la margen
izquierda río Cauca, sectores Samanes Tramo V-2, Navarro Tramo V-1, Brisas del Cauca Tramo IV-1 y margen derecha río Cali sector
Guaduales Tramo VI-1 y obras complementarias; de igual forma se indicó que el Fondo realizaría la contratación de la interventoría de
estas obras.

Así mismo, en el otrosí N.° 1 del convenio se establecieron los siguientes aportes por la CVC y el Fondo para la obra de los Tramos IV-1, V-
1, V-2 y VI-1 y su interventoría:

Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1


Entidad Total
Obra Interventoría
CVC $5.911.076.939 $5.911.076.939
Fondo $10.052.976.452 $1.370.216.406 $11.423.192.858
Total $15.964.053.391 $1.370.216.406 $17.334.269.797

El 9 de julio de 2018, se suscribió el Otrosí N.° 3 mediante el cual, entre otros, modificó la Cláusula Cuarta del Convenio Interadministrativo
N.° 006 de 2017 incluyendo la siguiente obligación: “(…) La CVC asumirá el valor adicional al presupuesto de los contratos de interventoría
que resulten necesarios por modificación de los contratos de obra que se adelanten en el marco de este convenio, si a ello hubiere lugar
(…)”.

Así mismo, en este otrosí se adicionaron por parte del Fondo y la CVC recursos al convenio para las obras e interventorías de los
tramos IV y V sin intervenir y Tramo Calimio Decepaz, así:

Tramos IV y V Tramo Calimio Decepaz


Entidad Total
Obra Interventoría Obra
CVC $57.203.304.266 $0 $328.248.344 $57.531.552.610
Fondo $55.092.156.910 $0 $55.092.156.910
Total $112.295.461.176 $328.248.344 $112.623.709.520

Considerando lo anterior, el valor del convenio y la distribución de recursos por tramo y entidad que se estableció en el otrosí es el siguiente:

ENTIDAD QUE APORTA RECURSOS


OBRA TOTAL RECURSOS ($)
CVC FONDO
Tramo III $8.154.944.846 $14.862.802.748 $23.017.747.594
Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1 $5.911.076.939 $11.423.192.858 $17.334.269.797
Tramos IV y V $57.203.304.266 $55.092.156.910 $112.295.461.176
Tramo Calimio Decepaz $328.248.344 $328.248.344
TOTAL $71.597.574.395 $81.378.152.516 $152.975.726.911

Sistema de Gestión de Calidad

8
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

El 11 de abril de 2019, se suscribió la modificación N.° 5 al Convenio N.º 006 de 2017, mediante la cual se adicionaron recursos por valor
de $240.315.740 para la interventoría de las obras de los Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1 por parte del Fondo, aclarando que, dichos
recursos serán en calidad de préstamo a la CVC y esta se comprometió a restituirlos al FONDO cuando los tenga disponibles de sus
“excedentes financieros”. Teniendo en cuenta lo anterior, el valor del convenio y la distribución de recursos por tramo y entidad que se
estableció en esta modificación N.º 5 es el siguiente:

ENTIDAD QUE APORTA RECURSOS


OBRA TOTAL RECURSOS ($)
CVC FONDO
Tramo III $8.154.944.846 $14.862.802.748 $23.017.747.594
Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1 $5.911.076.939 $11.663.508.598 $17.574.585.537
Tramos IV y V $57.203.304.266 $55.092.156.910 $112.295.461.176
Tramo Calimio Decepaz $328.248.344 $328.248.344
TOTAL $71.597.574.395 $81.618.468.256 $153.216.042.651

El 13 de diciembre de 2019, el Fondo y la CVC suscribieron el otrosí N. 6 del Convenio N.º 006 de 2017, mediante el cual: (a) Se prorrogó el
plazo de ejecución del Convenio en 14 meses, esto es, hasta el 21 de mayo de 2021; (b) Se modificó la cláusula octava “VALOR DEL
CONVENIO” que había sido modificada por la cláusula primera de la Modificación N.° 5, esta vez con el fin de: i) Adicionar los aportes de la
CVC al convenio para la interventoría de las obras de los Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1; ii) Disminuir los aportes del Fondo para la
interventoría de las obras de los Tramos IV-1, V-1, V-2 y VI-1; iii) Disminuir los aportes de la CVC para las obras de los tramos IV y V y (c) Se
modificaron los rubros presupuestales.

A través de la suscripción del Otrosí N.° 7 al Convenio N.° 006 de 2017, se actualizó el esquema general de aportes y el esquema específico de
los aportes Fondo Adaptación para la línea de reforzamiento de Jarillones, para la ejecución de las obras e interventoría del Tramo VI, por la
suma de $60.952.589.286.

1.2. ALCANCE ESPECÍFICO DE LA NECESIDAD A SATISFACER

Las obras objeto del presente proceso de selección, están localizadas en el oriente de la ciudad de Santiago de Cali, el sector corresponde a
una zona de topografía ondulada, con rellenos antrópicos producto de la disposición final de escombros, con vegetación de porte alto y sitios de
extracción de arena.

En los sectores en donde se desarrollarán las obras, de acuerdo con lo establecido en el estudio “Diagnóstico y Recomendaciones para el Dique
de Agua Blanca en el río Cauca, Ciudad de Santiago de Cali, Colombia” de marzo de 2013 efectuado por las firmas Royal Haskoning – DHV y
Corporación OSSO, se indica que, los jarillones o diques de los ríos Cauca y Cali en algunos sectores presentan puntos bajos por lo que se
puede presentar desbordamiento de los ríos Cauca y Cali en estos; así mismo indicó que debido a la fuerte intervención antrópica en los diques
(disposición de escombros, construcción de viviendas e infraestructura), se han generado sobrecargas y el debilitamiento de los jarillones,
situaciones que ocasionan que sean unas estructuras inseguras con alto potencial de falla, de igual forma la presencia de árboles y hormigas
han debilitado la estructura de los diques.

Teniendo en cuenta lo anterior, y luego de realizar diferentes análisis de estabilidad de los jarillones y de modelación hidráulica de los ríos, el
estudio establece que en caso de presentarse un evento con un periodo de retorno de 500 años en el río Cauca y de 100 años en el río Cali y la
falla de los jarillones en algunos sectores, se inundarían aproximadamente 3730 hectáreas del oriente de la ciudad, que afectaría
aproximadamente a 900.000 habitantes de las comunas 5, 6, 7, 12, 13, 14, 15 y 21 y corregimiento de Navarro, así como infraestructura
indispensable de la ciudad; generando pérdidas de aproximadamente por 7,2 billones de pesos.

Sistema de Gestión de Calidad

9
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Para mitigar este riesgo por inundación asociado al río Cauca, la CVC como responsable del componente “Reforzamiento, realce y
reconstrucción de Jarillones” adelantó el Concurso de Méritos CM 31 de 2013 cuyo objeto consistió en “Realizar los diseños del reforzamiento
de los diques margen izquierda del Canal Interceptor Sur, desde la Autopista Simón Bolívar (Calle 25) hasta su desembocadura; el jarillón de
Aguablanca, correspondiente a la margen izquierda del Río Cauca desde la desembocadura del Canal Interceptor Sur hasta la desembocadura
del Río Cali y el de la margen derecha del río Cali, desde la Calle 70 hasta su desembocadura, con sus obras complementarias, y el diseño de
las obras de control de erosión marginal de las corrientes involucradas2”.

En virtud del proceso de selección (Concurso de Méritos CM 31 de 2013) y una vez evaluadas las condiciones propias del proyecto, la CVC
estableció la siguiente necesidad frente a la contratación de los diseños:

“El sector oriental de la ciudad de Cali, se ha desarrollado en un área susceptible de inundaciones por el río Cauca y sus afluentes, las
cuales se han evitado, en su gran medida mayoría por la existencia de una infraestructura originalmente creadas para áreas agrícolas.

En los últimos treinta (30) años por problemas de gobernanza, responsabilidades confusas y poco claras, entre los diferentes entes que
tienen que ver con la seguridad y manejo de los diques, se ha producido una ocupación caótica y desordenada de las zonas de los diques
y sus áreas de protección, bermas mojada y seca.

Se han encontrado, además, puntos críticos de nivel de la creta de los diques, en los cuales se ha perdido el nivel de protección que tenía,
principalmente por el tráfico vehicular, caminos, volquetas, carretillas, por lo tanto, estos puntos se han convertido en sitios que aumentan
la amenaza de inundación de la zona.

Esta afectación de la cresta se ve incrementada por la ocupación de la berma mojada, en la cual se han generado los procesos de
urbanizaciones piratas, de explotación pecuaria por marraneras, de botaderos ilegales de escombros; actividades que sumadas implican
pérdida de las áreas de amortiguación de las crecientes del río cauca y sus afluentes, áreas que deben ser desocupadas y restablecidas a
su función original.

También, sea por movimiento del río, sea por causas antrópicas tales como sobre explotación de material de arrastre o vertimiento de
escombros se han producido afectaciones en los puntos críticos de la orilla del río y sus afluentes que pueden afectar los diques.

A todo lo anterior, se suma el llamado “Cambio climático” el cual ha aportado inviernos más fuertes y prolongados, con mayores niveles de
agua y permanencia en el tiempo, que han venido mostrando la necesidad de tomar correctivos para evitar calamidades futuras.

Con base en estas consideraciones y teniendo en cuenta que se pone en riesgo el sector oriental de la ciudad de Cali, con una población
afectada, en mayor o menor medida, de más de 800.000 habitantes, se hace urgente la intervención de estas áreas y el reforzamiento de
los diques.

Con unas acciones complementarias y fundamentales para la permanencia de las obras y el fácil acceso para el mantenimiento, se
requiere de una intervención ambiental y paisajística de las bermas mojada y seca de los diques, lo cual permitirá generar un corredor de
protección e igualmente la apropiación y sentido de pertenencia por parte de las comunidades vecinas”.

Posteriormente, en el marco del mismo proceso, suscribió el contrato N.° 0596 de 2013 con el Consorcio Cali – Cauca 2013, quien fue el
encargado de la elaboración de los diseños de las obras de realce del Jarillón del río Cauca para un periodo de retorno de 1 en 500 años y del
jarillón del río Cali para un periodo de 1 en 100 años, así como el reforzamiento de éstos para condiciones estáticas y dinámicas. Este contrato

2 https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=13-15-2021761
Sistema de Gestión de Calidad

10
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

fue objeto de seguimiento y control, a través de la firma AZ Ingenieros SAS mediante el contrato No. 0593 del 20 de diciembre de 2013 con la
CVC.

Igualmente, este contrato fue adicionado por la CVC para complementar el diseño de las obras, que permitiera realizar los estudios hidrológicos
e hidráulicos del canal interceptor sur y río Cali y para disminuir el riesgo por licuefacción y corrimiento lateral de los diques de Aguablanca,
Canal Sur y Rio Cali.

Tal como lo establece el acta de liquidación del 27 de agosto de 2015 del contrato N.° 596 de 2013, el contratista realizó la ejecución de la
consultoría en los términos pactados contractualmente, los cuales fueron recibidos a satisfacción, según consta en el acta de terminación del 30
de octubre de 2014, acta de recibo del contrato del 19 de diciembre de 2014 y en la actualización del acta de recibo del contrato del 8 de abril de
2015.

Como resultado del contrato N.° 596 de 2013, la CVC hizo entrega a Propacífico (Supervisor del convenio por parte del Fondo Adaptación) a
través del oficio N.° CVC 0100-07364-2015 del 21 de mayo de 2015, de los diseños y soportes necesarios para la contratación de las obras al
proyecto Plan Jarillón de Cali según las condiciones del convenio N.° 001 de 2015; igualmente, CVC se ha encargado en conjunto con el
diseñador de brindar soporte de las observaciones que se han generado a partir de la construcción de los distintos tramos.

En este sentido, se realizaron los estudios requeridos para el diseño de las obras de protección necesarias frente a: Canal Interceptor Sur en el
sector entre la carrera 50 y su desembocadura en el río Cauca, tramo río Cauca orilla izquierda en el sector entre la desembocadura del canal
Interceptor Sur y la desembocadura del río Cali y la orilla derecha del río Cali entre la calle 70 y su desembocadura al río Cauca. Estos estudios
realizados, tuvieron los alcances exigidos en los Pliegos de Condiciones suministrados por CVC en el respectivo Concurso de Méritos y se
presentaron los siguientes resultados: (i) Levantamientos topográficos: (ii) Estudios hidráulicos del Canal Interceptor Sur y río Cali, realizados por
el Consorcio. (iii) Estudios hidráulicos Río Cauca entregados por la CVC; (iv) Estudios geológicos y geomorfológicos; (v) Caracterización
geotécnica y diseño estático y dinámico de diques; (vi) Diseño de obras complementarias; (vii) Estudios de medio ambiente, forestales y
urbanismo
Obras de protección de orilla; (viii) Cantidades de obra, precios unitarios, presupuesto y cronograma de obras.

Igualmente, el sector denominado Tramo VI está ubicado en sector Río Cali, Floralia y Comfenalco y constituye uno de las zonas más
densamente pobladas de forma informal en el área de influencia del Jarillón. Cerca de 1.200 techos entre casas habitacionales y negocios
productivos ocupan tanto el Jarillón en su zona húmeda como las riberas del río Cauca entre el río y el Jarillón las cuales son zonas de
riesgo no mitigable.

La ocupación del Jarillón generó una dinámica en donde los asentamientos informales tomaron la corona del Jarillón como vía de acceso y
salida de la zona. Adicionalmente, los asentamientos informales definieron como línea de construcción el límite de la corona del mismo
generando una ocupación del 40% de la estructura del Jarillón y uso del 60% del mismo.

Como resultado de lo anterior, a la fecha se ha intervenido el Jarillón de Cali así: (i) En diciembre de 2017 se entregaron las obras de
reforzamiento de 6.6 km de Jarillón de la margen izquierda del Canal Interceptor Sur (Tramo 1). (ii) Para agosto de 2020 se finalizaron las
obras del contrato del tramo II y subtramos. De esta manera, se presenta el avance ponderado y gráfica del Plan Jarillón de Cali a la fecha:
AVANCE PONDERADO DEL PLAN JARILLON
Fecha % % % Subtotal % Subtotal
% Planeado Avance
Componente Finalización Ejecutado Ponderado Planeado Ejecutado
(E) % (F/E)
Componente (F) (H ) (E*H) (F*H)

Sistema de Gestión de Calidad

11
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

1. Reducción de la amenaza por inundación por desbordamiento


feb-19 85,6% 68,0% 79% 25,0% 21,4% 17,0%
Río Cauca y Tributarios. (CVC)

2. Reducción de la vulnerabilidad de la Infraestructura


Indispensable frente a la amenaza por inundación y Reducción de
la amenaza de inundación por deficiencias en el Sistema de dic-19 70,7% 56,8% 80% 28,0% 19,8% 15,9%
Drenaje Pluvial Oriental (
EMCALI)

3. Componente Reducción de la vulnerabilidad física y social frente


a la amenaza por inundación- Oferta de Vivienda (COMFANDI- ene-18 86,4% 63,5% 73% 22,5% 19,4% 14,3%
MUNICIPIO)

4. Reducción de la vulnerabilidad física y social frente a la


feb-18 83,1% 56,9% 68% 22,0% 18,3% 12,5%
amenaza por inundación- Social (MUNICIPIO)

5.Administrativos (OSSO, GIP Y COMFANDI ADMINISTRA) dic-19 89,8% 89,8% 100,0% 2,5% 2,2% 2,2%

100,0% 81,14% 61,9%

La responsabilidad de adelantar los reasentamientos y demoliciones de los techos que actualmente se encuentran asentados en este sector,
radica principalmente en el Municipio de Santiago de Cali, en virtud de lo previsto en la cláusula cuarta del convenio Marco 001 de 2015, (
obligaciones del Municipio de Cali, numeral 4), que establece: “4. Liberar y entregar las zonas requeridas para la ejecución de las obras del
proyecto a las entidades que las desarrollarán...”.

En este sentido y teniendo en cuenta que los Jarillones del tramo VI están totalmente ocupados, y que para el Municipio de Cali es complejo
realizar la restitución de la franja requerida para realizar las obras de realce y reforzamiento de los Jarillones en este sector, entre el
Municipio de Cali y CVC acompañados por la Gerencia de Propacífico y Fondo Adaptación realizaron el análisis de diferentes propuestas de
intervención, con el ánimo de proporcionar herramientas que permitan a los vinculados (Municipio y CVC) tomar la mejor decisión y dar
viabilidad técnica, social y ambiental a las obras de realce y reforzamiento de los Jarillones.

Como acompañamiento al proceso de intervención, es pertinente indicar que el tramo VI, se empieza a planear en su proceso desde este
año por el área social del municipio de Cali; sin embargo, es un tramo que está identificado con ciertas particularidades sociales. Está
compuesto por asentamientos que se encuentran más desarrollados (viviendas con estructuras sólidas y edificadas, empresas legalmente
constituidas y muchos negocios de carácter comercial). Con relación a las unidades productivas, son negocios sólidos y consolidados que
implicarían un proceso muy largo y complejo de movilización hacia otro lugar.

Como resultado de este análisis se concluyó por las partes intervinientes (Municipio, CVC y Fondo) que es pertinente y adecuado iniciar el
reforzamiento inicial de tramo VI, toda vez, que se encuentra liberado un 75% del tramo, mientras el municipio finaliza el proceso de
reasentamiento, que constituye aproximadamente el 25% del tramo pendiente por reasentar. Lo anterior, teniendo en cuenta que en virtud
del Convenio Marco 001 de 2015, cláusula cuarta, OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO DE CALI, numeral 4, es obligacion del Municipio de
Cali:

“4. Liberar y entregar las zonas requeridas para la ejecución de las obras del proyecto a las entidades que las desarrollarán...”

“10. Gestionar en lo de su competencia, el proceso de obtención de permisos, gestión predial, licencias y en general los trámites necesarios
para viabilizar la ejecución de las obras de reducción del riesgo en cabeza de las entidades del nivel municipal y regional intervinientes”

Sistema de Gestión de Calidad

12
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

De esta manera, fue definido que para lograr el realce y reforzamiento del Jarillón en el corto plazo, es procedente y adecuado realizar la
actualización del diseño original, conservando la filosofía y estado del arte en la ingeniería civil definido para todo el proyecto pero como fue
mencionado anteriormente, con ajustes y un proceso de optimización que permita ejecutar las obras de reforzamiento solo en la corona del
dique y en la zona no ocupada (zona seca) del Jarillón, evitando así el reasentamiento en el corto plazo de los cerca de 1.200 techos que
ocupan el sector.

Para el desarrollo de estas obras, corresponde al Fondo Adaptación adelantar la actualización de los diseños, que consiste en atender el
espacio liberado del dique conservando la filosofía y estado del arte del diseño original, a través de un ajuste y un proceso de optimización
que permita ejecutar las obras de reforzamiento solo en la corona del dique y en la zona no zona seca del Jarillón evitando zonas ocupadas
por asentamientos informales.

Lo anterior, atendiendo las condiciones del diseño definidas para el refuerzo estático y dinámico del Jarillón Río Cauca realizados por el
CONSORCIO CALI CAUCA 2013 y las condiciones actuales del sector a intervenir entre los barrios Comfenalco y Floralia.

En este sentido, es pertinente aclarar que si bien es cierto a través del presente proceso el Fondo Adaptación contratará la actualización de los
diseños, la CVC conservará la custodia y la responsabilidad frente a los diseños iniciales. La responsabilidad de la CVC frente a los diseños se
deriva de las obligaciones específicas previstas en el Convenio Marco N.° 001 de 2015 el cual establece:

“OBLIGACIONES DE LA CVC:

(…)
3. Aportar los documentos finales con los diseños, presupuestos y cantidades de obra del reforzamiento y realce de 26 km de Jarillón
sobre los ríos Cauca, Cali y el canal interceptor sur, incluidas obras para el control de erosión (…)

Y así mismo de la cláusula tercera del Convenio Nº 006 de 2017 la cual establece en su numeral 1. ETAPA DE PLANEACIÓN Y
SELECCIÓN, subnumeral 1.1. “PLANEACIÓN” lo siguiente:

“1. ETAPA DE PLANEACIÓN Y SELECCIÓN

1.1. PLANEACIÓN

Corresponde a las actividades para la planeación de las obras, tales como la definición de los tramos a intervenir en cada contrato
de obra, considerando la entrega del Municipio de Cali de las zonas libres de ocupación a la CVC.

En esta etapa, definido el tramo a intervenir, las partes acordarán cuál de las dos entidades (CVC o FONDO) se encargará de
realizar el proceso de contratación, ejecución del tramo de obra, el alcance y los recursos de las obras.

Así mismo, en esta etapa se adelantarán las actividades de planeación de cada una de las obras a contratar, tales como la
definición de presupuestos de obra e interventoría, verificación de aspectos técnicos o de diseño, entre otros; para lo cual la CVC
remitirá toda la documentación necesaria al Fondo para la definición de las obras a realizar para cada tramo, entendiendo que la
responsabilidad sobre los diseños, las cantidades de obra y el presupuesto son responsabilidad de la CVC de forma
integral” (Resaltado fuera del texto)

En tal virtud, a través de la suscripción del Otrosí N.° 7 al Convenio N.° 006 de 2017, la CVC manifestó su consentimiento para que, en el
marco de este proceso de contratación de la obra de tramo VI, el Fondo Adaptación contrate la actualización de los diseños, sin embargo, la
CVC continuará siendo la responsable de los mismos y deberá garantizar las condiciones necesarias para que se cumplan las normas
vigentes que apliquen al proyecto, así:
Sistema de Gestión de Calidad

13
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

“(…)

PARÁGRAFO CUARTO: Las partes acuerdan que el FONDO ADAPTACIÓN realizará la contratación y ejecución de cada una de las
obras e interventoría del jarillón del tramo VI (diques margen izquierda Río Cauca, Sectores Comfenalco y Floralia, margen derecha del
río Cali sector Río Cali) pendientes de intervenir. Por esta razón, la CVC manifiesta su consentimiento para que, en el marco de este
proceso de contratación, el Fondo Adaptación contrate la actualización de los diseños, los cuales deberán ser aprobados por la
interventoría de dicho contrato, y revisados por LA CVC. A partir de la actualización de los diseños, la responsabilidad contractual por
los mismos recaerá en el contratista de obra respectivo, y será verificada por el Interventor del contrato con el acompañamiento de la
CVC.”

En este sentido, con el fin de adelantar parte de las obras de realce que permitan reforzar el Jarillón del río Cauca, de conformidad con los
diseños presentados por la CVC, se hace necesario ejecutar las obras sobre el Jarillón margen izquierda del río Cauca, entre las abscisas,
Sector Comfenalco, (K22+503 A K23+000), Sector Floralia, (K23+000 a K24+100 y K24+100 a K24+120) y Sector Río Cali, (K24+120 a
K24+990), con una longitud de 2.487 metros.

Localización de las Obras

En cumplimiento de lo anterior, el Fondo Adaptación adelantará las obras e interventoría del tramo VI, con el fin de realizar las obras de
impermeabilización del dique de protección a través de pantallas de suelo cemento soil mixing, reduciendo así el riesgo de filtraciones por
tubificación, accionar de la hormiga arriera y tiempos altos de permanencia de los niveles de creciente del río Cauca que puedan afectar el
dique.

Sistema de Gestión de Calidad

14
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Adicionalmente se realizará el refuerzo geotécnico estructural para condición dinámica de los jarillones mediante la construcción de
columnas en grava, para densificar el terreno y aumentar la resistencia contra licuación y Contrafuertes para evitar el corrimiento lateral de
los depósitos de suelo y en el suministro e instalación de elementos de agregado compactado como método de refuerzo de suelos en el
proyecto.

Las obras enmarcadas en el presente proceso de selección, contemplan las siguientes actividades:

Actividad I: Retiro de material incompetente de cuerpo del Jarillón y reemplazo por material apropiado.

Actividad II: Impermeabilización y refuerzo del Jarillón, mediante la construcción de cortinas en suelo-cemento, así como el realce de la
cresta del Jarillón para lograr la altura de diseño.

Actividad III: Refuerzo geotécnico estructural para condición dinámica de los jarillones mediante la construcción de columnas en grava y
contrafuertes en las zonas definidas en el diseño entregado por la CVC, de acuerdo al contrato N.° 0596 de 2013 con el Consorcio Cali –
Cauca 2013.

Con el fin de cumplir con las condiciones previstas en el Manual de Contratación vigente del Fondo Adaptación, numeral 4.1.2. (pág 14), la
Subgerencia de Gestión del Riesgo a través de Propacífico efectuaron una visita al sitio de intervención, en el que se evidencia la necesidad
de intervenir la zona.

En virtud del artículo 2° de la Ley 1682 de 2013, la presente contratación no hace parte de los procesos de infraestructura de transporte,
toda vez que las obras que se pretenden contratar no hacen parte de un sistema de movilidad integrado, ni sus componentes hacen parte de
los bienes tangibles o intangibles relacionados con éste, ni su finalidad está dada para permitir el traslado de las personas, bienes o
servicios, ni para el acceso y la integración de diferentes zonas del país; lo anterior, en concordancia con lo expuesto en la <<Guía para la
comprensión e implementación de los Documentos Tipo de licitación de obra de infraestructura de transporte Versión 2>> emitida por la
Agencia Pública de Contratación Colombia Compra Eficiente que indica: “Para efectos del presente instructivo y de los Documentos Tipo,
Infraestructura de Transporte comprende obras en: - Vías primarias y secundarias; - Vías terciarias; - Infraestructuras marítimas y fluviales; -
Vías primarias, secundarias o terciarias para atención a emergencias diferentes a contratación directa; - Infraestructura férrea; -
Infraestructura vial urbana; - Puentes; - Infraestructura Aeroportuaria”, ya que el presente proceso consiste en obras para el control y
mitigación del riesgo por inundaciones a través del refuerzo de estructuras de contención existentes.

Plan de adquisiciones

La presente contratación se encuentra prevista en el plan de adquisiciones de la vigencia 2020 para el Macroproyecto Jarillón de Cali.

3. OBJETO A CONTRATAR, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDOS PARA


SU EJECUCIÓN, Y CUANDO EL CONTRATO INCLUYE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. OBJETO DEL CONTRATO

Realizar la actualización de los diseños y la construcción de las obras de reforzamiento y reconstrucción de los diques margen
izquierda Río Cauca, Sectores Comfenalco y Floralia, margen derecha del río Cali sector Río Cali, y obras Complementarias, para la
disminución del riesgo contra inundaciones por desbordamiento, licuación y corrimiento lateral, en el municipio de Santiago de
Cali

Sistema de Gestión de Calidad

15
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

2.2. ALCANCE DEL OBJETO

El objeto del contrato se desarrollará las siguientes etapas:

Etapa 1: Etapa de preconstrucción:

En la etapa de pre-construcción el contratista debe planear en detalle su proyecto, obtener la aprobación de los hitos de control del proyecto,
y disponer de los medios humanos, físicos, financieros y logísticos necesarios para ejecutar el contrato en el plazo establecido. Así mismo,
se deben obtener los permisos de los predios que sean requeridos para la ejecución de las obras para lo cual deberá elaborar y suscribir las
actas de vecindad, así como los diferentes tramites tendientes al otorgamiento de permisos por la autoridad ambiental competente.

Comprende la ejecución simultánea de dos (2) actividades principales: (1A) actualización de diseños y (1B) la planificación de las obras,
así:

Fase 1A: Actualización de Diseños:

En esta etapa, el contratista deberá adelantar la actualización de los diseños que consiste en conservar la filosofía y estado del arte del
diseño original, a través de un ajuste y un proceso de optimización que permita ejecutar las obras de reforzamiento solo en la corona del
dique y en la zona no ocupada (zona seca) del Jarillón evitando así el reasentamiento en el corto plazo de los cerca de 1.200 techos que
ocupan el sector.

Procedimiento para la actualización del diseño: El contratista de obra deberá presentar a la interventoría, dentro de los sesenta (60) días
calendarios siguientes a la firma del acta de inicio, la propuesta de actualización de los diseños, los cuales serán evaluados por la
interventoría en un plazo máximo de diez (10) días calendario. Posteriormente, con el visto de bueno de la interventoría, deberá presentarse
(dentro de los tres (3) días calendario siguientes) a la CVC para su revisión.

Teniendo en cuenta los diseños de los refuerzos estático y dinámico del Jarillón río Cauca realizados por el CONSORCIO CALI CAUCA
2013 y las condiciones actuales del sector a intervenir entre los barrios Comfenalco y Floralia, deberá realizar las siguientes actividades para
cumplir el objeto propuesto:

1. Ajuste y Modificación de los diseños, planteando la alternativa de construir el Reforzamiento Dinámico en la Cara seca del dique.
2. Recopilación y análisis de información existente.
3. Levantamiento topográfico corredor jarillón río Cauca entre carrera 1ª y estación de bombeo Floralia de aproximadamente 2.0 Km.
4. Rediseños a nivel de detalle.
5. Elaboración de Planos de Construcción.
6. Revisión y actualización de presupuesto.
7. Revisión y actualización de especificaciones técnicas de construcción.
8. Informe Técnico con memorias, planos, presupuesto y especificaciones técnicas. Los estudios y diseños se realizarán con las
exploraciones geotécnicas y resultados de ensayos de laboratorio realizados en el tramo de estudio en el contrato del Consorcio
Cali Cauca 2013.
9. Presentación de la actualización de los diseños para revisión y aprobación de la interventoría.
10. Presentación a CVC para su revisión

Nota: Los análisis y estudios que realice el contratista, deberán respetar y conservar el estado del arte definido en los diseños originales
entregados por CVC, para ello, deberá aplicar el procedimiento establecido en el presente estudio previo para la actualización de los
diseños, el cual deberá ser revisado por CVC. El contratista no podrá modificar los modelos geotécnicos usados en el diseño inicial ni
sobrepasar el valor del contrato.
Sistema de Gestión de Calidad

16
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

De esta manera, el contratista de obra deberá presentar a la CVC el resultado de la actividad de actualización de los diseños; quien será la
entidad responsable de orientar al contratista y aceptar la propuesta presentada. Lo anterior, en virtud de las obligaciones derivadas del
Convenio N.° 006 de 2017 suscrito entre el Fondo Adaptación y la CVC en especial la contenida en el parágrafo de la CLÁUSULA CUARTA
del otrosí N.° 7 que indica:
(…)

PARÁGRAFO CUARTO: Las partes acuerdan que el FONDO ADAPTACIÓN realizará la contratación y ejecución de cada una de las obras e
interventoría del jarillón del tramo VI (diques margen izquierda Río Cauca, Sectores Comfenalco y Floralia, margen derecha del río Cali sector
Río Cali) pendientes de intervenir. Por esta razón, LA CVC manifiesta su consentimiento para que, en el marco de este proceso de contratación,
el Fondo Adaptación contrate la actualización de los diseños, los cuales deberán ser aprobados por la interventoría de dicho contrato, y
revisados por LA CVC. A partir de la actualización de los diseños, la responsabilidad contractual por los mismos recaerá en el contratista de
obra respectivo, y será verificada por el Interventor del contrato con el acompañamiento de la CVC”.

En todo caso, el contratista de obra no podrá apartarse de los costos y presupuestos y deberá mantener el presupuesto adjudicado.

Fase 1B: Planificación de las obras

Comprende las siguientes actividades:


1. Plan de calidad del contrato incluyendo calidad de los equipos y maquinaria y de los suministros
2. Plan de inspección, pruebas y ensayos
3. Establecimiento de la bitácora de la obra
4. Establecimiento de un Plan de Higiene y Seguridad Industrial y de un Programa de Salud Ocupacional.
5. Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales
6. Reconocimiento de la zona de trabajo, realizando el catastro de redes de servicios públicos existentes
7. Plan de ejecución de la obra y cronograma del desarrollo de los trabajos
8. Implementación Plan de Medidas Ambientales.
9. Plan de Aprovechamiento Forestal, manejo arbóreo, consecución de los Permisos de Aprovechamiento Forestal ante las
Autoridades Ambientales respectivas.
10. Plan de Señalización de seguridad proyecto y relaciones con la comunidad.
11. Plan de Manejo de Transito, PMT.
12. Socialización del proyecto, según Plan de Auditorías visibles del Fondo Adaptación.
13. Obras preliminares
a. Suministro e instalación valla de 6.0mx3.0m en material sintético según diseño.
b. Localización, replanteo y control topográfico de las obras
c. Establecimiento de campamento de obra.
14. Obtención de permisos y demás trámites administrativos que se requieran para el inicio de la etapa de construcción.

Durante esta etapa, operará la cláusula de terminación anticipada de contrato, la cual se configura así:

En caso de que antes de la finalización de la etapa de preconstrucción, la propuesta presentada por el contratista de obra para la
actualización de los diseños, sea considerada como no viable por el interventor o por la CVC, por causas que no sean imputables al
contratista de obra y que no tengan como origen un incumplimiento o deficiente gestión por parte del contratista, operará la terminación
anticipada del contrato de obra e interventoría y se pagará al contratista y a la interventoría, únicamente el avance recibido a satisfacción y
se liquidarán los contratos en el estado en que se encuentren.

Sistema de Gestión de Calidad

17
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Etapa 2: Etapa de Construcción

Comprende las siguientes fases:

Fase I: Retiro material incompetente en el cuerpo del Jarillón y reemplazo por material apropiado para alcanzar las cotas de diseño
de la corona del Jarillón.

