Está en la página 1de 51

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Tema 4:
Prevención secundaria en la educación
infantil. Trastornos del desarrollo.

Para la realización de este tema se ha seguido la clasificación realizada en el libro de


Organización Diagnóstica para la Atención temprana, ampliando cada apartado con
diferentes fuentes de información.

No obstante, se debe tener en cuenta que existen problemáticas de lo más diversas que
pueden no estar recogidas en esta clasificación y para las que habrá que buscar
información y adaptaciones en otras fuentes.

ÍNDICE:
1. Trastornos del desarrollo ........................................... ..... 5
1.1 Trastornos en el desarrollo motor. ................................... ...... 5
1.1.1 Trastorno motor cerebral ........................................... ...... 5
• Parálisis cerebral (PC). ................................. ...... 5
• Traumatismo craneoencefálico (TCE). ............. ...... 7
1.1.2 Trastornos de origen espinal ...................................... ...... 8
• Poliomielitis................................................ ...... 8
• Espina bífida .............................................. ...... 9
• Lesiones medulares traumáticas .................... ...... 9
• Lesiones medulares degenerativas ................. ...... 10
1.1.3 Trastornos de origen periférico ................................... ...... 10
• Parálisis braquial obstétrica .......................... ...... 10
• Neuropatías periféricas ................................ ...... 10
1.1.4 Trastornos de origen muscular ................................... ...... 11
• Distrofia muscular de Duchenne .................... ...... 11
• Distrofia muscular congénita ......................... ...... 11
1.1.5 Trastornos de origen óseo-muscular ............................ ...... 12
• Malformaciones congénitas ........................... ...... 12
• Malformaciones distróficas ............................ ...... 12
• Reumatismos de la infancia .......................... ...... 13
• Lesiones osteoarticulares congénitas o producidas por
accidentes domésticos o de tráfico, quemaduras,
atentados… ................................................ ...... 13

1
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.1.6 Trastornos del tono no especificados. ......................... ...... 13


• Asimetría postural. ...................................... ...... 13
• Hipotonía e hipertonía. ................................ ...... 14
1.1.7 Hábitos y descargas motrices .................................... ...... 14
• Tics .......................................................... ...... 14
1.2 Trastornos en el desarrollo psicomotor ............................ ...... 15
1.2.1 Retraso psicomotor simple ......................................... ...... 15
1.2.2 Trastorno de la coordinación dinámica (TDCM). ............. ...... 15
1.2.3 Trastorno de la coordinación estática. .......................... ...... 16
1.2.4 Trastorno de la coordinación óculo-manual. .................. ...... 16
1.2.5 Trastorno de la organización espacial. ......................... ...... 16
1.2.6 Trastorno de la organización temporal. ........................ ...... 17
1.2.7 Trastorno del esquema corporal. ................................. ...... 17
1.2.8 Trastorno de la lateralidad. ........................................ ...... 18
1.2.9 Trastorno del control respiratorio. ............................... ...... 18
1.3 Trastornos visuales .......................................................... ...... 20
1.3.1 El momento de aparición ........................................... ...... 21
• Ceguera congénita ...................................... ...... 21
• Ceguera adquirida ....................................... ...... 21
1.3.2 Principales afecciones de la visión ............................... ...... 21
• Niños de baja visión .................................... ...... 21
• Nistagmo ................................................... ...... 22
• Estrabismo................................................. ...... 22
• Defectos de refracción ................................. ...... 22
• Trastornos motores ..................................... ...... 22
1.3.3 Clasificación de la discapacidad visual en función de las
características educativas de los sujetos, diferenciando entre . 23
1.4 Trastornos auditivos......................................................... ...... 25
1.4.1 Según la localización de la lesión. ............................... ...... 25
• Conductiva o de transmisión. ....................... ...... 25
• Perceptiva o neurosensorial. ......................... ...... 25
• Mixta. ...................................................... ...... 26
1.4.2 Según la gravedad: .................................................. ...... 26
• Hipoacusia leve........................................... ...... 26
• Hipoacusia moderada. ................................. ...... 26
• Hipoacusia grave o severa. ........................... ...... 26
• Hipoacusia profunda. .................................. ...... 26
• Cofosis. .................................................... ...... 27
1.4.3 Según el momento de aparición, en función de la adquisición del
habla: .................................................................... ...... 27
• Prelocutiva. ................................................ ...... 27
• Peri-locutiva. .............................................. ...... 27
• Post-locutiva. ............................................. ...... 27
1.5 Trastornos en el desarrollo cognitivo. .............................. ...... 29
1.5.1 Modelo psicométrico. ............................................... ...... 29

2
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.6 Trastorno del desarrollo del lenguaje ............................... ...... 33


