Está en la página 1de 14

ADMINISTRACIÓN COMO CONCEPTO GENERAL.

Es el proceso social de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar un grupo humano


particular, para lograr un propósito determinado (bien común)

Pasos de la administración y son:

 Planificación;
 Organización;
 Dirección;
 Coordinación y ;
 Control

PLANIFICACIÓN:

Que significa la investigación para garantizar la consecución de los resultados de la finalidad


que se pretende. Significa ver hacia el futuro, y utiliza toda clase de métodos y técnicas
científicas para lograrlo.

Los principios de la planificación son:

La precisión, la flexibilidad y la unidad.

La segeplan es el ente encargado de la planificación en Guatemala fundamento 134, 257 de


la CPRG y 14 de la ley del organismo Ejecutivo.

COORDINACIÓN: Significa la armonización de toda la organización y sus componentes


involucrados para conseguir el fin

Principios de la coordinación:

El primer paso práctico de la Etapa dinámica, es el punto de contacto entre lo estático y lo que
se pretende cambiar a una función permanente.

ORGANIZACIÓN: Es la estructura técnica de las relaciones, que debe existir entre los
distintos niveles jerárquicos de la entidad.

DIRECCIÓN: Significa la conducción de las actividades

CONTROL: Es la medición de resultados en relación a las proyecciones realizadas


originalmente

CLASES DE ADMINISTRACIÓN

Se divide en 2 áreas.
Administración pública: Financiamiento del Estado, busca el bien común

Administración privada: Fin de lucro, capital si mismo.

LA ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACIÓN:

Ver hacia al futuro con todas sus metas, hacer estudio para lograr los objetivos trazados
originalmente

ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA O DECISIÓN POLÍTICA.

Es aquella que decide y ejecuta para lograr los objetivos propuestos siendo un ejemplo de la
administración pública en el Organismo Ejecutivo.

ADMINISTRACIÓN DE CONTROL

Es aquella encargada de verificar el cumplimiento de requisitos financieros, técnicos o legales,


ejemplo controlaría general.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Los elementos de la administración más importantes

 Órgano administrativo.
 La actividad que la administración realiza
 La finalidad que pretende el Estado a través de la administración
 El medio que la administración pública dispone para realización de sus propósitos

1) Órgano Administrativo: Son todos aquellos órganos que en la administración pública,


y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.
2) Actividad Administrativa: Esta se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos a los cuales está obligado la administración pública para el logro de su
finalidad.
3) LA FINALIDAD ES EL “BIEN COMÚN” O “BIENE ESTAR GENERAL DE TODA
POBLACIÓN: Elemento no solo doctrinario sino constitucional expresado dentro del
artículo 1° que establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y la
familia y su fin supremo es el bien común
4) EL MEDIO QUE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UTILIZA, PARA EL LOGRO DEL
BIENESTAR GENERAL. o el “bien común, es el servicio Público.

CLASES DE ADMINISTACION PÚBLICA


Existen 4 clases de administración siendo las siguientes.

 Planificación
 La administración Ejecutiva.
 Administración de control
 Asesoría

Administración de planificación: Implica ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los
métodos y técnicas de las necesidades y soluciones de las necesidades, es general la
planificación establece las necesidades y las soluciones para cumplir las necesidades.

La administración Ejecutiva: Es aquella que decide y ejecuta y tiene facultad legal para
poder actuar atraves de las decisiones, actos y resoluciones, administrativas, ejemplos, los
órganos ejecutivos, presidente, ministros de estados, directores generales, consejos
municipales, magistrados del TSE

Administración de control: “Técnico” es aquella encargada de las tareas administrativas que


ellos realizan de conformidad con las normas administrativas, se tratan de órganos con
independencia de funciones, dentro de estos encontramos la dirección técnica del
presupuesto del ministerio de finanzas públicas.

“De oficio” la Contraloría General de Cuentas.

ACTIVIDAD DE GOBIERNO.

Es la acción que va dirigida al desarrollo de la actividad política y administrativa del gobierno,


para el logro de su fin o sea el bien común

Actividad discrecional

Es la que la ley otorga dentro de un margen de aplicación fija parámetros de donde el


funcionario no puede salirse. Ejemplo la fijación de multas

Actividad reglada

La ley otorga categóricamente que debe de hacer el funcionario, no tiene margen para poder
actuar, o sea que tiene opciones de poder elegir.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Principio de legalidad: Lo importante es la norma legal, y es la única que puede autorizar al


funcionario para poder actuar
Principio de Juricidad: Es la aplicación de la norma a un caso concreto pero a falta de esta
se puede recurrir a los principios generales o las instituciones doctrinarias artículo 221 CPRG

¿Cómo está integrado el Tribunal de lo contencioso Administrativo?