Con el objetivo de reemplazar la presencia de materiales blandos o sueltos de propiedades inferiores con los materiales que deben
componer el dique. Así mismo, conformar la estructura que cumpla con niveles de corona realzados para soportar una creciente de 500 años
de periodo de retorno.

Para las excavaciones se requiere maquinaria conformada por Excavadoras hidráulicas sobre orugas y Buldóceres, y para el retiro de los
materiales excavados se hace uso de volquetas de gran capacidad.

La disposición de materiales se realiza en Sitios oficiales, los cuales cuentan con los permisos y Licencias por parte de la Autoridad
Ambiental y Municipal.

Para la recuperación del dique de contención se extienden los materiales a través de Buldóceres, se compacta con Vibro compactadores de
gran peso y se conforma con excavadoras hidráulicas sobre orugas.

Fase II: impermeabilización y refuerzo del Jarillón, mediante la construcción de cortinas en suelo-cemento a lo largo de los tramos
del Jarillón.

Eliminar el efecto tanto de falta de estabilidad global de la estructura (estabilidad de taludes) como de estabilidad interna (resistencia a
procesos erosivos o de tubificación). Las columnas de suelo-cemento funcionan como membranas de control de flujo, mitigando el potencial
de tubificación, y ofrecen además un incremento en la resistencia al corte del dique al introducir materiales de alta resistencia.

El equipo de mezcla profunda debe ser de tamaño suficiente, con la capacidad de perforar los suelos a tratar en el sitio del proyecto a las
profundidades indicadas en una sola corrida.

El equipo consiste en una máquina para construcción de columnas de suelo cemento soil mixing, para diámetros de 0,6 m con capacidad
igual o superior a 14 metros de profundidad, la cual debe incluir perforadora hidráulica con equipo de barrena de inyección con capacidad de
barrenar a profundidades mayores o iguales a 14 mts y bomba de inyección de lechada de doble pistón, con presión de trabajo mayor o igual
a 400 psi y una capacidad mayor o igual a 150 lts/min.

Fase III: Refuerzo geotécnico estructural para condición dinámica de los jarillones mediante la construcción de columnas en grava
en las zonas definidas por el Diseñador.

Densificar el terreno y evitar que los suelos limo-arenosos se contraigan y se disminuya la capacidad de resistencia al corte de los suelos de
cimentación.

El trabajo consiste en el suministro e instalación de elementos de agregado compactado como método de refuerzo de suelos en el proyecto
y como se especifica en este documento. Este elemento será construido por la conducción de una herramienta de desplazamiento a la
profundidad de diseño y el uso de un pisón en la punta. El elemento de agregado compactado deberá presentar una configuración de tipo
columna.

Sistema de Gestión de Calidad

18
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Etapa 3: Entrega y recibo de obras

Su objetivo es efectuar la entrega del proyecto a los entes locales y/o regionales, con la aprobación de las obras por parte de la
INTERVENTORÍA, considerando los aspectos técnico, administrativo, financiero, contable, jurídico, ambiental y social producto de la
ejecución del contrato de obra. Así como, el acompañamiento por parte del INTERVENTOR en la entrega de las obras y productos de la
ejecución del contrato, al Distrito Especial de Cali y demás entes si se requiere.

2.3. CLASIFICACIÓN UNSPSC

El objeto contractual se encuentra en el Clasificador de Bienes y Servicios del Sistema de Codificación de las Naciones Unidas para
estandarizar productos y servicios - UNSPSC, el cual se relaciona en el cuadro y es el utilizado en la publicación del PAA de la vigencia 2020
de la entidad, así:

Clasificación
Segmento Familia Clase
Códigos UNSPSC
Servicios Basados en Ingeniería, Investigación Servicios Profesionales de
81101500 Ingeniería Civil
y tecnología ingeniería
Servicios de edificación, construcción de Servicios de construcción Servicios de preparación de
72141500
instalaciones y mantenimiento pesada tierras
Servicios de contratación agrícola, pesquera, Preparación, gestión y Protección del terreno y del
70131500
forestal y de fauna protección del terreno y del suelo suelo

2.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS CONTRACTUALES

2.4.1. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA

Los detalles de las obras a realizar en el municipio de Santiago de Cali –Tramo VI se presentan en el anexo técnico y responden a los
diseños realizados por Consorcio Cali Cauca 2013 (contrato CVC No. 596 de 2013) sin perjuicio del ajuste que sobre los mismos se efectué
con ocasión del presente contrato. A continuación, se relacionan las actividades mínimas a realizar:
1. Realizar el ajuste de los diseños, a partir de las condiciones físicas existentes en los sectores de obra.
2. Realizar la localización y replanteo de las mejoras del dique existente, efectuando la limpieza de la zona a adecuar.
3. Realizar la excavación y retiro hasta botaderos, del material incompetente situado sobre la superficie del terreno o de material que
se encuentre muy afectado por acción de la hormiga arriera u otro agente externo.
4. Demolición de estructuras en el dique existente más retiro.
5. Suministro y colocación de afirmado, material de cantera o de préstamo necesario para recuperar la sección del dique que se
requiera, así como el complemento que haga falta.
6. Restablecimiento de la sección transversal del dique existente mediante el relleno con material de cantera o de zona de préstamo,
hasta el nivel de diseño de las columnas.
7. Impermeabilización y refuerzo del jarillón, mediante la construcción de cortinas en suelo-cemento, así como el realce de la cresta
del jarillón para logra la altura de diseño.
8. Refuerzo geotécnico estructural para condición dinámica de los jarillones mediante la construcción de columnas en grava en las

Sistema de Gestión de Calidad

19
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

zonas definidas por el Diseñador


9. Empradización sobre los taludes y corona de jarillones, cortes y otras áreas del proyecto. La corona del dique debe entregarse
tratada con un relleno compactado con material seleccionado tipo roca muerta.

En cumplimiento del objeto contractual el CONTRATISTA deberá cumplir, además de las obligaciones derivadas de la esencia y naturaleza
del presente contrato, de la ley, de las señaladas en Estudios previos, anexos, adendas y demás documentos del proceso de selección, la
propuesta presentada, Manuales, Planes, Instructivos y Procedimientos del FONDO vigentes durante la ejecución del contrato, entre otras
con las siguientes obligaciones específicas:

2.4.1.1. Previas al Acta de inicio general del contrato:

Una vez suscrito el contrato por parte del Fondo, el CONTRATISTA deberá entregar a la interventoría los siguientes documentos necesarios
para la suscripción del acta de inicio general del contrato:

a) Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la obra – PAPSO, según lo dispuesto en (i) las circulares conjuntas 001 del 11 de abril de
2020 y 003 del 8 de abril de 2020 expedida por el Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Trabajo;
(ii) la Resolución N.º 666 del 24 de abril de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social (o la normatividad que se expida al
efecto); (iii) Alcaldía de Santiago de Cali en el Decreto N.° 4112.01.20.0846 del 26 de abril de 2020; y (iv) Fondo Adaptación, con el fin de
garantizar la seguridad y evitar la propagación del COVID19 en el área de influencia del proyecto.
b) Plan de trabajo para la ejecución de la etapa de preconstrucción, que debe incluir como mínimo:
 Cronograma
 Organización y responsabilidades de los recursos humanos (incluyendo directivos) y que comprenda:
 Frentes de trabajo mínimo requeridos. En todo caso el contratista deberá garantizar la dedicación requerida por el proyecto;
 Líneas de mando y coordinación;
 Niveles de decisión;
 Las funciones del personal que interactuará con el Fondo y la interventoría;
 Una descripción breve de las políticas de manejo del personal relacionadas con seguros de trabajo, seguridad social e industrial; y
c) Sistema de Gestión de Proyectos PSA Elaborar y presentar para la respectiva aprobación de la Interventoría y previa suscripción del Acta
de Inicio del contrato, la programación del proyecto mediante la creación de un cronograma que contenga, como mínimo, la lista de
actividades o tareas del proyecto, fechas previstas de comienzo y fin, duración de las actividades, etapas, recursos y presupuestos
asignados a cada una de éstas. Para tal fin el CONTRATISTA deberá implementar todos los sistemas y recursos requeridos por la Entidad
para el seguimiento técnico, administrativo, financiero y demás que apliquen, haciendo uso de las herramientas tecnológicas y de software
necesarios para el correcto desarrollo de estas actividades, de acuerdo con los lineamientos del Manual de Uso al Sistema de Gestión de
Proyectos PSA del FONDO. Una vez suscrita el acta de inicio del contrato, se deberá ajustar el cronograma de acuerdo con las fechas
contractuales del proyecto para aprobación y establecimiento de línea base. Una vez se establece la línea base y se publica el cronograma,
éste empezará a ser oficial y se deberá registrar sobre él, el avance de las actividades.
d) Presentación de las hojas de vida y soportes de las mismas del personal mínimo requerido el contratista para la ejecución de la ETAPA
DE PRECONSTRUCCIÓN: El CONTRATISTA deberá presentar para la aprobación del interventor las hojas de vida y los soportes de éstas,
del personal mínimo requerido en los estudios previos del presente proceso de selección para la etapa de preconstrucción del contrato, que
acrediten como mínimo los requisitos exigidos en el citado documento. El INTERVENTOR verificará y aprobará el cumplimiento de los
perfiles exigidos para el personal mínimo requerido definidos en los estudios previos para la ejecución de la etapa de preconstrucción del
contrato. Igualmente verificará los contratos de trabajo y/o los contratos de prestación de servicios suscritos entre el personal y el
CONTRATISTA o uno de los integrantes del proponente plural.
e) Análisis de Precios Unitarios – APUs para cada una de las actividades del presupuesto, los cuales serán objeto revisión y aprobación de
la INTERVENTORÍA.

Nota 1: El contratista deberá presentar a más tardar dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes contados a partir de la suscripción del
contrato, los documentos que soporten los literales a), b), c), d) y e) descritos anteriormente y la interventoría contará con tres (3) días
hábiles para su revisión y presentación de solicitud de aclaraciones y subsanaciones, de ser requerido. El contratista contará con dos (2)
Sistema de Gestión de Calidad

20
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

días hábiles para presentar la respuesta a las aclaraciones y subsanaciones y la interventoría contará con dos (2) días hábiles para la
aprobación final de los documentos que soporten los numerales literales a), b), c), d) y e).
Nota 2: Cumplidos los anteriores requisitos, el FONDO el contratista y la interventoría deberán suscribir el acta de inicio general del contrato
a más tardar dentro de los 2 días hábiles siguientes a la suscripción del contrato.
Nota 3: La negativa por parte del contratista a la suscripción del acta de inicio dará lugar al inicio de las acciones de carácter sancionatorio
contractual a que haya lugar.
Nota 4: El contratista y la interventoría están en la obligación de suscribir las actas de inicio, individualizadas para cada una de las etapas, lo
que delimitará el término de ejecución de la etapa que corresponda, respetando en todo momento, el plazo general del contrato.
Nota 5: Las Actas de Inicio del contrato de obra y de Interventoría deberán suscribirse el mismo día.

2.4.1.2. Durante la etapa de preconstrucción


1. Suscribir el acta de inicio de la etapa de preconstrucción, el mismo día de la suscripción del Acta de Inicio General del Contrato.
2. Revisar, analizar, apropiar y actualizar los estudios y diseños que el FONDO entregue para la ejecución de las obras objeto de este
Contrato, de acuerdo con lo establecido en los documentos que hacen parte del presente proceso y en caso de advertir cualquier
inconsistencia pronunciarse en tal sentido, en todo caso la alternativa de ajuste planteada por el contratista deberá ser financieramente
viable conforme con el presupuesto disponible para la etapa b de construcción. Conforme las actividades descritas el numeral 2.2
ALCANCE DEL OBJETO en la Fase 1A.3. Elaborar y entregar todos los documentos requeridos para la justificación y sustentación del
presupuesto definitivo de obra, resultado de la optimización de diseños, el cual no deberá superar el presupuesto oficial estimado POE
para esta etapa.
3. Elaborar y presentar para aprobación de la interventoría el Plan de Trabajo: El contratista deberá presentar un plan de trabajo para la
aprobación de la interventoría previo al inicio de la etapa 2 de obra, el cual deberá tener por los menos los siguientes aspectos:
 Definición de actividades constructivas necesarias para la ejecución de las obras.
 La programación establecida para la ejecución de la etapa de construcción y sus respectivos ajustes, no podrá superar el plazo del
contrato.
 El cronograma de ejecución debe tener lo siguiente: 1. las obras debe estar detalladas por etapas de acuerdo con el plan de trabajo. 2.
Debe estar elaborado hasta el nivel de capítulo y teniendo en cuenta las condiciones del sitio de los trabajos. 3. Debe utilizar e
incorporar como modelo de trabajo implementado por el Fondo Adaptación como SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS con una
herramienta de software soportado en Microsoft® Project Server, el cual provee un ambiente web que recoge las mejores prácticas del
PMI® (Project Management Institute) y requiere del uso obligatorio de un software correspondiente a Microsoft® Project Professional,
dentro del cual se debe desarrollar un diagrama de Gantt discriminado por semanas (la duración debe establecerse por días), de
acuerdo con las exigencias y lineamientos del Fondo. Los programas se sujetarán, en todo caso, al plazo máximo de ejecución del
objeto contractual.
4. Elaborar y presentar para aprobación de la interventoría el Plan de calidad: El contratista debe presentar el plan de calidad que
incluya procedimientos de control y aseguramiento de calidad, el cual debe incluir el plan de inspección y ensayo de materiales y
control de actividades de obra. Deberá incluir un capítulo que contenga la verificación del estado actual de las obras ejecutadas por
anteriores contratistas, indicando claramente las situaciones que se deban poner en conocimiento de los constructores y/o garantes de
estas obras para su atención, reparación y/o reconstrucción, cuando aplique.
5. Elaborar y presentar para aprobación de la interventoría el Plan de inspección y ensayo de equipos, herramientas, materiales y
control de actividades de obra: Todo material que ingrese a obra debe ser previamente presentado a la interventoría de obra, con el
permiso de fuente de materiales, acompañado de su certificado de calidad, y si es el caso, pruebas de laboratorio o certificación de
calidad expedida por el fabricante o proveedor.
6. Elaborar y presentar para aprobación de la interventoría el Programa de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente
y Calidad (S.I.S.O.M.A. + CALIDAD o H.S.E.Q. por sus Siglas en inglés) y de gestión social, así como el manual de
implementación: Todo lo anterior en cumplimiento de la normatividad vigente en la materia y/o de lo requerido en los documentos del
presente proceso de selección. Los aspectos S.I.S.O.M.A. y social contendrán como mínimo: i) Programa de higiene y seguridad
industrial para implementar el programa de seguridad total con manejo de indicadores (desviaciones, casi accidentes, ACDM, ASPT,
Sistema de Gestión de Calidad

21
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

ACPT) con la pirámide de Bird; ii) programa de salud ocupacional; iii) programa de manejo ambiental; iv) programa de manejo de
emergencias; y v) programa de gestión social.
7. Elaborar y presentar para aprobación de la interventoría el Manual de interrelación: se debe establecer todos los protocolos que se
llevarán durante la obra entre los intervinientes, para aprobación del interventor, tales como: i) Acta de inicio de etapa de obra, actas de
vecindad de inicio y cierre, acta de corte de obra, acta de reunión, acta de comité técnico, acta de recibo parcial de obra y acta de
liquidación de obra); ii) frecuencia de los comités de obra, técnicos y gerenciales y de las actas de pago; iii) formatos de llevar en el
desarrollo del proyecto (establecer entre las partes intervinientes cuáles formatos de llevarán para control, protocolos de pruebas de
equipos, pruebas hidráulicas (presión, estanqueidad), etc.; y vi) Libro de obra: deberá incluir formatos de verificación y estado actual de
las obras ejecutadas por anteriores contratistas, que describan claramente y por sectores dichas obras y las actuaciones que se deban
adelantar frente a los constructores y/o sus garantes, cuando aplique.
8. Implementar el Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la obra – PAPSO. En caso de que sea requerido de conformidad
con los lineamientos del Gobierno Nacional o municipal, el contratista de obra deberá actualizar y presentar para aprobación de la
interventoría y en concordancia con lo establecido en la normatividad que para tal efecto se expida, el protocolo de bioseguridad con el
que adopte las medidas de prevención y control sanitario para evitar la propagación del COVID-19 durante la etapa de preconstrucción
y ajustar las condiciones según lo requerido en la etapa de construcción.
9. Sistema de Gestión de Proyectos PSA:
a. Acordar junto con el interventor las modificaciones oficiales sobre el cronograma inicial.
b. Actualizar, en el Sistema de Gestión de Proyectos PSA, la línea base y el avance físico del proyecto cada vez que se apruebe una
modificación o suspensión al cronograma, de conformidad con el procedimiento establecido en el Manual de Uso al sistema de Gestión
de Proyectos PSA. El Sistema de Gestión de Proyectos PSA será la fuente oficial de información de proyectos, a entes externos y del
FONDO.
c. Ingresar en el Sistema de Gestión de Proyectos PSA de manera mensual el avance físico del proyecto.
d. Dar cumplimiento a lo previsto en el Manual de Uso al Sistema de Gestión de Proyectos PSA
e. El PSA constituirá la única fuente de información del status del proyecto.
10. Elaborar y presentar para aprobación de la interventoría el Plan de Manejo de Tráfico (PMT) y realizar los trámites pertinentes para
obtener la aprobación de la Entidad competente del orden municipal.
11. Tramitar y obtener ante la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)y ante el DAGMA los permisos para el
aprovechamiento forestal del proyecto, antes del inicio de las obras.
12. Asumir el valor adicional que se genere a la interventoría, con ocasión a la ejecución del proyecto y las mayores permanencias de la
interventoría por causas imputables al contratista de obra.
13. Acreditar la disponibilidad de la maquinaria específica requerida para la ejecución de la obra, a más tardar a los diez (10) hábiles previo
a la finalización de dicha etapa, mediante la presentación a la interventoría de la tarjeta de propiedad de la maquinaria a nombre del
proponente o alguno de sus miembros (en caso de figuras asociativas), o los documentos comerciales que acrediten la disponibilidad
de los equipos para la ejecución de la obra para lo cual sólo se validarán: Contrato de arrendamiento, leasing financiero, leasing
operativo o renting, suscritos por el proponente, cuyo vencimiento sea superior a la fecha estimada de terminación del contrato
14. En virtud de lo establecido en la Ley 2020 de 2020, artículo 4, numeral e), se constituye en obligación del contratista reportar, dentro de
los 30 días siguientes a la suscripción del acta de inicio, tanto las coordenadas planas como las coordenadas geográficas exactas
del(los) sitio(s) donde se ejecuta(n) el(los) proyecto(s), previa verificación y aval de la interventoría.
15. Las demás que de conformidad con las disposiciones del artículo 1603 del Código Civil correspondan a la naturaleza del contrato o
que por ley le pertenezcan.

2.4.1.3. Durante la etapa de construcción


1. Suscribir el acta de inicio de la etapa de construcción, al día siguiente de la terminación de la etapa de preconstrucción.

Sistema de Gestión de Calidad

22
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

2. Contar con la maquinaria específica requerida para la ejecución de las obras y mantenerla operativa y en buen estado durante esta
etapa. Para al inicio de la etapa de construcción, la interventoría verificará que la maquinaria específica requerida para la ejecución
de la obra, se encuentra en sitio, operativa y en buen estado, lo cual será un requisito indispensable para el inicio de dicha etapa.
3. Construir las obras indicadas en los estudios y diseños entregados y que hace parte integral del presente proceso de selección y
apropiados por el CONTRATISTA, teniendo en cuenta los criterios, especificaciones y características indicadas en los anexos
correspondientes, así como los estudios e indicaciones entregadas por la CVC.
2. No iniciar actividades de obra sin la autorización previa de la interventoría, so pena de ser necesario deshacer lo ejecutado a su
costa.
3. Implementar el Plan de Trabajo; Plan de calidad; Plan de inspección y ensayo de equipos, herramientas, materiales y control de
actividades de obra; Programa de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (S.I.S.O.M.A. + CALIDAD o
H.S.E.Q. por sus Siglas en inglés) y de gestión social, así como el manual de implementación; Manual de interrelación y Plan de
Manejo de Tráfico (PMT) aprobado por la interventoría en la etapa de preconstrucción.
4. Implementar el Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la obra – PAPSO. En caso de que sea requerido de conformidad con
los lineamientos del Gobierno Nacional o municipal, el contratista de obra deberá actualizar y presentar para aprobación de la
interventoría y en concordancia con lo establecido en la normatividad que para tal efecto se expida, el protocolo de bioseguridad con
el que adopte las medidas de prevención y control sanitario para evitar la propagación del COVID-19 durante la etapa de
construcción.
5. Sistema de Gestión de Proyectos PSA:
a. Acordar junto con el interventor las modificaciones oficiales sobre el cronograma inicial.
b. Actualizar, en el Sistema de Gestión de Proyectos PSA, la línea base y el avance físico del proyecto cada vez que se apruebe una
modificación o suspensión al cronograma, de conformidad con el procedimiento establecido en el Manual de Uso al sistema de
Gestión de Proyectos PSA. El Sistema de Gestión de Proyectos PSA será la fuente oficial de información de proyectos, a entes
externos y del FONDO.
c. Ingresar en el Sistema de Gestión de Proyectos PSA de manera mensual el avance físico del proyecto.
d. Dar cumplimiento a lo previsto en el Manual de Uso al Sistema de Gestión de Proyectos PSA
6. Cumplir con las normas técnicas vigentes y en especial las contenidas en el ANEXO TÉCNICO.
7. Suministrar el material requerido para la ejecución de las obras, de acuerdo con las especificaciones técnicas descritas en la fase de
preconstrucción.
8. Disponer en la obra de maquinaria, equipos y herramientas suficientes, adecuadas para el trabajo a realizar y en las fechas indicadas
en el cronograma, previamente aprobado por la interventoría.
9. Retirar los materiales sobrantes y disponerlos adecuadamente en los sitios autorizados y entregar las áreas intervenidas en perfecto
estado y limpieza, así como en los sitios de disposición final de escombros.
10. Responder por los daños que, con ocasión de la ejecución de los trabajos objeto del contrato, cause el personal que emplee o
subcontrate.
11. Practicar las medidas ambientales, sanitarias, forestales, ecológicas e industriales para no poner en riesgo las personas, ni los
bienes, ni el medio ambiente, respondiendo por todos los perjuicios que se causen, obligación que se hace extensiva a sus
subcontratistas y proveedores, cumpliendo con la legislación nacional vigente.
12. Presentar a la interventoría los informes de avance de la obra, conforme con los lineamientos que la interventoría determine para tal
fin.
13. Elaborar y presentar al interventor para su revisión, aprobación y firma, las preactas de medición de cantidades de obra, las actas de
corte mensual de obra valoradas y de entrega final de obra.
14. Realizar el mantenimiento del campamento y del cerramiento durante toda la ejecución de las obras con materiales de primera
calidad, que minimice los riesgos físicos para personal de obra, vecinos y terceros. Cualquier deterioro o daño por vandalismo, orden
público, etc., deberá ser corregido y correrá por cuenta del contratista.

Sistema de Gestión de Calidad

23
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

15. Realizar, por su cuenta y riesgo, todos los ensayos de laboratorio y las demás pruebas que se requieran y/o solicite la interventoría
para verificar la calidad de los materiales y los demás elementos que se instalen en la obra.
16. Tramitar todos aquellos requerimientos que para el recibo de las obras se requieran por parte del municipio, autoridades ambientales,
y en general por todas las entidades que puedan tener relación con el proyecto.
17. Asegurarse de que la maquinaria y los equipos empleados en la obra cuenten con las pólizas de seguro correspondientes en el
evento en que sea necesario el pago de indemnización por daños que se causen a terceros, por causa o con ocasión del desarrollo
del contrato, así como por pérdida total o parcial de sus equipos y daños o lesiones al personal contratado para la ejecución del
contrato.
18. Llevar un registro detallado del cumplimiento de las normas y del plan de calidad del proyecto, el cual será validado mensualmente
por la interventoría para determinar el cumplimiento del contrato.
19. Adelantar por su cuenta y riesgo todas las gestiones necesarias ante las autoridades respectivas para la obtención de los permisos
requeridos en la ejecución de la obra, diferentes a los previamente obtenidos, tales como: cortes de energía, cruce de vías, cierre
temporal de vías, excavaciones en el espacio público, permisos de ingreso del personal a las área establecidas, definición de
horarios de trabajo en general y específicamente para cualquier intervención que pudiera afectar el normal desarrollo de las
actividades.
20. El contratista es responsable de dar estricto cumplimiento a la normativa vigente en materia ambiental y social. En caso de
establecerse conductas, hechos o actividades consideradas infracciones que atenten contra el medio ambiente o que sean violatorias
de la normatividad vigente, en especial el Código de Recursos Naturales Renovables Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993,
la Ley 165 de 1994, Decreto 1076 de 2015 y en las demás disposiciones que las sustituyan o modifiquen, será acreedor a las multas
o sanciones que se estipulan en la ley con respecto a este tema. Igualmente, el incumplimiento de los actos administrativos
emanados de la autoridad ambiental competente, lo hará acreedor de las acciones preventivas y sancionatorias establecidas por la
Ley 1333 de 2009, “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones” Modificada por
el Decreto 4673 de 2010, “Por el cual se adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009, y se dictan otras disposiciones para atender
la situación de desastre nacional y de emergencia económica, social y ecológica nacional”. El contratista es el único responsable de
los procedimientos administrativos que de este incumplimiento se deriven, entre otros su inclusión en el reporte en el Registro Único
de Infractores Ambientales, y otros procedimientos reglamentados por las autoridades competentes.
21. El contratista se obliga a presentar todos los informes que le sean solicitados por la interventoría y el Fondo, así como aportar las
certificaciones de cumplimiento expedidas por las autoridades ambientales competentes, como soporte del formato de cierre
ambiental al final de la ejecución de las obras.
22. El contratista debe tener en cuenta que los costos para la ejecución y cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de
Manejo Ambiental y/o PAGA están contenidos en el presupuesto.
23. Las Especificaciones Generales de Construcción establecen el cumplimiento de la legislación ambiental, social, de seguridad
industrial y de salud ocupacional de obligatorio cumplimiento por el contratista.
24. Mantener tanto el personal de vigilancia como las medidas de seguridad en las áreas de intervención en donde se ejecute la obra.
25. Efectuar las reparaciones necesarias a las áreas intervenidas y no intervenidas que como consecuencia de las actividades de las
obras o defectos de estabilidad no evidenciados en el acta de vecindades presenten deterioro causado por las obras.
26. No albergar ni custodiar animales o especies naturales en peligro de extinción dentro de los campamentos.
27. No utilizar para la obra maderas cuyo origen no se haya certificado por el proveedor, el cual deberá estar legalmente establecido, con
el fin de certificar que la madera a utilizar es apta para fines de construcción.
28. Asistir a las reuniones mensuales de seguimiento o las que el Fondo convoque, con participación del director y residente de obra,
director y residente de interventoría, con el fin de analizar los diferentes aspectos técnicos y administrativos relacionados con el
proyecto, sin perjuicio que participen otras personas que las partes requieran.

Sistema de Gestión de Calidad

24
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

29. Sugerir a la interventoría los cambios requeridos para la correcta ejecución de la obra y presentar los ajustes necesarios. Ningún
cambio podrá darse si no se encuentra dentro del presupuesto aprobado por el Fondo y cuente con el aval de la interventoría por
escrito.
30. Presentar a la interventoría la información que esta requiera en desarrollo del contrato, relacionada con aspectos técnicos, prediales,
administrativos, financieros, legales, ambientales, de gestión del riesgo, sociales y demás que se consideren de importancia dentro
del contexto de la obra.
31. Suministrar todos los insumos en las fechas indicadas en el cronograma acordado con la interventoría y responder por la buena
calidad de los materiales de acuerdo con la especificación solicitada.
32. Disponer, durante el tiempo de ejecución del contrato, de una oficina para el cumplimiento de sus funciones con las condiciones de
seguridad requeridas. Adicionalmente, con el fin de brindar atención a la comunidad, explicar, difundir y socializar el proyecto, así
como recibir las inquietudes y sugerencias de la comunidad.
33. Con el fin de favorecer la inserción de los pobladores en el ámbito laboral, el contratista debe de contratar al menos el 70% de la
mano de obra no calificada de la zona de influencia del proyecto, observar la estrategia de empleabilidad basada en la Resolución
2605 del 25 de julio de 2014 del Ministerio del Trabajo, “Por la cual se establecen lineamientos y se reglamenta el reporte de vacantes
dispuesto en el artículo 13 del Decreto número 2852 de 2013 por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo y el régimen de
prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras disposiciones”. El contratista deberá consultar la Agencia
Pública de Empleo del SENA, en su link: https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Paginas/inicio.aspx y cumplir con el proceso
allí descrito. Una vez cumplidos los requisitos dispuestos en las normas mencionadas, en caso de que el contratista no pueda cumplir
el porcentaje requerido, deberá aportar la certificación suscrita por el Interventor del proyecto que pruebe tal imposibilidad donde
conste el porcentaje que haya conseguido cumplir.
34. Igualmente, el contratista debe propender por la contratación de mano de obra con miembros de los hogares beneficiarios del Plan
Jarillón de Cali”.
35. Con el fin de dar cumplimiento a las recomendaciones de la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente,
establecidas en la Circular Externa 004 del 27 de octubre de 2020, el contratista debe vincular mujeres en al menos el 30% de la
planta de personal requerida para el proyecto (incluyendo personal profesional, técnico, asistencial, operativo, mano de obra calificada
y/o no calificada, etc.). Para el cálculo de dicho porcentaje, se tendrá en cuenta el organigrama del proyecto y la interventoría
verificará que el número de mujeres vinculadas al proyecto sea igual o mayor al 30% durante toda su ejecución.
36. El contratista se responsabilizará por la protección y conservación de estructuras de protección contra inundación, objeto de este
contrato, hasta el recibo en forma definitiva por la interventoría, el ente territorial y cualquier otra entidad que sea parte de la
ejecución del proyecto. La reparación de daños, si los hubiere, hasta el recibo de las obras correrán por cuenta del contratista y serán
a satisfacción de la interventoría y el Fondo.
37. Demoler y reemplazar a sus expensas y en el plazo indicado por la interventoría o por el Fondo, toda obra ejecutada que, según el
correspondiente análisis de calidad realizado por la interventoría, resulte defectuosa o no cumpla las normas de calidad requeridas
para el proyecto.
38. Llevar una memoria diaria o bitácora, firmada por el director de la obra y de la interventoría, debidamente foliada, en donde se
relacionen todos los acontecimientos y de las decisiones adoptadas durante la ejecución de los trabajos, en la cual se registrarán el
avance de los programas de trabajo e inversiones, las visitas de terceros y de los funcionarios que tengan que ver con el proyecto,
así como los demás sucesos que permitan la comprensión general de la obra.
39. Adelantar un registro fotográfico y de video del avance de la ejecución de las obras, cumpliendo con los siguientes requisitos
mínimos:
 Se tomarán fotos generales (individuales y/o panorámicas) semanales, desde los mismos puntos de vista escogidos previamente al
inicio de las obras y aprobados por la interventoría y el supervisor del contrato, mostrando el progreso o avance de obra desde
puntos definidos, de manera que las imágenes sean comparables en el tiempo como un ANTES, DURANTE Y DESPUÉS. En el
Sistema de Gestión de Calidad

25
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

evento que el Fondo Adaptación, por condiciones de desplazamiento no pueda corroborar el avance de la obra directamente en
terreno, el registro fotográfico semanal será el soporte de verificación y control del avance de obra.
 Se tomarán fotos diarias generales y de detalle que sean relevantes para el informe del periodo informado.
 Se hará la toma de imágenes fotográficas y de video obedeciendo a estándares de composición de la imagen y calidad de toma
que permitan su clara legibilidad e interpretación de manera que puedan ser utilizados sin problema en los informes que requiera
el Fondo o las entidades de vigilancia y control.
 Se hará programación de los dispositivos destinados a la toma de imágenes (cámaras fotográficas), para que estas incluyan fecha
y hora del registro.
40. Indemnizar y/o asumir todo daño que se cause a terceros, a bienes propios o de terceros, o al personal contratado para la ejecución
del contrato, por causa o con ocasión del desarrollo del contrato.
41. Instalar la señalización y obras de protección a peatones en zonas relacionadas con el proyecto.
42. Asumir el valor adicional que se genere a la interventoría, con ocasión a la ejecución del proyecto y las mayores permanencias de la
interventoría por causas imputables al contratista de obra.