1.6.1 Relativos al habla ..................................................... ...... 33
• Dislalia ...................................................... ...... 33
• Retraso simple del habla .............................. ...... 33
• Disglosia.................................................... ...... 33
• Disartria. ................................................... ...... 33
• Disfemia. ................................................... ...... 34
1.6.2 Relativos al lenguaje ................................................. ...... 34
• Retraso simple del lenguaje .......................... ...... 34
• Disfasia ..................................................... ...... 34
• Afasia infantil adquirida ................................ ...... 34
1.7 Trastornos del desarrollo de la expresión somática .......... ...... 36
1.7.1 Afecciones somáticas. ............................................... ...... 36
1.7.2 Trastornos psicofuncionales. ..................................... ...... 36
1.7.3 Enuresis. ................................................................ ...... 36
1.7.4 Encopresis. ............................................................. ...... 36
1.7.5 Trastornos de la alimentación. .................................... ...... 36
1.7.6 Trastornos del sueño. ............................................... ...... 37
1.7.7 Retraso psicógeno del crecimiento. ............................ ...... 37
1.8 Trastornos emocionales ................................................... ...... 38
1.8.1 Trastornos por estrés traumático. ............................... ...... 38
1.8.2 Trastornos por ansiedad en la infancia. ........................ ...... 38
1.8.3 Trastornos del estado de ánimo: reacción al duelo. ........ ...... 38
1.8.4 Depresión en la infancia. ........................................... ...... 38
1.8.5 Trastorno mixto de la expresividad emocional. .............. ...... 38
1.8.6 Trastorno de la identidad de género. ........................... ...... 38
1.8.7 Trastorno reactivo del apego (RAD). ............................ ...... 38
1.8.8 Trastorno adaptativo. ............................................... ...... 39
1.9 Trastornos de la regulación y comportamentales ............. ...... 40
1.9.1 Trastornos de la regulación. ....................................... ...... 40
• Hipersensible.............................................. ...... 40
• Hiporeactivo. .............................................. ...... 40
• Desorganizado, motorimpulsivo. ................... ...... 40
• Otros. ....................................................... ...... 41
1.9.2 Trastornos del comportamiento .................................. ...... 41
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH)...................................................... ...... 41
• Trastorno disocial. ...................................... ...... 42
• Trastorno negativista desafiante. ................... ...... 42
1.10 Trastornos de la relación y de la comunicación. ............... ...... 43
1.10.1 Trastorno multisistémico del desarrollo. ...................... ...... 43
1.10.2 Trastorno de espectro autista (TEA). .......................... ...... 44
• Síndrome de Asperger. ................................ ...... 46
• Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
1.10.3 Síndrome de Rett. ................................................... ...... 46

3
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.10.4 Trastorno desintegrativo infantil ............................... ...... 47


1.10.5 Retraso evolutivo. ................................................... ...... 47
2. Trastornos familiares ................................................. ..... 48
1.11 Trastornos de la interacción ................................................ ...... 48
1.12 Tipos de relación familia-niño .............................................. ...... 49
3. Entorno ...................................................................... ..... 50
1.13 Ausencia de cuidadores sensibles......................................... ...... 50
1.14 Malos tratos y abusos. ....................................................... ...... 50
1.15 Negligencia. ..................................................................... ...... 50
1.16 Institucionalización prolongada. Niños acogidos en hogares infantiles.50
1.17 Permanencia excesiva en guardería o escuela. ....................... ...... 50
1.18 Hacinamiento. .................................................................. ...... 50
1.19 Chabolismo. ..................................................................... ...... 50
1.20 Violencia e inseguridad ambiental. ...................................... ...... 50
1.21 Pobreza extrema ............................................................... ...... 50
1.22 Estigmatización ................................................................ ...... 51
1.23 Confluencia de factores de exclusión. .................................. ...... 51

4
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1. TRASTORNOS DEL DESARROLLO


1.1. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO MOTOR
Se aplica el diagnóstico de trastornos en el desarrollo motor cuando se presenta una
patología a nivel de vías, centros o circuitos nerviosos implicados en la motricidad
de la persona.

La clasificación de los trastornos y problemáticas de tipo físico o motor es compleja,


debido a la diversidad de trastornos y disparidad de clases que se pueden encontrar
dentro de cada uno de ellos.

1.1.1. Trastorno motor cerebral

Trastorno crónico de la postura y del movimiento ocasionado por daño cerebral no


progresivo que sucede en un cerebro en desarrollo.

➢ Parálisis cerebral (PC).

La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo


del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son
atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del
feto o del lactante. Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo
acompañados por alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación
y conducta, por epilepsia y por problemas musculoesqueléticos secundarios.

(Rosembaum, Paneth, Levinton, Goldstein y Bax, 2007, p. 9).

La PC se manifiesta fundamentalmente por una dificultad o imposibilidad para mantener


el control postural y para realizar movimientos voluntarios. Pero no es solamente un
problema motor, sino que lleva asociadas alteraciones muy diversas en otras áreas del
desarrollo, la comunicación y la autonomía personal (problemas y dificultades
fisiológicos, sensoriales, perceptivos, visuales, percepción espacial, epilepsia, del oído y
del habla, dificultades de aprendizaje...)

En función del área del cerebro dañada o del tipo de daño sufrido las características de
las personas con PC varían en gran medida, siendo lo más habitual la combinación de
muchas características diferentes.

La PC se clasifica en función del grado de afectación, del cuadro clínico o de las


características neuromusculares.

a) Según el grado de afectación, puede ser:

El grado en el que cada persona se ve afectada puede ser muy diverso, dándose distintos
niveles de funcionalidad y capacidad para manejarse autónomamente.

5
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Se puede encontrar desde la persona gravemente afectada que necesita de una silla de
ruedas, no puede hablar y requiere la ayuda de otros. Hasta aquellos cuya lesión permite
mayor nivel de autonomía llegando a desenvolverse con éxito en la sociedad, incluso en
el campo laboral.

De manera general se establecen 3 niveles de PC:

• Grave (la persona requiere de ayuda para todas o prácticamente todas las
actividades).
• Moderada (el individuo tiene dificultades para realizar actividades diarias y
necesita medios de asistencia o apoyos.).
• Leve (no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna
alteración física o dificultad para tareas complejas o de gran precisión).

b) Según las zonas corporales afectadas, puede ser:

• Monoplejia: afecta a único miembro (superior o inferior). Ocurre en muy pocas


ocasiones.
• Hemiplejia: afecta a brazo y pierna de un hemicuerpo. Lado derecho o lado
izquierdo del cuerpo. Ese lado del tronco también está afectado.
• Diplejia: las extremidades inferiores están más afectadas que las superiores,
aunque estas últimas también están ligeramente afectadas.
• Paraplejia: afecta a las extremidades inferiores.
• Triplejia: afecta a tres miembros. Aparece muy raramente.
• Tetraplejia o cuadriplejia: afecta a los cuatro miembros y tronco.