Que ejerce la función de Juricidad

5 salas

3 magistrados titulares

2 magistrados suplentes

Forma de elección es a través del congreso de la República.

Violaciones a los principios de Juricidad y de legalidad.

 Abuso de poder: Extralimitarse a las funciones, implica la extralimitación de un


funcionario en las atribuciones sin tener la competencia administrativa, entonces es el
uso y el ejercicio del poder fuera de la competencia administrativa que se le asigna a
su función
 Desviación del poder Se refiere al uso y ejercicio de la competencia administrativa,
con un fin distinto del que otorga la ley

EL SISTEMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Sistema Anglosajón:

Es imperante principalmente en Inglaterra y donde no existe un Derecho especial, que regula


las relaciones entre la administración pública y los particulares, sino que estas relaciones son
reguladas por el Derecho Común, es decir por el Derecho Civil. Especialmente entre el
Derecho Sajón es fuente principal de Derecho la Jurisprudencia y el precedente
administrativo esto significa que dentro del Derecho Sajón no existe un Derecho especial que
regule las relaciones de la administración pública como en el sistema francés.

Sistema Francés

Como consecuencia de la Revolución francesa nace el Derecho Administrativo como un


Derecho especial que regula las relaciones que se dan entre la administración pública y los
particulares, también las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.
CARÁCTERISTICAS.

Es un Derecho Joven: porque surge con la revolución francesa y nace como producto del
surgimiento del Estado de Derecho.

No ha sido codificado: No se puede hablar de codificación ya que solo existe lo externo de


las competencias administrativas.

Derecho subordinado: Porque depende de una ley superior en este caso la Constitución y
las demás leyes constitucionales.

Derecho Autónomo: Por la especialización y relaciones que regula, basados en principio de


normativa que los informa

Derecho Dinámico: Por la naturaleza del servicio y por la labor que desarrolla la
administración pública que se encuentra en constante cambio más que todo en los
procedimientos establecidos.

RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTROS DERECHOS.

Se tiene autonomía pero no dependencia absoluta con relación de otras áreas del Derecho.

Con el Derecho Constitucional.

Considera en su unidad como síntesis de la vida del Estado en cuanto entraña una
ordenación de las diferentes funciones del Estado en el caso concreto de Guatemala este se
encuentra contenida en su parte orgánica.

Con el Derecho Penal

ya que el mismo contempla los delitos que pueden incurrir los funcionarios públicos estando
allí contemplado también las penas respectivas.

Con el Derecho Civil.

Ya que en un momento determinado, los funcionarios públicos deben asumir con los daños y
perjuicios provenientes de su función pública cuando esta allá contravenido la ley artículo 155
de la CPRG

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Es donde nace, emana o se origina las normas administrativas y se subdividen en 2:

 Fuentes Materiales
 Fuentes Formales.
Aunque para Helsen Kelsen solo el Derecho puede ser la fuente.

FUENTES FORMALES SE DIVIDEN.

 CODIFICACIÓN
 RECOPILACIÓN

Codificación.

Es la creación de una ley que regula una rama determinada de las ciencias jurídicas como por
ejemplo el Código Civil, en el ámbito administrativo dada la diversidad de instituciones y
procedimientos es imposible que ésta sé de.

Recopilación.

Significa hacer uno o varios temas de legislación relacionada con una rama del Derecho en lo
administrativo esto es viable, tal caso de la normativa de la USAC.

Fuentes Supranacionales.

Esto implica la existencia de tratados y convenios internacionales tales como por ejemplo la
convención Americana sobre los Derechos Humanos, conocido como el pacto de “san José” y
tiene su fundamento constitucional en el artículo 46 de la CPRG.

ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO.

Está integrado por todas aquellas normas y principios que regula el aspecto orgánico y
material de la administración pública.

NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

Según García Oviedo. Es la ley en sentido lato (amplio) se cual fuere la autoridad de quien
emane la forma de lo que revista y el contenido que lo integre

Para Santo Tomas de Aquino, es una prescripción de la razón en orden al bien común, por
aquel que tiene el cuidado de la comunidad.

PACHECO, da los elementos siguientes.

 Una ordenación racional.


 en Orden al bien común
 Sanciona por aquel que tiene autoridad; y
 promulgada debidamente.

DECRETO DE EMERGENCIA.
Couture lo define como la resolución del poder ejecutivo o departamental de carácter general
o particular expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentaria o de función administrativa.