2.4.1.4. Durante la etapa de posconstrucción


1. Entregar las áreas anexas a la obra en donde se construyó el campamento, se acopiaron los materiales o cualquier otra obra realizada
por el contratista, en el mismo estado o mejor que al inicio de los trabajos.
2. Elaborar los planos récord de la obra que ejecute y articularlos y/o complementarlos con los récord de las obras ejecutadas por otros
contratistas para obtener una versión única y completa de todo el proyecto, los cuales deberán ser entregados a la interventoría para
su revisión y aprobación, en medio impreso y magnético, y bajo los mismos parámetros de los planos proporcionados para la ejecución
de la obra, para la liquidación del contrato.
3. Elaborar el manual de mantenimiento de cada una de las obras, en el cual deberá especificar los materiales utilizados, cómo
funcionan (si aplica) y cómo se debe efectuar el mantenimiento de los elementos, especificando la periodicidad de estas actividades.
4. En caso de que se presenten observaciones durante la liquidación del contrato y con posterioridad a las entregas de las obras, realizar
las correcciones correspondientes en el plazo acordado con la interventoría.
5. Tramitar la firma del acta de entrega de infraestructura ante la entidad territorial donde se ejecuten las obras, acorde con el formato
establecido por el Fondo, una vez se cuente con el acta de recibo a satisfacción por parte de la interventoría. Se hará la entrega a la
entidad territorial de todo el proyecto, incluyendo las obras ejecutadas por otros constructores de manera articulada, única y completa.
6. Realizar las capacitaciones al personal designado por el municipio y hacer entrega de los manuales de operación y mantenimiento
correspondientes, en caso de que aplique.
7. Una vez finalizada y recibida las obras por la entidad territorial, el contratista tiene la obligación de mantener la calidad de estas de
acuerdo con las garantías establecidas en el contrato.
8. Actualizar las pólizas una vez las obras /bienes / servicio objeto del presente contrato sea(n) entregada(s) a entidad receptora. El
CONTRATISTA deberá requerir la inclusión de la Entidad receptora en calidad de asegurado y beneficiario en la garantía única que se
constituya para amparar el contrato y la exclusión del FONDO, teniendo en cuenta el traslado del interés asegurado que se produce
con la suscripción del acta de entrega y recibo que se suscriba entre las dos entidades.
9. Suscribir el Acta de Liquidación del Contrato con la INTERVENTORÍA y EL FONDO, asumiendo así plena responsabilidad por la
veracidad y calidad de la información contenida en dicha acta, garantizando el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
contractuales, incluidas las cantidades y condiciones finales de entrega, de acuerdo con la normatividad vigente aplicable.
10. Garantizar el mantenimiento y los frentes de trabajo adicionales propuestos conforme a los factores de calificación, so pena de afectar
la garantía de cumplimiento.
11. Las demás que de conformidad con las disposiciones del artículo 1603 del Código Civil correspondan a la naturaleza del contrato o que
por ley le pertenezcan.

Sistema de Gestión de Calidad

26
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

2.4.1.5. Obligaciones respecto al personal


1. Durante todo el plazo de ejecución del contrato y para el cabal cumplimiento de sus obligaciones, el contratista deberá mantener el
personal mínimo, con presencia física en obra, que cumpla con la formación académica, experiencia general, experiencia específica, y
demás términos descritos en los documentos del proceso de selección.
2. El contratista solo podrá sustituir el personal mínimo, con la autorización previa, expresa y escrita del interventor o cuando el Fondo, a
través del ordenador del gasto, así lo solicite por el bajo o deficiente cumplimiento de las actividades a su cargo, siempre y cuando el
personal que lo reemplace cumpla como mínimo el perfil y documentos soporte requeridos en el proceso de selección.
3. Será responsabilidad del contratista garantizar que los profesionales cumplan con los requisitos establecidos para ejercer la profesión
dentro del territorio nacional, en particular, los señalados en las Leyes 9 de 1974 y 842 de 2003 o las normas que sean aplicables, para
los geólogos e ingenieros, respectivamente y que cuenten con matrícula profesional o de licencia, según corresponda, al igual para los
otros profesionales, de conformidad con las normas vigentes.
4. La verificación realizada por la Interventoría del personal mínimo propuesto por el contratista no obsta para que, en cualquier momento
de ejecución del contrato, el Fondo y/o el interventor solicite al contratista que presente la documentación requerida para verificar el
cumplimiento puntual de su obligación de contar con cualquiera del personal mínimo previsto en los documentos del proceso de
selección.
5. El incumplimiento de la obligación de mantener el personal mínimo en los términos previstos en este documento, anexos y formatos
generará las multas establecidas en el contrato.
6. El Director del Proyecto del contratista aprobado por la Interventoría deberá estar autorizado para actuar en nombre del contratista y
para decidir cualquier asunto relativo a la ejecución del contrato, de acuerdo con lo previsto en este documento.
7. Además del personal mínimo exigido, el contratista deberá contar con los profesionales o técnicos que se requieran para cumplir
cabalmente con la ejecución del contrato en el plazo estipulado.
8. Dar cumplimiento a las obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral y aportes parafiscales, de conformidad con las
normas que regulan la materia, obligaciones cuyo cumplimiento debe acreditar para la celebración del contrato y para cada uno de los
pagos que efectué el Fondo y para la liquidación del contrato.
9. El contratista debe asumir el FIC (parafiscales al fondo nacional de formación profesional de la industria de la construcción)
10. . Las demás que de conformidad con las disposiciones del artículo 1603 del Código Civil correspondan a la naturaleza del contrato o
que por ley le pertenezcan

2.4.1.6. Obligaciones de logística, materiales y equipos


1. Suministrar, mantener y utilizar los equipos y/o maquinaria en estado operativo, necesarios para la ejecución de las actividades propias
de las etapas de preconstrucción, construcción y posconstrucción.
2. Suministrar, mantener y utilizar la maquinaria específica requerida en los componentes principales de la obra, según lo establecido en
los estudios previos.
3. Durante la etapa de preconstrucción, el contratista deberá acreditar la disponibilidad de la maquinaria específica requerida para la
ejecución de la obra mediante la presentación a la interventoría de la tarjeta de propiedad de la maquinaria a nombre del proponente o
alguno de sus miembros (en caso de figuras asociativas), o los documentos comerciales que acrediten la disponibilidad de los equipos
para la ejecución de la obra para lo cual sólo se validarán: Contrato de arrendamiento, leasing financiero, leasing operativo o renting,
suscritos por el proponente, cuyo vencimiento sea superior a la fecha estimada de terminación del contrato
4. Previo al inicio de la etapa de construcción, la interventoría verificará que la maquinaria específica requerida para la ejecución de la
obra, se encuentra en sitio, operativa y en buen estado.
5. Suministrar, instalar, mantener y utilizar toda la logística, equipos y los demás elementos, de cualquier orden, necesarios para la
ejecución del contrato, sea en forma temporal o permanente, hasta la fecha de terminación de este por su cuenta y riesgo.

Sistema de Gestión de Calidad

27
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

6. Disponer de los vehículos u otros medios de transporte utilizados para la movilización del personal y los equipos, y de contar con todos
los permisos, autorizaciones, controles, dispositivos, medidas preventivas y requisitos exigidos por el Ministerio de Transporte y demás
autoridades competentes.
7. Disponer de la totalidad de los programas de computador y demás bienes intangibles protegidos por normas de propiedad intelectual,
debidamente licenciados, para la ejecución del contrato.
8. Permitir a los funcionarios autorizados del Fondo, a la interventoría y toda persona designada por ellos, el libre acceso a todos los
lugares, equipos y sistemas utilizados para la ejecución del contrato, proporcionando todas las facilidades y toda la ayuda que
corresponda para hacer efectivo dicho derecho de inspección y vigilancia.
9. El contratista no podrá utilizar software no licenciado, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal dispuesta en la ley colombiana. En
todo caso, el contratista mantendrá indemne al Fondo por cualquier reclamación relacionada con el uso de patentes, permisos o
licencias y responderá frente a terceros por el uso de esta.
10. Responder en todo momento por los equipos, elementos, insumos y materiales que utilice durante el plazo de vigencia del contrato.
Por lo tanto, cualquier daño o perjuicio causado por los equipos, elementos, insumos o materiales empleados por el contratista a
terceras personas, lo hará responsable frente a estas y, en todo caso, mantendrá indemne al Fondo por concepto de cualquier
reclamación.

2.4.1.7. Obligaciones administrativas


1. Ejecutar con eficiencia y transparencia los recursos que se paguen en virtud del contrato.
2. Presentar a la interventoría la información que esta le solicite o que le solicite el Fondo antes, durante y después del desarrollo del
contrato derivado del presente proceso de selección desde el perfeccionamiento de este hasta su liquidación.
3. Adelantar de manera oportuna los trámites relacionados con la terminación de las obras objeto del contrato, entrega de las obras y
liquidación del contrato derivado del presente proceso de selección.
4. Recibir los pagos aprobados por el Fondo, los cuales solo podrán ser destinados a la ejecución de los proyectos definidos en el
alcance del contrato derivado del presente proceso de selección.
5. Constituir las garantías a favor del Fondo exigidas en el pliego de condiciones por los montos establecidos.
6. Realizar la socialización de los proyectos a la comunidad beneficiada y en los casos en que se requiera ante las autoridades
municipales, las veedurías ciudadanas legalmente establecidas. De lo anterior se levantarán actas suscritas por los intervinientes. Para
su convocatoria se deberán seguir los lineamientos entregados por el Fondo para el efecto.
7. Llevar el registro de la ejecución contractual de acuerdo con los formatos y las disposiciones que para tal efecto establezca el Fondo.
El contratista deberá contar con una oficina central que, entre otros aspectos, le preste soporte en asuntos de orden técnico, legal,
administrativo, financiero y contable.

2.4.1.8. Obligaciones sociales

1. Implementar la Política Social de Interacción y Sostenibilidad Social del Fondo Adaptación, así como sus lineamientos.
2. Implementar la Estrategia de Participación ciudadana denominada Auditorias Visibles y realizar sus respectivos reportes, tal y como
se estipule en el Manual de Auditorias Visibles vigente.
3. Garantizar que los compromisos producto de los espacios de participación ciudadana desarrollados se cumplan.
4. Dejar constancia de los espacios de participación ciudadana con la comunidad realizados mediante: acta, listado de asistencia
firmado, registro fotográfico / audiovisual, que harán parte integral del mencionado contrato, junto con los informes sociales de
seguimiento.
5. Garantizar que cuenta con el personal idóneo para realizar las actividades mencionadas tal y como se estipula en los Lineamientos de
Interacción y Sostenibilidad Social.

Sistema de Gestión de Calidad

28
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

6. Estar presente en la zona del proyecto, con disponibilidad de tiempo para atender las consultas o dudas que tenga la comunidad con
respecto a las obras objeto del contrato.
7. Prestar colaboración en caso de que se presente disturbios o cualquier situación que afecte el desarrollo normal del proyecto
8. Reportar de manera oportuna la información que soporta las actividades realizadas de la estrategia de interacción y sostenibilidad
social según lo estipulado por la Subgerencia de Regiones.
9. Acompañar el proceso de diligenciamiento y suscripción de actas de vecindad, así como el cierre de estas.
10. Participar en todas las reuniones programadas por la comunidad, entes territoriales, entidades departamentales o nacionales, entes
de control, interventoría o fondo, que sean necesarias para lograr la debida ejecución del contrato, elaborar las actas correspondientes
y suministrar la información, documentos de soporte o conceptos que sean requeridos

2.4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución será de veinticuatro (24) meses, contado a partir de la fecha de cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y
ejecución del contrato

ETAPA PLAZO
Pre-construcción Seis (6) meses
Construcción o ejecución Dieciséis (16) meses
Recibo final de la obra dos (2) meses
PLAZO FINAL Veinticuatro (24) meses

JUSTIFICACIÓN DEL PLAZO

El plazo de ejecución del contrato se establece teniendo en cuenta:

1. Etapa de preconstrucción: durante la etapa de preconstrucción se adelantará el requerimiento de la obtención de los permisos de
aprovechamiento forestal, que involucra la actualización del inventario forestal lo cual requiere de un (1) mes de plazo. Posteriormente, se
requiere aproximadamente de cuatro (4) meses promedio para el trámite ante la respectiva autoridad ambiental y un (1) mes adicional, para
la implementación de este trámite. Por ello, se estima un total de seis (6) meses necesarios para el inicio de actividades. Las demás
actividades se deben desarrollar en este tiempo.

Los permisos que se requieren para la ejecución de la obra, deberán ser tramitados por el contratista que resulte adjudicatario durante la
etapa de preconstrucción.

En esta etapa, el contratista deberá adelantar la actualización de los diseños que consiste en conservar la filosofía y estado del arte del
diseño original, a través de un ajuste y un proceso de optimización que permita ejecutar las obras de reforzamiento solo en la corona del
dique y en la zona no ocupada (zona seca) del Jarillon evitando así el reasentamiento en el corto plazo de los cerca de 1.200 techos que
ocupan el sector.

Teniendo en cuenta los diseños de los refuerzos estático y dinámico del Jarillón río Cauca realizados por el CONSORCIO CALI CAUCA
2013 y las condiciones actuales del sector a intervenir entre los barrios Comfenalco y Floralia, deberá realizar las actividades enunciadas en
el alcance del objeto del presente estudio (Fase 1A), al igual quelas siguientes actividades para cumplir el objeto propuesto:

1. Recopilación y análisis de información existente.


2. Levantamiento topográfico corredor jarillón río Cauca entre carrera 1ª y estación de bombeo Floralia de aproximadamente 2.0 Km.
3. Modelación geotécnica.
4. Rediseños a nivel de detalle.
Sistema de Gestión de Calidad

29
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

5. Elaboración de Planos de Construcción.


6. Revisión y actualización de presupuesto.
7. Revisión y actualización de especificaciones técnicas de construcción.
8. Informe Técnico con memorias, planos, presupuesto y especificaciones técnicas. La actualización de los estudios y diseños
existentes se realizará con las exploraciones geotécnicas y resultados de ensayos de laboratorio realizados en el tramo de estudio
en el contrato del Consorcio Cali Cauca 2013.

2. Etapa de construcción: durante la etapa de construcción se realizará el realce y reforzamiento de 2472 metros de dique para un promedio
de 154.5 metros mensuales; para ello, se estima siete (7) metros diarios con una producción media de 16 Columnas de Suelo Cemento, por
ello, el plazo estimado es de dieciséis (16) meses.

3. Etapa de recibo final de obra: se deben adelantar las actividades de verificación, cierre de permiso de aprovechamiento forestal y cierre de
Auditorias Visibles. Tiempo estimado de dos (2) meses.

El contratista de obra a través de la interventoría entregará las obras al Fondo Adaptación, quien posteriormente, realizará las gestiones para
la entrega al Distrito de Cali, en calidad de propietario del sector.

2.4.3. LUGAR(ES) DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Los trabajos se realizarán en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, localizadas en el oriente de la ciudad, específicamente sobre el
Jarillón margen izquierda del río Cauca, entre las abscisas, Sector Comfenalco, (K22+503 A K23+000), Sector Floralia, (K23+000 a K24+100
y K24+100 a K24+120) y Sector Río Cali, (K24+120 a K24+990), con una longitud de 2.487 metros.

El sector corresponde a una zona de topografía ondulada, con rellenos antrópicos producto de la disposición final de escombros, con
vegetación de porte alto y sitios de extracción de arena.

2.4.4. VISITAS

¿Se requiere programar visita de los interesados en el proceso de selección al lugar de ejecución del contrato?

No
X

Con la presentación de la propuesta el proponente y futuro contratista declara que ha efectuado la visita y que se encuentra suficientemente
enterado en relación con la zona en la que se desarrollará el proyecto de acuerdo con los siguientes aspectos:

 Condiciones de accesibilidad de la zona y los costos asociados a las mismas; y


 Condiciones antrópicas, ambientales, políticas y culturales de la zona que proporcione el conocimiento necesario para adelantar el
planeamiento y logística para el desarrollo de las actividades de obra.

Una vez suscrita el acta de inicio y antes de iniciar los trabajos, el contratista debe revisar la información del subsuelo disponible y visitar el
sitio para evaluar la geometría del terreno, las condiciones de acceso de los equipos, la ubicación de las estructuras existentes, y posibles
obstrucciones superficiales.

El contratista deberá localizar en campo y verificar la localización de todas las redes de servicios públicos antes de comenzar el trabajo. El
contratista deberá preservar el servicio a través de las instalaciones localizadas dentro del área del proyecto. El contratista debe notificar al

Sistema de Gestión de Calidad

30
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

interventor sobre la ubicación de instalaciones de servicios públicos diferentes a las mostradas en los planos que pueden requerir la
reubicación de elementos o la modificación del diseño.

2.4.5. OTRAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS CONTRACTUALES

2.4.5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Las especificaciones técnicas del presente proceso de selección se encuentran en el anexo ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
CONSTRUCCIÓN elaborado por la CVC, en el que presenta los métodos, normas, procedimientos y compromisos que se han preparado en
forma particular para la “CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE REFORZAMIENTO DE LOS DIQUES MARGEN IZQUIERDA RÍO CAUCA
SECTOR SECTORES COMFENALCO, FLORALIA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS, PARA DISMINUCIÓN DEL RIESGO CONTRA
INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTO, POR LICUACIÓN Y CORRIMIENTO LATERAL”.

En las presentes especificaciones, se llamará dique o Jarillón a los terraplenes longitudinales de tierra compactada en capas horizontales y
sección transversal trapezoidal, que se utiliza para contener o desviar el flujo de agua con el fin de proteger contra inundaciones una
determinada área (CVC, 2014).

Las especificaciones técnicas de construcción tienen como finalidad establecer una guía de procedimientos básica para llevar a cabo los
diferentes trabajos requeridos para dar cabal cumplimiento a lo establecido en el presente diseño.

Las especificaciones contenidas en los diseños, los planos y los anexos que se entreguen al CONTRATISTA se complementan entre sí y
tienen como objeto explicar las condiciones y características de los materiales, procesos y detalles constructivos. Cualquier detalle que se
haya omitido en las especificaciones, en los planos, o en ambos pero que debe formar parte de las obras y suministros del proyecto, no
exime al CONTRATISTA de su ejecución, ni podrá tomarse como base para reclamaciones o demandas posteriores.

En caso de inconsistencias entre los Planos y las Especificaciones de Construcción, prevalece lo prescrito en éstas últimas. En todo caso,
ambos documentos prevalecerán sobre las Normas Generales. Lo mencionado en las Especificaciones y omitido en los planos, o viceversa,
habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos. En todo caso, las inconsistencias, omisiones o errores que
advierta el CONTRATISTA en estos documentos, deberán ser reportadas por escrito y de inmediato a la INTERVENTORIA.

El CONTRATISTA deberá ceñirse a los métodos, normas, procedimientos y compromisos que aquí se describen y si de acuerdo con su
criterio cree conveniente cambiar o modificar algo en cualquiera de los ítems conforme a lo aquí establecido, no podrá hacerlo sin previa
consulta y sin autorización escrita de la INTERVENTORIA. El CONTRATISTA deberá, además, justificar y explicar las causas del cambio y
aclarar las ventajas que esto conlleva.

Será responsabilidad de la INTERVENTORIA el cumplimiento de estas especificaciones, así como el ordenamiento de modificaciones,
nuevas cantidades de obra y los resultados de medición y pago de todas las obras realizadas.

La INTERVENTORIA, por lo tanto, podrá exigir, además del cumplimiento de las especificaciones mínimas aquí descritas, todas aquellas
normas de diseño constructivo, así como ordenar las pruebas y ensayos del caso, cuando así lo considere pertinente, aunque estas pruebas
impliquen alguna incomodidad, costo adicional o alguna pequeña demora en la construcción del proyecto.

Las normas nacionales e internacionales para los materiales y procedimientos de construcción que se mencionen en este documento forman
parte de las especificaciones, en cuanto se refiere a las estipulaciones técnicas de dichas normas y se aplicará, su última edición, a menos
que específicamente se indique algo diferente.

Los datos sobre suelos, procedencia de materiales, ensayos, condiciones locales, movimientos de tierras, programación, condiciones
climáticas, análisis de precios, presupuestos y en general, el resultado de los estudios, son documentos informativos; en consecuencia,
deben aceptarse tan sólo como complementos de la información que el CONTRATISTA debe adquirir directamente y con sus propios
Sistema de Gestión de Calidad

31
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

medios. Por tanto, el CONTRATISTA será responsable de los errores que se puedan derivar de su defecto o negligencia en la consecución
de todos los datos que afectan al Contrato, al planeamiento y a la ejecución de las obras.

El sistema de pesas y medidas para los propósitos de la obra será el Sistema Internacional de Unidades (SI), oficialmente reconocido en
Colombia, el cual rige para el suministro, según la última edición autorizada por el ICONTEC.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del CONTRATISTA y cualquier supervisión, revisión, comprobación o
inspección que realice la INTERVENTORIA se hará para verificar su cumplimiento, y no exime al CONTRATISTA de su obligación sobre la
calidad de las obras objeto del contrato. Por lo tanto, el CONTRATISTA deberá contar con personal calificado para socializar el proyecto,
para asegurar la calidad de la obra y para ejecutarla de acuerdo a las condiciones técnicas exigidas, las disposiciones legales vigentes
respecto al medio ambiente y frente a los planes de salud ocupacional y seguridad industrial.

El CONTRATISTA deberá obtener todos los permisos y licencias que le correspondan, y pagar todos los impuestos y derechos de los que no
esté exonerado.

2.4.5.2. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El CONTRATISTA deberá presentar al interventor, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato, y en todo caso previo
a la suscripción del acta de inicio, las hojas de vida de los profesionales descritos en el pliego de condiciones, para la respectiva revisión y
aprobación de la interventoría, quien las revisará en un plazo máximo de tres (3) días hábiles contados a partir de la recepción de estas. Si el
interventor llegase a requerir al contratista para que subsane una o varias hojas de vida de alguno de los profesionales, este deberá subsanar el
requisito y entregarlas al interventor en un plazo máximo de dos (2) días hábiles. Posteriormente, el interventor tiene un plazo máximo de un (1) día
hábil para hacer la revisión y aprobación final. No cumplir con los tiempos establecidos en el presente procedimiento sin justa causa será causal
constitutiva de incumplimiento contractual.

Para el desarrollo del contrato, el contratista deberá disponer del personal que se requiere para garantizar la ejecución del contrato, el cual es de
carácter obligatorio en el proyecto.

Igualmente, con la presentación de la propuesta, el proponente garantiza que pondrá a disposición el personal, los perfiles y dedicaciones mínimas
requeridas para la ejecución de este y los mantendrá durante su ejecución.

De modo que, para los cálculos internos de su oferta económica, debe tener en cuenta la totalidad del personal mínimo y además que el
proponente considere necesario para la correcta ejecución del contrato y se entenderá costeado en su propuesta económica. Por lo tanto, no habrá
lugar a reclamaciones posteriores aduciendo que no se había contemplado el personal o los recursos suficientes para la ejecución del contrato en la
propuesta económica, por lo que el Fondo no reconocerá valores adicionales por tal concepto.

El contratista deberá contar para la ejecución del contrato, como mínimo con el siguiente grupo de profesionales:

% MÍNIMO DE
TÍTULO EXPERIENCIAGENERAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA
CARGO DEDICACIÓN
PROFESIONAL MÍNIMA EN TIEMPO CERTIFICADA (MÍNIMA)
COMPONENTE 1
Diez (10) años, como gerente,
director o coordinador de obras
para el mejoramiento de suelos
Ingeniero Civil o Sanitario con 100% en todas las
Quince (15) años contados y/o de pilotaje y/o pantallas de
Un (1) Director de título de posgrado en etapas
a partir de la expedición de suelo cemento y/o obras
Obra geotecnia, geología, gerencia
la tarjeta profesional. fluviales o hidráulicas
de proyectos y/o hidráulica.
(Jarillones, diques, canales,
control de erosión, control de
inundaciones).

Sistema de Gestión de Calidad

32
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)
% MÍNIMO DE
TÍTULO EXPERIENCIAGENERAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA
CARGO DEDICACIÓN
PROFESIONAL MÍNIMA EN TIEMPO CERTIFICADA (MÍNIMA)
COMPONENTE 1
100% a partir de 30
días antes de la etapa
de construcción. Los
Ingeniero Ocho (8) años contados a No menor de 4 años, como
Profesión: Ingeniero Civil documentos de este
Residente de Obra partir de la expedición de la ingeniero residente de obras de
tarjeta profesional. profesional deberán ser
1 terraplenes y/o diques.
presentados 60 días
antes de iniciar la etapa
de construcción.
Ingeniero Profesión: Ingeniero Civil Diez (10) años contados a 100% a partir de 60
Residente de Obra partir de la expedición de la Cinco (5) años, como Ingeniero días antes de la etapa
2 tarjeta profesional. residente de obras de de construcción. Los
construcción de pilotes y/o documentos de este
pantallas de suelo cemento y/o profesional deberán ser
columnas de grava con la presentados 90 días
aplicación de energía vertical antes de iniciar la etapa
de construcción.
Cinco (5) años, como
Ingeniero Civil especialista en geotecnia en
Ingeniero Diez (10) años contados a estudios y diseños de obras
Título de Posgrado: 50% en todas las
Especialista En partir de la expedición de la relacionadas con el objeto del
Geotecnia o Mecánica de etapas
Geotecnia tarjeta profesional presente contrato (diques, obras
Suelos.
de protección de orilla o control
de erosión, pilotes).
Profesional Ingeniero Ambiental o Civil Seis (6) años contados a
Ambiental partir de la expedición de la Tres (3) años, en realización de
tarjeta profesional. Planes de manejo Ambiental de 100% en todas las
obras o residente o coordinador etapas
ambiental de obra civil.

Seguridad industrial y salud Cinco (5) años contados a


ocupacional o Ingeniero partir de la expedición de la Tres (3) años como profesional 100% en todas las
Profesional SISO Industrial tarjeta profesional. SISO o SISOMA en proyectos
etapas
de construcción de obra civil.

Profesional Control Ingeniero Industrial u otra Ocho (8) años contados a Cuatro (4) años, en control de
de Calidad ingeniería con especialización partir de la expedición de la calidad de obras que incluyan
en calidad. tarjeta profesional. construcción de diques o 500% en todas las
terraplenes, cimentaciones etapas
profundas, mejoramientos de
suelos.
Cinco (5) años contados a
partir de la expedición de la Cuatro (4) años, en procesos de 100% en todas las
Profesional Social Trabajador social
tarjeta profesional. reasentamiento etapas

Topógrafo o Ingeniero Ocho (8) años contados a Cuatro (4) años en actividades 100% en todas las
Topógrafo Topográfico o Tecnólogo en partir de la expedición de la
relacionadas con la topografía. etapas
Topografía tarjeta profesional.

Acreditación de la experiencia del equipo de trabajo

Sistema de Gestión de Calidad

33
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Para efectos de verificación el proponente (según el momento en el que se acrediten las hojas de vida), deberá allegar los certificados de
experiencia y/u otro soporte que permita evidenciar la ejecución del contrato o proyecto del profesional ofrecido, de acuerdo con las siguientes
alternativas:

ALTERNATIVA A: Certificado expedido por la entidad contratante (entendida como aquella entidad de derecho público o de derecho privado que
contrató el proyecto u obra) donde se evidencie el cargo y/o funciones y/o productos entregados o desarrollados, así como la fecha de ejecución de
las actividades y/o productos.

ALTERNATIVA B: Certificado de experiencia expedido por el contratante (sea este una persona natural o jurídica que contrató los servicios del
profesional) donde se evidencie el cargo y/o funciones y/o productos entregados y/o desarrollados, así como la fecha de ejecución de las
actividades y/o productos. Además de lo anterior, se deberá adjuntar certificación o soporte de evidencia de la ejecución del proyecto debidamente
suscrita por la entidad que contrató la ejecución del proyecto, donde conste que el contratante del profesional ejecutó el proyecto.

ALTERNATIVA C: En el evento de no disponerse de la certificación de que tratan los literales anteriores, se deberá adjuntar copia del contrato y
acta liquidación y/o acta de terminación del contrato laboral, de prestación de servicios o el documento que corresponda, donde conste la ejecución
del mismo y se evidencie el cargo y/o funciones y/o actividades y/o productos entregados o desarrollados, la cual deberá venir suscrita según
corresponda, por el interventor y/o supervisor y/o representante de la entidad contratante y el profesional.

Las certificaciones de experiencia se consideran expedidas bajo la gravedad del juramento. No obstante, la Entidad se reserva el derecho de
verificar la información que requiera de la propuesta y de acudir a las fuentes, personas, empresas, entidades o aquellos medios que considere
necesarios y de solicitar en caso de estimarlo, las aclaraciones o documentos que considere convenientes. Las certificaciones firmadas por el
mismo personal propuesto, es decir, auto certificación, no serán tenidas en cuenta para verificar ni evaluar la experiencia profesional.

Cuando los documentos de las alternativas de acreditación no contengan la información que permita su verificación, el CONTRATISTA podrá
anexar copia de los documentos soporte que sean del caso (siempre y cuando sean expedidos por la entidad contratante), que permitan evidenciar
la ejecución del contrato o proyecto o tomar la información que falte.

Todo profesional ofrecido para el proyecto debe acreditar, mediante copia del documento idóneo que está autorizado para ejercer la profesión. En
cumplimiento de lo establecido en el párrafo segundo del Art. 20 de la Ley 842 de 2003, el contratista tendrá la obligación de encomendar los
estudios, la dirección técnica, la ejecución de los trabajos o la interventoría, a profesionales inscritos en el registro profesional de ingeniería,
acreditados con la tarjeta de matrícula profesional o, excepcionalmente, con la constancia o certificado de su vigencia.

Una vez el interventor apruebe el personal mínimo requerido, este no podrá ser cambiado durante la ejecución del contrato, a menos que exista una
justa causa, la cual debe ser sustentada ante el interventor, para su evaluación y posterior autorización. En caso de aprobarse el cambio por parte
del interventor, el personal debe reemplazarse por uno de igual o superior categoría que el presentado.

Los títulos de educación superior otorgados por instituciones de educación superior extranjeras, o por instituciones legalmente reconocidas por la
autoridad competente en el respectivo país para expedir títulos de educación superior, deben presentarse convalidados por el Ministerio de
Educación Nacional, según la normatividad vigente, a menos que se trate de profesionales domiciliados en el exterior que pretendan ejercer
temporalmente la profesión en Colombia.

Para el ejercicio de las diferentes profesiones acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional, la experiencia profesional se computará a partir
de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior. Para poder ejercer legalmente la ingeniería, sus profesiones afines o
sus profesiones auxiliares en el territorio nacional, en las ramas o especialidades, se requiere estar matriculado o inscrito en el Registro Profesional
respectivo que lleva el COPNIA, lo cual se acreditará con la presentación de la tarjeta o documento adoptado por este para tal fin.

Para los efectos del ejercicio de la ingeniería o de alguna de sus profesiones afines o auxiliares, la experiencia profesional solo se computará a
partir de la fecha de expedición de la matrícula profesional o del certificado de inscripción profesional, respectivamente. La formación académica en

Sistema de Gestión de Calidad

34
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Colombia se puede acreditar mediante la presentación del diploma, acta de grado o los certificados expedidos por el centro educativo. La
experiencia como profesor de cátedra, director de proyectos de investigación, de tesis o asesor de proyectos de tesis no se tendrá en cuenta como
experiencia específica de los profesionales.

Podrán hacerse las siguientes equivalencias:

Estudios de Posgrado con Titulo Experiencia (años)


Especialización 2
Maestría 3
Doctorado 4

El Fondo calculará la experiencia específica con base en la duración total (desde la fecha de inicio y hasta la fecha de terminación) de los proyectos
mediante los cuales el proponente pretenda demostrar que los profesionales que ofrece cumplen dicho requisito. En el evento en que la duración de
tales proyectos se traslape, el Fondo únicamente tendrá en cuenta uno solo de ellos. Para efectos de calcular la experiencia, en el evento en que la
certificación no indique la fecha con día, mes y año se tomará como válido el último día del mes en que se expidió la certificación.

2.4.5.3. MAQUINARIA ESPECÍFICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Para el desarrollo del contrato, el contratista deberá disponer de los equipos y la maquinaria que se requiere para garantizar la ejecución del
contrato, durante cada una de sus etapas, los cual deberán encontrarse operativos y mantenerse en buen estado durante toda la ejecución.

Durante la ejecución del contrato, es necesario garantizar las especificaciones técnicas definidas dentro de los Estudios y diseños realizados
por el CONSORCIO CALI CAUCA 2013 a través del contrato CVC N°0596-2013 y aprobados por la firma Interventora AZ Ingenieros SAS en
desarrollo del contrato CVC N°593-2013, cuyos criterios de diseño fueron definidos para una protección de 1 en 500 años y un módulo de
rigidez de 7.600 ton/m3, y exigidos por el gobierno nacional a través del FONDO ADAPTACIÓN y el gobierno Holandés como medida de
protección a partir de los riesgos identificados en la ola invernal 2010-2011. Para lo anterior, en los componentes principales de la obra se
requiere la maquinaria específica que se relaciona a continuación, cuya disponibilidad, operatividad y mantenimiento debe ser garantizada
por el contratista durante la etapa de construcción:

EQUIPO CANTIDAD CARACTERISTICAS


Equipo para construcción de 1 Máquinas para construcción de columnas de suelo cemento,
columnas suelo – cemento para diámetros de 0,6 m con capacidad igual o superior a 15
metros de profundidad
Equipo para construcción de 1 Debe estar compuesta por los siguientes equipos: máquina de
columnas grava con aplicación de orugas con un peso mayor o igual a 40 ton, martillo vibratorio de
energía vertical para obtener un energia vertical APE 13.1, 13.2 o superior, J & M 13.1, 13.2 o
módulo de rigidez igual a 7.600 superior, ABI, MRZV 20V o superior, mandril y mastil-L≥15m y/o
Ton/m3 mandril y torre de impacto-L≥15m

Con la presentación de la propuesta, el proponente se compromete a que, en caso de resultar adjudicatario del proceso, garantizará la
disponibilidad en el territorio nacional, de la maquinaria específica requerida para la ejecución del contrato, en las condiciones y de acuerdo con las
características y especificaciones técnicas definidas anteriormente.