Se puede utilizar también el sufijo -paresia en vez de -plejia en los casos en los que la
afectación es más leve. No son sinónimos, pero se utilizan de manera indistinta en
muchas ocasiones.

c) Según las características neuromusculares, la PC puede ser:

Hipertonía Espástica

Parálisis cerebral:
según calidad del Hipotonía Disquinética
tono
Atetosis

Tono fluctuante Distónica

Ataxia

• PC espástica (65%). La espasticidad consiste en un estado de aumento de tono


muscular con incremento de reflejos, por lo que existe poca variedad de

6
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

movimientos, siendo estos difíciles de lograr a velocidad lenta y de poca amplitud.


Suelen llevar asociados problemas sensoriales, con un nivel cognitivo variable,
deformidades, problemas respiratorios, problemas de lenguaje y alimentación.

• PC atetósica (10%). Atetosis significa: sin postura fija. En la atetosis el tono de


base es bajo y cuando la persona quiere activarlo el tono fluctúa hasta el que está
próximo al normal, pero no permanece. Existen dos tipos:
o Disquinética: el movimiento es prácticamente constante.
o Distónica: movimientos en forma de espasmos, es decir, cambios bruscos
de tono. Estos espasmos interfieren en la actividad normal.

En ambos casos suele haber postura inestable y presencia de “disartria”, es


decir, dificultad en el habla debido a la afectación de los músculos que la
articulan (falta de control de la lengua, de la respiración y de las cuerdas
vocales). Como consecuencia tienen la boca abierta y suelen babear con
bastante frecuencia. Otros problemas asociados suelen ser los respiratorios,
de deglución y también sensoriales.

• PC atáxica (8%). La ataxia puede dar lugar a temblores y/o descoordinación así
como dificultad en movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del
tronco. Cuando las personas con ataxia consiguen la marcha suele ser con una
base de sustentación muy amplia, sin rotaciones de tronco y con balanceo de
miembros superiores. Presentan temblor intencional en el movimiento. Suelen
realizar movimientos lentos y cuidados por temor, hacen fijación de la postura
donde pueden normalmente en brazos y cabeza; aunque también hay personas
que no tiene temores y se mueven con mucha brusquedad.

• PC mixta (espástica + otro tipo).

➢ Traumatismos craneoencefálicos (TCE)

Se producen por un impacto craneal (golpe). Suele estar asociado a fracturas craneales
pudiendo dejar secuelas motrices, sensoriales, cognitivas, comportamentales o de
lenguaje, en función de la zona cerebral afectada y de la duración del estado de anoxia
cerebral.

Problemas asociados en ambos casos (PC y TCE):

• Problemas visuales: el problema más común es el estrabismo.

• Percepción espacial: presentan dificultades para relacionar su cuerpo con el


espacio que les rodea.

7
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Oído: los problemas auditivos son poco frecuentes.

• Habla: su capacidad de hablar va a depender de otras circunstancias, como puede


ser su capacidad intelectual, su habilidad motriz…

• Epilepsia: suele afectar a uno de cada tres niños con parálisis cerebral.

• Dificultades de aprendizaje: puede presentar dificultades por problemas como son


la atención, la concentración, también alteraciones motóricas.

• Babeo: algunas personas con parálisis cerebral babean porque no controlan los
músculos del cuello, de la boca y de la lengua.

• Incontinencia: presentan poco control para mantener los músculos de la vejiga


cerrada.

ADAPTACIONES:

• Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo: recursos personales,


materiales y formales imprescindibles para que el alumno con P.C. y
discapacidades afines pueda tener acceso al currículo básico.

• Adaptaciones en los elementos básicos del currículo: objetivos y/o contenidos,


estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Dependiendo de la limitación
cognitiva que pueda haber. En la parte práctica de EF suelen necesitar muchas
adaptaciones.

1.1.2. Trastorno de origen espinal

Malformaciones de la médula espinal que condicionan una alteración motriz desde el


segmento malformado en sentido descendente (desde el lugar de la lesión hacia abajo),
generalmente afecta a las extremidades inferiores y a los esfínteres.

➢ Poliomelitis

La Poliomielitis es una enfermedad infecciosa de origen vírico que ataca a las neuronas
motoras de la médula espinal produciendo una inflamación y posterior degeneración de
las fibras nerviosas que parten de ellas, atrofiándose los músculos correspondientes.
Actualmente está prácticamente erradicada en los países desarrollados gracias a las
vacunas, pero durante un tiempo causó grandes estragos. En la primera mitad del siglo
XX hubo grandes epidemias que produjeron una gran mortandad por parálisis de la
musculatura respiratoria y también dejaron muchas personas con secuelas motrices muy
importantes.

8
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Espina bífida

La espina bífida es un defecto congénito en la columna vertebral. Hace que el canal


vertebral no cierre adecuadamente, por defecto de la cubierta ósea posterior de la
columna. Esto provoca que la médula espinal entre en contacto con el líquido amniótico
durante el embarazo y que por ello se lesiones. Dependiendo de la gravedad, de si los
nervios de la médula salen por el defecto o no y de otros factores, como la detección
precoz, el pronóstico varía mucho. Puede haber personas casi asintomáticas y otras con
graves problemas de movilidad y salud.