Medidas y facultades 138 CPRG

Estado de prevención.

Es el que autoriza el presidente de la República sin que sea necesaria la ratificación por parte
del organismo legislativo a diferencia de los 4 Estados que contempla la ley de orden público.

1) En qué casos se puede cesar o suspender la vigencia de algunos derechos


constitucionales
 En caso de invasión al territorio;
 De perturbación grave de la paz;
 actividades contra la seguridad del Estado; o
 Calamidad pública.
2) ¿Cuál es la gradación que se puede establecer mediante las estados.
 Estado de prevención;
 Estado de Alarma;
 Estado de Calamidad Pública;
 Estado de sitio; y
 Estado de guerra.
3) Que libertades o derechos pueden cesar en su vigencia.

Artículo 3, 6, 9, 26, 33, primer párrafo del artículo 32, segundo párrafo artículo 38 y el segundo
párrafo artículo 116

4) Que aspectos debe contener el Decreto emitido por el presidente de la Republica


en estos casos.
 Los motivos que lo justifiquen
 Los Derechos que no pueden asegurase en su plenitud.
 El territorio que afecte; y
 El tiempo que dure su vigencia.
5) En el decreto que se convoca al congreso de la república dentro los 3 días con
que objeto se realiza.

Lo conozca, lo ratifique, modifique o impruebe el decreto.

Los tratados y convenios Internacionales de Derecho Administrativo.

Entre las diferentes doctrinas del Derecho Administrativo se encuentra dos corrientes, para
considera que los tratados internacionales como fuente del derecho administrativo.
1) Corriente Negativa: Estos tratadistas establecen con que los tratados no son fuente
del Derecho Administrativo, pero pueden ser las leyes y reglamentos que se dicten
para su ejecución o el cumplimiento de aquellas obligaciones que contenga, se agrega
que la apariencia puede engañar cuando el poder legislativo se limita a aprobar el
tratado.
2) Corriente positiva: Para que ele tratado tenga carácter de fuente jurídico
administrativo debe cumplirse dos condiciones:
 Recepción en el Ordenamiento Jurídico Interno.
 Poseer un contenido Jurídico material.

En conclusión el tratado Internacional puede ser considerado como fuente indirecta del
Derecho Administrativo, dependiendo del procedimiento para la aceptación de los mismos. En
Guatemala queda sujeto a la aprobación del Congreso de la República, antes de su
ratificación. Fundamento articulo 46 CPRG, preeminencia del Derecho Internacional.

DECRETO LEY DE FACTO.

Disposición de carácter legislativo que sin ser sometida al órgano adecuado, se promulga por
el poder ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, previamente
determinada. Los Decretos leyes presentan un medio contrario o inconstitucional del que se
valen algunos gobiernos para dictar las normas que se necesiten para ejercer funciones
usurpadas por el poder legislativo único que puede dictar las leyes de acuerdo con las
constituciones de régimen democrático

Un gobierno de facto que si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido
oficialmente por una norma jurídica puede ver diversos motivos para que exista un gobierno
de facto (gobierno que se forma atraves de un golpe de Estado)

Como es el caso en nuestro país que a lo largo de la historia ha tenido gobiernos de factos o
denominados de hecho ejemplo de Enrique Peralta Azurdía

En esta época se emitieron estos decretos-ley:

 Decreto ley 106 Código Civil


 Decreto ley 107 CPCYM
 Ley de emisión de pensamiento
 Ley de orden público.

Igualmente dentro de este gobierno se estabilizo la situación financiera pública y los salarios
empezaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado

Fundamento de los decretos ley artículo 4 y 16 disposiciones transitorias del CPRG


REGLAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS.

Los reglamentos contiene disposiciones generales, abstractas e impersonales que el


presidente de la república dicta de conformidad con la facultad que le concede la constitución
política de la república de Guatemala, los que materialmente son legislativos aunque
formalmente son administrativos.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS REGLAMENTOS.

Se trata de establecer dos situaciones

1) si el reglamento es la facultad legislativa del presidente de la república.


2) SI el reglamento es un acto administrativo.

Se puede establecer que el reglamento solo es un instrumento operativo y dinamizador de la


administración razón por la cual no puede ser considerada este como una facultad legislativa
del presidente porque dentro de las disposiciones reglamentarias no se están creando
situaciones de Derecho, ni se puede dotar de competencia administrativa a los órganos pues
los reglamento depende de una ley (ver artículo 185 CPRG) un acto administrativo del
presidente de la república- naturaleza jurídica y de los órganos descentralizados que la propia
ley les da esta facultad para poder reglamentarse.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS.