De modo que, para los cálculos internos de su oferta económica, debe tener en cuenta la totalidad de dicha maquinaria, además de otros equipos
que el proponente considere necesario para la correcta ejecución del contrato y se entenderá costeado en su propuesta económica. Por lo tanto, no
habrá lugar a reclamaciones posteriores aduciendo que no se habían contemplado la maquinaria, los equipos o los recursos suficientes para la
ejecución del contrato en la propuesta económica, por lo que el Fondo no reconocerá valores adicionales por tal concepto.

Sistema de Gestión de Calidad

35
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Durante la etapa de preconstrucción y a más tardar a los diez (10) hábiles previo a la finalización de dicha etapa, el contratista deberá
acreditar la disponibilidad de la maquinaria específica requerida para la ejecución de la obra mediante la presentación a la interventoría de la
tarjeta de propiedad de la maquinaria a nombre del proponente o alguno de sus miembros (en caso de figuras asociativas), o los
documentos comerciales que acrediten la disponibilidad de los equipos para la ejecución de la obra para lo cual sólo se validarán: Contrato
de arrendamiento, leasing financiero, leasing operativo o renting, suscritos por el proponente, cuyo vencimiento sea superior a la fecha
estimada de terminación del contrato
En todo caso, para al inicio de la etapa de construcción, la interventoría verificará que la maquinaria específica requerida para la ejecución
de la obra, se encuentra en sitio, operativa y en buen estado, lo cual será un requisito indispensable para el inicio de dicha etapa. No cumplir
con los tiempos establecidos en el presente procedimiento sin justa causa será causal constitutiva de incumplimiento contractual.

GESTIÓN PREDIAL

Estarán a cargo del CONTRATISTA todas las gestiones necesarias para la obtención de permisos de los predios y accesos necesarios para
la ejecución de todas las actividades inherentes a las obras, sin perjuicio de la liberación de franjas a cargo del Municipio con ocasión del
convenio 001 de 2015. El CONTRATISTA pagará por su cuenta todos los impuestos y gastos a que haya lugar por estos motivos.

Así mismo, deberá levantar las correspondientes Actas de Vecindad de las infraestructuras que se encuentren construidas en el área de
influencia del proyecto, con el fin de asignar las correspondientes responsabilidades en caso de daños a dichas infraestructuras. Estas actas
deben estar soportadas por un registro fotográfico.

Identificar de acuerdo con las condiciones del sitio las obras provisionales requeridas y accesos necesarios para la ejecución del proyecto.

En caso de requerirse obras provisionales, el respectivo diseño, construcción, instalación y posterior retiro correrán por cuenta del
contratista. En tal sentido, el CONTRATISTA deberá proporcionar el diseño, especificaciones técnicas y planos a la INTERVENTORÍA, quién
deberá aprobarlas.

Identificar las condiciones del sitio en cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, y sus componentes que se puedan presentar con
ocasión del desarrollo del proyecto de construcción y definir las actuaciones pertinentes para no afectar el cronograma de ejecución de obra,
que garanticen la utilización de fuentes hídricas, de materiales y conexión eléctrica que sean requeridos. Así mismo, obtener permisos de
conexión a las redes de servicios (acueducto, alcantarillado, energía) y presentarlos a la INTERVENTORÍA.

Validar las fuentes de materiales y los botaderos y/o lugares de disposición de residuos definidos en los estudios y diseños y gestionar, si es
necesario, las respectivas licencias o permisos que apliquen. Así mismo, identificar, si lo requiere, alternativas de fuentes de materiales y
botaderos y/o lugares de disposición de residuos y para proponer a la INTERVENTORÍA, y en caso de requerirlas, gestionar las licencias
correspondientes. El CONTRATISTA no podrá utilizar las fuentes de materiales y los botaderos y/o lugares de disposición de residuos hasta
no haber obtenido las licencias que apliquen.

El CONTRATISTA preverá y asumirá en sus costos que, para la ejecución de la obra, debe disponer de un equipo de laboratorio completo
para realizar los ensayos y las mediciones que, según las especificaciones técnicas de construcción y las normas de ensayos de materiales
y normas legales vigentes de protección ambiental, que aseguren la calidad de los trabajos y la conservación de los recursos naturales.

GESTIÓN SOCIAL

Desde la etapa de preconstrucción, estarán a cargo del CONTRATISTA todas las gestiones necesarias para la obtención de los
consentimientos de la comunidad y accesos necesarios para la ejecución de todas las actividades inherentes a las obras. El CONTRATISTA
pagará por su cuenta todos los impuestos y gastos a que haya lugar por estos motivos.

Sistema de Gestión de Calidad

36
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Implementar la estrategia de auditorías visibles, para efectos de que la comunidad participe en la fiscalización del uso de los recursos
aportados por el FONDO para el desarrollo del objeto contractual, según los lineamientos definidos para tal fin en la Estrategia de Auditorías
Visibles del FONDO anexo http://sitio.fondoadaptacion.gov.co, link en las regiones, participación ciudadana, auditorías visibles. En este
orden de ideas, el contratista deberá:

• Convocar a los ciudadanos de la zona de influencia del proyecto interesados, quienes conformarán Equipos Locales de Seguimiento
(E.L.S.) que acompañarán cada una de las intervenciones.

• Programar, como mínimo, los siguientes foros de Auditoría Visible a los que deben asistir tanto el contratista como el interventor de obra:

a. Foro Inicial de presentación del proyecto y socialización ante la comunidad y la administración municipal. Durante este foro se debe
conformar el Equipo Local de Seguimiento (E.L.S.) de la obra, acordar la periodicidad de las reuniones entre el contratista, el interventor y el
equipo local de seguimiento y establecer el servicio de atención al ciudadano (S.A.C.).

b. Foros Intermedios que deben realizarse cada dos meses, de acuerdo con el cronograma de obra. Durante éstos el contratista y el
interventor deben informar a la comunidad acerca del avance del proyecto, dificultades, cambios en diseños, suspensiones de obra, cambios
en especificaciones, cambios de contratistas, etc., y presentar informe, así mismo, el Equipo Local de Seguimiento (E.L.S.) debe presentar
informe de actividades.

c. Una vez finalicen las obras, se debe realizar el foro final en el cual se deben presentar rendición de cuentas final, resultados y logros de
cada parte: CVC, Alcaldía, la Gerencia del FONDO, contratista, interventor y Equipo Local de Seguimiento y se establecen compromisos de
sostenibilidad de las obras.

• De cada uno de los foros el Contratista debe dejar constancia mediante: acta, listado de asistencia firmado, registro fotográfico /
audiovisual, que harán parte integral del mencionado contrato, junto con los informes de seguimiento.

• El contratista debe garantizar que cuenta con el personal idóneo para realizar las actividades mencionadas.

CONTEXTO SOCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Población beneficiaria Los beneficiarios directos del Plan Jarillón de Cali son aquellos hogares
que se encuentren en el censo realizado por el Municipio, por estar en
una zona de alto riesgo no mitigable y que por lo mismo son objeto de
reubicación.
Los beneficiarios indirectos son aproximadamente 900.000 habitantes
ubicados en el oriente de la ciudad.

Contexto económico y político El Plan Jarillón de Cali es un Macroproyecto, que tiene como objeto
reducir el riesgo por inundación asociado al río Cauca, Canal
Interceptor Sur y río Cali y al sistema de drenaje oriental de Cali,
protegiendo la vida y bienes de 900.000 habitantes del oriente de la
capital del Valle del Cauca.

Contempla el reforzamiento de la infraestructura vital de servicios


públicos ubicada en el oriente de la ciudad, que en caso de resultar
afectada por inundación por desbordamiento del Río Cauca y/o ruptura
del Jarillón, impactaría a la mayoría de la población de Cali (75%), la
cual podría quedar sin servicio de agua potable.

Sistema de Gestión de Calidad

37
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

El proyecto inició en junio de 2013 y a la fecha se encuentran


intervenidos 16.180 metros reforzados y reportados del Jarillón.

El Proyecto contempla cuatro actores principales (EMCALI, CVC,


Municipio de Santiago de Cali y Operador de vivienda), cada uno con
uno o más frentes de acción, que deberán trabajar articuladamente
para lograr el fin común del Proyecto PJAOC, en lo relacionado con la
reducción del riesgo. El Fondo Adaptación firmó convenios y contratos
con diferentes actores locales y de la región que permiten la ejecución
de este proyecto, los cuales se describen a continuación:

(i) Alcaldía de Santiago de Cali. Ente territorial, que genera las


condiciones necesarias para la oportuna prestación de los servicios
públicos y sociales, a través de la planificación del desarrollo
económico, social, ambiental y del territorio en el Municipio de Santiago
de Cali y la responsable de la gestión del proyecto.

(ii) Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (CVC): Es


la autoridad ambiental en el Departamento del Valle del Cauca.

(iii) Empresas Municipales de Cali Emcali E.I.C.E. E.S.P. (EMCALI):


Es la empresa encargada de la prestación de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado, energía y telecomunicaciones en la ciudad
de Cali y su área de influencia; y posee la titularidad, responsabilidad y
manejo de la infraestructura de la Estación de Bombeo Paso del
Comercio, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cañaveralejo,
Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto Mallarino, entre otras.

(iv) ProPacifico: En calidad de contratista del Fondo para adelantar la


Gerencia Integral y Coordinación del “PLAN JARILLÓN AGUABLANCA
Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO
DE CALI –PJAOC”, en lo relacionado con la reducción del riesgo por
inundación en la zona del Jarillón de Aguablanca y el plan de acción
definido.

Tipo de gestión social que requiere para garantizar la eficacia del El acompañamiento social se hará directamente por el Municipio de
contrato. Cali a través de los profesionales contratados para tal fin, los cuales
actuarán en coordinación con el profesional social del contratista de
obra y de interventoría.

El sector a intervenir está compuesto por asentamientos que se


encuentran más desarrollados, que en distintos sectores del Jarillón,
por lo que se encuentran viviendas edificadas, zonas comerciales y
distintas unidades productivas, que se ha tornado difícil el proceso de
reasentamiento y que en caso de implantarse implicarían un proceso
muy largo y complejo de movilización hacia otro lugar.

El municipio viene haciendo socializaciones con los líderes para


sensibilizarlos sobre la necesidad del reforzamiento del Jarillón.

Actualmente, en este sector se espera la liberación de las zonas de los


Sistema de Gestión de Calidad

38
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

AHDI Floralía, Comfenalco y Río Cali en los cuales se debe demoler 55


techos.

Contexto ambiental de la contratación

Área de influencia En el área del proyecto para el reforzamiento y reconstrucción de


los diques el panorama general de riesgos, vulnerabilidades y
amenazas está constituido por eventos derivados de las dinámicas
propias del entorno natural (geología, suelos, hidroclimatología,
biota) y eventos antropogénicos o de tipo cultural, derivados de la
ocupación del hombre de este entorno y los recursos naturales
contenidos en él.
Áreas de importancia ambiental Se destaca la zona de proyección hidráulica del río Cauca – la cual
tiene un ancho de 60 metros, contados desde el borde del río. En
ella se encuentra el dique de protección del río, el cual protege
contra inundaciones a la zona urbana de Cali. En la actualidad esta
franja se encuentra ocupada por AHDI, sin embargo, se adelanta el
proceso de reasentamiento por parte del Distrito de Cali
Permisos, autorizaciones o licencias que debe tramitar Licencias, permisos o Permiso de aprovechamiento
autorizaciones forestal.
Autorización Aprovechamiento Renovación de permiso
forestal
Solicitud de prórroga y/o
renovación.
Valor El que estipule la entidad
ambiental competente
Autoridades que vigilan y controlan la licencia, permiso o autorización Según corresponda:
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)
- Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
(DAGMA)

2.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONTRATO

Se requiere supervisor

Se requiere interventoría x

El Fondo ejercerá el control y la vigilancia integral del contrato que se derive del presente proceso, mediante la interventoría contratada por
la entidad, de conformidad con lo dispuesto en los “Lineamientos de Supervisión e Interventoría del Fondo Adaptación” y el Manual de
Contratación del Fondo vigente.

Por lo anterior, el Fondo Adaptación adelantará el proceso de selección a través de la modalidad concurso de méritos para contratar la
interventoría, que realice las actividades de control y seguimiento a la obra.

4. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN, INCLUYENDO LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Sistema de Gestión de Calidad

39
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

De conformidad con el artículo 2º de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 94 de la Ley 1474 de 2011, las modalidades de selección que se
pueden emplear para realizar la escogencia de un contratista son las siguientes: La Licitación pública; la Selección Abreviada; el Concurso
de Méritos; la Mínima Cuantía y la Contratación Directa.

El numeral 1º del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007, establece que “La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de
licitación pública…”, y como la contratación que se pretende no se encuentra dentro de ninguna de las excepciones que se señalan los numerales
2, 3 y 4 del mencionado artículo, EL FONDO, en aplicación de esa regla general, determina la licitación pública como la modalidad de selección del
contratista que ejecutará el objeto del presente proceso de contratación.

Lo anterior, en la medida que la menor cuantía definida para EL FONDO en la vigencia 2020 corresponde hasta la suma de $570.571.950 y el
Presupuesto Oficial Estimado para el presente proceso de selección sobrepasa dicha suma, razón por la cual se concluye que la selección del
contratista se realizará mediante LICITACIÓN PÚBLICA, la cual se regirá por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 y el Decreto
1082 de 2015, y las demás normas aplicables.

5. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACIÓN

4.1. PRESUPUESTO OFICIAL DEL PROCESO DE SELECCIÓN

El presupuesto oficial estimado (POE) será hasta la suma de CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MILLONES
SETECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS DIECIOCHO PESOS M/CTE ($57.159.737.218) incluido IVA, AIU y todos los costos
y gastos en que debe incurrir el contratista para el cumplimiento de sus obligaciones, incluyendo la implementación del Plan de Aplicación
del Protocolo Sanitario para la Obra - PAPSO, su utilidad o ganancia, ajustes por cambio de vigencia y los demás tributos que cause dicho
contrato, independientemente de la denominación que asuman o del nivel territorial del que provengan. Por tal razón, no se reconocerán
sumas adicionales por estos conceptos.

Nota: El valor del presupuesto oficial contempla ajustes de precios por cambio de vigencia, toda vez que el plazo de ejecución es superior a
12 meses. Por tal razón, no se reconocerán sumas adicionales por concepto de reajustes de precios por cambio de vigencia, durante la
ejecución del contrato ni posterior a ella.

En la estimación del presupuesto oficial se tuvo en cuenta la estampilla creada mediante la Ley 1697 de 2013 así como el pago del parafiscal
al Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC, de acuerdo con la Resolución 1449 de 2012.

AIU

Para el presente proceso el AIU fue estimado por CVC (en calidad de responsable de los estudios y diseños, de conformidad con el contrato
N.° 596 de 2013) de acuerdo con la tasación de este en los anteriores contratos suscritos para este mismo municipio. El AIU se estima en el
30%, distribuido así:

Administración. 22%.

Imprevistos 3%.

Utilidad 5%
IVA sobre utilidad 19%

En el valor a contratar se incluye el personal profesional, técnico, administrativo y auxiliar técnico que conforma la administración, todos los
impuestos de ley del orden nacional, departamental y municipal, las garantías, las pólizas descritas en numerales posteriores y los gastos
Sistema de Gestión de Calidad

40
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

operacionales como campamento, papelería, pago de servicios públicos, costos de manutención de personal que no pertenece a la zona, y
los demás costos administrativos en los que incurre el constructor para poder desarrollar la obra, los imprevistos y la utilidad que se proyecta
percibir por la ejecución del trabajo.

En el Anexo respectivo se presenta el Presupuesto Oficial Estimado, en el cual se describen los ítems, unidad de medida, cantidad, valor unitario y
valor total del costo directo de cada ítem y el AIU.

4.2. JUSTIFICACIÓN O ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO OFICIAL Y VALORES UNITARIOS (SI LOS HAY)

El presupuesto oficial estimado del proceso contractual se establece con base en los estudios y diseños adelantados por la firma consultora
CONSORCIO CALI CAUCA 2013, contratada por CVC mediante contrato N° 596-2013, el cual fue revisado, ajustado, actualizado y
aprobado por la CVC. Este contrato fue objeto de seguimiento y control, a través de la firma AZ Ingenieros SAS mediante el contrato No.
0593 del 20 de diciembre de 2013 con la CVC.

A partir de lo anterior, el presupuesto oficial estimado para el presente proceso de selección, cuenta con la inclusión AIU (el IVA sobre la
utilidad), ajustes por cambio de vigencia y todos los costos y gastos en que debe incurrir el futuro CONTRATISTA para el cumplimiento de
sus obligaciones, su utilidad o ganancia, y los demás tributos que cause dicho contrato, independientemente de la denominación que
asuman o del nivel territorial del que provengan.

4.3. FINANCIACIÓN

Los compromisos derivados del contrato que se suscriba, se encuentran amparados con la(s) constancia(s) de disponibilidad de recursos
(CDR) No(s).

Número: 0005562
Valor: $57.232.478.203
Fecha de expedición: 21 de octubre de 2020
Rubro presupuestal: Inversión. Código 4-007-1-0011

4.4. ANÁLISIS DE SECTOR

Se anexa el análisis de sector elaborado por la Subgerencia de Estructuración.

4.5. FORMA DE PAGO

EL FONDO pagará el valor del contrato de la siguiente manera:

4.5.1. ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN


El 100% del valor correspondiente a la Etapa de Preconstrucción se pagará mediante un único pago, el cual será efectivo una vez el informe de
optimización de estudios y diseños se encuentre debidamente recibido a satisfacción por la interventoría y dicha propuesta se encuentre revisada
por la CVC.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Subtotal obras:
- 30% del valor del subtotal de obras, por concepto de anticipo
- 100% del valor del subtotal de obras por actas de avance de obra con retegarantía del 5%.
Otros costos
- 100% del valor de la actualización inventario forestal, una vez ejecutada y recibida a satisfacción
Sistema de Gestión de Calidad

41
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

- Reembolso del 100% del valor de la implementación plan de medidas ambientales, una vez ejecutada y recibida a satisfacción
- Reembolso del 100% del valor de la compensación corte de árboles, una vez ejecutada y recibida a satisfacción
- 4% del valor de la implementación PAPSO, con la Adecuación de vestidores por frentes de trabajo, Instalación punto de control de
síntomas y desinfección de personal (entrada y salida obra) e Instalación y dotación de zona de aislamiento preventivo, una vez
ejecutados y recibidos a satisfacción
- Pagos mensuales correspondientes al 6% del valor de la implementación PAPSO, durante la ejecución de la etapa de obra y mientras se
encuentre vigente la emergencia sanitaria según decreto nacional.

En el valor total del contrato a suscribir, se encuentran incluidos los costos y gastos en que incurre el contratista relacionados con: (i) En la etapa de
preconstrucción, se encuentra incluido el IVA concerniente al ajuste del diseño; (ii) Para la etapa de construcción, se encuentra incluido: el A.I.U, el
IVA sobre la utilidad, ajustes por cambio de vigencia, y todos los costos y gastos en que debe incurrir el futuro CONTRATISTA para el cumplimiento
de sus obligaciones, incluyendo la implementación del Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra - PAPSO, su utilidad o ganancia,
y los demás tributos que cause dicho contrato, independientemente de la denominación que asuman o del nivel territorial del que provengan, así
como ajustes por cambio de vigencia para la duración del contrato. Por tal razón no se reconocerán sumas adicionales por estos conceptos.

De cada factura se realizará una retención en garantía del 5% sobre el subtotal antes de IVA, la cual será pagada con el acta de liquidación
bilateral, judicial o cierre del expediente contractual debidamente aprobado por el interventor, previo recibo a satisfacción de la obra, que debe
incluir entre otros la entrega de los planos récord, los manuales de operación y mantenimiento, paz y salvos de personal, acta de cierre técnico,
acta de cierre social, acta de cierre ambiental, pólizas y demás documentos requeridos.

En todo caso, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 4.4.1 Liquidación de contratos y convenios del manual de Contratación vigente en
concordancia con lo señalado en el instructivo 8-LQC-I-01 “Instructivo para Liquidación de Contratos” a que hace referencia el documento de
“Lineamientos de Supervisión e Interventoría del Fondo Adaptación”, EL FONDO, con el fin de garantizar una adecuada gestión contable y el pago
correspondiente al CONTRATISTA cumplido, podrá pagar el valor retenido de que trata la presente cláusula, sin que haya ocurrido la liquidación de
mutuo acuerdo del contrato que vigila, ni de su contrato, habiéndose intentado, siempre y cuando no existan obligaciones pendientes a cargo del
CONTRATISTA, salvo las relativas a la garantía de cumplimiento. Para efectuar este pago el líder del sector deberá entregar un informe de gestión
del Contrato en el que consten las situaciones acaecidas, en el que deberán constar las razones por las cuales se declaró fallida la liquidación por
mutuo acuerdo, el balance técnico y financiero del contrato, los pagos pendientes al CONTRATISTA, la liberación de los recursos que
correspondan, así como las retenciones por temas tributarios y aquellos descuentos autorizados por EL CONTRATISTA o los ordenados por las
autoridades competentes.

REQUISITOS PARA EL PAGO

Para proceder con los pagos, el contratista debe cumplir con lo estipulado en el manual de pagos a terceros de la Entidad y anexar como mínimo
los siguientes documentos o certificaciones:

- Factura debidamente diligenciada.


- Informe periódico de supervisión y certificado de cumplimiento expedido por la Interventoría del contrato.
- Certificación de cumplimiento de sus obligaciones frente al Sistema General de Seguridad Social Integral, parafiscales (Cajas de
Compensación, lcbf y Sena), expedida por el revisor fiscal, si el mismo se requiere legalmente o, por el representante legal, según
corresponda. En esta certificación debe quedar constancia que EL CONTRATISTA o sus integrantes, si es un consorcio o unión temporal,
durante la ejecución contractual respectiva ha(n) efectuado el pago de aportes al Sistema General de Seguridad Social (Salud,
Pensiones, Riesgos Laborales) y Parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA), de acuerdo con lo establecido en el
artículo 50 de la ley 789 de 2002, Ley 828 de 2003 y en la Ley 1150 de 2007
- Todos los demás documentos requeridos por el Fondo, incluyendo las circulares y comunicaciones expedidas por la Secretaría General
y/o la Oficina del Área Financiera que se encuentren vigentes al momento de solicitar el respectivo pago.
- Presentar con el primer pago, el plan de inversión del anticipo aprobado por el supervisor del contrato en el cual se identifique el
porcentaje de amortización pactado y las cuantías de amortización.

Sistema de Gestión de Calidad

42
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Los pagos se efectuarán dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la radicación de la factura y estarán sujetos a disponibilidad del PAC
(Plan Anual Mensualizado de Caja) por parte de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, previo visto bueno del interventor.

Cuando la factura no se presente con el lleno de los correspondientes requisitos o no se acompañe de los documentos necesarios para el pago, el
término para este empezará a contarse desde la fecha en que una u otros se presenten en debida forma o se aporte el último de los documentos
requeridos. Las demoras que se presenten por esta causa serán responsabilidad del contratista; por lo tanto, no causarán intereses, ni
compensación de ninguna naturaleza a su favor.

Todos los documentos para los pagos que deban efectuarse al contratista requieren del aval o aprobación del respectivo interventor.

Los impuestos y retenciones que se deriven del contrato corren por cuenta del contratista, para cuyos efectos el Fondo hará las retenciones del
caso y cumplirá las obligaciones fiscales que ordene la ley.

El contratista debe abrir o contar con una cuenta bancaria, en un establecimiento bancario vigilado por la Superintendencia Financiera, para realizar
allí los pagos previstos en el contrato. Para tal efecto, y para la firma del contrato, el contratista debe entregar al Fondo un certificado bancario con
el número de cuenta para efectuar los pagos por transferencias.

NOTA 1: El/Los pago(s) estarán sometidos al sistema de pago de la entidad, el cual consta en el manual de pagos y circulares que regulen la
materia, lo que podrá ser consultado en la página http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/.

NOTA 2: El/Los desembolso(s) serán autorizados y efectuados previo cumplimiento de los requisitos establecidos para tales fines.

NOTA 3: El contratista con la suscripción del contrato acepta el conocimiento del manual de pagos de la entidad y circulares que regulan la materia
y las demás que las complementen, modifiquen o sustituyan, lo que podrá ser consultado en la página http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/

NOTA 4: En caso de que resulte necesario hacer efectiva cláusula de terminación anticipada, debido a que l a propuesta presentada por el
contratista de obra para la actualización de los diseños, fue considerada como no viable por el interventor o por la CVC, por causas que no
sean imputables al contratista de obra y que no tengan como origen un incumplimiento o deficiente gestión por parte del contratista, se
pagará únicamente el avance recibido a satisfacción y se liquidarán los contratos en el estado en que se encuentren; para ello deberá
presentar un informe en el que incluya la relación de las actividades adelantadas y los costos generados. Este informe deberá ser avalado
por la interventoría.

4.6. ANTICIPO

En los contratos en los que se pacten anticipos, se debe dar estricto cumplimiento a lo señalado en el parágrafo del artículo 40 de la Ley 80 de
1993, el artículo 91 de la Ley 1474 de 2011, las demás disposiciones normativas aplicables en la materia, y lo desarrollado al respecto, en el
documento de “Lineamientos de Supervisión e Interventoría del Fondo Adaptación”, en el formato 8-GPT-F-14 “Estudio previo para procesos de
licitación pública, concurso de méritos, selección abreviada, mínima cuantía y contratación directa” del SGC, y en los demás documentos expedidos
por EL FONDO.

El anticipo en este tipo de contratos, se hace necesario como una medida de apalancamiento al contratista de obra, con el fin de garantizar el
suministro de los equipos a utilizar que son especializados, aunado al suministro de materiales y mano de obra. Los dineros provenientes del
anticipo tienen la condición de recursos públicos hasta el momento en que sean amortizados mediante la ejecución del objeto del contrato, por lo
que su manejo inadecuado, el cambio de destinación o su apropiación, darán lugar a las responsabilidades penales correspondientes. La
destinación de los recursos deberá ser verificada por la entidad a través del interventor, con fundamento en el Plan de Inversión aprobado. Antes de
constituir la fiducia, el CONTRATISTA someterá a revisión del FONDO la minuta del respectivo contrato. El costo de la comisión fiduciaria será
Sistema de Gestión de Calidad

43
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

asumido directamente por el CONTRATISTA. La fiducia que se constituya para efectos del manejo del anticipo debe establecer expresamente que
los desembolsos, cheques, órdenes o autorizaciones de pago que se giren con cargo a aquella necesitan la firma del CONTRATISTA y la del
interventor.

Como resultado del análisis del sector y el estudio de mercado elaborados para la presente contratación, se identificó que, dadas las características
propias del desarrollo de la construcción de obras similares al objeto de contratación y con ocasión de la magnitud, alcance, complejidad y
necesidades de financiación en el tiempo, se otorgaron anticipos para la ejecución de las respectivas obras en la mayoría de los procesos
adelantados tanto por el Fondo como por otras entidades,

El anticipo es un valor que se entrega al contratista en calidad de préstamo al inicio del contrato, a fin de cubrir los costos iniciales en que debe
incurrir este para el cumplimiento del objeto contractual. Por ello, el FONDO ADAPTACIÓN pagará:

a) Un anticipo amortizable, por el equivalente hasta del treinta por ciento (30%) del valor del subtotal de obras, el cual será girado por el FONDO
una vez sea presentado y aprobado el patrimonio autónomo constituido en una sociedad fiduciaria con calificación AAA, de acuerdo con las
especificaciones de la Ley 1474 de 2011 en la que se manejarán dichos recursos. Este anticipo, solo podrá invertirse en los gastos propios del
proyecto y no podrá ser destinado a fines distintos de los gastos relacionados directamente con la obra, incluido A – ADMINISTRACION y en ningún
caso podrá destinarse a cubrir pagos relacionados con los gastos relativos a U – UTILIDAD.

Este anticipo será girado dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la firma del acta de inicio de la etapa de obra, previa verificación del
cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Plan de inversión del anticipo debidamente aprobado por la Interventoría.


b) Radicación en debida forma de la cuenta de cobro correspondiente y sus documentos soporte.
c) La cuenta debe contar con la marcación de la cuenta bancaria donde EL FONDO desembolsará el anticipo como cuenta autorizada y exonerada
del gravamen financiero, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Los rendimientos financieros generados por el anticipo otorgado al CONTRATISTA son propiedad del FONDO; en consecuencia, deberá reintegrar los
excedentes y rendimientos financieros generados en la administración de los recursos desembolsados por concepto de anticipo y transferidos
mensualmente, dentro de los cinco (5) primeros días hábiles de mes siguiente a su causación, a la cuenta que indique el FONDO. En el caso que el
CONTRATISTA no restituya al FONDO los rendimientos financieros en el término antes señalado, deberá reconocer a esta Entidad intereses
corrientes y moratorios, liquidados a la máxima tasa permitida vigente a la fecha de la mora.

El anticipo no podrá ser utilizado, además de cualquier otro tipo de actividad prohibida normativamente, para: (i) El pago de pólizas, estampillas,
impuestos y en general, gastos ordinarios para el perfeccionamiento y ejecución del contrato, dado que estos gastos están a cargo del CONTRATISTA
y no responden a la finalidad principal del contrato; (ii) El pago de formaciones o capacitaciones para EL CONTRATISTA o su personal; iii) La
adquisición de equipos o bienes cuya propiedad será del contratista; iv) La adquisición de maquinaria y herramienta, y v) El pago de servicios públicos
de la sede del contratista, por ser un gasto ordinario de su propio funcionamiento.

La iniciación de las obras no está supeditada, en ningún caso, a la entrega del anticipo, como tampoco lo está el cumplimiento de cualquiera de las
demás obligaciones contractuales. Para su giro será obligatorio la constitución y aprobación de una garantía que ampare su devolución, su buen
manejo y correcta inversión de este hasta por el cien por ciento 100%.

El CONTRATISTA deberá entregar los informes de inversión y buen manejo de anticipo que le solicite el Interventor del contrato. El incumplimiento de
la obligación de amortización dará lugar al procedimiento administrativo sancionatorio contractual para hacer efectiva la garantía del contrato.

Nota 1. La amortización del anticipo se realizará conforme con el Plan de Inversión y de Pago del contrato aprobado por la interventoría y debe ser
como mínimo el porcentaje entregado inicialmente. No obstante, el anticipo deberá estar totalmente amortizado a más tardar en el penúltimo
cobro previsto en el contrato. Teniendo en cuenta que el anticipo es una suma de dinero que no se transfiere al patrimonio del CONTRATISTA a
título de pago, su falta de entrega oportuna no conduce al pago de intereses moratorios.
Sistema de Gestión de Calidad

44
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Nota 2: Los recursos que de manera inmediata no se destinen a los pagos a favor de los destinatarios de giros, deben ser invertirlos por la Fiduciaria
en un Fondo Abierto sin Pacto de Permanencia Gobierno que cumpla con las condiciones del Artículo 1 del Decreto 1525 de 2008 y demás normas
que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

6. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE

5.1. REQUISITOS HABILITANTES

Los requisitos habilitantes del presente proceso de selección fueron definidos en concordancia con el artículo 2.2.1.1.1.6.2. del Decreto 1082
de 2015, teniendo en cuenta entre otros, el literal (c) ibídem relacionado con el análisis de sector, que para el caso concreto se refiere al
sector de la Construcción, Subsector Obras civiles ubicado en la categoría de Infraestructura para la mitigación del riesgo.

5.1.1. REQUISITOS HABILITANTES JURÍDICOS

Corresponden a los que se establezcan en el Anexo de Generalidades del pliego de condiciones del proceso de selección.

Cuando el representante legal de la persona jurídica o la persona natural que se presente al proceso no sea ingeniero civil, deberá entregar
junto con la propuesta, el aval por un Ingeniero Civil con matrícula profesional vigente a la fecha de cierre del proceso, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 842 de 2003 y de acuerdo con los requisitos que al efecto se establezcan en el pliego de condiciones.

5.1.2. REQUISITOS HABILITANTES TÉCNICOS

5.1.2.1. EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE

El proponente nacional o extranjero domiciliado con o sin sucursal en Colombia, debe acreditar experiencia en la ejecución de contratos terminados
y ejecutados, cuyo objeto y/o alcance haya consistido en la construcción y/o reconstrucción de diques, muros y/o jarillones, presentando como
mínimo un (1) y máximo ocho (8) contratos, los cuales deberá diligenciar en el “FORMATO DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE”, y serán
verificados de a acuerdo al porcentaje del Presupuesto Oficial Estimado – POE, en SMMLV (correspondiente a 65.116, 82 SMMLV),de la siguiente
manera:

Número de contratos con los cuales el Valor mínimo a acreditar


proponente cumple la experiencia acreditada (como % del Presupuesto Oficial expresado en SMMLV)
De 1 hasta 3 80%
De 4 hasta 6 100%
De 7 hasta 8 120%

Así mismo, al menos uno (1) de los contratos acreditados, deberá tener como objeto el reforzamiento de un jarillón para cuerpos fluviales y/o el
suministro y conformación de material importado para Jarillón y/o la ejecución de excavaciones y retiros de material y/o la construcción de pilotes
y/o columnas de suelo cemento y/o la construcción de columnas de grava compactadas con energía vertical.