Algunos de los daños que puede producir para la persona que la padece son la paraplejia,
pérdida de sensibilidad cutánea, infecciones renales o hidrocefalia.

➢ Lesiones medulares traumáticas

Contusión, compresión, laceración (desgarro) o transección (corte completo) del cordón


medular que da como resultado una pérdida de las funciones neurológicas por debajo
del nivel de la lesión.

La mayoría de estas lesiones se dan por accidentes (de tráfico, laborales, etc).

El daño puede implicar ausencia de control motor voluntario de los músculos, pérdida de
sensibilidad, pérdida del control de los esfínteres.

El alcance de la lesión va a depender de:

• Amplitud de la lesión: completa o incompleta.


• Nivel de la lesión, es decir, entre qué vértebras se produce la lesión. Cuanto
más alto más afectación habrá. El control de esfínteres y de los órganos
sexuales se verá afectado siempre que haya una lesión medular completa dado
que este control depende de la parte más baja de la médula.

De forma general, considerando el nivel de la lesión se establecen dos tipos de


lesión medular:

o Tetraplejia o Cuadriplejia: lesión a nivel cervical con afectación de las


cuatro extremidades y la musculatura del tronco.
o Paraplejia: se produce cuando las lesiones se localizan a nivel dorsal,
lumbar y sacro. La consecuencia motora es la parálisis de las
extremidades inferiores y la afectación del tronco por debajo del nivel
de la lesión.

Problemas asociados:

De movilidad, control de vejiga, infecciones del tracto urinario y del riñón, deterioro renal
permanente, control del intestino, cuidados de la piel (ulceraciones por falta de
movilidad), contracturas musculares, regulación térmica, sexualidad o infecciones

9
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

respiratorias, como es el caso de la tetraplejia. Además, algunas lesiones (las más altas)
presentan afectación respiratoria importante que necesitan respiración asistida o
marcapasos diafragmático.

➢ Lesiones medulares degenerativas

Las lesiones medulares degenerativas son provocadas por enfermedades que degeneran
la médula espinal de diferente manera y velocidad variable.

Existen lesiones medulares degenerativas de lo más variadas, pero entre las más
habituales se encuentra:

Ataxia de Friedreich, comienza entre los dos y veinte años. Se caracteriza por
problemas motores de equilibrio en la marcha, de la motricidad fina de la mano y de la
motricidad ocular (nistagmus); problemas en la sensibilidad profunda y superficial;
deformaciones esqueléticas (escoliosis)… La evolución es variable, aunque normalmente
lleve al uso de la silla de ruedas en unos 15 años tras la aparición de los primeros
síntomas. Dado que también afecta a los músculos respiratorios y cardíacos
habitualmente causa una muerte prematura.

1.1.3. Trastorno de origen periférico

➢ Parálisis braquial obstétrica.

La parálisis braquial obstétrica ocurre por una lesión mecánica del plexo braquial (nervios
que van desde la médula cervical hasta los brazos). Normalmente se produce durante el
momento del nacimiento cuando el niño queda atascado en el canal del parto y deben
tirar del brazo o de la cabeza del niño para sacarlo. Su cuadro clínico depende de las
raíces nerviosas que resulten lesionadas y de la gravedad del traumatismo.

➢ Neuropatías periféricas

La neuropatía periférica es una afección del sistema nervioso periférico (los nervios
periféricos envían información desde y hasta el cerebro, y también llevan señales hasta
y desde la médula espinal al resto del cuerpo). Estas afecciones pueden ser de naturaleza
inflamatoria o degenerativa. Pueden afectar a un solo nervio, a un grupo de nervios o a
los nervios en todo el cuerpo.

Las neuropatías periféricas se encuentran entre las alteraciones neurológicas más


comunes y su nivel de gravedad varía desde anormalidades sensoriales ligeras hasta
trastornos paralíticos fulminantes que pueden resultar mortales.

A pesar del gran interés por identificarlas en casi una cuarta parte de los pacientes
atendidos en centros especializados no se puede explicar convincentemente por qué se
produce ese tipo de afectación.

10
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.1.4. Trastornos de origen muscular

Miopatías: estados patológicos que degradan el funcionamiento o la estructura de las


fibras musculares.

En las personas que las padecen se observa una disminución en los músculos. Se observa
una exagerada lentitud y poca fuerza física en los movimientos y actividades. Son
incapaces de detener el movimiento y continuar con una acción directamente contraria
(adiadococinesias), también aparecen sincinesias, es decir, la alteración de un gesto
voluntario el cual es interferido por otro movimiento no controlado por el sujeto. Se
observa una hipotonía muscular que conlleva masas musculares fláccidas, la marcha es
difícil apareciendo descoordinación.

La esperanza de vida depende del grado de afectación de los músculos en general, así
como de la medida en que están afectados el corazón y los pulmones.

La distrofia muscular no tiene cura, pero la medicación, la práctica habitual de actividad


física, el uso de prótesis y férulas especiales e incluso, a veces, la cirugía permiten aliviar
el dolor y aumentar la movilidad limitada por las contracturas.

Entre las más conocidas se encuentran:

➢ Distrofia muscular de Duchenne.

Aparece entre los dos y cuatro años de edad, aunque puede aparecer incluso en la
lactancia. Se diferencia en dos etapas de diez años, la primera denominada década de
la marcha conservada y la segunda década la de la imposibilidad de la marcha. Hacia los
10 años de edad la persona puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la
edad de 12 años la mayoría de los pacientes comienzan a utilizar silla de ruedas.

