Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD COOPERATIVA - ESTRUCTURA PARA IMPLEMENTAR LA NORMA NTC

ISO 31000, FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.

Autores

MILLAN SUÁREZ ANDREA FERNANDA

ROJAS BAYONA DIEGO MAURICIO

HUERTAS GUTIÉRREZ LIDERMAN RAFAEL

Tutor

DANIEL ALEXANDER FLOREZ SOLANO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ

GESTIÓN DEL RIESGO

Ocaña, Norte de Santander Mayo de 2021


2

Tabla de contenido

Lista de tablas...................................................................................................................................3
Introducción......................................................................................................................................4
Unidad 1. Generalidades, conceptos y requisitos.............................................................................6

1. Descripción general de la organización.......................................................................................6


2. Matriz de seguimiento de riesgos................................................................................................7

Conclusión........................................................................................................................................9
3

Lista de tablas.

Tabla 1. Matriz de seguimiento de riesgos de una institución de educación superior.....................7


4

Introducción

La gestión de riesgo es una práctica de gestión que ayuda a predecir y manejar eventos que

eviten la entrega de un servicio fuera de lo planificado, es una forma eficiente de identificar

oportunidades y evitar pérdidas y ayuda a mejorar el funcionamiento de las unidades de negocios

de cualquier tipo de empresa, ya sea pública o privada, todas las organizaciones,

independientemente de su naturaleza, tamaño y razón de ser, están expuestas a diferentes riesgos

que pueden poner en problemas su existencia; por lo tanto el objetivo de la gestión del riesgo es

lograr que el proceso y sus controles garanticen que los riesgos están minimizados y que los

objetivos de la organización van a ser alcanzados. (Amendola, J. 2007)

La gestión de riesgo tiene como finalidad, velar de forma idónea cada una de las

condiciones, procesos y actividades de la organización, garantizando y salvaguardando un

desarrollo óptimo, un ambiente de trabajo apropiado, de tal forma que se mitiguen cualquier

acontecimiento que pueda perjudicar a la organización. Estas garantías se reflejan por medio de

un análisis diagnóstico de las situaciones previstas, de implementación de procedimientos y

metodologías materializadas por medio de programas que se planifiquen de forma estratégica y

que abarque cualquier probabilidad de riesgo, todo esto, en búsqueda de mitigar, controlar,

prevenir o mejorar la las condiciones de los procesos y actividades, y condiciones tanto

individual como colectiva del personal colaborativo.

Hoy existen nuevas normas que orientan como enfrentar a los riesgos desde un punto de vista de
5

gestión que contribuyen a que la cultura de riesgos comience a ser práctica en todas las

organizaciones sean estas con fines de lucro o no.


6

Unidad 1. Generalidades, conceptos y requisitos

1. Descripción general de la organización

Teniendo en cuenta y entrando en consenso de manera conjunta para lo que conlleva a la

realización de la actividad, como grupo decidimos inclinarnos por trabajar con la Universidad

Francisco de Paula Santander Sede Ocaña, de tal forma que, logremos de manera veraz,

intervenir sobre un caso real que nos ayude al desarrollo de las capacidades y de este modo

estudiar cada probabilidad de ocurrencia, cada identificación, análisis, valoración y control de los

riesgos que allí se pueden presentar.

La Universidad Francisco de Paula Santander Sede Ocaña se encuentra ubicada en el sector

nororiental del país, específicamente a 2,8 Km del casco urbano de la ciudad de Ocaña, en el

departamento Norte de Santander. La ciudad posee una temperatura promedio de 22ºC, la

universidad hace presencia como único centro público y presencial de educación superior, en la región

comprendida por la "Provincia de Ocaña".


7

2. Matriz de seguimiento de riesgos

Tabla 1

Matriz de seguimiento de riesgos de una institución de educación superior

# Riesgo Controles Área Fecha de


ejecución
Cambio de Listar proveedores que cumplan con Compras Mensual
1 precios en las los tiempos de vigencia en la
cotizaciones. cotización.
Tener como mínimo 3 opciones de Responsable
cotizaciones.
Realizar la selección de proveedores Director del
adecuadamente conforme a lo departamento de
establecido en el manual de SGC.
compras de la institución.
No cumplir con Solicitud de compra. Compras Mensual
2 las necesidades o
requisitos de Orden de compra. Responsable
compra.
Aprobación del recurso y Director del
especificaciones, expuesta en la departamento de
orden de compra. SGC.
Realizar periódicamente la
evaluación de los proveedores.
Tener en cuenta el criterio o el
factor de calidad y garantía de
productos y servicios establecidos
en el manual de compras.
No prestación de Verificación de la infraestructura Servicio Semestral
3 los servicios para el cumplimiento del servicio
Ofertados Ofertado.
Encuesta para evaluar el nivel de Responsable
satisfacción de los usuarios sobre el
servicio Prestado.
8

Encuesta sobre el índice de uso de Director del


los servicios complementarios. departamento de
SGC.
Insatisfacción de Encuesta sobre el Índice de uso de Servicio Semestral
4 los usuarios en los servicios complementarios.
cuanto a los
servicios Evaluación de las necesidades Responsable
complementarios complementarias de los usuarios.
Evaluar el Funcionamiento de los Director del
servicios complementarios. departamento de
SGC.
Falta de Cronograma Presupuestal Gerencial Mensual
5 planeación de los
recursos. Control del gasto Responsable
Monitoreo a los controles del Director del
Presupuesto departamento de
SGC.
Desconocimient Consejo Académico Gerencial Trimestral
6 o del Diseño
Educativo. Cronograma de Plan de trabajo. Responsable
Check List. Director del
departamento de
SGC.
Cartera Vencida Planes de financiación razonables. Ventas Diario
7 en la
financiación de Seguimiento al cumplimiento de la Responsable
los programas cartera.
académicos. Limitación al Ingreso a la Director del
plataforma. departamento de
SGC.
Precios poco Evaluación de la oferta académica Ventas
8 competitivos de la competencia.
Evaluación de la demanda para Responsable
definir la oferta académica.
Estudio del mercado y la región Director del
donde se encuentra la universidad departamento de
con el fin de determinar precios SGC.
competitivos y accesibles para la
comunidad.
9

Conclusión

Considerando la prevención de los riesgos y buscando la progresión desde una perspectiva

organizacional, siendo este un compromiso desde la alta gerencia hasta el último personal

colaborativo, se es necesario involucrar en cada uno de los procesos y etapas de la universidad,

acciones de control, estrategias, herramientas y programas, debidamente planificados, que

cumplan y estén relacionadas hacia cada una de las actividades que aquí se ejecutan,

planificaciones en donde se refleje la identificación de los riesgos e imprevistos que puedan

generarse, siempre y cuando se busque de la manera más idea disminuir y controlar considerable

y significativamente, aquellos acontecimientos que pongan en trance la productividad, el servicio

o la salud del personal de la organización. Una de las garantías de que este proceso de

planificación sea todo un éxito es respetando cada uno de los procesos de identificación y análisis

de los riesgos, de tal modo en que este diagnóstico, sea la base fundamental para crear e

implementar un sistema de gestión soportado por procesos como alternativa de prevención,

mejoramiento y productividad de los servicios.

También podría gustarte