Está en la página 1de 2

Definición de dolor

Evaluar? Al Manejo del dolor, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y temperatura, etc

Alodinia, hiperalgesia, analgesia, causalgia, hiperpatia, neuralgia, neuritis, nociceptor, tolerancia


analgésica, umbral doloroso,

Consideraciones generales de anestésicos locales

Concepto de anestésico

Fundamento de empleo de anestésicos

Usos clínicos de anestésicos locales

Clasificación según su estructura clínica, según su duración, potencia

Que son los ésteres

Amidas,

Bloqueo profiláctico

El bloqueo profiláctico (en plexo celiaco e hipogástrico) ofrece tempranamente y a tiempo un


efecto antiálgico, anticipa la falla de la inhibición química y nos proporciona un mejor
conocimiento de los nervios somáticos envueltos en el síndrome doloroso

Bloqueo pronóstico

El bloqueo pronóstico mide la efectividad de analgesia y predice los efectos secundarios del
bloqueo neurolítico, ofreciendo al paciente la oportunidad de sentir la nobleza y los efectos del
procedimiento si la inhibición simpática se realiza.

Bloqueo terapéutico

El bloqueo terapéutico puede realizarse con anestésicos locales, esteroides, opioides, clonidina,
etc., dependiendo del objetivo específico.

Monitorización de los bloqueos

El bloqueo neuromuscular (o curarización) peroperatorio se debe adaptar a los imperativos de la


relajación muscular dictada por los procedimientos anestésicos y quirúrgicos. La monitorización
del bloqueo neuromuscular se debe entender como una ayuda a la prescripción; debe acompañar
al médico a lo largo de todo el procedimiento anestésico y quirúrgico como recomiendan los
referenciales profesionales anestésicos más recientes. La diferencia de la sensibilidad de los
músculos a los bloqueantes neuromusculares o curares es una noción fundamental que justifica un
enfoque razonado sin el cual el especialista en anestesiología no podría lograr sus objetivos. Las
técnicas que se utilizan corrientemente en la práctica clínica son la aceleromiografía y la
cinemiografía. Se prefieren dos zonas: el nervio cubital al nivel de la muñeca para evaluar el
aductor del pulgar y la rama temporal del nervio facial para el músculo superciliar. El que se utiliza
con más frecuencia es el tren de cuatro aplicado al aductor del pulgar, aunque en la actualidad ya
es necesario apropiarse de la cuenta postetánica para responder a determinados imperativos
quirúrgicos y a las reglas de prescripción del agente de reversión de los relajantes esteroideos, el
sugammadex. Los agentes de reversión se deben utilizar ampliamente, y su uso debe estar guiado
por la monitorización. Su utilización no dispensa de verificar la recuperación completa del bloqueo
neuromuscular. El sugammadex asociado a la monitorización neuromuscular podría permitir
solucionar el problema del bloqueo neuromuscular residual postoperatorio.

Materiales y equipos necesarios para los bloqueos

➣ Jeringas hipodérmicas de 10 ml y 20 ml.

➣ Neuroestimulador periférico.

➣ Agujas de neuroestimulación.

➣ Ecógrafo de uso específico, para bloqueo guiando la punción RECOMENDABLE.

➣ Electrodos.

➣ Catéteres para anestesia continua de plexo.

➣ Material de asepsia y antisepsia.

➣ Guantes descartables.

➣ Campo fenestrado.

➣ Anestésicos locales (Lidocaína 2%, bupivacaina 0.5%, ropivacaina, otros)con o sin epinefrina.

Contraindicaciones de los bloqueos

Infiltraciones, técnicas de infiltración, indicaciones y contraindicaciones

También podría gustarte