En la primera etapa el niño tiene una marcha normalizada, aunque en algunos casos la
puede aparecer de manera retardada. Más tarde presentan problemas en la carrera, para
subir y bajar escaleras y se caen con frecuencia. Al final de la década comienzan a
padecer deformidades y a perder fuerza en los miembros inferiores. Con el tiempo
también puede verse afectado el corazón y los pulmones, los músculos respiratorios;
pueden desarrollarse escoliosis y contracturas en las articulaciones.

Las personas afectadas por esta enfermedad no suelen vivir más de veinte años, como
mucho, hasta los treinta.

➢ Distrofia muscular congénita

Engloba todos los tipos de distrofias musculares que se manifiestan en bebés y niños
pequeños, a pesar de que no siempre se diagnostica tan precozmente. Al igual que otras
formas de distrofia muscular, se asocia a debilidad y escaso tono muscular. Se da en
ambos sexos. Hay una gran variabilidad en la sintomatología tanto en la gravedad de la
afectación como en la rapidez con la que esta empeora.

11
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Los trastornos de origen muscular muy raramente cursan con problemas de aprendizaje
o retraso mental, pero sí se dan grandes problemas de comportamientos y psicológicos
dado que los niños son conscientes de la degeneración que se produce y se revelan, en
muchos casos, contra este hecho.

1.1.5. Trastornos de origen óseo-muscular

➢ Malformaciones congénitas

Se producen por falta de formación embrionaria de toda o una parte de la extremidad.


Podemos diferenciar las siguientes:

• Amputación: consiste en la separación del cuerpo de una parte del organismo o


la extirpación total o parcial de un miembro.
• Agenesia: es la ausencia de un miembro o desarrollo incompleto (talidomida). La
focomelia, es la ausencia de porciones próximas a un miembro (cuando falta el
brazo y los dedos salen directamente desde el hombro, por ejemplo).
• Artrogriposis: se caracteriza por el desarrollo deficiente de la musculatura que
supone una deformación de las principales articulaciones, fijadas en posición
incorrecta y con rigidez invencible. Puede mejorar con tratamiento quirúrgico o
mediante rehabilitación.
• Luxación congénita de la cadera, es una alteración entre el cotilo y la cabeza
del fémur, la mayoría de los casos son niñas y la afectación puede ser uni o
bilateral. El tratamiento puede durar desde 2-3 semanas hasta más de 6 meses.
Se suele detectar tras el momento del parto con lo que el tratamiento comienza
de forma inmediata tras este.

➢ Malformaciones distróficas.

• Condrodistrofia: de origen genético, afectan al crecimiento en longitud de los


huesos, dando lugar a diversos tipos de enanismo. Limitaciones que impone:
disminuye la capacidad general para el ejercicio en función de la baja talla y
deformidades.
• Osteogénesis imperfecta (fragilidad ósea): también llamada enfermedad de los
huesos de cristal. Está producida por una mineralización insuficiente, produciendo
un retardo en el crecimiento y deformaciones generales que dan lugar a
numerosas caídas y repetidas fracturas. Puede haber diversos grados desde una
afectación relativamente débil hasta personas con una fragilidad extrema y
deformidades debidas a ella.

12
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Reumatismos de la infancia

Las enfermedades reumáticas conforman un grupo de trastornos sistémicos crónicos


cuyas manifestaciones clínicas consisten en la inflamación crónica y aguda del tejido
conjuntivo que se encuentra en todas las estructuras del organismo. Este tipo de
trastornos se deben a una alteración del sistema de defensa del organismo que lesiona
estructuras propias.

Entre los signos y síntomas están: dolor e hinchazón en articulaciones que se asocia a la
limitación de la movilidad, lesiones o manchas en la piel, pérdida de fuerza o debilidad
muscular, alteraciones de otros órganos como la piel, los ojos, el aparato digestivo, los
riñones, pulmones, corazón y el sistema nervioso, sensación de rigidez al levantarse por
las mañanas que mejora con el movimiento, fiebre inexplicable, dolor en cualquier
localización, cansancio o fatiga, aftas en la boca, problemas oculares y detención del
crecimiento.

El tratamiento puede reducir los síntomas, frenar la actividad de la enfermedad y mejorar


la calidad de vida.

➢ Lesiones osteoarticulares congénitas o producidas por


accidentes domésticos o de tráfico, quemaduras, atentados…

• Desviaciones patológicas del raquis o columna vertebral.


Son desviaciones exageradas de las curvaturas normales de la columna vertebral.
En el plano lateral se encuentran la hipercifosis dorsal (concavidad) y la
hiperlordosis (convexidad) a nivel cervical y lumbar.
Se debe tanto a causas congénitas o adquiridas (pies planos, abdomen
prominente, debilidad muscular, etc.).
En el plano frontal se localiza la escoliosis, es una desviación lateral de la columna
vertebral en forma de “S” o “C”, hacia la derecha o izquierda. Su etiología es
congénita o hereditaria. Puede dar lugar a trastornos en la marcha e inestabilidad
y mal ajuste postural.
• Enfermedades de la cadera.
• Anomalías de la rodilla, del pie, de las extremidades superiores.

1.1.6. Trastornos del tono no especificados

➢ Asimetría postural.

La postura es la posición relativa del cuerpo (tronco, cabeza y extremidades) en el


espacio, diseñada para mantener estable el centro de gravedad, minimizando el efecto
desestabilizante de la fuerza de gravedad.

Cualquiera de las habilidades motrices básicas (andar, correr, saltar, coger, lanzar...)
necesita como requisito previo un adecuado control de la postura y la automatización de

13
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

las reacciones de equilibrio. Igualmente, la relación con el espacio circundante, la


orientación, necesita tener una clara y equilibrada referencia postural del propio cuerpo.