Para el caso de Consorcios o Uniones Temporales, todos y cada uno de los integrantes del oferente plural deberá aportar al menos un (1) contrato
para efectos de la acreditación de la experiencia habilitante, independientemente del número de integrantes de la figura asociativa

Si se acreditan más de OCHO (8) contratos que cumplan los requisitos exigidos en este documento, EL FONDO tomará para efectos de la
verificación de la experiencia habilitante del proponente, los OCHO (8) primeros contratos diligenciados en el formato.
Sistema de Gestión de Calidad

45
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

5.1.2.1.1. Cuando existe la obligación legal de estar inscritos en el Registro Único de Proponentes - RUP

El proponente nacional o extranjero domiciliado o con sucursal en Colombia, debe acreditar que los contratos presentados estén identificados en el
RUP en alguno de los siguientes códigos:

Clasificación
Segmento Familia Clase
Códigos UNSPSC
Servicios Basados en Ingeniería, Servicios Profesionales de
81101500 Ingeniería Civil
Investigación y tecnología ingeniería
Servicios de edificación, construcción de Servicios de construcción Servicios de preparación
72141500
instalaciones y mantenimiento pesada de tierras
Preparación, gestión y
Servicios de contratación agrícola, Protección del terreno y
70131500 protección del terreno y del
pesquera, forestal y de fauna del suelo
suelo

Así mismo, para la acreditación de requisitos adicionales a los contenidos en el RUP, el proponente debe anexar certificaciones expedidas por los
contratantes de los contratos citados anteriormente, que contengan como mínimo la siguiente información:

1) Nombre del contratante.


2) Nombre del contratista.
3) Objeto del contrato, u obligaciones, o alcance o condiciones del contrato u orden de servicio
4) El Porcentaje de participación en el consorcio o unión temporal, cuando aplique.
5) Valor total ejecutado del contrato
6) Fecha de inicio y terminación del contrato.
7) Firma de quien expide la certificación (contratante o persona por parte del contratante).

Se aceptan como equivalentes a las certificaciones de experiencia de los contratos, la copia del acta de liquidación y/o los demás documentos
expedidos por el contratante, en los que conste la información solicitada para las certificaciones.

Las certificaciones deben ser expedidas por los contratantes. No se aceptarán auto certificaciones ni se tendrán en cuenta las certificaciones de
contratos que se encuentren en ejecución.

Otras disposiciones de la experiencia habilitante cuando existe la obligación legal de estar inscritos en el Registro Único de Proponentes

El FONDO verificará lo solicitado en este numeral en el Certificado de Registro Único de Proponentes que cumpla los requisitos exigidos en el
pliego de condiciones y demás documentos del proceso de selección, con la información de experiencia en firme a más tardar al momento que
señale la entidad en los citados documentos.

De conformidad con el inciso 2º del numeral 6.1 del artículo 6º de la Ley 1150 de 2007, el Certificado de Registro Único de Proponentes será plena
prueba de las circunstancias que en ella se hagan constar y que hayan sido verificadas por las Cámaras de Comercio. En caso de existir
discrepancia entre la información del RUP y la información adicional al RUP, se tendrá en cuenta la información del RUP.

Cuando en el RUP de un proponente, o de uno o varios de los integrantes del proponente si éste es consorcio, o unión temporal, se encuentren
contratos en los cuales participó en unión temporal o consorcio, se acreditará el porcentaje del valor ejecutado correspondiente al porcentaje de
participación dentro de la Unión Temporal o Consorcio.

Se aceptan como equivalentes a las certificaciones de experiencia de los contratos, la copia del acta de liquidación y/o los demás documentos
expedidos por el contratante, en los que conste la información solicitada para las certificaciones.
Sistema de Gestión de Calidad

46
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Las certificaciones deben ser expedidas por los contratantes. No se aceptarán auto certificaciones ni se tendrán en cuenta las certificaciones de
contratos que se encuentren en ejecución.

5.1.2.1.2. Cuando NO existe la obligación legal de estar inscritos en el Registro Único de Proponentes – RUP.

El proponente extranjero sin domicilio o sin sucursal en Colombia debe anexar certificación(es) expedida(s) por el(los) contratante(s), de un máximo
de ocho (8) contrato(s), terminado(s) a más tardar un día calendario antes de la fecha de cierre del presente proceso, la(s) cual(es) debe(n)
contener como mínimo la siguiente información:

1) Nombre del Contratante


2) Nombre del Contratista
3) Objeto del contrato, u obligaciones, o alcance o condiciones del contrato u orden de servicio
4) Fecha de inicio y terminación del contrato u orden de servicio.
5) El Porcentaje de participación en el consorcio o unión temporal, cuando aplique.
6) El Valor total ejecutado del contrato u orden de servicio.
7) Firma de quien expide la certificación (contratante o persona por parte del contratante).

Otras disposiciones de la experiencia habilitante cuando NO existe la obligación legal de estar inscritos en el Registro Único de
Proponentes

Se aceptan como equivalentes a las certificaciones de experiencia de los contratos, la copia del acta de liquidación y/o los demás documentos
expedidos por el contratante, en los que conste la información solicitada para las certificaciones.

Las certificaciones deben ser expedidas por los contratantes. No se aceptarán auto certificaciones.

No se tendrán en cuenta las certificaciones de contratos que se encuentren en ejecución.

Para calcular el número de los salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) de los valores de(los) contrato(s), se dividirá la citada cifra en
el salario mínimo mensual legal vigente del año de terminación del(los) contrato(s) respectivo(s).

Cuando el valor del contrato esté en dólares de los Estados Unidos de América (USD) se convertirá a pesos colombianos utilizando para esa
conversión la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TCRM) diaria, vigente a la fecha de terminación del contrato, publicada por la
Superintendencia Financiera de Colombia para el año correspondiente en el siguiente link:

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60819

Si el valor del contrato está expresado originalmente en una moneda o unidad de cuenta extranjera diferente a Dólares de los Estados Unidos de
Norte América, deberá convertirse a esta moneda, utilizando la tasa de cambio vigente entre el dólar y dicha moneda del día de terminación de
contrato, aplicando para tal efecto la tasa media publicada por el Banco de la República en el siguiente enlace http://www.banrep.gov.co/es/tasas-
cambio-mundo. Excepcionalmente, en el caso en que la tasa de cambio no esté publicada por el Banco de la República en el link anterior, se
deberá utilizar la publicada por el conversor de divisas OANDA en la página web https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/.

Realizada la conversión a dólares americanos, se procederá a su conversión a pesos colombianos de conformidad con la Tasa de Cambio
Representativa del Mercado (TCRM) diaria, vigente a la fecha de terminación del contrato, publicada por la Superintendencia Financiera de
Colombia en el siguiente link:

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60819.

5.1.2.1.3. Otras disposiciones aplicables a la experiencia habilitante del proponente

Sistema de Gestión de Calidad

47
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

La experiencia debe relacionarse en el Formato “Experiencia Habilitante”. Los Proponentes Plurales deberán indicar qué integrante aporta cada uno
de los contratos señalados en el respectivo Formato. Este documento deberá ser presentado por el Proponente Plural y no por cada integrante.

En caso de existir diferencias entre la información relacionada en el Formato de Experiencia y los documentos soporte presentados para acreditar la
experiencia, prevalecerá el documento soporte (alternativas permitidas).

En caso de que el contrato allegado para acreditar experiencia contemple actividades diferentes a las relacionadas con el objeto del presente
proceso, el proponente deberá allegar el documento mediante el cual la entidad pueda identificar el valor que corresponde a las actividades
relacionadas con el objeto del presente proceso.

Cuando se presenten experiencias en las que se acrediten varias actividades o alcances o varios proyectos, solo se tendrá en cuenta la experiencia
requerida en el pliego de condiciones. Únicamente el porcentaje y el valor correspondiente a la experiencia solicitada será tenido en cuenta.

No se valdrán autocertificaciones, entendidas como: i) Cualquier certificación expedida por el oferente para acreditar su propia experiencia. ii)
Cualquier certificación expedida por figuras asociativas en la que el oferente o los integrantes de la misma hayan hecho parte.

Para el caso de Consorcios o Uniones Temporales, la experiencia del oferente plural corresponde a la suma de la experiencia que acredite cada
uno de sus integrantes, para lo cual se efectuará la sumatoria de los valores del (los) contrato(s) acreditado(s) según lo exigido en este documento,
y se aplicarán las demás disposiciones de la experiencia habilitante del proponente, según corresponda si debe(n) o no inscribirse en el RUP.

Si en los documentos que acreditan la experiencia, se encuentran contratos en los cuales el proponente o el integrante del consorcio o unión
temporal, participó en unión temporal o consorcio, se acreditará el porcentaje del valor ejecutado correspondiente al porcentaje de participación
dentro de la Unión Temporal o Consorcio.

Será válida la experiencia de los socios de una persona jurídica cuando ella no cuente con más de tres (3) años de constituida contados a partir de
la fecha de cierre del proceso. Para el efecto, el socio deberá cumplir con lo establecido en el presente documento para efectos de la acreditación
de la experiencia habilitante solicitada.

No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios, accionistas o constituyentes, y de la persona jurídica cuando estos se asocien entre sí
para presentar propuesta bajo las modalidades previstas en el artículo 7º de la Ley 80 de 1993.

Los contratos que hayan sido objeto de cesión, solamente se tendrán en cuenta cuando el proponente haya ejecutado más del cincuenta por ciento
(50%) del valor del contrato, y de acuerdo con el porcentaje que acredite haber ejecutado el proponente.

El valor de los contratos por medio de los cuales se acredite la experiencia debe convertirse al valor del SMMLV del año de terminación de dichos
contratos.

DOCUMENTOS PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA ENTRE PARTICULARES:

Para efectos de acreditación de experiencia entre particulares, el Proponente deberá́ aportar adicionalmente alguno de los documentos que se
describen a continuación:
1. Certificación de facturación expedida con posterioridad a la fecha de terminación del contrato emitida por el revisor fiscal o contador
público del Proponente que acredita la experiencia, según corresponda con la copia de la tarjeta profesional del contador público o revisor
fiscal (según corresponda) y certificado de antecedentes disciplinarios vigente, expedido por la Junta Central de Contadores, o los
documentos equivalentes que hagan sus veces en el país donde se expide el documento del profesional.
2. Copia de la declaración del impuesto a las ventas (IVA) del Proponente o alguno de sus integrantes, correspondiente al periodo de
ejecución del contrato o impuesto de timbre del contrato o licencia de construcción.

PARA SUBCONTRATOS

Para la acreditación de experiencia de subcontratos cuyo contrato principal fue suscrito con particulares se aplicarán las disposiciones establecidas
para la acreditación de experiencia con particulares.
Sistema de Gestión de Calidad

48
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Para la acreditación de experiencia de los contratos derivados de contratos suscritos con Entidades Estatales el Proponente deberá́ aportar los
documentos que se describen a continuación:
1. Certificación del subcontrato. Certificación expedida con posterioridad a la fecha de terminación del subcontrato, la cual debe encontrarse
debidamente suscrita por el representante legal del contratista del contrato principal, del Concesionario, o del EPC o Consorcio
Constructor. Así́ mismo, debe contener la información requerida en el presente Pliego de Condiciones para efectos de acreditación de la
experiencia.
2. Certificación expedida por la Entidad Estatal del contrato principal del cual se derivó́ el subcontrato.
Dicha certificación debe contener la información requerida para acreditar experiencia y la siguiente:
I. Alcance de las obras ejecutadas en el contrato, en las que se pueda evidenciar las obras subcontratadas que pretendan ser acreditadas
para efectos de validación de experiencia, en el presente Proceso de selección.
II. Autorización de la Entidad Estatal a cargo de la infraestructura por medio de la cual se autoriza el subcontrato. En caso de que no requiera
autorización, el Proponente podrá́ aportar con su propuesta alguno de los siguientes documentos que den cuenta de esa circunstancia: (i)
copia del contrato o (ii) certificación emitida por la Entidad concedente, donde acredite que para subcontratar no se requería autorización.
Para los subcontratos, las actividades subcontratadas solo serán válidas para el subcontratista cuando ambos se presenten de manera separada al
Proceso de Contratación; es decir, dichas actividades no serán tenidas en cuenta para efectos de acreditación de experiencia del contratista directo.
En todo caso, la experiencia será́ válida para quien efectivamente haya ejecutado las actividades exigidas.
Los Proponentes deberán advertir a la Entidad cuando en otros Procesos, el contratista original haya certificado que, dentro de su contrato, se llevó
a cabo la subcontratación, por cuanto tales actividades no serán tenidas en cuenta para efectos de acreditación de experiencia del contratista
original. Para tal fin, deberán informar a la Entidad, mediante comunicación escrita, indicando el Proceso en el cual el contratista certificó la
respectiva subcontratación.

La obligación de informar las situaciones de subcontratación estará́ en cabeza de los Proponentes y de ninguna manera dicha obligación será́ de la
Entidad. En aquellos casos en los que el Proponente no advierta tal situación, la Entidad no tendrá́ responsabilidad alguna por cuanto no fue
advertida. En ese caso, el contrato se contabilizará como un todo y no se tendrá́ en cuenta lo relacionado con la subcontratación.

5.1.3. REQUISITOS HABILITANTES SOBRE CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN

La Capacidad Financiera y la Capacidad Organizacional de los proponentes se verificará a partir del RUP vigente y en firme al cierre del proceso de
selección, con información con corte al 31 de diciembre de 2019, para los proponentes e integrantes de consorcios y uniones temporales obligados
a inscribirse en el RUP de conformidad con la normatividad aplicable sobre la materia. Si la fecha de corte de la información financiera de las
personas jurídicas extranjeras con sucursal en Colombia, es diferente a la exigida anteriormente, se deberá justificar y acreditar que la legislación
propia del país de origen establece una fecha de corte diferente a la prevista en este documento.

Para personas jurídicas constituidas en el año en que se adelanta el presente proceso de contratación, la verificación de la capacidad financiera y la
capacidad organizacional de las propuestas, se efectuará a partir de la información contenida en el Registro Único de Proponentes (RUP) vigente y
en firme, según lo dispuesto en el presente documento.

Los proponentes e integrantes de los consorcios y uniones temporales no obligados a inscribirse en el RUP según las disposiciones aplicables
(personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sin sucursal en Colombia) para la verificación de la Capacidad Financiera y la Capacidad
de Organización, deben presentar los siguientes documentos:

a) Los Estados Financieros debidamente presentados (según aplique en el país de emisión) en la moneda local del país en el cual fueron emitidos,
que incluya como mínimo los últimos Balances Generales y Estados de Resultados con fecha de corte conforme al año fiscal y a la legislación
vigente del respectivo país de origen, debidamente auditados según aplique;

b) Las Notas a los Estados Financieros (con cierre de vigencia más reciente de acuerdo con la vigencia fiscal del país de emisión);

c) El Formato “Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional para extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia” que contenga
la información solicitada en el mismo, el cual debe ser suscrito por el representante legal del proponente (o integrante, según corresponda), si éste
Sistema de Gestión de Calidad

49
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

es extranjero sin domicilio o sin sucursal en Colombia, y el contador público colombiano quien efectúa las conversiones a moneda legal colombiana.
Este formato se entiende suscrito bajo la gravedad de juramento;

d) La Copia de la(s) tarjeta(s) profesional(es) del(los) contador(es) público(s) colombiano(s) que certifica(n) la conversión a pesos colombianos, y

e) El(los) Certificado(s) vigente(s) de antecedentes disciplinarios del(los) contador(es) público(s) colombiano(s) que certifica(n) la conversión a
pesos colombianos; expedido(s) por la Junta Central de Contadores de Colombia.

Nota: Cuando los Estados Financieros estén expresados en monedas extranjeras deberán convertirse a Pesos Colombianos, siguiendo el
procedimiento que se describe a continuación:

i) Si los Estados Financieros están expresados en Dólares de los Estados Unidos de Norte América los valores se convertirán a pesos colombianos,
utilizando para ello el valor de la tasa representativa del mercado (TRM) publicada por el Banco de la República y certificada por la
Superintendencia Financiera de Colombia, para la fecha de corte de los Estados Financieros, para lo cual se deberá indicar la tasa representativa
del mercado utilizada para la conversión en el Formato “Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional para extranjeros sin domicilio o
sin sucursal en Colombia”, y

ii) Si están expresados originalmente en una moneda o unidad de cuenta diferente a Dólares de los Estados Unidos de Norte América, deberán
convertirse inicialmente a esta moneda, utilizando para ello el valor correspondiente a la tasa de cambio vigente entre el dólar y dicha moneda a la
fecha de cierre de los estados financieros, utilizando para tal efecto la tasa media publicada por el Banco de la República en el siguiente enlace:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/monedas-disponibles, excepcionalmente en el caso en que no esté publicado por el Banco de la
República, se deberá utilizar la publicada por el conversor de divisas OANDA en la página web https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/.

Realizada la conversión a dólares americanos, se procederá a su conversión a pesos colombianos de conformidad con lo señalado de manera
precedente.

5.1.3.1. CAPACIDAD FINANCIERA

El Proponente deberá contar con la siguiente capacidad financiera, con el fin de que su propuesta se considere habilitada:

INDICADOR MINIMOS REQUERIDOS


Índice de Liquidez ≥1,2
índice de Endeudamiento ≤0,70
Razón de cobertura de intereses ≥1
Capital de Trabajo ≥30% POE
(i) Índice de liquidez

El indicador de Liquidez se calculará con base en la fórmula que aparece a continuación:

(ii) Índice de endeudamiento

El indicador del Nivel de Endeudamiento se calculará con base en la fórmula que aparece a continuación:

Sistema de Gestión de Calidad

50
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

(iii) Razón de cobertura de intereses

La Razón de Cobertura de Intereses se calculará con base en la fórmula que aparece a continuación:

De tratarse de un oferente en una figura plural de asociación (unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura o estructura plural, según el
caso) cada uno de los integrantes aporta al valor total de cada componente del indicador de acuerdo con su participación y, para el cálculo de cada
uno de los anteriores indicadores de capacidad financiera (i, ii, iii), se aplicará la siguiente fórmula para la obtención del indicador:

(iv) Capital de trabajo ≥ 30% del Presupuesto Oficial Estimado – POE

El capital de trabajo se calculará de la siguiente manera:

En el caso de proponentes plurales, el capital de trabajo considerado será la sumatoria de los capitales de trabajo de cada integrante del
Proponente Plural multiplicado por su % de participación correspondiente. El capital de trabajo del proponente plural se calculará con base en la
siguiente fórmula:

En donde:
CT= Capital de trabajo del Proponente Plural
CTi=Capital de trabajo del integrante i del Proponente Plural
%i=Porcentaje de participación del integrante i en el Proponente Plural
n= Número total de integrantes del Proponente Plural Proponente
i = Integrante i del Proponente Plural (varía entre 1 y n)

5.1.3.2 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

El Proponente deberá contar con la siguiente capacidad organizacional, con el fin de que su propuesta se considere habilitada:

INDICADOR MINIMOS REQUERIDOS


Rentabilidad sobre el patrimonio ≥0
Rentabilidad sobre activos ≥0

(v) Rentabilidad sobre el patrimonio

La rentabilidad sobre el patrimonio se calculará con base en la fórmula que aparece a continuación:

Sistema de Gestión de Calidad

51
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

(vi) Rentabilidad sobre el activo

La rentabilidad sobre el activo se calculará con base en la fórmula que aparece a continuación:

De tratarse de un oferente en una figura plural de asociación (unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura o estructura plural, según el
caso) cada uno de los integrantes aporta al valor total de cada componente del indicador de acuerdo con su participación y, para el cálculo de cada
uno de los anteriores indicadores de capacidad financiera (v, vi), se aplicará la siguiente fórmula para la obtención del indicador:

5.1.3.3. MODO DE ACREDITAR LA CAPACIDAD FINANCIERA

De conformidad con el inciso 2º del numeral 6.1 del artículo 6º de la Ley 1150 de 2007, el certificado de Registro Único de Proponentes será plena
prueba de las circunstancias que allí consten y que hayan sido verificadas por las Cámaras de Comercio.

5.1.4. CAPACIDAD RESIDUAL (PARA CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA)

El PROPONENTE debe demostrar que su operación o actividad comercial le permite asumir nuevas obligaciones derivadas del contrato objeto del
proceso de contratación.

El proponente será hábil si la capacidad residual del proponente (CRP) es mayor o igual a la capacidad residual del proceso de contratación
(CRPC), así:
CRP ≥CRPC

Los proponentes acreditarán la capacidad residual (CRP) conforme se describe a continuación.

En todo caso, si con posterioridad al cierre y hasta antes de la adjudicación del proceso cualquier proponente, interesado o el FONDO, en uso de la
potestad verificadora, advierte que se dejó de incluir, al cierre del proceso, por parte de un proponente, alguna información contractual que afecte su
capacidad residual, el FONDO rechazará la oferta.

Lo anterior, sin perjuicio de las acciones administrativas y/o judiciales a que haya lugar, en contra de la (s) persona (s) que haya (n) suscrito las
certificaciones exigidas para el cálculo de la capacidad residual.

5.1.4.1. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN (CRPC)

El cálculo de la CRPC se realizará con base en la siguiente fórmula:

Sistema de Gestión de Calidad

52
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Donde:
CRPC = Capacidad residual del proceso de contratación.
POE = Presupuesto Oficial Estimado.

Para el presente proceso, la CRPC corresponde a:

5.1.4.2. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROPONENTE (CRP)

La capacidad residual del Proponente se calculará de la siguiente manera:

En donde:
CRP = Capacidad residual del proponente.
CO = Capacidad de organización.
E = Experiencia.
CT = Capacidad técnica.
CF = Capacidad financiera.
SCE = Saldos de contratos en ejecución.

La CRP del proponente plural es la suma de la capacidad residual de cada uno de sus miembros, sin tener en cuenta el porcentaje de participación
de los integrantes de la estructura plural; lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar y Verificar la Capacidad
Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra Pública, de Colombia Compra Eficiente. En caso de ser negativa la capacidad
residual de uno de los miembros, este valor se restará de la capacidad residual total del proponente plural.

A cada uno de los factores se le asignará máximo el siguiente puntaje:

Factor Puntaje máximo


Experiencia (E) 120
Capacidad financiera (CF) 40
Capacidad técnica (CT) 40
Total 200

La capacidad de organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque su unidad de medida es en pesos colombianos y constituye
un factor multiplicador de los demás factores.

El cálculo de cada uno de los factores procede como sigue:

A. Capacidad de organización (CO)

El factor (CO) corresponde a los Ingresos Operacionales del proponente teniendo en cuenta lo siguiente:

Años de información financiera Capacidad de organización (CO)


Cinco (5) años o más Mayor Ingreso Operacional de los últimos
Sistema de Gestión de Calidad

53
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

5 años
Entre uno (1) y cinco (5) años Mayor Ingreso Operacional de los años de
existencia del Proponente.
Menos de un (1) año USD 125.000 (Liquidados a la tasa de
cambio determinada por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo cada 2 años
para efectos del umbral del beneficio de
las Mipyme)

Si los ingresos operacionales del proponente con uno (1) o más años de información financiera es menor a USD125.000, el factor (CO) del
Proponente es igual a USD125.000.

Para acreditar el factor (CO) el proponente obligado a tener RUP debe presentar los siguientes documentos:

Estado de resultados integral del año en que hayan obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años, debidamente suscrito por
el representante legal y el contador público, y/o revisor fiscal si está obligado a tenerlo.
Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios vigentes a la fecha de cierre del presente proceso de los Contadores
Públicos, Revisores Fiscales, Contadores independientes (externos), quienes suscribieron los documentos señalados en el presente literal.

Los proponentes personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia, deben presentar el estado de resultados integral
consolidado del año en que hayan obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años, auditado, con la firma de quien se encuentre
en obligación de hacerlo, de acuerdo con la normatividad vigente en el país de origen, en la moneda legal del país en el cual fue emitido, de
conformidad con la legislación propia del país de origen y conforme a los lineamientos de Colombia Compra Eficiente.

Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la información financiera, observando lo siguiente: (i) los valores deben
ser expresados en pesos colombianos, convertidos a la tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha de corte de los mismos, en los términos
descritos en el presente documento; (ii) presentados de acuerdo con las normas NIIF; y (iii) debidamente firmados por el Contador Público
Colombiano que los hubiere convertido.

Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente extranjero, el representante legal o el apoderado en Colombia
deberán hacerlo constar bajo la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito por la firma auditora externa.

B. Experiencia (E)

El factor (E) del proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por medio de la relación entre: (i) el valor total en pesos de los
contratos relacionados con la actividad de la construcción inscritos por el Proponente en el RUP, o Formato – Capacidad Residual en el segmento
72 “Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y Mantenimiento” del Clasificador de Bienes y Servicios; y (ii) el presupuesto oficial
estimado del proceso de contratación.

La relación indica el número de veces que el proponente ha ejecutado contratos equivalentes a la cuantía del proceso de Contratación objeto de la
acreditación de la capacidad residual. Para proponentes individuales se expresa así:

Para el caso de proponentes plurales, el factor (E) de un integrante se calcula así:

Sistema de Gestión de Calidad

54
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

El cálculo del factor (E) para efectos de la capacidad residual de un miembro de un proponente plural debe tener en cuenta su participación en el
proceso de contratación objeto del cálculo de la capacidad residual. Si el proponente no es plural no hay lugar a porcentaje.

El puntaje asignado al factor (E) será asignado con base en la siguiente tabla:

Mayor a Menor o igual a Puntaje


0 3 60
3 6 80
6 10 100
10 Mayores 120

Para acreditar el factor (E), el proponente debe diligenciar el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Formato – Capacidad Residual el
cual contiene los contratos inscritos en el segmento 72 y su valor total en pesos colombianos liquidados con el SMMLV del 2020. Así mismo, el
presupuesto oficial estimado debe ser liquidado con el SMMLV para el año 2020.

Las personas jurídicas con existencia inferior a tres (3) años, pueden acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes.

Los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia adicionalmente deben aportar copia de los contratos ejecutados
o certificaciones de terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles con terceros, bien sean públicos o privados. La
información de los contratos soportados por las certificaciones de terceros que hubieren recibido los servicios de construcción de obras civiles debe
ser obligatoriamente los mismos que el proponente presenta en el Formato – Capacidad Residual. La información del Formato – Capacidad
Residual deberá ser presentada en pesos colombianos, salvo donde se registre el valor del contrato en la moneda del país de origen. Cuando el
valor de los contratos esté expresado en monedas extranjeras deberá convertirse a pesos colombianos en los términos indicados en el documento
pliego de condiciones.

C. Capacidad financiera (CF)

El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo en cuenta el índice de liquidez del Proponente con base en la siguiente
fórmula:

Índice de liquidez =

El puntaje para la liquidez se debe asignar con base en la siguiente tabla:

Mayor a Menor o igual a Puntaje


0 0,5 20
0,5 0,75 25
0,75 1,00 30
1,00 1,5 35
1,5 Mayores 40

El índice de liquidez del proponente se verifica con el RUP. Si el proponente no tiene antigüedad suficiente para tener Estados Financieros
auditados a 31 de diciembre del año 2019, deben tenerse en cuenta los Estados Financieros de corte trimestral o de apertura, suscritos por el
Representante Legal y el Auditor.

Sistema de Gestión de Calidad

55
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia, la información requerida para el factor (CF) exigido para el
cálculo de la capacidad residual del proponente está contemplada en el numeral de los requisitos de capacidad financiera del pliego de condiciones.

Cuando el proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su índice de liquidez sea indeterminado, el FONDO debe otorgar
el mayor puntaje en el componente de Capacidad Financiera (CF).

D. Capacidad Técnica (CT)

El factor (CT) para propósitos de la capacidad residual se asigna teniendo en cuenta el número de socios y profesionales de la Arquitectura,
Ingeniería y Geología vinculados mediante una relación laboral o contractual vigente conforme a la cual desarrollen actividades vinculadas
directamente con la construcción.

Para acreditar el factor (CT) el proponente o integrante nacional y extranjero con o sin sucursal en Colombia deben diligenciar el Formato –
Capacidad Residual.

El puntaje del factor (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:

Desde Hasta Puntaje


1 5 20
6 10 30
11 Mayores 40

E. Saldos contratos en ejecución (SCE)

El proponente debe presentar el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. suscrito por su Representante Legal y su Revisor Fiscal si el
Proponente está obligado a tenerlo, o por el Contador o su Auditor independiente, el cual contenga la lista de los contratos en ejecución tanto a
nivel nacional como internacional indicando: (i) el valor del contrato; (ii) el plazo del contrato en meses; (iii) la fecha de inicio de las obras del
contrato, día, mes, año; (iv) si la obra la ejecuta un consorcio o una unión temporal junto con el porcentaje de participación del integrante que
presenta el certificado, y (v) si el contrato se encuentra suspendido, de ser así, la fecha de suspensión. En el certificado debe constar expresamente
si el proponente no tiene contratos en ejecución.

Los proponentes deberán tener en cuenta las notas aclaratorias del formato 11 C Capacidad Residual.

Para acreditar el factor (SCE) el proponente tendrá en cuenta lo siguiente:

I. El factor SCE es la suma de los montos por ejecutar de los contratos vigentes durante los 12 meses siguientes. Si el número de días por
ejecutar en un contrato es superior a 12 meses, es decir 360 días, el factor (SCE) solo tendrá en cuenta la proporción lineal de 12 meses.
II. Los contratos de obras civiles en ejecución son aquellos que a la fecha de presentación de la oferta obligan al proponente con Entidades
Estatales y con Entidades privadas para ejecutar obras civiles. Estas incluyen las obras civiles de los contratos de concesión y los contratos de obra
suscritos con concesionarios, así como, los contratos suspendidos y aquellos que no tengan acta de inicio. No se entenderán como contratos en
ejecución los que se encuentren en liquidación.
III. Se tendrán en cuenta los contratos de obras civiles en ejecución suscritos por el proponente o por sociedades, Consorcios o Uniones
Temporales en los cuales el proponente tenga participación.
IV. Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho contrato debe efectuarse asumiendo que lo que falta por ejecutar
iniciara en la fecha de presentación de la oferta del proceso de contratación. Si el contrato está suspendido el proponente debe informar el saldo
pendiente por ejecutar.

Sistema de Gestión de Calidad

56
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

V. El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución diaria equivalente al valor del contrato dividido por el plazo
del contrato expresado en días. Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir el plazo del contrato y si el contrato es
ejecutado por una estructura plural por la participación del proponente en la respectiva estructura.
VI. Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia deben diligenciar el Formato – Capacidad Residual
firmado por la persona natural o el Representante Legal de la persona jurídica y el Contador Público Colombiano que los hubiere convertido a pesos
colombianos usando para ello las reglas de conversión previstas en el presente documento.

Conversión de las Monedas Extranjeras

Los valores de los documentos aportados en la propuesta deberán ser presentados en pesos colombianos. Cuando un valor esté expresado en
monedas extranjeras este deberá convertirse a pesos colombianos, teniendo en cuenta lo siguiente:

PARA LA EXPERIENCIA: Si los valores de un contrato están expresados originalmente en Dólares de los Estados Unidos de América, los valores
se convertirán a pesos colombianos, utilizando para ello el valor correspondiente al promedio entre la TRM de la fecha de inicio del contrato y la
TRM de la fecha de terminación del contrato. Para esto, el Proponente deberá indicar la tasa representativa del mercado utilizada para la
conversión de cada contrato en el Formato No. 5 – Experiencia; la TRM utilizada deberá ser la certificada por la Superintendencia Financiera de
Colombia para el año correspondiente en el siguiente link:

HTTPS://WWW.SUPERFINANCIERA.GOV.CO/JSP/LOADER.JSF?LSERVICIO=PUBLICACIONES&LTIPO=PUBLICACIONES&LFUNCION=LOAD
CONTENIDOPUBLICACION&ID=60819

Si los valores del contrato están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos deberán
convertirse inicialmente a esta moneda, utilizando para ello el valor correspondiente al promedio entre la tasa de cambio de la fecha de inicio del
contrato y la tasa de cambio de la fecha de terminación del contrato. Para tales efectos, se deberá utilizar la información certificada por el Banco de
la República en el siguiente enlace http://www.banrep.gov.co/es/tasas-cambio-mundo. Excepcionalmente, en el caso en que la tasa de cambio no
esté publicada por el Banco de la República en el link anterior, se deberá utilizar la publicada por el conversor de divisas OANDA en la página web
https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/.

PARA LOS BALANCES FINANCIEROS:

I. Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en Dólares de los Estados Unidos de Norte América, el proponente y el
FONDO tendrán en cuenta la tasa representativa del mercado vigente certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia de la fecha de
corte de los estados financieros.

II. Si los valores de los Estados Financieros están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares de los Estados Unidos de Norte
América, estos deberán convertirse inicialmente a esta moneda, utilizando para tal efecto la tasa media publicada por el Banco de la República en
el siguiente enlace HTTPS://WWW.BANREP.GOV.CO/ES/ESTADISTICAS/MONEDAS-DISPONIBLES, excepcionalmente en el caso en que no
esté publicado por el Banco de la República, se deberá utilizar la publicada por el conversor de divisas OANDA en la página web
https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/. . Hecho esto se procederá en la forma señalada en el numeral anterior.