Reglamentos Jurídicos: Son aquellos que el presidente de la república dicta para el


cumplimiento de competencias que la misma ley otorga y como bien lo manifiesta la misma
constitución al darle esta potestad al presidente de reglamentar, quedando prohibido el
espíritu de la ley

Reglamentos administrativos: Son los emitidos por los órganos administrativos, utilizados
normalmente para organizar la administración entre ellas están los dictados por los ministros
de Estado atraves de acuerdo ministerial y las entidades descentralizadas y autónomas como
las municipalidades y la USAC. Las municipalidades de acuerdo al código Municipal y la
USAC su ley orgánica respectiva

INSTRUCCIONES Y CIRCULARES DE SERVICIO.

No constituyen fuente del Derecho administrativo son cuestiones que normalmente derivan de
la ley y del reglamento sencillamente son recordatorios o instrucciones.

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA.

Según el artículo 211 de la CPRG establece que el tribunal de lo contencioso administrativo


llamada también “salas”, son los órganos controladores de la Juricidad y tiene atribuciones
para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas, así como los casos de controversias derivadas de
contratos y consecciones administrativas.

PERSONALIDAD DEL ESTADO.

El Estado es una persona jurídica de carácter público de existencia necesaria.

Impuestos un Derecho del Estado.

Obligación de proporcionar educación, salud, etc.

Personalidad, ejemplo FUNDABIEN, no es tangible

Personería a quien se le delega o quien la representa en este caso el representante

Articulo 252 CPRG, cuando el estado es demando el representante del Estado es el


procurador general de la nación artículo 252

252 y 273 ver importante

Municipio no igual que estado por la soberanía

TEORÍA SOBRE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

SON DOS

Doble personalidad: Esta señala que el Estado tiene doble personalidad una de Derecho
Público y otra de Derecho Privado, cuando actúa el Estado como un ente soberano y tiene
relaciones con otros Estados y con los particulares con carácter de autoridad, la personalidad
que ejerce el Estado, es de Derecho público y cuando las relaciones con los particulares son
de coordinación por ejemplo celebrar un contrato actúa con una personalidad de Derecho
Privado.

Como autoridad en materia tributaria, actúa sobre los particulares de forma obligatoria o sea
imperativa.

Personalidad única.

Esta señala que el Estado tiene una personalidad única pero que tiene doble voluntad, una
voluntad de Derecho Público, cuando las relaciones son con el carácter de autoridad y la otra
voluntad de Derecho Privado cuando entra en relaciones de coordinación con los particulares.

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Como lo expresa Karen de marvel, deriva directamente del Orden Jurídico, sobre en el que se
asienta el Estado por ello, se trata de una personalidad única y la aplicación de los distintos
ordenamientos jurídicos a un sujeto no significa que su personalidad se divida o se
multipliqué, las actividades jurídicas de diversa índole que desarrolla no implica que tenga
distintas personalidades, el Estado como sujeto de Derecho, como persona Jurídica siempre
es “uno” aunque sus relaciones pueden ser variadas.

El Estado es una persona jurídica de Derecho Público, con una sola personalidad y voluntad
que se regula en su estructura y funcionamiento por la Constitución Política y las leyes
administrativas secundarias y cuando entra en relaciones de Derecho Civil nunca pierde su
carácter de Estado ni su voluntad cambia.

Fundamento artículo 15 del Código Civil.

Estado Absoluto

Para Manuel Osorio es el gobierno de uno solo y seda en casos de monarquías o dictaduras,
en el cual todos los poderes se encuentran concentrados en una persona no viendo división
de poderes

Estado Gendarme

De fuerte arraigo en el siglo XIX, es aquel de función única, consiste en mantener el orden
público, vigilando y protegiendo la reciproca libertad de los individuos dentro de la ley.

Estado de Derecho o Constitucional.

para Sánchez Villamonte los 3 poderes o ramas del gobierno pertenecientes a un tronco
común nace del pueblo en forma más o menos directa. Los 3 actúan bajo el imperio de las
normas constitucionales y se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y
última del Estado, también se caracteriza por limitar y fiscalizar el poder estatal, por medio de
la división de poderes.

Veto para el ejecutivo

Interpelación lo hace el legislativo

SISTEMAS DE GOBIERNO

Sistema Parlamentario.