Los cambios posturales producidos por el desplazamiento del centro de gravedad están
controlados por los reflejos posturales. El sistema vestibular informa al cerebro a través
de los conductos semicirculares acerca de los cambios en la posición de la cabeza, la
aceleración lineal y angular. Su objetivo es mantener la cabeza recta con respecto a la
posición del cuerpo.

Las imperfecciones posturales, posturas incorrectas o asimétricas pueden indicar


defectos de tipo propioceptivo, visual o vestibular. Los déficits propioceptivos más
frecuentes suelen ser dismetría (diferente longitud) de las piernas, apoyo plantar
incorrecto, inestabilidad ligamentosa postraumática y asimetría vertebral (cifosis,
lordosis, escoliosis).

➢ Hipotonía e hipertonía.

El tono muscular y el movimiento involucran el cerebro, la médula espinal, los nervios y


los músculos. Tanto la hipotonía como la hipertonía pueden ser un signo de un problema
en cualquier parte a lo largo de la ruta que controla el movimiento muscular.

• Hipotonía: disminución del tono en forma generalizada o focal. Generalmente se


asocia a déficit en el desarrollo psicomotor, se caracteriza por la presencia de
posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las
articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las
articulaciones o amplitud durante los movimientos pasivos.
• Hipertonía: incremento anormal del tono muscular en los músculos esqueléticos
o lisos.

El tono muscular está estrechamente unido con los procesos de atención, de tal manera
que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad
tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos
también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier
aprendizaje.

1.1.7. Hábitos y descargas motrices

➢ Tics.

Se definen como movimientos o vocalizaciones rápidas, repetidas sin finalidad, la CIE los
clasifica en transitorios, crónicos y trastorno de Gilles de la Tourette

14
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.2. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.


Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan alteraciones
en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño. Lo que sí está claro
es que suele aceptarse que hay una relación inseparable entre psicomotricidad y
psiquismo tanto en la primera (1-3 años) como en la segunda infancia (3-8 años).

1.2.1 Retraso psicomotor simple.

Son anomalías motoras relacionadas con trastornos cognitivos. Retraso en el desarrollo


motor y psicomotor no atribuible a ninguno de los factores de riesgo, ya sean de origen
biológico, familiar o ambiental.

El niño no consigue algunos logros que a determinada edad cronológica debería de haber
conseguido.

1.2.2. Trastorno de la coordinación dinámica (TDCM).

Los niños con trastornos de la coordinación se han estudiado desde distintas perspectivas
y han recibido distintas denominaciones, como “torpeza motora”, dificultades del
movimiento, o dispraxia. Actualmente el término más aceptado es el de “trastorno del
desarrollo de la coordinación”.

La evaluación neurológica minuciosa es fundamental, dado que se pueden descubrir


niños con parálisis cerebral leve, enfermedades neuromusculares…

El TDCM, se define como un compromiso significativo en el desempeño de habilidades


motoras. Este compromiso tiene un impacto negativo y significativo en las actividades
de la vida diaria, como vestido o alimentación, y/o en el ámbito académico, por ejemplo,
debido a una mala caligrafía.

Son trastornos que impiden una adecuada armonía, ejecución y/o control de los
movimientos gruesos precisos para realizar y educar los automatismos en los
desplazamientos en el espacio, tales como: reptar, gatear, andar, correr, frenar, saltar,
trepar, etc., así como la conjugación de varias acciones simultáneas.

En los niños pequeños se puede observar torpeza en sus movimientos, retraso en la


adquisición de hitos motores como la marcha o el gateo, y posteriormente en dificultades
para abrochar botones o con los cordones de sus zapatos

Los niños mayores pueden tener dificultades en actividades de modelaje, deportes,


dibujo y la escritura y en la ejecución de instrumentos musicales

Entre las principales complicaciones están:

- Problemas de aprendizaje.

15
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

- Autoestima baja, como resultado de la poca habilidad en los deportes y por las
bromas de los otros niños.
- Lesiones repetitivas.
- Aumento de peso, como resultado de no desear participar en actividades físicas o
deportivas.

Un tratamiento adecuado requiere una evaluación cuidadosa de los déficits asociados,


para diseñar intervenciones eficaces y las adecuaciones necesarias del currículo
pedagógico. La interacción con los pares, autoestima baja y el bajo rendimiento
académico requieren intervenciones individualizadas dentro del plan general de
tratamiento.

1.2.3. Trastorno de la coordinación estática.

Son trastornos relacionados con la coordinación de movimientos que no implican


desplazamiento espacial y que impiden la adecuación e integración de gestos y
movimientos, así como la disociación de estos a nivel segmentario y que interfieren sobre
el control postural y el equilibrio general.

1.2.4. Trastorno de la coordinación óculo-manual.

Son trastornos que presentan un cierto grado de imprecisión en la ejecución de


conductas que implican destrezas en motricidad fina (independencia de los movimientos
de los dedos, pinza superior) y control de las tareas requeridas para adecuar un
movimiento manipulativo a la situación u objeto visualmente percibido

Abarca desde la adecuada prensión hasta el trazado de gráficos, la recepción el


lanzamiento de objetos, el control del impulso a la fuerza de este, a la rapidez y a la
precisión.

Entre las alteraciones más frecuentes están:

- Problemas de aprendizaje del lenguaje escrito: la escritura presenta mal trazado


poco organizada y difusa, ininteligible disgráfica, comete faltas al copiar los
dibujos, pero integran y organizan debidamente las formas.
- La lectoescritura es deficiente teniendo en cuenta la edad y el nivel intelectual.
- Suele fracasar en los juegos que requieren rapidez precisión y habilidad.
- Alteraciones emocionales: sentimientos de inseguridad y retraimiento.