5.2. FACTORES DE PONDERACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Surtido el proceso de verificación de los requisitos establecidos como habilitantes, EL FONDO procederá a calificar los factores técnicos y
económicos de los proponentes habilitados y cuyas ofertas no hayan sido rechazadas, por concepto de los cuales asignará un puntaje máximo de
cien (100) distribuidos así:

ITEM COMPONENTE PUNTAJE


5.2.1 Factor Calidad 39
5.2.2 Propuesta económica 50
5.2.3 Apoyo a la industria nacional 10
Sistema de Gestión de Calidad

57
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

5.2.4 Trabajadores en condición de discapacidad 1


TOTAL CALIFICACIÓN 100

5.2.1 FACTOR CALIDAD (Hasta 39 puntos)

Se asignarán hasta 39 puntos por concepto de factor de calidad de la oferta, como se indica a continuación:

5.2.1.1. Puntaje por frentes de trabajo adicionales (hasta 25 puntos).

La Entidad asignará hasta veinticinco (25) puntos al Proponente que se comprometa a ofertar y vincular a la obra, frentes de trabajo adicionales
para la construcción de columnas de suelo cemento y/o columnas de grava en las actividades de la ruta crítica a costo y riesgo propio, mediante la
suscripción del respectivo formato para la acreditación de los frentes de trabajo adicionales, en el cual bajo la gravedad de juramento conste el
compromiso que en esta sección se detalla.

Por frente de trabajo adicional se entiende:


a) Frente de trabajo compuesto por una cuadrilla mínima de 8 personas (obreros, operarios) y un (1) equipo para construcción de columnas
suelo – cemento, el cual debe cumplir con las especificaciones técnicas que se detallan en el numeral 2.4.5.3. MAQUINARIA
ESPECÍFICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, del presente estudio; y/o
b) Frente de trabajo compuesto por una cuadrilla mínima de 6 personas (obreros, operarios) y un (1) y el equipo para construcción de
columnas grava con aplicación de energía vertical para obtener un módulo de rigidez igual a 7.600 Ton/m3, los cuales deberán cumplir
con las especificaciones técnicas que se detallan en el numeral 2.4.5.3. MAQUINARIA ESPECÍFICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN
DE LAS OBRAS, del presente estudio.

Para efectos de la asignación de puntaje, los equipos propuestos para los frentes de trabajo adicionales deberán ser adicionales a los requeridos
en el numeral 2.4.5.3. MAQUINARIA ESPECÍFICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, del presente estudio. El número total de
frentes adicionales corresponderá a la sumatoria de frentes ofertados individualmente para las opciones a) y/o b).

Este ofrecimiento será a costo y riesgo del contratista durante la ejecución del contrato y no podrá ser objeto de cobro alguno a la Entidad.

En caso de que el Proponente se comprometa a ofertar este Factor de Calidad debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

I. El Proponente ofrecerá el número de frentes de trabajo adicionales para la construcción de columnas de suelo cemento y/o columnas de
grava adicional que considere pertinente, el cual corresponderá a máximo un (1) frente de trabajo para cada una de las opciones a)
y/o b). Por tanto, el número total de frentes adicionales ofertados corresponderá a máximo 2.
II. El frente de trabajo adicional para la construcción de columnas de suelo cemento y/o columnas de grava debe laborar en cumplimiento de
las siguientes condiciones: (i) El horario de trabajo será el mismo que se aplique con el equipo inicialmente ofrecido; es decir, tanto la
maquinaria específica para la ejecución de la obra (numeral 2.4.5.3.) como los equipos que conformen el frente de trabajo adicional,
deberán laborar simultáneamente en el mismo horarios de trabajo (ii) deberán trabajar en las actividades de la ruta crítica, las cuales
corresponden a reforzamiento estático y/o reforzamiento dinámico; (iii) el Contratista deberá garantizar el operario de la máquina;
(iv), suministro de materiales, personal y (v) un plan de contingencia para eventos de daños y reparación de los equipos propuestos
en un tiempo máximo de diez (10) días calendario.Para efectos de la asignación de puntaje se tendrá en cuenta la siguiente formula:

Donde:
P = Puntaje a asignar.
Cx = Número total de frentes adicionales ofertados por el Proponente “x” (sumatoria de opciones a) y b)
Pmax = Puntaje máximo para el respectivo factor de calificación.
Cmax = Número máximo de frentes adicionales ofertados.

Sistema de Gestión de Calidad

58
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

III. La verificación de cumplimiento de este ofrecimiento durante la ejecución del contrato se hará por parte de la interventoría. En virtud de lo
anterior, el Contratista deberá acreditar que ha vinculado a la obra los frentes de trabajo adicionales (personal y equipos) a costo y
riesgo propio en las condiciones aquí descritas, para lo cual, allegará el documento idóneo.

5.2.1.2. Puntaje por mantenimiento adicional = hasta 14 puntos.

La Entidad asignará hasta catorce (14) puntos al Proponente que se comprometa a realizar labores de mantenimiento rutinario por su propia cuenta
y riesgo que permitan garantizar la calidad de las labores de obra ejecutadas mediante la suscripción del respectivo formato para la acreditación del
Mantenimiento adicional, en el cual bajo la gravedad de juramento conste el compromiso que en esta sección se detalla.

En caso de que el Proponente se comprometa a ofertar este Factor de Calidad debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

I. El Proponente ofertará el número de meses durante los cuales se compromete a realizar por su propia cuenta y riesgo las labores de
mantenimiento rutinario de la obra construida, el cual deberá ser máximo de cuatro (4) meses. El término ofertado será contado a partir de
la terminación de las obras objeto del Proceso de Contratación y no hará parte del periodo de ejecución del contrato.
II. Las labores ofrecidas corresponderán a mantenimientos rutinarios que NO se encuentren relacionados con la estabilidad de las obras y
NO afecten la póliza en su amparo de Calidad y Estabilidad, las cuales corresponderán a actividades de Empradización, mantenimiento
de Pasos sobre el dique, limpieza y aseo del área de influencia de la obra.
III. La Entidad a través de la supervisión técnica y/o el profesional designado para tal efecto, llevará a cabo el seguimiento de las labores
ofertadas por este concepto durante el periodo ofertado por el contratista.
IV. Para efectos de la asignación de puntaje se tendrá en cuenta la siguiente tabla:

Tiempo de mantenimiento adicional Puntaje


Un (1) mes de mantenimiento rutinario de la obra construida, a partir de su terminación 4 puntos
Dos (2) meses de mantenimiento rutinario de la obra construida, a partir de su terminación 6 puntos
Tres (3) meses de mantenimiento rutinario de la obra construida, a partir de su terminación 10 puntos
Cuatro (4) meses de mantenimiento rutinario de la obra construida, a partir de su terminación 14 puntos

V. Como verificación del cumplimiento del presente factor, el Proponente deberá señalar en el respectivo formato para la acreditación del
Mantenimiento Adicional, la frecuencia mínima con la que hará al menos un recorrido por cada uno de los tramos y elementos
intervenidos. Situación que deberá ser documentada a través de un informe de seguimiento del estado y calidad de las obras, con su
registro fotográfico remitido a la Entidad.
VI. En caso de que la Entidad, por medio de visitas de inspección y seguimiento de las obras, identifique situaciones que requieran un
mantenimiento bajo las condiciones expuestas, realizará el requerimiento al Contratista, para la verificación y posterior atención.

5.2.2 PROPUESTA ECONÓMICA (Hasta 50 puntos)

EL FONDO asignará, por concepto del precio de la propuesta económica y de acuerdo con el método de ponderación, un puntaje máximo
cincuenta (50) puntos.

La oferta económica debe formularse de acuerdo con el Formato - Oferta Económica, por lo tanto, los oferentes no deben incluir ítems adicionales
a los que contiene dicho formato, omitir alguno de estos, ni su respectivo precio, toda vez que estas constituirán causal de rechazo. La propuesta
económica deberá ser allegada firmada.

En caso de discrepancia entre el valor total señalado en el Formato Oferta económica y el valor digitado por el proponente en la plataforma Secop II
primará el valor total indicado en el formato Oferta económica y en caso de resultar adjudicatario dicho proponente la entidad realizará el ajuste
respectivo en la plataforma.

Sistema de Gestión de Calidad

59
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

El valor de la oferta económica debe comprender la ejecución total de las actividades y obligaciones que se deriven de este documento, sus anexos
y formatos, así como del futuro contrato.

Así mismo, para elaborar la oferta económica, los oferentes deben tener en cuenta que el valor total de esta no debe superar el Presupuesto Oficial
Estimado, so pena de rechazo la oferta.

El Presupuesto Oficial Estimado incluye tanto los costos directos, como indirectos, IVA y demás costos del contrato.

El valor propuesto debe expresarse, exclusivamente en pesos colombianos. Los proponentes deben ofertar los valores parciales, subtotales y
totales sin decimales, es decir, deben ajustar al peso estos valores, así: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a cincuenta
centavos lo aproximará, por exceso, al peso, y, cuando la fracción decimal del peso sea inferior a cincuenta centavos lo aproximará, por defecto, al
peso; en el evento en que el proponente no efectúe el correspondiente ajuste, lo hará EL FONDO. Si en la aproximación el valor es superior al
Presupuesto Oficial Estimado, la propuesta será rechazada.

Para la presentación de la oferta Económica, el proponente deberá tener en cuenta lo siguiente:

o El proponente deberá incluir en la oferta todos los ítems relacionados por actividad en el respectivo Anexo, so pena de rechazo
o El proponente deberá cotizar todos y cada uno de los ítems relacionados en el respectivo Anexo por cada una de las actividades, so
pena de rechazo
o El proponente deberá ofertar un valor total que no supere el 100% del Presupuesto Oficial Estimado, so pena de rechazo
o El proponente deberá ofertar precios unitarios y/o globales según corresponda para cada una de las actividades, que no sean
inferiores al 80% ni superiores al 100% del valor presupuestado para cada una de ellas, so pena de rechazo.
o El proponente deberá ofertar el valor para IMPREVISTOS y UTILIDAD del AIU igual al fijado por la Entidad, so pena de rechazo.
o El proponente deberá ofertar el valor para implementación de medidas ambientales y compensación de corte de árboles, igual al
fijado por la Entidad, so pena de rechazo.
o El proponente deberá ofertar un valor para la ADMINISTRACIÓN en el AIU que no sea supere el 100% del fijado por la Entidad, so
pena de rechazo.
o La Entidad verificará la congruencia entre el valor indicado en el Formato No. 6 Oferta Económica y el Valor diligenciado en la
plataforma Secop II.
o La entidad realizará la respectiva corrección aritmética y redondeo de las propuestas, en caso de requerirse y según lo establecido
en los estudios previos.
o La entidad verificará el cumplimiento de las instrucciones de diligenciamiento del formato oferta económica dadas anteriormente.
o La entidad procederá con la ponderación de la oferta, de acuerdo con lo establecido en los estudios previos.

CORRECCIONES ARITMÉTICAS

El Fondo realizará la verificación y corrección aritmética de las propuestas. Si en la corrección aritmética el valor es superior al presupuesto oficial,
la propuesta será RECHAZADA. Las ofertas económicas serán comparadas y calificadas con el valor total corregido.

La Entidad solo efectuará correcciones aritméticas originadas por:

A. Todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando exista un error que surja de un cálculo meramente
aritmético cuando la operación ha sido erróneamente realizada.
B. El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos en la propuesta económica de las operaciones aritméticas a
que haya lugar y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al
número entero siguiente del peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.

La Entidad a partir del valor total corregido de las propuestas asignará máximo cincuenta (50) puntos acumulables al puntaje de conformidad con el
proceso del numeral 5.2.
Sistema de Gestión de Calidad

60
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

PRECIO ARTIFICIALMENTE BAJO

En el evento en el que el precio de una oferta no parezca suficiente para garantizar una correcta ejecución del contrato, de acuerdo con la
información recogida durante la etapa de planeación y particularmente durante el Estudio del Sector, la Entidad deberá aplicar el proceso descrito
en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015 y los parámetros definidos en la Guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en
Procesos de Contratación de Colombia Compra Eficiente.

5.2.2.1. Determinación del método de evaluación de la oferta económica

El FONDO seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con las siguientes alternativas:

Concepto Método
1 Media Aritmética
2 Media aritmética baja
3 Media geométrica
4 Menor Valor

Para determinar el método de ponderación, la Entidad tomará los centavos de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM), certificada
por la Superintendencia Financiera de Colombia (en su sitio web: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819).

El día de la audiencia efectiva de adjudicación la Entidad iniciará respondiendo y resolviendo las observaciones presentadas al informe de
evaluación. Acto seguido, la Entidad abrirá los sobres de las ofertas económicas y definirá el método de ponderación de las propuestas de acuerdo
con la TRM que rija ese mismo día.

En el evento que la Entidad no agote la actividad prevista en la primera parte del párrafo anterior y deba suspender la audiencia, se tendrá como
método de ponderación el que rija el día en que efectivamente realice la apertura del segundo sobre.

En cualquiera de los supuestos señalados, la Entidad debe agotar la apertura de los sobres económicos y la definición del método de ponderación
en un mismo día. Igualmente, el método definido el día de la apertura del sobre económico seguirá rigiendo aun cuando la Entidad deba suspender
la audiencia. La TRM que la Entidad utilizará para determinar el método de ponderación será la que rija el día en que efectivamente realice la
apertura del segundo sobre. Esto es, la que la Superintendencia Financiera publique en horas de la tarde el día anterior a la apertura del segundo
sobre.

El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del siguiente cuadro:

Rango (inclusive) Número Método


De 0,00 a 0,24 1 Media Aritmética
De 0,25 a 0,49 2 Media Aritmética Baja
De 0,50 a 0,74 3 Media Geométrica
0,75 a 0,99 4 Menor Valor

En todos los casos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje y las fórmulas se aplicarán con las
propuestas que no han sido rechazadas y se encuentren válidas (habilitadas).

Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0) puntos en la oferta económica.

A. Media Aritmética

Sistema de Gestión de Calidad

61
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

EL FONDO establecerá el promedio aritmético del precio de las propuestas habilitadas, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

En caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el
valor de la oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

B. Media Aritmética Baja

Consiste en determinar el promedio aritmético entre la propuesta habilitada más baja y el promedio simple de las ofertas habilitadas para
calificación económica.

Donde:

 : Es el valor total corregido de la propuesta habilitada más baja.


 : Es el promedio aritmético simple de las propuestas económicas habilitadas.
 : Es la media aritmética baja.

EL FONDO procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente fórmula:

Sistema de Gestión de Calidad

62
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Donde:

 : Es la media aritmética baja.


 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

C. Media Geométrica

Para calcular la Media Geométrica se tomará el valor de las propuestas habilitadas para asignar el puntaje de conformidad con el siguiente
procedimiento:

Donde:

 MG: Es la media geométrica de todas las ofertas habilitadas.


 V1: Es el valor de una propuesta habilitada.
 Vn: Es el valor de la propuesta n habilitada.
 n: La cantidad total de propuestas habilitadas.

Para efectos de la asignación de puntaje se tendrá en cuenta lo siguiente: se asignará el máximo puntaje al valor de la propuesta que se encuentre
más cerca (por exceso o por defecto) al valor de la media geométrica calculada para el factor correspondiente.

Las demás propuestas recibirán puntaje de acuerdo con la siguiente ecuación:

Nota: Cuando el resultado de la fórmula anterior sea un número negativo, se asignará 0 puntos.

D. Menor Valor

EL FONDO otorgará el máximo puntaje a la oferta económica habilitada para calificación económica de menor valor.

Donde:
 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
 m: Es el número total de propuestas económicas habilitadas recibidas por la Entidad Estatal.
 : Es el valor total corregido de la propuesta habilitada más baja.

Sistema de Gestión de Calidad

63
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

EL FONDO procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:
 : Es el valor total corregido de la propuesta habilitada más baja.
 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

Ponderación económica en caso de una (1) oferta habilitada y que no se encuentre rechazada

En el evento en que sólo haya un proponente habilitado, cuya propuesta no esté incurra en causal de rechazo, EL FONDO verificará que su oferta
económica cumple con lo requerido en el pliego de condiciones y le asignará el mayor puntaje establecido por el factor de propuesta económica.

5.2.3 APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL (Hasta 10 puntos)

Los proponentes pueden obtener puntaje de apoyo a la industria nacional: a) por servicios nacionales o con trato nacional, o b) por la incorporación
de servicios colombianos.

EL FONDO en ningún caso otorgará simultáneamente el puntaje por servicios nacionales o con trato nacional y por incorporación de servicios
colombianos.

Teniendo en cuenta que se requiere contratar un servicio, EL FONDO no asignará puntaje por Bienes Nacionales.

Los puntajes para estimular a la industria nacional se relacionan en la siguiente tabla:

Concepto Puntaje
Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional 10
Incorporación de componente nacional en servicios extranjeros 5

5.2.3.1. Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional

EL FONDO asignará diez (10) puntos a la oferta de: a) servicios nacionales, o b) con Trato nacional.

Para los efectos del presente subnumeral y de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.3.1.del Decreto 1082 de 2015, se entiende por
"servicios nacionales" los prestados por personas naturales colombianas o residentes en Colombia o por personas jurídicas constituidas de
conformidad con la legislación colombiana.

Para que el proponente obtenga puntaje por Servicios Nacionales debe presentar:

a) Persona natural colombiana: la cédula de ciudadanía del proponente.


b) Persona natural extranjera residente en Colombia: la visa de residencia.
c) Persona jurídica constituida de conformidad con la legislación colombiana: el certificado de existencia y representación legal expedido por
la autoridad competente.

Para que el proponente extranjero (persona natural extranjera sin domicilio en Colombia, o persona jurídica extranjera, con sucursal o sin sucursal
en Colombia), obtenga el puntaje por Trato Nacional de este subnumeral, debe acreditar según corresponda, su nacionalidad con el pasaporte, o su

Sistema de Gestión de Calidad

64
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

constitución con el documento de existencia respectivo, en alguno de los Estados de los Acuerdos Comerciales aplicables al presente proceso de
contratación o en alguno de los Estados con los cuales, a pesar de no existir un Acuerdo Comercial, el Gobierno Nacional ha certificado
reciprocidad, de conformidad con el artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015.

Para la aplicación del factor de este subnumeral, EL FONDO no tendrá en cuenta documentos presentados por el proponente con
posterioridad al cierre del presente proceso de selección.

El proponente nacional o extranjero con trato nacional NO debe presentar el Formato sobre Declaración de Porcentaje de Personal Colombiano.

EL FONDO asignará diez (10) puntos a un proponente plural cuando todos sus integrantes cumplan con las anteriores condiciones. Cuando uno de
sus integrantes no cumpla con las condiciones descritas no obtendrá puntaje por Servicios Nacionales o Trato Nacional, pero podrá dar
cumplimiento al subnumeral para la asignación del puntaje del factor de “Incorporación de Componente Nacional”.

5.3.2.2. Incorporación de Componente Nacional

EL FONDO asignará el puntaje que corresponda, a los proponentes extranjeros sin derecho a Trato Nacional que ofrezcan determinado porcentaje
de componente nacional incorporado, referido a la totalidad del personal mínimo del contrato, teniendo en cuenta la siguiente tabla y lo dispuesto en
el presente subnumeral:

Componente Nacional Ofrecido del Personal Mínimo (Medido en términos de % Puntaje


referido a la totalidad del personal mínimo del contrato)
Hasta el 80% de componente nacional 0
Más del 80% de componente nacional y hasta el 90% de componente nacional 3
Más del 90% de componente nacional 5

Para la asignación del puntaje por este factor, los proponentes extranjeros sin derecho a Trato Nacional deberán diligenciar y suscribir el Formato
sobre Declaración de Porcentaje de Personal Colombiano.

EL FONDO únicamente otorgará el puntaje por la Incorporación de Componente Nacional cuando el proponente que presente el Formato sobre
Declaración de Porcentaje de Personal Colombiano, no haya recibido puntaje alguno por promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.

En el evento que un proponente nacional o extranjero con trato nacional presente el Formato sobre Declaración de Porcentaje de Personal
Colombiano, no será una razón para no otorgar el puntaje de promoción de servicios nacionales o con trato nacional.

En caso de no efectuar ofrecimiento alguno, el puntaje por el factor de este subnumeral, será cero (0).

Para la aplicación del factor de este subnumeral, EL FONDO no tendrá en cuenta documentos presentados por el proponente con
posterioridad al cierre del presente proceso de selección.

Dado que el Apoyo a la Industria Nacional es factor de evaluación de las propuestas, el proponente no podrá modificar los porcentajes totales de
componente nacional y extranjero ofrecidos en la ejecución del contrato.

5.2.4 VINCULACIÓN DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD (Hasta 1 punto)

La Entidad asignará un (1) punto al Proponente que acredite el número mínimo de personas con discapacidad de acuerdo con el número total de
trabajadores de la planta de su personal en los términos señalados en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082 de 2015 (adicionado por el Decreto
392 de 2018). En caso de no cumplir con este concepto el proponente obtendrá cero (0) puntos.

Sistema de Gestión de Calidad

65
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Para esto se debe presentar: (i) el Formato – Acreditación de Vinculación Laboral de personas en condición de Discapacidad, suscrito por la
persona natural o representante legal de la persona jurídica, o el Revisor Fiscal, según corresponda, en el cual certifique el número total de
trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la fecha de cierre del presente proceso de selección y (ii)
acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo señalado en el certificado expedido por
el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.

Para efectos de la oferta presentada por un consorcio o unión temporal, se tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del
proponente plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para la contratación.

Nota 1: La Entidad tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del Proponente Plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento
(40%) de la experiencia requerida para el proceso de selección. Este porcentaje de experiencia se tomará sobre el “Valor mínimo a certificar (como
% del Presupuesto Oficial de obra expresado en SMMLV)” de conformidad con lo señalado en el numeral sobre experiencia habilitante. En este
caso, el formato debe suscribirse por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica que aporte como miínimo el cuarenta por
ciento (40%) de la experiencia requerida para el Proceso de Contratación.

Nota 2: EL FONDO para el cumplimiento de este requisito sólo tendrá en cuenta el certificado expedido por el Ministerio del Trabajo en el cual
expresamente se indique el “NÚMERO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD”, de acuerdo con el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082 de
2015, adicionado por el Decreto 392 de 2018.

NOTA 3: EL FONDO OTORGARA EL PUNTAJE CUANDO EL PROPONENTE ACREDITE LO SEÑALADO CON ANTERIORIDAD A TRAVÉS DE
LA PRESENTACIÓN DEL FORMATO – VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD – PUNTAJE ADICIONAL, Y EL CERTIFICADO
EXPEDIDO POR EL MINISTERIO DE TRABAJO.

El Fondo Adaptación a través del interventor del contrato, verificara durante la ejecución del contrato que el contratista que resultó adjudicatario
mantiene en su planta de personal el número de trabajadores con discapacidad que dio lugar a la obtención del puntaje adicional de la oferta. El
contratista deberá aportar a la entidad estatal contratante la documentación que así lo demuestre.

Esta verificación se hará con el certificado que para el efecto expide el Ministerio de Trabajo y la entidad estatal contratante verificará la vigencia de
dicha certificación, de conformidad con la normativa aplicable.

La reducción del número de trabajadores con discapacidad acreditado para obtener el puntaje adicional constituye incumplimiento del contrato
por parte del contratista, y dará lugar a las consecuencias del incumplimiento previstas en el contrato y en las normas aplicables. El procedimiento
para la declaratoria de incumplimiento se adelantará con observancia a los postulados del debido proceso, en aplicación de los principios que rigen
la actividad contractual teniendo presente los casos de fuerza mayor o caso fortuito.

En la ejecución del contrato se confirmará dicho factor a medida que entreguen las facturas para trámite de pago, dado que deben entregar planilla
de seguridad social por dicha persona contratada.

5.2.5. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE DESEMPATE

Se dará aplicación al artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015 y a lo dispuesto en el presente documento, así:

 En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas, EL FONDO escogerá el oferente que tenga el mayor puntaje en el primero de los
factores de escogencia y calificación establecidos en el pliego de condiciones (Oferta Económica).

 Si persiste el empate, escogerá al oferente que tenga el mayor puntaje en el segundo de los factores de escogencia y calificación establecidos
en el pliego de condiciones (Factor Calidad).

 Si persiste el empate, escogerá el oferente que tenga el mayor puntaje en el factor “Apoyo a la Industria Nacional”.
Sistema de Gestión de Calidad

66
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

 Si persiste el empate, escogerá al oferente que tenga el mayor puntaje en el factor de “Puntaje adicional para proponentes con trabajadores con
discapacidad”.

Si persiste el empate, EL FONDO utilizará las siguientes reglas de forma sucesiva y excluyente para seleccionar el oferente favorecido, respetando
los compromisos adquiridos por Acuerdos Comerciales:

1) Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros.

2) Preferir las ofertas presentada por una Mipyme nacional.

Para efectos de la aplicación de este numeral, si el proponente es un consorcio o una unión temporal, conformado en un cien por ciento
(100%) por Mipymes nacionales, éste igualmente se considera en sí mismo “una Mipyme nacional”, por lo tanto, si el empate persiste se
deberá pasar al numeral 4.

3) Preferir la oferta presentada por un consorcio, o unión temporal siempre que: (a) esté conformado por al menos una Mipyme nacional que
tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia acreditada como habilitante en la oferta; y (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados,
socios o accionistas de los miembros del consorcio o unión temporal.

4) Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite la vinculación de personal en situación de discapacidad en las condiciones
establecidas en la Ley 361 de 1997. En tal sentido, a través de certificación expedida por la oficina de trabajo de la respectiva zona, el
proponente debe acreditar que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad y que se encuentran
contratados por lo menos con un (1) año de anterioridad a la fecha de cierre del presente proceso de selección. Adicionalmente, el
proponente debe certificar que mantendrá dicho personal por un lapso igual al de la contratación para lo cual deberá diligenciar el formato
respectivo. Si la oferta es presentada por un consorcio, o unión temporal, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%)
de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) en el consorcio o unión temporal y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia habilitante
acreditada en la oferta.

Nota: Para aplicar los criterios de desempate en los que se contempla el 25% de la experiencia acreditada (literal b del numeral 3 y el numeral 4
del artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015), el mencionado porcentaje se calculará respecto del valor total de la experiencia habilitante del
proponente, solicitada en el pliego de condiciones.

5) De persistir el empate, se procederá a realizar el sorteo por balotas, conforme al procedimiento que se establezca en el pliego de
condiciones.

Nota 1: Según el : “Manual para el manejo de los incentivos en los Procesos de Contratación M-MIPC” (versión vigente), emitido por Colombia
Compra Eficiente, “(…) En aquellos casos en los que se deba otorgar a los bienes y servicios extranjeros el mismo trato que se les da a los bienes
y servicios nacionales, la Entidad Estatal debe conceder a dichos bienes y servicios (…) la preferencia a los bienes y servicios nacionales en caso
de empates prevista en el numeral 1 del artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015”.

Nota 2: La condición de Mipyme de las empresas obligadas a inscribirse en el RUP se verificará en el certificado de inscripción expedido por la
Cámara de Comercio.

Nota 3: De conformidad con el “Manual para el manejo de los incentivos en los Procesos de Contratación M-MIPC-01” emitido por Colombia
Compra Eficiente, que dispone: “(…) Cuando en la evaluación de las ofertas sea aplicable un Acuerdo Comercial, no es posible aplicar los factores
de desempate previstos en los numerales 4 y 5 del literal B (…)” del numeral III del citado Manual, se determina procedente aplicar en el presente
proceso de selección los siguientes criterios:

Sistema de Gestión de Calidad

67
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

 Si en la etapa de evaluación de las propuestas se establece la participación de un proponente extranjero, cuyo país de origen tenga
Acuerdo Comercial con Colombia o trato de Reciprocidad, no se dará aplicación a los criterios de desempate de los numerales 2 y 3 del
presente acápite, respecto de ningún proponente.

 Si en la etapa de evaluación de las propuestas se establece la participación únicamente de proponentes colombianos y/o proponentes
extranjeros cuyo país de origen no tenga Acuerdo Comercial con Colombia, ni trato de reciprocidad, se dará aplicación a los criterios de
desempate previstos en el presente acápite, incluidos los señalados en los numerales 2 y 3 del mismo.

6. ANÁLISIS DE RIESGO Y LA FORMA DE MITIGARLO

De conformidad con el numeral 6 del artículo 2.2.1.1.2.1.1. del Decreto 1082 de 2015, el análisis de riesgo y la forma de mitigarlo, se
encuentran en la "Matriz de Riesgos" que se anexa y hace parte integral del presente documento.

7. ANÁLISIS DE EXIGENCIAS DE GARANTÍAS

7.1. Garantía de seriedad

De conformidad con el artículo 7º de la Ley 1150 de 2007 y atendiendo el valor del presupuesto oficial del presente proceso de selección, y la
naturaleza del objeto del contrato, el proponente debe presentar la garantía de seriedad, que cumpla los requisitos establecidos por el Fondo
Adaptación.

El proponente deberá anexar a su oferta a favor del Fondo de Adaptación, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor
equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor Presupuesto Oficial Estimado para el presente proceso, con vigencia de tres (3) meses
contados a partir de la fecha del cierre del proceso.

7.2. Garantía de cumplimiento

EL CONTRATISTA deberá constituir a favor del FONDO ADAPTACIÓN con NIT 900.450.205-8 y de la CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL
DEL VALLE DEL CAUCA con NIT 890.399.002-7, en calidad de asegurados y beneficiarios, en los términos establecidos en la normatividad
vigente, una garantía que podrá consistir en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia,
correspondiente a la póliza de cumplimiento ANTE ENTIDADES ESTATALES o garantía bancaria expedida por un banco local, que incluya los
siguientes amparos:

Amparos exigidos Valor mínimo asegurado Vigencia mínima exigida


Buen Manejo y correcta inversión del 100% del valor entregado por Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho (8) meses
anticipo concepto de anticipo más.
Vigente por el plazo de ejecución del contrato y doce (12) meses
Cumplimiento 30% del valor del contrato
mas
De salarios, prestaciones sociales e
8% del valor del contrato Vigente por el plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.
indemnizaciones laborales
30% del valor ofertado por el
Calidad del servicio por el ajuste del Vigente por tres (3) años contados a partir del recibo a satisfacción
contratista para el ítem "ajuste de
diseño reforzamiento dinámico de los entregables
diseño reforzamiento dinámico"
Vigente por cinco (5) años contados a partir de la fecha de recibo a
Calidad y estabilidad de la obra 30% del valor del contrato
satisfacción de la obra

Sistema de Gestión de Calidad

68
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

A la finalización del plazo contractual y llegado el momento en que el Fondo Adaptación entregue las obras al Distrito de Cali, el contratista de obra
deberá realizar la modificación de la garantía de Calidad y estabilidad de la obra, para excluir al Fondo Adaptación y en su defecto incluir a la
Alcaldía de Cali (con NIT N.° 890399011-3), quien tendrá la custodia de las obras. A fin de que efectué la cesión de la posición contractual en el
contrato de seguro.

7.3. Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual

El CONTRATISTA deberá presentar para aprobación de la ENTIDAD, adicional a la Garantía de Cumplimiento, como amparo autónomo y en póliza
anexa, bajo la modalidad de ocurrencia, una garantía para cubrir los daños que el CONTRATISTA, en el desarrollo de las labores relacionadas con
el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes, acompañada del recibo de pago de la primar correspondiente.

Amparo Límite Asegurado


Daños patrimoniales y extrapatrimoniales Sin Sublímite
Responsabilidad civil por contratistas y subcontratistas Sin Sublímite, pero con posibilidad de recobro al Subcontratista
Responsabilidad civil cruzada Sin Sublímite
Responsabilidad civil patronal Sin Sublímite
Responsabilidad civil por bienes bajo cuidado, tenencia y control Sin Sublímite
Responsabilidad civil por gastos médicos $50 Millones de pesos por Persona
$200 Millones de pesos por Evento
Vehículos propios y no propios Sin Sublímite

Operaciones de transporte, cargue y descargue Sin Sublímite


Uso de maquinaria y equipo Sin Sublímite

Esta póliza tendrá un valor asegurado correspondiente a una cuantía de mínimo del cinco por ciento (5%) del valor del contrato y deberá
permanecer vigente durante todo el plazo de ejecución del contrato. Debe figurar como asegurado, en lo que se relacione con este contrato, el
FONDO DE ADAPTACIÓN y la CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. En caso de prorrogarse el plazo de ejecución,
deberá ampliarse la vigencia del amparo por el mismo término. Ocurrido cualquier siniestro el Contratista está obligado a restablecer la cobertura
completa. De la vigencia de este amparo se dejará constancia en el acto de liquidación.

En esta póliza deberá figurar como amparado el FONDO ADAPTACIÓN y la CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA.
Dichas entidades también deberán figurar como beneficiarias de la póliza al igual que los terceros afectados. En todo caso esta garantía deberá
cumplir con los requisitos señalados en los artículos 2.2.1.2.3.2.9 y siguientes del Decreto 1082 de 2015.

7.4 SEGURO CONTRA TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN (A favor del Fondo Adaptación y la CVC)

De manera adicional a la garantía de cumplimiento y a la póliza de responsabilidad civil extracontractual, como amparo autónomo y en pólizas
anexas, el CONTRATISTA deberá constituir como requisito previo para la suscripción del acta de inicio de la etapa de construcción, una póliza de
Todo Riesgo Construcción para proteger los bienes, equipos y en general la infraestructura que tenga relación directa con la obra civil en ejecución,
de cualquier evento, es decir contra todo riesgo, que deberá estar vigente durante el plazo de ejecución de la etapa de construcción y deberán
figurar como asegurados el FONDO ADAPTACIÓN y la CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA.