Cuatro características

1) Se encuentran divididas las funciones generales de gobierno por un lado existe, el rey
o monarca que se encarga de la función puramente político como jefe de Estado y un
primer ministro presidente, del consejo de Ministros que es el encargado de la
administración pública, el que depende del parlamento.
2) Los ministros de Estado son órganos unipersonales con competencia administrativa,
nombrados por el parlamento a propuesta del primer Ministro.
3) Existe la figura de la interpelación la que es típica del parlamentarismo, pues el órgano
administrativo que nombra tiene el Derecho de revisar las actuaciones del nombrado.
4) La administración pública se encuentra a cargo bajo el control total del parlamento.

Sistema presidencialista:

5 características.

1) En este sistema la doble función que debe cumplir el gobierno se concentra en una
sola persona que es el presidente de la República, es decir la función política y la
función administrativa.
2) Los secretarios de Estado no son órganos ejecutivos en consecuencia no ejercen
competencia sino que actúan a nivel de asesoría del presidente, que es esté quien
toma todas las decisiones.
3) Los secretarios son nombrados directamente por el presidente de la República
4) No existe la figura de la interpelación
5) Las responsabilidades de los secretarios o ministros es directamente ante el presidente
de la república.

ÓRGANO ADMINISTRATIVO.

Es el medio por el cual el Estado manifiesta su voluntad.

Teoría de la Representación o Mandato (poder)

El Estado es una persona moral su actuación solo puede darse atraves de sus funcionarios
quienes ostentan la representación legal del mismo (Poder a otra persona)

Teoría del Órgano.

La persona Jurídica Estatal no necesita un acto volitivo de determinación pues es el órgano en


si mismo que forma parte de ella atraves del cual el Estado se vuelve.

La etimología del órgano se deriva del latín Organon, hay tres elementos del órgano.

a) Los administradores o Funcionarios públicos: Que son las personas físicas que se
encuentra a cargo de las responsabilidades administrativas.
b) Competencia: Facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley
otorga a cada órgano administrativo para que puede actuar.
c) Actividad Material: Que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas,
decisiones, resoluciones o hechos administrativos con los cuáles logra la finalidad que
se proponen.

Competencia Administrativa:

Conjunto de Facultades o atribuciones que le orden jurídico le confiere al órgano


administrativo.

Presidente 182

Magistrados 194 Funciones, poder público 152 CPRG

C.C. 272

CARÁCTERISTICAS:

1) La competencia es otorgada por la ley.


2) Es irrenunciable por ser establecida en el interés público y establecido por una norma
3) Es inderogable no se puede derogar por el propio órgano administrativo ni particular o
funcionario ni por acto administrativo ni por contrato.
4) No puede ser concebida, debe ser ejercida por órgano a que está atribuida, no la
puede ceder, a persona individual o jurídica.
5) No Puede ser ampliada, el órgano debe ejercerla con los límites que la misma ley le
está otorgando al órgano.
6) Es improrrogable, no puede ser traslada de un lugar a otro salvo en los casos de
delegación y avocación de órganos administrativos que pertenecen a una misma
jerarquía administrativa.

EXCEPCIÓN A LA IMPRORROGABILIDAD A LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

Puede entenderse estas excepciones de avocación y delegación de la competencia como la


facultad y potestad que otorga la jerarquía administrativa que significa el Derecho que tiene el
superior jerárquico de trasladar al subordinado de un asunto o la facultad que tiene para
atraerla competencia del subordinado también es de hacer notar que la avocación y
delegación tiene sus excepciones, aún exista la subordinación y es cuando la competencia es
exclusiva.

Delegación; y

Avocación

¿En qué consiste la avocación de la competencia administrativa?


Es el acto administrativo en virtud del cual el órgano superior sí que medie recurso alguno
atrae hacía así el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano
inferior, el superior entra en la esfera de competencia del órgano inferior y se avoca el
conocimiento y decisión de una cuestión, introduciéndola en su esfera de atribuciones.

¿En qué consiste la delegación de la competencia administrativa?

Es el acto administrativo por el cual el órgano superior traslada su competencia normal a un


órgano inferior en un caso determinado

¿Cuáles son las clases de competencia administrativa que existen?

1) En razón de la materia: Teniendo en cuenta que se refiere a determinados asuntos


administrativos.
2) En Razón del territorio; Dentro del cual el órgano administrativo ejerce su
competencia por ejemplo la municipalidad.
3) En razón de tiempo: Según la competencia sea temporal o permanente
4) En razón de Grado: Referida a la cual los órganos según la escala jerárquica se allá
atribuido
5) Competencia mixta o compartida: Competencia atribuida simultáneamente a varios
órganos y solamente podrá ser ejercida por todos ellos.

También podría gustarte