1.2.5. Trastorno de la organización espacial.

La Organización Espacial se refiere a la forma de establecer relaciones espaciales,


temporales o espacio-temporales entre elementos independientes (relación de vecindad,
proximidad, anterioridad o posterioridad, superposición).

El niño organiza el espacio a partir de sus experiencias corporales y de su desarrollo en


dicho espacio.

16
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Los síntomas de los trastornos de la organización espacial se hacen patentes cuando el


niño se enfrenta a una simbolización compleja, como es el caso del lenguaje escrito. Sin
embargo, antes de este momento pueden observarse indicios de su incapacidad para
organizarse en el espacio o en el tiempo (simbolismo).

El conocimiento de las nociones derecha-izquierda constituye un punto de referencia


para la orientación espacial, así como para los aprendizajes escolares. En el aula, estos
niños se muestran tensos y violentos ante la lectura, no llegan a interiorizar las nociones
de derecha-izquierda, lo que les conduce a una confusión de las letras simétricas en el
eje derecha-izquierda (b-d / p-q), o en el eje arriba-abajo (u-n).

Otro ejemplo de dificultades en el ámbito de organización espacial son las denominadas


inversiones dinámicas: al presentarle al niño letras tales como “l - a - s - a" y pedirle
que las organice de manera tal que se pueda leer la palabra “alas”, el niño tenderá a no
respetar el orden y podrá presentar palabras como: “sala” o “lasa”.

1.2.6. Trastorno de la organización temporal.

En el tiempo psicológico organizamos el orden de los acontecimientos y estimamos su


duración, construyendo así nuestro propio tiempo. La percepción del orden nos permite
distinguir lo simultáneo de lo sucesivo. La duración se ve afectada por la edad, la
motivación y la atención del sujeto, además de las características de la tarea, por
ejemplo, la cantidad de cambios percibidos en el curso del período estimado.

La estructuración temporal trabaja la coordinación de los movimientos, incluyendo su


velocidad. Se adquiere, generalmente, después de la noción de espacio.

En la lectura, la desorientación temporal provoca desórdenes en la sucesión de los


elementos de cada palabra no respetando la exigencia de contigüidad (antes-después),
dando lugar a las inversiones (se por es, le por el, rabol por árbol, etc.), con lo cual se
ve afectada de inmediato la velocidad, la entonación y la comprensión en la lectura y la
escritura.

1.2.7. Trastorno del esquema corporal

Son trastornos que afectan a la percepción y representación psíquica o conciencia de las


partes del propio cuerpo, su localización, su experimentación y uso, tanto en movimiento
como en reposo; la interrelación de sus partes y de la relación con los demás y su
entorno.

Los orígenes de estos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño
con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y
la construcción del esquema corporal.

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

17
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Los problemas con el conocimiento del cuerpo están relacionados con una mala
organización espacial, trastornos en la lateralización y en la representación, es decir, no
se puede situar el cuerpo como un objeto en un campo, en un espacio en relación con
otros.

1.2.8. Trastorno de la lateralidad

La lateralidad se establece, en la mayoría de los niños, entre los 3 y 4 años. A esta edad
encontramos que más de un 50% son diestros, menos del 10% son zurdos y el 40% de
los niños aún no están lateralizados, de ellos, aproximadamente la mitad presentarán a
los seis-siete años un trastorno de lateralización.

La lateralidad se termina de definir a los 7 años, aproximadamente.

El estudio de la lateralidad se efectúa a nivel de la mano, el pie y el ojo y puede ser


homogénea en los 3 niveles o bien lateralidad no homogénea, cuando no coincide con la
dominancia en los tres niveles explorados:

- El ojo dominante será el que permanezca abierto cuando pedimos al niño que
cierre un ojo.
- La mano dominante queda arriba si le decimos que coloque los puños cerrados
uno sobre otro.
- El pie dominante es el que escoge para saltar "a la pata coja".

La dominancia de una parte del cuerpo sobre la otra puede ser modificada por influencias
sociales o como consecuencia de traumatismos.

Los trastornos de la lateralidad son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración


espacial y, por tanto, en la lectoescritura.

1.2.9. Trastorno del control respiratorio

Es importante respetar los mecanismos fisiológicos que regulan la respiración, con el fin
de no forzar al niño o a la niña en los ejercicios respiratorios y de no provocarle mareos,
náuseas o fatiga, como consecuencia de una hipo o hiperventilación prolongadas.

Entre las influencias corticales inconscientes, las que más interesan a la psicomotricidad
son:

- La hipoventilación provocada por la atención, los movimientos lentos o delicados,


la concentración, etc.
- La hiperventilación provocada por factores emocionales, según su intensidad
(ansiedad, miedo, angustia, sorpresa, alegría, satisfacción, etc.)

Dada la influencia de la respiración sobre procesos psicológicos tan importantes como la


atención y las emociones, su educación en las edades infantiles es de suma importancia,
puesto que, por ejemplo, la adquisición de una respiración nasal adaptada en amplitud

18
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

y frecuencia a cada tipo de tarea y el control de las emociones a través de la respiración


es el resultado de un proceso de aprendizaje que se va consiguiendo paulatinamente y
no un proceso meramente automático del que se disponga ya desde el nacimiento.

Los trastornos respiratorios están íntimamente ligados con el tono general, pueden ser:

- Alteraciones en la mecánica ósea, muscular y diafragmática.