La suma asegurada deberá corresponder al valor de la obra y deberá contar como mínimo con los siguientes amparos y coberturas:

I. DAÑOS MATERIALES

Se deberán cubrir los daños o pérdidas materiales, causados, pero no limitados a los siguientes eventos:

Sistema de Gestión de Calidad

69
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

A. AMPARO BÁSICO DAÑOS MATERIALES

 HURTO CALIFICADO Y LOS DAÑOS QUE SE CAUSEN A LOS BIENES ASEGURADOS COMO CONSECUENCIA DIRECTA
DE SU TENTATIVA.
 INCENDIO, IMPACTO DE RAYO, EXPLOSIÓN, COLISIÓN DE VEHÍCULOS TERRESTRES O EMBARCACIONES
ACUÁTICAS.
 CORTO CIRCUITO, ARCO VOLTÁICO, ASÍ COMO LA ACCIÓN DE LA ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA.
 CAÍDA DE AVIONES U OTRAS NAVES AÉREAS, CAÍDA DE OBJETOS DE LOS MISMOS Y EN GENERAL CAÍDA DE
OBJETOS DEL AIRE.
 PÉRDIDAS O DAÑOS DEBIDOS A CÁLCULO O DISEÑO ERRÓNEO (ERRORES DE DISEÑO) la cobertura de errores de
diseño debe ser LEG (London Engineering Group) 3.

B. AMPARO B

 TERREMOTO, TEMBLOR, MAREMOTO, TSUNAMI Y/O ERUPCIÓN VOLCÁNICA

C. AMPARO C

 AVENIDA, INUNDACIÓN, DESBORDAMIENTO, ALZA EN EL NIVEL DE LAS AGUAS, ENFANGAMIENTO, TEMPESTAD,


HURACÁN, CICLÓN, TIFÓN, VIENTOS CON VELOCIDAD SUPERIOR A 25 KM/H, HELADAS, HIELO, ACCIÓN DE LAS OLAS
O DE AGUAS, HUNDIMIENTO O DESLIZAMIENTO DEL TERRENO, ALUDES, DERRUMBES Y DESPRENDIMIENTO DE
TIERRA Y ROCAS.

II. AMPAROS ADICIONALES

Adicional se deberán contratar los siguientes amparos:

 HUELGA, MOTÍN, ASONADA, CONMOCIÓN CIVIL Y/O POPULAR (HMACC).


 ACTOS MAL INTENCIONADOS DE TERCEROS, INCLUIDOS ACTOS TERRORISTAS Y TERRORISMO.
 MANTENIMIENTO.
 REMOCIÓN DE ESCOMBROS.
 GASTOS DE EXTINCIÓN DE SINIESTRO.
 GASTOS DE PRESERVACIÓN DE BIENES EN CASO DE SINIESTRO.
 GASTOS PARA DEMOSTRAR LA PÉRDIDA.

De cualquier forma, los valores que sean pactados como deducibles o los que excedan del monto de la primera pérdida, serán de cuenta
del contratista.

8. INDICACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES

De conformidad con lo establecido en el numeral 8º del artículo 2.2.1.1.2.1.1. del Decreto 1082 de 2015 y el “Manual para el Manejo de los
Acuerdos Comerciales en los Procesos de Contratación” expedido por Colombia Compra Eficiente, se presenta el siguiente análisis:

Valor del Proceso de


Entidad Estatal Excepción aplicable al Proceso de contratación cubierto
Acuerdo comercial Contratación superior al umbral
cubierta proceso de contratación por el acuerdo comercial
del Acuerdo Comercial
Chile SI SI NO SI
Alianza Pacífico México SI SI NO SI
Perú SI SI NO SI

Sistema de Gestión de Calidad

70
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)
Canadá SI SI NO SI
Chile SI SI NO SI
Corea SI SI NO SI
Costa Rica SI SI NO SI
Estados Unidos SI SI NO SI
Estados AELC3 SI SI NO SI
México SI SI NO SI
El Salvador SI SI (4)
SI NO
Triángulo Norte
Guatemala SI SI NO SI
Honduras SI SI NO SI
Unión Europea5 SI SI NO SI
Comunidad Andina6 SI SI N/A SI

9. ANEXOS

Se adjuntan los siguientes anexos al estudio previo:

- Formato N.° 1 “Experiencia del proponente”


- Formato N.°.2 “Compromiso disponibilidad de los equipos a utilizar en la obra”
- Formato N.°.3 “Formato para los proponentes e integrantes de los consorcios y uniones temporales no obligados a inscribirse en el RUP”
- Formato N.°4 Capacidad residual
- Formato N.º 5 Oferta Económica
- Formato para la acreditación de los equipos adicionales
- Formato para la acreditación del Mantenimiento adicional
- Formato - Declaración de Porcentaje de Personal Colombiano
- Anexo Lineamientos ambientales
- Anexo GUÍA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DEL FONDO ADAPTACIÓN
- Anexo MANUAL OPERATIVO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
- Anexo Manual de Auditorias Visibles
- Anexo Implementación de la estrategia de interacción y sostenibilidad social

___________________________________________
Aníbal José Pérez García
Subgerente de Gestión del Riesgo

Así mismo se deben incluir los nombres completos, los cargos o la indicación de ser contratistas, y las firmas de las demás
personas que intervinieron en la elaboración, la revisión y aprobación del documento en los diferentes aspectos, de la
Subgerencia, el sector, macroproceso o dependencia respectiva, para lo cual se recomienda diligenciar el siguiente cuadro:

3
Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza
4
Excepción Nº 38: Servicios de construcción
5 Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
6 Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
Sistema de Gestión de Calidad

71
ESTUDIO PREVIO PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, CONCURSO DE Código: 8-GPT-F-14
MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA, MÍNIMA CUANTÍA Y CONTRATACIÓN
Versión: 2.1
DIRECTA
(No aplica para contratación directa de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, a
Fecha: feb-2020
Acuerdos Marco de Precios, ni a la Adquisición en Grandes Superficies)

Aprobación Jurídica por Aprobación Gestión del


Elaboración del Aprobación técnica Aprobación de los parte del sector/ Riesgo y Adaptación
documento: Aspectos financieros macroproyecto o (siempre que
y económicos: dependencia respectiva: aplique):

Mauricio Jiménez García –


Alexander Tanaka – Supervisor director supervisión PJC Carlos Alberto Saavedra Adriana Portillo Trujillo – Asesor
técnico de Propacífico Propacífico Macía - supervisión PJC II Subgerencia de Gestión del NA
Propacífico Riesgo

Andrés Parra Beltrán


Subgerente Estructuración
Apoyo en la revisión Jurídica por
parte del sector/ macroproyecto
o dependencia respectiva:

Paola Andrea Mejía -Supervisora


Jurídica Propacífico

Laura María Niño Ingeniera


Subgerencia Estructuración
Lilian Suárez
Castillo Abogada
Contratista
Subgerencia de Gestión del
Riesgo
Leidy Johanna Rojas Arellano -
Abogada Licitaciones Propacífico

Sistema de Gestión de Calidad

72
ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO Y DE LOS OFERENTES

En cumplimento de lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 del 2015, el


FONDO ADAPTACIÓN, efectúa análisis del sector del servicio a contratar cuyo objeto
consiste en: “REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS Y LA CONSTRUCCIÓN
DE LAS OBRAS DE REFORZAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS DIQUES
MARGEN IZQUIERDA RÍO CAUCA, SECTORES COMFENALCO Y FLORALIA, MARGEN
DERECHA DEL RÍO CALI SECTOR RÍO CALI, Y OBRAS COMPLEMENTARIAS, PARA
LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO CONTRA INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTO,
LICUACIÓN Y CORRIMIENTO LATERAL, EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI”
cubriendo las siguientes áreas:

1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR

La presente obra se enmarca en el Subsector de la Infraestructura y Obras Civiles, el cual


pertenece a su vez al sector de la Construcción.

El sector de Infraestructura y Obras Civiles representa un grupo de importancia vital en el


desarrollo sostenible que propende el estado colombiano, debido a que la mayoría de los
proyectos que en el sector se licencian tienen un amplio beneficio social para las
comunidades presentes en sus áreas de desarrollo, el cual se encuentra estrechamente
relacionado con el beneficio económico de los mismos.

Las obras más importantes incluidas en el sector son:

• Obras hidráulicas.
• Construcción y recuperación de diques y jarillones para contención en ríos y cauces.
• La construcción y operación de puertos públicos.
• La construcción y recuperación de obras de protección contra inundaciones.
• Rectificación de cauces, cierre de brazos, meandros y madre viejas.
• Desviación de cauces en la red fluvial.
• Obras hidráulicas en distritos de riego y/o de drenaje.

Los agentes que participan en el Sector son: Ministerio de Hacienda y crédito público,
FONDO ADAPTACION, Municipio de Cali, Empresas de Construcción de obras civiles,
Empresas y Entidades estatales y privadas contratantes.

Los gremios y asociaciones que participan en el sector son:

- CAMACOL
- Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, Seccional Occidente.
- ACIC, Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores
- ACOL, Asociación colombiana de constructores.
De acuerdo con la información suministrada por los Gremios involucrados en el sector, los
factores económicos que afectan el sector son la Inflación, TRM del dólar, tasa de interés
real, valor del SMMLV, costo de materiales, precio del combustible, costo de alquiler de
equipos y mano de obra.

En la última década el sector de la construcción ha representado en promedio el 8,3% del


Producto Interno Bruto (PIB) del sector Construcción.

De acuerdo con el cronograma presentado por el CONSORCIO CALI-CAUCA 2013, las


obras se ejecutarán en un plazo de 24 meses, contemplando las vigencias 2.020 y 2.021.

Las variaciones en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) están fuertemente relacionadas


con la inflación, y como consecuencia los incrementos en el IPC involucran mayores costos
financieros, generando variaciones en el costo de los materiales, mano de obra, equipos,
etc.

Un bien es nacional si está inscrito en el Registro de productores de bienes nacionales


RPBN.

Para el RPBN son bienes nacionales: (i) aquellos totalmente obtenidos en el territorio
colombiano; (ii) los bienes elaborados en el país con materiales nacionales; y, (iii) bienes
que hayan sufrido una transformación sustancial en función de un porcentaje mínimo de
Valor Agregado Nacional o un proceso productivo sustancial.

El RPBN es administrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Puede ser


solicitado y consultado en la Ventanilla Única de Comercio Exterior; y, utiliza la clasificación
arancelaria de los bienes.

1.1 CADENA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION

La cadena de producción y distribución del sector de construcción comienza desde los


servicios asociados a los proveedores de insumos, en este primer nivel se encuentran la
explotación y extracción de minerales destinados a sectores de materiales pétreos, metales,
cementos y concretos. Luego de pasar por la obtención de materia prima, el segundo nivel
de la cadena es la transformación, las actividades se relacionan con fabricación de perfiles,
acero de refuerzo, tuberías, asfaltos, etc. Los bienes finales que se obtendrán son diques,
jarillones, obras de reforzamiento de suelos, tablestacado, muros de contención, canales,
plantas y otras obras de ingeniería.

Todos estos productos se producen en el medio local por diversos proveedores y


fabricantes, por lo cual hay suficiente disponibilidad de ellos a lo largo del año y su
suministro no implica sobrecostos por transporte.
1.2. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR

En virtud del boletín técnico del primer trimestre de 2020 publicado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística-DANE, el 15 de mayo de 2020, se evidencia que, en
el primer trimestre del año 2020, el Producto Interno Bruto decreció un 2,4%, respecto al
trimestre inmediatamente anterior, en donde el decrecimiento del 11,4% que sufrió el sector
de la construcción, tuvo un gran impacto.

En el primer trimestre de 2020, el valor agregado de la construcción decrece 9,2% en su


serie original, respecto al mismo periodo de 2019. Esta dinámica se explica por los
siguientes comportamientos (ver tabla 6):

• Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales decrece 16,5%.


• Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y
de otras obras de ingeniería civil crece 9,1%.
• Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de
ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) decrece
8,7%.

Respecto al trimestre inmediatamente anterior en su serie corregida de efecto estacional y


calendario, el valor agregado de la construcción decrece en 11,4%, explicado por:
• Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales decrece 12,4%.
• Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y
de otras obras de ingeniería civil decrece 2,1%.
• Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de
ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) decrece
10,1%
Con respecto a los resultados del cuarto trimestre de 2019, por grupos de construcción
respecto de pagos, se evidencia que el grupo de vías de agua, puertos represas,
acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias, presentó un aumento en los pagos del
18,7% frente al mismo trimestre de 2019 y sumó 1,2 puntos porcentuales a la variación
anual (Gráfico 1).
En el cuarto trimestre de 2019, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otras
entidades* registró un aumento de 49,2% en los pagos efectuados y sumó 19,4 puntos
porcentuales a la variación anual del grupo (18,7%). (Cuadro 5).

En el año 2019 el grupo de vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillados y


otras obras portuarias presentó un aumento de 9,4% y sumó 0,7 puntos porcentuales a la
variación doce meses (10,1%). (Cuadro 7).

Las obligaciones adquiridas para la construcción, mantenimiento y reparación de vías de


agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillados y otras obras portuarias, aumentaron
30,1% y sumaron 2,0 puntos porcentuales a la variación anual. Los rubros que más
incidieron en el resultado de este grupo fueron la construcción, mantenimiento, reparación
y adecuación de sistemas de acueducto y alcantarillado. (Gráfico 10).
En el año 2019 el grupo de vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillados, y
otras obras portuarias presentó un aumento de 18,0% y sumó 1,2 puntos porcentuales.
(Cuadro 9).

2. CONTEXTO TECNICO

El Consorcio Cali-Cauca 2013 integrado por las firmas consultoras Hidro-Occidente SA y


Grupo de Ingeniería e Infraestructura SAS., realizó los diseños definitivos de las obras a
ejecutar en el tramo Puerto Nuevo, Brisas del Cauca, Samanes, así como los presupuestos
de las intervenciones correspondientes.

Los trabajos se realizarán en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, específicamente sobre el
Jarillón margen izquierda del río Cauca entre las abscisas Sector Comfenalco, (K22+503 A
K23+000), Sector Floralia, (K23+000 a K24+100 y K24+100 a K24+120) y Sector Río Cali,
(K24+120 a K24+990), con una longitud de 2.487 metros.
La siguiente figura muestra el área de intervención:

Samanes

Brisas del Cauca


Puerto Nuevo

Figura 1: Área de intervención

Las obras a construir están encaminadas a mitigar el riesgo por inundaciones, para lo cual
se tiene contemplado realizar actividades como Retiro de materiales contaminados y
reemplazo con materiales de primera calidad para el reforzamiento del dique de contención,
retiro y disposición de materiales en botadero, impermeabilización y refuerzo del dique de
contención a través de pantallas en suelo-cemento, columnas de grava compactada con
energía vertical, adecuación de vías existentes, corte de árboles, empradización y
compensación.

Las etapas principales se describen como sigue:


LAS VEGAS, VENECIA, CINTA LARGA
Etapa I: retiro material incompetente en el cuerpo del Jarillón y reemplazo por
material apropiado para alcanzar las cotas de diseño de la corona del Jarillón.

PTAR
El objetivo es reemplazar la presencia de materiales blandos o sueltos de propiedades
inferiores con los materiales que deben componer el dique. Así mismo, conformar la
estructura que cumpla con niveles de corona realzados para soportar una creciente de 1 en
500 años para el río cauca.

Para las excavaciones se utiliza maquinaria conformada por Excavadoras hidráulicas sobre
orugas y Buldóceres, y para el retiro de los materiales excavados se hace uso de volquetas
de gran capacidad.

La disposición de materiales se realiza en Sitios oficiales, los cuales cuentan con los
permisos y Licencias por parte de la Autoridad Ambiental y Municipal.

Para la recuperación del dique de contención se extienden los materiales a través de


Buldóceres, se compacta con Vibrocompactadores de gran peso y se conforma con
excavadoras hidráulicas sobre orugas.

Etapa II: impermeabilización y refuerzo del Jarillón, mediante la construcción de


cortinas en suelo-cemento soil mixing a lo largo de este tramo del Jarillón.

Tiene el propósito de eliminar el efecto tanto de falta de estabilidad global de la estructura


(estabilidad de taludes) como de estabilidad interna (resistencia a procesos erosivos o de
tubificación). Las columnas de suelo-cemento funcionan como membranas de control de
flujo, mitigando el potencial de tubificación, y ofrecen además un incremento en la
resistencia al corte del dique al introducir materiales de alta resistencia.

El equipo de mezcla profunda corresponde a máquinas perforadoras con capacidad de


barrenar a profundidades mayores o iguales a 14 metros y una capacidad de inyección de
150 litros por minuto, con equipo de barrena de inyección y bomba de inyección de lechada
de doble pistón para una presión de trabajo mayor a 400 psi.

El equipo debe ser capaz de avanzar a través de elementos previamente instalados para
lograr la superposición o remezclado. El torque de la cabeza rotatoria debe ser como
mínimo de 32 kN.m y suficiente para mantener las revoluciones necesarias por minuto y la
tasa de penetración a la profundidad máxima para lograr una mezcla completa.

Etapa III: Refuerzo geotécnico estructural para condición dinámica de los jarillones
mediante la construcción de columnas en grava en las zonas definidas por el
Diseñador.

Densificar el terreno y evitar que los suelos limo-arenosos se contraigan y se disminuya la


capacidad de resistencia al corte de los suelos de cimentación.

El trabajo consiste en el suministro e instalación de elementos de agregado compactado


como método de refuerzo de suelos en el proyecto y como se especifica en este documento.
Este elemento será construido por la conducción de una herramienta de desplazamiento a
la profundidad de diseño y el uso de un pisón en la punta. El elemento de agregado
compactado deberá presentar una configuración de tipo columna.

3. CONTEXTO LEGAL:

La construcción de obras de reforzamiento de los diques de contención y de control de


erosión marginal, debe tener en cuenta el siguiente marco legal, entre otras regulaciones:

Tabla 1. Reglamentación por tener en cuenta en desarrollo del proyecto


Reglamentación Contenido
Constitución Política de Colombia
Acuerdo 069 de 2000. POT de Santiago de Cali
Acuerdo No. 0396 de 2016 Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019
Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 de la En el cual se incluye la aprobación del Proyecto 5001
CVC – Apoyo a la gestión del riesgo en el territorio –
Resultado 5 Plan Jarillón de Cali
Acuerdo N°052-2011 Por el cual se dictan normas generales relativas a
ubicación de diques riberanos de cauces de aguas de
uso público
Ley 1753 de 2015 Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018, “Todos por un nuevo país”
Ley 99 de 1993 Organiza el SINA y crea el Ministerio del Medio
Ambiente.
Norma ASTM C150 Especificación Estándar para el cemento Portland
ASTM D-1143 Procedimientos de prueba de carga para pilotes
ASTM D-1241 Calidad de agregados
ICONTEC NTC77, NTC1522 Gradación de suelos y agregados
Norma INVÍAS E-220 Terraplenes
Norma INVÍAS E-142 Ensayo Próctor modificado
Norma de ensayo INV E-228, E-161, E-162, Ensayos de densidad
E-163 y E-164
ASTM C192 Práctica estándar para elaborar y curar hormigón
muestras de análisis del laboratorio
ASTM D2166 Especificación Estándar para Resistencia a la
compresión no confinada de suelo cohesivo
ASTM D4380 Método de prueba estándar para la densidad de
lechadas bentoníticas
ASTM D5084 Método de prueba estándar para la medición de la
conductividad hidráulica de materiales porosos
saturados Uso de un soporte flexible Permeámetro
Norma NSR-2010, normas de ICONTEC, Producción, manejo, colocación y control del hormigón
A.C.I. y A.S.T.M.
ICONTEC 121 y 321 para cemento tipo I
ASTM-C-127 - ICONTEC 116 - ASTM-C-131- Agregado grueso
ICONTEC 93 y 98
ASTM-C-40 - ICONTEC 126 - ASTM -C-117 - Agregado fino
ICONTEC 78
ICONTEC 550 - ICONTEC 396 Muestras, ensayos, asentamientos del concreto
ASTM-C-309 Sellantes para concreto
ASTM C-39 o ICONTEC 550 y 673 Resistencia del concreto a la compresión
ACI 318/318R- NTC 161- NTC 2289 Materiales, ensayos, despiece, doblado, traslapos y
uniones para el acero
NTC 1925- NTC 2310 Mallas electrosoldadas de acero
NTC 1907 Alambre de acero al carbono grafilado para refuerzo
de concreto
NSR-10 Ensayos para las varillas de refuerzo y la malla
electrosoldada
NTC ISO 9001:2008 Registros que evidencien la conformidad de los
ensayos
Código ACI 318 y las Normas Colombianas recubrimientos mínimos en concreto
de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
NSR-10, Ley 400 de 1997 y Decreto 926 de
2010
NSR 10 o ACI 318/318R traslapos de las varillas y mallas electrosoldadas de
refuerzo
ASTM C1299- ASTM C1193 Juntas de construcción y sellantes PVC
ICONTEC 401, ICONTEC NTC 1022 y 1328 Tuberías de Alcantarillado en PVC
Resolución No. 541 de 1994 Cargue, descargue, transporte almacenamiento y
disposición de materiales y elementos
Resolución No. 001937 de 1994 Cantidad mínima de señales temporales a utilizar en
calles y carreteras
ICONTEC 1461 y 1462 señales y medidas de protección durante la ejecución
de obras
Decreto 2041 de 2014 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
1993 sobre licencias ambientales

4. CONTEXTO AMBIENTAL

En el área del proyecto para el reforzamiento y reconstrucción de los diques el panorama


general de riesgos, vulnerabilidades y amenazas está constituido por eventos derivados de
las dinámicas propias del entorno natural (geología, suelos, hidroclimatología, biota) y
eventos antropogénicos o de tipo cultural, derivados de la ocupación del hombre de este
entorno y los recursos naturales contenidos en él.

En cuanto a áreas de importancia ambiental se destaca la reserva forestal del río Cauca –
la cual tiene un ancho de 60 metros, contados desde el borde del río. En ella se encuentra
el dique de protección del río, el cual protege contra inundaciones a la zona urbana de Cali.

De acuerdo con el POT del Municipio de Cali Acuerdo No. 0373 de 2014, específicamente
con el mapa de suelos de protección, el área a intervenir presenta en su mayoría
superposiciones de suelos que se categorizan como:

- Áreas de Amenaza y Riesgo No Mitigable.


- Áreas de Conservación y Protección Ambiental.
- Áreas para la Producción Agrícola-Ganadera.
El área de interés presenta un clima de sabana tropical, donde la región suroccidental es
más lluviosa que la noroccidental. En promedio la precipitación anual es de 900 mm, con
1.000 mm promedio sobre la mayor parte del área Metropolitana de Cali. La temperatura
media es de 25 grados Centígrados y las estaciones secas van de diciembre a febrero y de
julio a agosto mientras que la estación de lluvias va de marzo a mayo y de septiembre a
noviembre.

De acuerdo con el análisis realizado por OSSO (Corporación) en 2012, se identifican los
siguientes eventos que pueden afectar el entorno socio ambiental del área a intervenir, la
continuidad operativa de las actividades, la infraestructura y demás elementos que forman
parte del proyecto:

Sismos
Lluvia intensa
Vientos fuertes
Colonización hormigas
Altas temperaturas
Afectación Dique por ocupación Caras y área perimetral
Actos vandálicos contra propiedad / infraestructura/ población
Erosión de Taludes de rio.

Tanto por los eventos mencionados como las actividades intrínsecas de la ejecución de los
proyectos pueden afectar los siguientes componentes del medio socioeconómico, entre
otros:

Geomorfología y suelos
Red natural de drenaje
Calidad agua
Calidad del aire
Hábitats
Cobertura y fauna asociada
Economía local
Red de transporte
Dinámica movilidad poblacional
Urbanización social
Diques
Área Perimetral protección
Redes de servicio
Áreas Verdes

Se debe construir la obra protegiendo la integridad del medio ambiente, previniendo y


controlando sus factores de deterioro tal como se encuentra estipulado en los Artículos 79
y 80 de la Constitución Nacional, la ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios.
Se debe cumplir con un Plan de medidas ambientales que permita reducir las afectaciones
a los componentes biótico, abiótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto.

Se debe tener en cuenta la normatividad emanada del Ministerio del Medio Ambiente sobre
el cargue, descargue, transporte almacenamiento y disposición de materiales y elementos.

Con respecto a las obras públicas, la resolución demanda observar:


El espacio público que se vaya a utilizar para el almacenamiento temporal de los materiales,
deberá ser debidamente delimitado, señalizado y optimizado al máximo su uso con el fin de
reducir las áreas afectadas.

Está prohibido el cargue, descargue o el almacenamiento temporal o permanente de los


materiales y elementos para la realización de obras públicas sobre zonas verdes, áreas
arborizadas, reservas naturales o forestales y similares, áreas de recreación y parques,
ríos, quebradas, canales, caños, humedales y en general cualquier tipo de agua.

Las áreas de espacio público destinadas a la circulación peatonal solamente se podrán


utilizar para el cargue, descargue y el almacenamiento temporal de materiales y elementos,
cuando se vayan a realizar obras públicas sobre estas mismas áreas u otras áreas
subterráneas que coincidan con ellas. Para tal fin el material deberá ser acordonado,
apilado y cubierto en forma tal, que no impida el paso de los peatones o dificulte la
circulación vehicular, evite la erosión o el arrastre del mismo por la lluvia y deberán también
colocarse todos los mecanismos y elementos necesarios para garantizar la seguridad de
peatones y conductores.

5. CONTEXTO SOCIAL:

Por la dinámica social que ha venido presentándose sobre áreas cercanas al proyecto
Jarillón río Cauca y las condiciones socioeconómicas de la población ocupante (migrantes
de la costa pacífica, desplazados de áreas rurales entre otros) los colapsos sociales
tendrían registro como dinámicas propias de esos entornos que identifican los proyectos
públicos (transporte masivo, obras de protección, inundaciones, relocalización de viviendas
en áreas de riesgo), así como representaciones del Estado y su poder, volviéndose en
elementos objetos de ataque, vandalismo o colectiva de viviendas, áreas libres, etc.

La zona de interés se encuentra dentro del perímetro rural y del perímetro urbano del
municipio de Santiago de Cali.

Dentro del área de interés se destaca la cercanía de la planta de Tratamiento de Agua


Potable de Puerto Mallarino y Planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo,
y diversos centros religiosos y centros educativos. El área en su mayoría es de carácter
residencial presentando un alto número de viviendas con actividad comercial y algunas
áreas de carácter dotacional.
6. CONTEXTO POLÍTICO:

El presente proyecto hace parte de la política nacional de gestión del riesgo de desastres,
el cual es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible.

La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar
la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está
intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación
de la población.

En el componente de Reducción de la Vulnerabilidad Social, el Municipio de Santiago de


Cali, a través del Plan de gestión social, realiza el acompañamiento Social de
Aproximadamente 7.500 hogares que habitan en zonas de alto riesgo no mitigable en el
área de influencia del Jarillón de Aguablanca y Laguna el Pondaje, con el objeto de definir
la oferta soluciones de vivienda para los hogares ubicados en zonas de alto riesgo no
mitigable.

En el componente de reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura indispensable


ubicada en el Jarillón, la empresa EMCALI EICE se encuentra adelantando acciones en el
marco del proyecto Plan Jarillón de Cali, incluyendo la Planta Tratamiento de Aguas
Residuales de Cañaveralejo, la Planta Tratamiento Agua Potable PTAP Puerto Mallarino,
la Estación de Bombeo Paso del Comercio y otras Edificaciones indispensables, y
adicionalmente ejecuta acciones para la recuperación hidráulica del sistema de drenaje y
regulación del oriente de Cali, canales, pondajes y estaciones de bombeo, como medida de
reducción de la amenaza por deficiencia en el sistema de drenaje de la ciudad de Cali.

7. CONTEXTO INTERNACIONAL:

La presente contratación se encuentra cubierta por los siguientes Acuerdos Internacionales


o Tratados de Libre Comercio vigentes para el Estado Colombiano: TLC con Guatemala y
Comunidad Andina de naciones.

Adicionalmente esta contratación se encuentra afectada por el principio de reciprocidad y


trato Nacional.

La excepción aplicable al presente proceso de contratación para el Acuerdo comercial con


El Salvador es el número 38 “Los servicios de construcción”, razón por la cual no se tendrá
en cuenta lo previsto en dicho acuerdo.

8. LA OFERTA
Se revisaron los indicadores financieros de 765 empresas, inscritas en el Portal de
Información Empresarial – PIE del Sistema de Información y Reporte Empresarial – SIREM.
La información disponible en esta base de datos corresponde a los estados financieros con
corte al 31 de diciembre de 2018, de las empresas que tienen registrada como actividad
principal el código CIIU 4290 - Construcción de otras obras de ingeniería civil, entre las que
se incluye la construcción, conservación y reparación de vías de navegación, obras
portuarias y fluviales, puertos deportivos, esclusas, represas y diques.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:


• El 86,27% de las empresas tiene rentabilidad del activo ≥ 0
• El 87,19% de las empresas tiene rentabilidad del patrimonio ≥ 0
• El 87,84% de las empresas tiene liquidez ≥ 1
• El 96,73% de las empresas tiene ≤ 1
• El 85,23% de las empresas tiene cobertura de intereses ≥ 0
• El 87,84% de las empresas tiene capital de trabajo ≥ 0
• El 96,73% de las empresas tienen patrimonio ≥ 0
• El 75% de las empresas cumple simultáneamente con las condiciones descritas
anteriormente para los siete indicadores financieros

Análisis de capacidad financiera y organizacional del mercado

Con el fin de garantizar la pluralidad de oferentes y teniendo en cuenta las necesidades


específicas del proyecto, en cuanto a capacidad financiera del futuro contratista, se revisó
la capacidad de cumplimiento por parte de las 765 empresas analizadas de los requisitos
financieros simultáneamente, para lo cual se evaluaron diferentes escenarios con diferentes
valores para cada indicador y buscando que estos blinden a la Entidad frente a la ejecución
financiera del contrato que se derive de este proceso, dadas sus características.

Con lo anterior, se definieron para este proceso los valores para cada uno de los indicadores
financieros que se indican a continuación y los cuales cumplen simultáneamente el 11,1%
de las empresas analizadas:

Cobertura
Liquidez Endeud. Capital de trabajo ROE ROA
intereses
≥1,2 ≤0,70 ≥30% ≥1 ≥0 ≥0

Se destaca la necesidad de incluir el indicador de Capital de Trabajo, como requisito


habilitante en el presente proceso, debido a que durante el desarrollo del contrato requerirá
contar con un apalancamiento financiero considerado en el 10% del valor del contrato.

Así mismo, es importante destacar que el análisis realizado se limitó a la capacidad


individual de las empresas analizadas, para el cumplimiento cada uno de los indicadores.
No es posible, en esta etapa, realizar un análisis de la configuración de proponentes
plurales, pues se desconoce la manera en que podrían asociarse las empresas interesadas
en participar en el proceso.

Con base en lo anterior y dado que, de acuerdo con los resultados del análisis financiero
anteriormente descrito, se evidencia que será necesaria la conformación de figuras plurales
que permitan a los oferentes el cumplimiento del indicador establecido para el capital de
trabajo, se determina la forma en que se calculará el capital de trabajo, para oferentes
plurales, así:

En el caso de proponentes plurales, el capital de trabajo considerado será la sumatoria


de los capitales de trabajo de cada integrante del Proponente Plural multiplicado por su %
de participación correspondiente. El capital de trabajo del proponente plural se calculará
con base en la siguiente fórmula:

CT= ! [(CTi *%𝒊 )]


i=1…n

En donde:
CT= Capital de trabajo del Proponente Plural
CTi=Capital de trabajo del integrante i del Proponente Plural
%i=Porcentaje de participación del integrante i en el Proponente Plural
n= Número total de integrantes del Proponente Plural Proponente
i = Integrante i del Proponente Plural (varía entre 1 y n)

9. DEMANDA

A la fecha, el Fondo Adaptación ha adelantado varios procesos para la contratación de


obras con características similares al objeto de contratación.
Con base en lo anterior, se identificaron cuatro procesos con los que se contrataron obras
de similares condiciones técnicas para el control y/o mitigación de inundaciones.

OBRAS DE REFORZAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL TRAMO II DEL JARILLÓN DE LA


MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA ENTRE ABSCISAS APROXIMADAS K12+775 A K14+125
Objeto
Y K15+923 A K17+028; ASÍ COMO LAS OBRAS DE CONTROL DE EROSIÓN Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
FA-IC-003- Modalidad de Invitación $29.550.952.741
Proceso No. POE
2017 selección Cerrada 40.057,30 SMMLV
Hasta el 100% del valor del contrato correspondiente a las
Tipo de actividades de obra, se cancelará contra actas mensuales de
Obra Forma de pago
contrato ejecución de obra, menos los descuentos por ANS a que
haya lugar y una retención en garantía del 5%
Experiencia en construcción de obras de reforzamiento de suelos y/o obras hidráulicas y/o obras de
Experiencia
estabilización del cauce y/o pilotajes y/o mitigación de riesgos por inundación en máximo cinco (5)
general
contratos, cuyos valores sumados sean por un valor en SMLMV igual o superior al 100% del
presupuesto oficial de la presente invitación expresado en SMMLV, que hayan sido ejecutados
durante los diez (10) años anteriores a la fecha de cierre de la invitación.

Adicionalmente, como condición habilitante el proponente deberá incluir diligenciado un formato de


Compromiso de disponibilidad de maquinaria, en el cual deberá dejar constancia del compromiso
de la disponibilidad dentro del territorio nacional de los siguientes equipos:

EQUIPO CANTIDAD CARACTERISTICAS


Equipo para construcción de 1 Máquinas para construcción de columnas de
columnas suelo – cemento suelo cemento, para diámetros de 0,6 m con
capacidad igual o superior a 15 metros de
profundidad
Equipo para construcción de 1 Debe estar compuesta por los siguientes
columnas grava con equipos: máquina de orugas con un peso mayor
aplicación de energía o igual a 40 ton, martillo vibratorio de energia
vertical para obtener un vertical APE 13.1, 13.2 o superior, J & M 13.1,
módulo de rigidez igual a 13.2 o superior, ABI, MRZV 20V o superior,
7.600 Ton/m3 mandril y mastil-L≥15m y/o mandril y torre de
impacto-L≥15m
Hasta quinientos (500) puntos a los proponentes que acrediten haber ejecutado y finalizado, en
contratos de obra, terminados dentro de los diez (10) años anteriores a la fecha del cierre de esta
invitación, y que hayan tenido por objeto o hayan incluido dentro de sus actividades alguna de las
siguientes labores de manera conjunta o independiente en cada contrato:

Experiencia 1. Construcción y/o reparación y/o reforzamiento de diques o jarillones para cuerpos de
específica agua.
2. Construcción de pilotes y/o columnas de suelo cemento y/o columnas de grava
compactada con energía vertical.
3. Construcción de obras de control de erosión o socavación u obras hidráulicas asociada a
cuerpos de agua que incluya instalación de tablestacas metálicas.

Experiencia
Cargo Título profesional Experiencia específica
general
No menor de 10 años, como gerente,
director o coordinador de obras para el
mejoramiento de suelos y/o de pilotaje
Director de
Ingeniería Civil 15 años y/o pantallas de suelo cemento y/o obras
Obra
fluviales o hidráulicas (Jarillones, diques,
Equipo canales, control de erosión, control de
mínimo inundaciones).
habilitante Ingeniero No menor de 4 años, como ingeniero
Residente de Ingeniería Civil 8 años residente de obras de terraplenes y/o
obra 1 diques
No menor de 5 años, como Ingeniero
Ingeniero residente de obras de construcción de
Residente de Ingeniería Civil 10 años pilotes y/o pantallas de suelo cemento
obra 2 y/o columnas de grava con la aplicación
de energía vertical
No menor de 5 años, como especialista
Ingeniero Civil en geotecnia en estudios y diseños de
Ingeniero
Título de Posgrado: obras relacionadas con el objeto del
Especialista En 10 años
Geotecnia o presente contrato (diques, obras de
Geotecnia
Mecánica de Suelos protección de orilla o control de erosión,
pilotes).
No menor de 3 años, en realización de
Profesional Ingeniería Civil o Planes de manejo Ambiental de obras o
6 años
Ambiental Ambiental residente o coordinador ambiental de
obra civil.
Experiencia específica: No menor de 3
Seguridad industrial y
Profesional años como profesional SISO o SISOMA
salud ocupacional, o 5 años
SISO en proyectos de construcción de obra
Ingeniero Industrial
civil
No menor de 4 años, en control de
Profesional calidad de obras que incluyan
control de Ingeniería 8 años construcción de diques o terraplenes,
calidad cimentaciones profundas,
mejoramientos de suelos.
Profesional
Trabajador social 5 años N/A
Social
Topógrafo o
Ingeniero
Topógrafo Topográfico o 8 años No menor de 4 años, como topógrafo.
Tecnólogo en
Topografía
Patrimonio
Capacidad Liquidez Endeudamiento Capital de trabajo
neto
financiera
≥ 1,2 ≤ 0,70 CT ≥ 30% del POE ≥ 40% del POE

RESULTADO DE LA
MÉTODO DE
FACTOR DE SELECCIÓN EVALUACIÓN Y
EVALUACIÓN
CALIFICACIÓN
Experiencia Específica calificable Calificación cuantitativa Máximo 500 Puntos

Apoyo a la Industria Nacional Calificación cuantitativa Máximo 100 Puntos

Oferta económica Calificación cuantitativa Máximo 400 Puntos


Criterios de
ponderación - Hasta doscientos (200) puntos a los oferentes que acrediten la realización, en un máximo
de tres (3) contratos, que hayan sido ejecutados y terminados durante los últimos diez (10) años
anteriores a la fecha de cierre de la invitación, en proyectos de construcción y/o reparación y/o
reforzamiento de diques o jarillones para cuerpos de agua, y cuyo puntaje se asignará de la
siguiente manera:
Tipo de
Características Puntaje
experiencia
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor entre
1 el 20% y el 40% del presupuesto oficial de la presente invitación, 100
expresado en SMMLV.
En máximo tres (3) cuya sumatoria sea por un valor superior al 40%
2 y hasta el 70% del presupuesto oficial de la presente invitación, 150
expresado en SMMLV.
En máximo tres (3) cuya sumatoria sea por un valor superior al 70%
3 del presupuesto oficial de la presente invitación, expresado en 200
SMMLV.

- Hasta doscientos (200) puntos a los oferentes que acrediten la realización, en un máximo
de tres (3) contratos, que hayan sido ejecutados y terminados durante los últimos diez (10) años
anteriores a la fecha de cierre de la invitación, en proyectos de construcción de pilotes y/o
columnas de suelo cemento y/o columnas de grava compactada con energía vertical, y cuyo
puntaje se asignará de la siguiente manera:

Tipo de
Características Puntaje
experiencia
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor
1 inferior o igual al 30% del presupuesto oficial de la presente 50
invitación, expresado en SMMLV.
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor
2 superior al 30% y hasta el 70% del presupuesto oficial de la 100
presente invitación, expresado en SMMLV.
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor
3 superior al 70% del presupuesto oficial de la presente invitación, 200
expresado en SMMLV.

- Hasta cien (100) puntos a los oferentes que acrediten la realización, en un máximo de tres
(3) contratos, que hayan sido ejecutados y terminados durante los últimos diez (10) años
anteriores a la fecha de cierre de la invitación, en proyectos de construcción de obras de control de
erosión o socavación u obras hidráulicas asociada a cuerpos de agua que incluya instalación de
tablestacas metálicas, y cuyo puntaje se asignará de la siguiente manera:

Tipo de
Características Puntaje
experiencia
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor
1 inferior o igual al 20% del presupuesto oficial de la presente 50
invitación, expresado en SMMLV.
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor
2 superior al 20% y hasta el 40% del presupuesto oficial de la presente 75
invitación, expresado en SMMLV.
En máximo tres (3) contratos cuya sumatoria sea por un valor
3 superior al 40% del presupuesto oficial de la presente invitación, 100
expresado en SMMLV.

OBRAS DE REFORZAMIENTO, RECONSTRUCCIÓN Y PROTECCIÓN DEL JARILLÓN DE LA


MARGEN IZQUIERDA DEL CANAL INTERCEPTOR SUR ENTRE ABSCISAS APROXIMADAS
Objeto
K3+895 A K5+075, SECTOR DEL BASURERO DE NAVARRO (TRAMO VII), EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI
Modalidad de Invitación $27.273.951.991
Proceso No. FA-IC-019-2017 POE
selección Cerrada 36.970,75 SMMLV
Anticipo del 30%
Hasta el 100% del valor del contrato correspondiente a las
Tipo de actividades de obra, se cancelará contra actas mensuales
Obra Forma de pago
contrato de ejecución de obra, menos amortización del anticipo,
menos los descuentos por ANS a que haya lugar y una
retención en garantía del 5%
Experiencia en construcción de obras de contención y/o obras de estabilización de cauces y/o
reforzamiento de suelos y/o pilotajes y/o tablestacados y/o mitigación de riesgos por inundación, en
Experiencia máximo tres (3) contratos, cuyos valores sumados sean por un valor en SMLMV igual o superior al
general 100% del presupuesto oficial de la presente invitación expresado en SMMLV, que hayan sido
ejecutados durante los diez (10) años anteriores a la fecha de cierre de la invitación.

Experiencia específica en construcción de obras de contención y/o pilotajes y/o tablestacados,


mediante la presentación de máximo tres (3) contratos.

Experiencia
específica

Experiencia
Cargo Título profesional Experiencia específica
general
No menor de 10 años, como gerente,
director o coordinador de obras de
contención o protección que utilicen
tablestacas y/o anclajes, pilotaje y/o
Director de Obra Ingeniería Civil 15 años
pantallas de suelo cemento y/o obras
fluviales o hidráulicas (Jarillones,
diques, canales, control de erosión,
control de inundaciones).
No menor de 5 años, como Ingeniero
residente de obras de construcción
Equipo Ingeniero de pilotes y/o pantallas de suelo
Ingeniería Civil 10 años
mínimo Residente de obra cemento y/o contención o protección
habilitante que utilicen
tablestacas y/o anclajes.
No menor de 5 años, como
especialista en geotecnia en obras o
Ingeniero Civil
Ingeniero estudios y diseños de obras
Título de Posgrado:
Especialista En 10 años relacionadas con el objeto del
Geotecnia o
Geotecnia presente contrato (diques,
Mecánica de Suelos
tablestacas, anclajes, pilotes,
contención y estabilización).
Profesional No menor de 3 años, en realización
Ambiental y de Ingeniería Civil o de Planes de manejo Ambiental de
6 años
Seguridad Ambiental obras o residente o coordinador
Industrial ambiental de obra civil o profesional
SISO o SISOMA en proyectos de
construcción de obra civil.
Profesional Social Trabajador social 5 años N/A
Topógrafo o
Ingeniero
Topógrafo Topográfico o 8 años No menor de 4 años, como topógrafo.
Tecnólogo en
Topografía
Capacidad Liquidez Endeudamiento Capital de trabajo Patrimonio neto
financiera ≥ 1,2 ≤ 0,70 CT ≥ 30% del POE ≥ 40% del POE

RESULTADO DE LA
MÉTODO DE
FACTOR DE SELECCIÓN EVALUACIÓN Y
EVALUACIÓN
CALIFICACIÓN
Criterios de
ponderación Experiencia Específica calificable Calificación cuantitativa Máximo 600 Puntos

Apoyo a la Industria Nacional Calificación cuantitativa Máximo 100 Puntos

Oferta económica Calificación cuantitativa Máximo 300 Puntos

CULMINAR LOS DISEÑOS DE DETALLE CON LOS INSUMOS ENTREGADOS POR EL “EL
FONDO” Y CONSTRUIR LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE
Objeto
LOS CASCOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN MARCOS (SUCRE) Y MAGANGUÉ
(BOLÍVAR).
FA-IC-I-S- Modalidad de $77.963.079.621
Proceso No. Invitación Cerrada POE
018-2019 selección 94.145,12 SMMLV
ETAPA 1 (diseños):
- 36% versión P
- 17% versión A
- 47% Versión 0
- Gestión predial: según producto

ETAPA 2:
- Anticipo del 15% sobre el valor de la etapa de obra
- Hasta el 100% del valor del contrato correspondiente a las
actividades de obra, se cancelará contra actas mensuales de
Tipo de ejecución de obra, menos amortización del anticipo
Obra Forma de pago
contrato - Gestión predial: según producto

De cada factura o documento equivalente emitida en las


distintas etapas del proyecto, se realizará una retención en
garantía del 10%, el cual se pagará AL CONTRATISTA de la
siguiente forma:

• Un 5% contra la suscripción del acta de recibo a


satisfacción de cada etapa del proyecto; y
• El otro 5% contra la suscripción por las partes del acta
de liquidación del contrato
A. Experiencia técnica habilitante: El proponente deberá acreditar experiencia mediante contratos
cuyo objeto y/o alcance haya consistido en actividades de diseño y construcción (las dos actividades
no necesariamente deben acreditarse en el mismo contrato) de estructuras de protección y / o
mitigación contra el riesgo de inundación, y /o control de erosión fluvial y /o costera y/o regulación
hídrica, presentando mínimo uno (1) y máximo seis (6) contratos, los cuales serán verificados de la
siguiente manera:

Número de contratos con los cuales el Valor mínimo a certificar (como %


proponente cumple la experiencia del Presupuesto Oficial expresado
acreditada en SMMLV)
De 1 hasta 2 100%
De 3 hasta 4 120%
De 5 hasta 6 150%

Adicionalmente,

Experiencia a) Mínimo uno (1) de los contratos aportados deberá acreditar en su objeto y/o alcance la elaboración
general de estudios y/o diseños de detalle de estructuras de protección y / o mitigación contra el riesgo de
inundación, y /o control de erosión fluvial y /o costera y/o regulación hídrica.
b) De presentarse más de tres (3) contratos, al menos uno (1) deberá corresponder al 50% del POE.
c) Todos los contratos deben ser terminados y ejecutados en los últimos 15 años

B. Experiencia Predial Habilitante: El proponente deberá acreditar experiencia en la realización de


gestión predial sustentada en motivos de interés social o utilidad pública, presentando mínimo uno
(1) y máximo dos (2) contratos que, en conjunto, sumen por lo menos el 100% del valor del
Presupuesto Oficial para la Gestión Predial, expresado en SMMLV.

Los contratos con que se acredite la experiencia predial habilitante, deben haber sido ejecutados y
terminados en los últimos 15 años. En el caso de experiencia predial adquirida en contratos de
concesión que no se encuentren terminados, se validará únicamente el valor correspondiente al
componente predial. Para esto, la experiencia predial se podrá acreditar mediante certificación
expedida por el contratante en la que se especifique el valor de las actividades correspondientes a
gestión predial y en la que conste que sobre los predios objeto de dichas actividades se encuentran
terminadas y en funcionamiento las obras allí previstas.

Hasta 200 puntos al proponente que acredite experiencia mediante la presentación de mínimo un
(1) contrato y máximo cuatro (4) contratos para el cumplimiento de cada uno de los siguientes
criterios de asignación de puntaje y/o en el mismo contrato se puede cumplir con los 3 requisitos,
será válido, así:
Experiencia
específica a) Acreditar la construcción de obras de protección en ríos, cuya longitud ejecutada y/o
sumatoria de longitudes ejecutadas, deberá ser igual o superior a 2 km.
b) Acreditar el diseño de obras de protección en ríos, cuya longitud diseñada y/o sumatoria de
longitudes diseñadas, deberá ser igual o superior a 2 km.
c) Acreditar la gestión predial en mínimo 200 predios.
EXPERIENCIA
TÍTULO TÍTULO DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA
CARGO GENERAL
PROFESIONAL POSGRADO CERTIFICADA (MÍNIMA)
(MÍNIMA)
Posgrado en Siete (7) años como director o Gerente
Gerencia de en proyectos de protección hidráulica
Proyectos, Gerencia y/o obras de infraestructura vial y/o
Director de Ingeniero
de Construcciones, 15 años fluvial, construcción de terraplenes,
Proyecto Civil
Administración y/o ejecutados y terminados en los últimos
áreas afines al objeto quince (15) años.
del contrato
Cuatro (4) años como director y/o
Posgrado en
coordinador de proyectos de diseños
Gerencia de
y/o construcción de protección
Proyectos, Gerencia
Coordinador de Ingeniero hidráulica y/o obras de infraestructura
de Construcciones, 8 años
proyecto Civil vial y fluvial, construcción de
Administración y/o
terraplenes, ejecutados y terminados en
áreas afines al objeto
los últimos siete (7) años.
del contrato
Cinco (5) años en proyectos de diseño
y/o construcción de protección
Posgrado en hidráulica y/o obras de infraestructura
Especialista Ingeniero civil
hidráulica, fluvial, 8 años vial y fluvial, construcción de
hidráulico y/o áreas afines.
recursos hídricos. terraplenes, ejecutados y terminados en
los últimos diez (10) años.

Cinco (5) años en proyectos de diseño


y/o construcción de protección
hidráulica y/o obras de infraestructura
vial y fluvial, construcción de
terraplenes, gaviones, muros en
Equipo Especialista en Ingeniero civil Posgrado en
8 años concreto hidráulico con cimentación
geotecnia y/o áreas afines. geotecnia
mínimo superficial y/o profunda, diseño de
habilitante tablestacas, zodmes, ejecutados y
terminados en los últimos diez (10)
años.

Cinco (5) años en proyectos de diseño


y/o construcción de protección
hidráulica y/o obras de infraestructura
vial y fluvial, construcción de
Especialista Ingeniero civil Posgrado en terraplenes, gaviones, muros en
8 años
estructural y/o áreas afines. estructuras concreto hidráulico con cimentación
superficial y/o profunda, diseño de
tablestacas, ejecutados y terminados en
los últimos diez (10) años.

Cinco (5) años en proyectos de estudios


ambientales, relacionados con
Ingeniero Posgrado en ciencias
Especialista proyectos de protección hidráulica y/o
ambiental y/o ambientales Y/o 8 años
ambiental obras de infraestructura, ejecutados y
áreas afines. afines.
terminados en los últimos diez (10)
años.
Posgrado en
Gerencia de
Profesional de Proyectos, Gerencia Cinco (5) años como profesional de
Ingeniero civil,
costos y de Construcciones, 8 años costos, presupuestos y programación
Arquitecto
presupuestos Administración y/o en proyectos de infraestructura.
áreas afines al objeto
del contrato
Especialista Posgrado en áreas
Ingeniero civil Cinco (5) años en proyectos de
eléctrico y/o relacionadas con 8 años
y/o áreas afines. infraestructura, entre los cuales se
electricista. diseño y/o
hayan viabilizado ante operadores de
construcción de red, ejecutados y terminados en los
redes eléctricas últimos diez (10) años.
Ingeniero Ingeniero
5 años Tres (3) años en proyectos de diseño de
Mecánico Mecánico
estaciones de bombeo.
Cinco (5) años en proyectos de diseño
y/o construcción de protección
hidráulica y/o obras de infraestructura
vial y fluvial, construcción de
Geólogo o
Especialista en terraplenes, gaviones, muros en
Geólogo ingeniero 8 años
geología concreto hidráulico con cimentación
geológico, civil
superficial y/o profunda, diseño de
tablestacas, ejecutados y terminados en
los últimos diez (10) años.

Tres (3) años como arqueólogo en


obras de infraestructura, ejecutados y
Arqueólogo Arqueólogo NO se exige 5 años
terminados en los últimos diez (10)
años.
Tres (3) año como biólogo en obras de
infraestructura y/o estudios
Biólogo Biólogo NO se exige 5 años
ambientales, ejecutados y terminados
en los últimos diez (10) años.
Trabajador
social,
Tres (3) año como profesional social en
Sociólogo,
obras de infraestructura ejecutados y
Social comunicador NO se exige 5 años
terminados en los últimos diez (10)
social,
años.
Psicólogo,
Antropólogo.
Ingeniero civil, Tres (3) años como especialista predial
Especialista ingeniero en gestión predial para proyectos por
No se exige 5 años
predial técnico topográfico o motivos de utilidad pública e interés
catastral social.
Tres (3) años como especialista predial
Especialista Profesional en en gestión predial para proyectos por
No se exige 5 años
predial Jurídico Derecho motivos de utilidad pública e interés
social.
Profesional en
Tres (3) años como especialista predial
Trabajo Social,
Especialista en gestión predial para proyectos por
comunicación No se exige 5 años
Social en predios motivos de utilidad pública e interés
social o
social.
psicología
Cuatro (4) años como residente de obra
en proyectos de protección hidráulica
Especialización en y/o obras de infraestructura vial y fluvial,
Residente de
Ingeniero civil área técnica de 8 años construcción de terraplenes, ejecutados
obra
infraestructura y terminados en los últimos ocho (8)
años.

Capacidad Liquidez Endeudamiento Capital de trabajo Patrimonio neto


financiera ≥ 1,41 ≤ 0,62 CT ≥ 30% del POE ≥ 40% del POE

ÍTEM FACTOR DE EVALUACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN


Criterios de A Experiencia específica adicional Calificable (200 puntos)
ponderación
B Factor de Calidad (Factor Técnico Adicional) Calificable (290 puntos)
C Oferta Económica Calificable (400 puntos)
D Apoyo Industria Nacional Calificable (100 puntos)
E Incentivo en Favor de Personal con Discapacidad Calificable (10 puntos)
TOTAL 1.000

El puntaje máximo por concepto de experiencia específica calificable, para este requisito, se
asignará de la siguiente manera:

No. FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE


a) Acreditar la construcción de obras de protección en ríos, cuya longitud
Hasta
1 ejecutada y/o sumatoria de longitudes ejecutadas, deberá ser igual o
75
superior a 2 km
b) Acreditar el diseño de obras de protección en ríos, cuya longitud
2 diseñada y/o sumatoria de longitudes diseñadas, deberá ser igual o Hasta 50
superior a 2 km.

3 c) Acreditar la gestión predial en mínimo 200 predios Hasta 75

TOTAL 200

a) Para la experiencia de construcción de obras de protección en ríos cuya longitud ejecutada y/o
sumatoria de longitudes ejecutadas, deberá ser igual o superior a 2 km, el siguiente es el cuadro de
puntaje:

No. FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE


Si acredita la construcción de mínimo 2km de obras de
1 75
protección en ríos, con máximo 2 contratos
Si acredita la construcción de mínimo 2km de obras de
2 35
protección en ríos, con mínimo 3 contratos y máximo 4 contratos
Si acredita la construcción de mínimo 2km de obras de
3 protección en ríos, con más de 5 contratos, o no presenta 0
ningún contrato

b) Para la experiencia de diseño de obras de protección en ríos cuya longitud diseñada y/o sumatoria de
longitudes diseñadas, deberá ser igual o superior a 2 km, el siguiente es el cuadro de puntaje:

No. FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE


Si acredita el diseño de mínimo 2km de obras de protección en ríos, con
1 50
máximo 2 contratos
Si acredita el diseño de mínimo 2km de obras de protección en ríos, con
2 25
mínimo 3 contratos y máximo 4 contratos
Si acredita el diseño de mínimo 2km de obras de protección en ríos, con
3 0
más de 5 contratos, o no presenta ningún contrato

c) Para el Experiencia en la gestión predial en mínimo 200 predios el siguiente es el cuadro de puntaje:

No. FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE


Si acredita la gestión predial de mínimo 200 predios, con máximo
1 75
2 contratos
Si acredita la gestión predial de mínimo 200 predios, con mínimo
2 35
3 contratos y máximo 4 contratos
Si acredita la gestión predial de mínimo 200 predios, con más de
3 0
5 contratos, o no presenta ningún contrato

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PREVENTIVAS PARA CONTROL DE INUNDACIONES EN EL


Objeto TRAMO VIAL SANTA LUCÍA – VILLA ROSA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, ÁREA
DE INFLUENCIA DEL CANAL DEL DIQUE
Modalidad de Invitación $55.594.037.841
Proceso No. FA-IC-010-2016 POE
selección Cerrada 80.634,75 SMMLV
Hasta el 100% del valor del contrato correspondiente a las
Tipo de Forma de actividades de obra, se cancelará contra actas mensuales de
Obra
contrato pago ejecución de obra, menos los descuentos por ANS a que haya
lugar y una retención en garantía del 5%
El proponente deberá acreditar construcción de Obras de conformación o construcción de
Experiencia terraplenes, en máximo tres (3) contratos, suscritos a partir del 1 de enero de 2006,
general CUATROCIENTOS MIL METROS CÚBICOS de conformación o construcción terraplenes. En cuyos
valores sumados sean de por lo menos el 100% del Presupuesto Oficial Estimado (POE)
Se evaluará con base en la suma de hasta tres contrato(s), que demuestren experiencia en Obras
de conformación o construcción de terraplenes (de acuerdo con la definición del glosario) suscritos
a partir del 1º de enero de 2006, así:

Experiencia
específica

Título Experiencia
Cargo Posgrado Experiencia específica
Equipo profesional general
mínimo 8 Años en contratos de obra
Director de Gerencia de
habilitante Ingeniería Civil 15 años de conformación o
Obra Proyectos
construcción de terraplenes
Ingeniero 5 años en contratos de obra
Residente de Ingeniería Civil N/A 8 años de conformación o
obra construcción de terraplenes
3 años en contratos de obra
Supervisor
o interventoría de
HSEQ/ Profesional Auditor HSEQ 5 años
conformación o construcción
SISOMA
de terraplenes
2 años en contratos de obra
Auxiliar de
Ingeniería Civil N/A 5 años o interventoría de obras de
ingeniería
infraestructura
3 años en contratos de obra
Trabajador Trabajador
N/A 5 años o interventoría de obras de
Social social
infraestructura
Ingeniería
Topográfica o 3 años en contratos de obra
Topógrafo N/A 5 años
tecnólogo en de movimientos de tierras
topografía
2 años en contratos de obras
Administrador Administrador N/A 5 años de infraestructura

Capacidad Liquidez Endeudamiento Capital de trabajo Patrimonio neto


financiera ≥ 1,2 ≤ 0,70 CT ≥ 30% del POE ≥ 40% del POE

Criterios de
ponderación

Con la revisión de los datos de procesos de contratación disponibles en la plataforma de


SECOP I y SECOP ii, se encontró que una entidad que ha adelantado la contratación de
obras con características similares al objeto de contratación.

Con base en lo anterior, se identificó un proceso con el que se contrataron servicios de


similares condiciones técnicas para el control y/o mitigación de inundaciones.

REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE REFORZAMIENTO DE LOS TRAMOS DE


JARILLÓN, MARGEN IZQUIERDA CANAL INTERCEPTOR SUR ENTRE ABSCISAS K 0 + 000 A
K 3 + 895 Y K 5+075 A K7+450 Y OBRAS COMPLEMENTARIAS; OBRAS DE REFORZAMIENTO
Objeto Y RECONSTRUCCIÓN DEL TRAMO DE JARILLÓN MARGEN IZQUIERDA RÍO CAUCA ENTRE
ABSCISAS K 7 + 450 A K 7+858 Y OBRAS COMPLEMENTARIAS; OBRAS DE CONTROL DE
EROSIÓN MARGINAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA EN LAS ABSCISAS K7 +
500, K8+000 y K10 + 425.
Entidad
CVC - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
contratante
Modalidad de Licitación $57.803.302.778
Proceso No. LP 5 DE 2015 POE
selección pública 89.707,03 SMMLV
Anticipo del 33,33%
Hasta el 95% del valor del contrato correspondiente a las
Tipo de
Obra Forma de pago actividades de obra, se cancelará contra actas mensuales de
contrato
ejecución de obra
5% con la liquidación del contrato
Máximo seis (6) contratos de obra pública, cuyos objetos correspondan a obras hidráulicas,
ejecutados, terminados y recibidos a entera satisfacción en los últimos diez (10) años, cuya
sumatoria sea igual o superior a 44.854 SMMLV. Los contratos para ser validados deben
encontrarse inscritos en el Registro Único de Proponentes – RUP en cualquiera de los códigos
70131500 – 72141100 – 72141500 - 72152700, y se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Al menos uno de los contratos acreditados deberá tener como objeto el reforzamiento de un jarillón
para cuerpos fluviales.
Al menos uno de los contratos acreditados deberá demostrar la ejecución de suministro y
Experiencia conformación de material importado para jarillón.
general Al menos uno de los contratos acreditados deberá demostrar la ejecución de excavaciones y
retiros de material.
Al menos uno de los contratos acreditados deberá demostrar la construcción de pilotes y/o
columnas de suelo cemento.
Al menos uno de los contratos acreditados deberá demostrar la construcción de columnas de
grava compactadas con energía vertical.
Al menos uno de los contratos acreditados deberá demostrar la instalación de tabla estaca
metálica.
Al menos uno de los contratos acreditados deberá demostrar la ejecución de empradizaciones.

Experiencia No aplica
específica
Un (1) Director de Proyecto. (El presentado en la oferta)
Dos (2) Residentes de obra. (El presentado en la oferta y un Ingeniero Adicional)
Un (1) Ingeniero Civil Especialista en Geotecnia.
Equipo
Un (1) Ingeniero Ambiental.
mínimo
Tres (3) Inspectores de obra
habilitante
Dos (2) Topógrafos
Un (1) Profesional en el área social
Un (1) profesional SISO
Liquidez Endeudamiento Capital de trabajo
Capacidad ≥ 1,5 ≤ 0,60 CT ≥ 30% del POE
financiera Razón de cobertura de intereses Rentabilidad Patrimonio Rentabilidad activos
≥ 0,8 ≥ 10% ≥ 5%

Criterios de
ponderación
MAQUINARIA PRINCIPAL (300 PUNTOS)
El factor de Maquinaria tendrá una asignación máxima de 300 puntos, se evaluará de la siguiente
manera. El proponente deberá acreditar en el momento de presentar la propuesta, la
disponibilidad dentro del territorio nacional de los equipos sujetos a puntuación en la presente
licitación.
- 2 Máquinas para construcción de columnas de suelo cemento, para diámetros de 0,6 m con
capacidad igual o superior a 15 metros de profundidad (máximo 150 puntos).
- 2 Máquinas para construcción de columnas de grava con aplicación de energía vertical para
obtener un módulo de rigidez igual a 7.600 Ton/M3 (máximo 150 puntos).

PERSONAL PRINCIPAL (100 puntos)


Para efectos de la evaluación, el proponente deberá presentar junto con su oferta, la
documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos para el equipo de trabajo.

Ingeniero Director de Proyecto (75 puntos)


- Si acredita ser especialista en áreas de la ingeniería y/o administración y/o gerencia: 20 puntos.
- Si acredita 5 años como director en proyectos de obras hidráulicas: 15 puntos.
- Si acredita tener experiencia como director en un (1) proyecto de obra hidráulica, en el cual se
haya realizado la construcción de pilotes y/o pantallas de suelo cemento: 20 puntos.
- Si acredita tener experiencia como director en un 1) proyectos de obra, en el cual se haya
realizado la construcción de columnas de gravas con la aplicación de energía vertical: 20 puntos.

Ingeniero Residente de Obra (25 puntos)


- Si acredita 3 años como Ingeniero Residente de obras hidráulicas: 5 puntos.
- Si acredita experiencia como Ingeniero residente de obra en un (1) proyecto de obra hidráulica,
en el cual se haya realizado la construcción de pilotes y/o pantallas de suelo cemento y/o
columnas de grava con la aplicación de energía vertical: 20 puntos.

INCENTIVO A LA INDUSTRIA NACIONAL

10. DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO

El presupuesto oficial fue estimado por la firma consultora CONSORCIO CALI CAUCA
2013, contratada por CVC mediante contrato N°0596-2013.

El objeto a contratar es “REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS Y LA


CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE REFORZAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DE
LOS DIQUES MARGEN IZQUIERDA RÍO CAUCA, SECTORES COMFENALCO Y
FLORALIA, MARGEN DERECHA DEL RÍO CALI SECTOR RÍO CALI, Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS, PARA LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO CONTRA
INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTO, LICUACIÓN Y CORRIMIENTO LATERAL,
EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI,” incluyendo precios oficiales de 2020,
Gobernación del Valle y propios del consultor, los cuales fueron actualizados para su
ejecución en las vigencias 2021 y 2022, razón por la cual el presupuesto incluye los ajustes
por cambio de vigencia.

En el análisis de los precios unitarios han sido tenidos en cuenta los precios y rendimientos
que se ajustan a la zona y condiciones del proyecto en la zona urbana de la ciudad de Cali;
así mismo, se han tenido en cuenta recursos como Maquinaria y equipos, Mano de obra,
Materiales y Herramientas. La metodología utilizada fue la de cantidades y precios unitarios,
afectados por un porcentaje de Administración, Imprevistos y utilidades.

11. DETERMINACIÓN DE LA FORMA DE PAGO

A continuación, se resumen las formas de pago utilizadas en los contratos derivados de los
procesos analizados en este estudio de sector:

Entidad Forma de pago


100% del valor del contrato por actas de avance de obra
Fondo Adaptación
5% como Retegarantía
30% del valor del contrato, como anticipo
Fondo Adaptación 100% del valor del contrato por actas de avance de obra
5% como Retegarantía
100% valor de estudios, por producto
15% del valor de la etapa de obra, como anticipo
Fondo Adaptación
100% del valor del contrato por actas de avance de obra
10% como Retegarantía
100% del valor del contrato por actas de avance de obra
Fondo Adaptación
5% como Retegarantía
33% del valor del contrato, como anticipo
CVC 95% del valor del contrato por actas de avance de obra
5% con la liquidación

Teniendo en cuenta las características propias del desarrollo de la construcción de obras


similares al objeto de contratación y dada la magnitud, alcance, complejidad y necesidades
de financiación en eyl tiempo, la forma de pago se definirá de la siguiente manera:

ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN
El 100% del valor correspondiente a la Etapa de Preconstrucción se pagará mediante un
único pago, el cual será efectivo una vez el informe de optimización de estudios y diseños
se encuentre debidamente recibido a satisfacción por la interventoría y dicha propuesta se
encuentre revisada por la CVC.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Subtotal obras:
- 30% del valor del subtotal de obras, por concepto de anticipo
- 100% del valor del subtotal de obras por actas de avance de obra con retegarantía
del 5%.
Otros costos
- 100% del valor de la actualización inventario forestal, una vez ejecutada y recibida
a satisfacción
- Reembolso del 100% del valor de la implementación plan de medidas ambientales,
una vez ejecutada y recibida a satisfacción
- Reembolso del 100% del valor de la compensación corte de árboles, una vez
ejecutada y recibida a satisfacción
- 4% del valor de la implementación PAPSO, con la Adecuación de vestidores por
frentes de trabajo, Instalación punto de control de síntomas y desinfección de
personal (entrada y salida obra) e Instalación y dotación de zona de aislamiento
preventivo, una vez ejecutados y recibidos a satisfacción
- Pagos mensuales correspondientes al 6% del valor de la implementación PAPSO,
durante la ejecución de la etapa de obra y mientras se encuentre vigente la
emergencia sanitaria según decreto nacional.

También podría gustarte