- Disritmias respiratorias y su coordinación con otras actividades motrices.
- Perturbaciones emocionales y psicosomáticas.
- Alteraciones físicas del aparato respiratorio.
- Mala frecuencia y volúmenes que inciden en el lenguaje.

Repercusiones:

- Problemas en el habla.

- Capacidad reducida para la realización de esfuerzos.

- Se deben tomar precauciones para evitar desmayos, mareos, etc.

19
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.3. TRASTORNOS VISUALES


La visión es el proceso en el que se comprende la vista con los ojos, la transmisión de
esta información a través del nervio óptico y su interpretación de lo que se ve con el
cerebro. Por lo tanto, el sistema visual está conformado por estos tres elementos.

La visión es la función del sistema visual. Esta función se integra por 3 aspectos:

• El sentido de la forma. Es la facultad del ojo para percibir la figura y la forma de los
objetos.

o Se entiende por agudeza visual, la capacidad para ver con claridad o la


habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos aislados o
símbolos a una distancia determinada. La disminución de la agudeza visual se
identifica con una sensación de visión borrosa, oscuridad, visión nebulosa,
como si hubiese una película en el ojo, independientemente que se pueda leer
la letra pequeña a corta distancia o no.
o El espacio en el que pueden ser vistos los objetos mientras la mirada
permanece fija en un punto determinado es el campo visual. En un ojo normal
abarca hacia fuera 90º o más, hacia dentro, entre 45º y 60º, hacia arriba,
entre 45º y 55º y hacia abajo, entre 50 y 70º. Una disminución en estos grados
se conoce como una pérdida del campo visual.

• El sentido cromático. Es la capacidad del ojo para percibir los colores.

• El sentido luminoso. Es el poder del ojo para distinguir gradaciones en la intensidad


de la iluminación.

Se considera que una persona tiene un trastorno visual cuando presenta cualquier
pérdida visual total o parcial.

Los parámetros de agudeza visual y campo visual son los que determinan el
concepto legal de ceguera.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

• Término de ceguera quedó definido como: la visión que abarca


desde la no-percepción de la luz hasta un máximo inferior de 5% o una restricción
del campo visual de 10° alrededor del punto de fijación.
• Baja visión la que comprende una agudeza mínima de 5% y máxima
de 33%.

En función del autor y el organismo consultado se encuentran diferentes clasificaciones


de los trastornos visuales, discapacidad visual y ceguera.

Algunas de las causas más habituales de discapacidad visual o ceguera son:

20
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Glaucoma: aumento de la presión intraocular por una anomalía en el fluido o


formación del humor acuoso, que comporta alteraciones del campo visual,
principalmente de la visión periférica y en el campo visual central cuando la
enfermedad avanza.
• Retinosis pigmentaria: implica una degeneración periférica de la retina (bastones)
y que progresa de forma concéntrica hacia el área central. Se suele desarrollar
entre los 9 y 11 años. Muestran una visión sin relieves ni perspectivas, pérdida
progresiva de la visión de colores y contrastes, reducción del campo periférico,
ceguera nocturna, fotofobia y evoluciona hasta la ceguera.
• Atrofia del nervio óptico: implica la degeneración de las fibras ópticas presentando
palidez papilar, alteración de la agudeza visual, alteración en la percepción de
formas y colores, disminución de la percepción luminosa, dilatación e
inmovilización progresiva de la pupila y progresión hacia la ceguera.

La clasificación realizada en el libro de Organización Diagnóstica para la Atención


temprana diferencia los trastornos visuales en función de:

1.3.1 El momento de aparición:

➢ Ceguera congénita

La ceguera congénita es la que presenta el niño desde su nacimiento. Según la ONCE


se considera ceguera congénita:

• La ceguera total.
• La no conservación, con ninguno de los dos ojos, de una agudeza visual superior
a 1/10 de la visión normal de acuerdo con la Escala Wecker aun llevando
corrección de cristales.
• La reducción del campo visual en 90º en ambos ojos.
➢ Ceguera adquirida.

Se considera ceguera adquirida la que sobreviene cuando el infante ha nacido con visión
y por diferentes causas pierde la vista.

Entre las diferentes causas estarían: retinopatía del prematuro, glaucoma, queratitis,
retinopatía pigmentaria, desprendimiento de retina, retinoblastoma, neuritis, atrofia
óptica, miopía progresiva, traumatismos, cuerpos extraños, accidentes vasculares, etc.

1.3.2 Principales afecciones de la visión:

➢ Niños de baja visión.

Son aquellos que presentan una disminución de la visión, en algunos casos rozando el
límite de la ceguera y que a pesar de la corrección con medios ópticos y/o tratamientos
o intervenciones quirúrgicas, presentan problemas similares a la ceguera. El problema
puede ser congénito o adquirido.

21
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Nistagmo.

Movimientos rítmicos, cortos, rápidos e involuntarios del globo ocular, normalmente son
bilaterales y los movimientos de los ojos pueden ser: horizontales, verticales, rotativos
o mixtos.

Conlleva problemas de fijación, de agudeza visual y frecuentemente se asocia a otras


patologías.

➢ Estrabismo.

Consiste en la desviación ocular o pérdida del paralelismo de los ojos. La mayoría de los
estrabismos se deben a: defectos de refracción no corregidos, debilidad de fusión
congénita o adquirida por enfermedades infecciosas, anomalías musculares y otros.

Es lo que coloquialmente se conoce como bizquera.

➢ Defectos de refracción.

Las variaciones del ojo normal que no se deben a enfermedad alguna, se denominan
defectos de refracción o ametropías. Las formas principales de ametropía son:
hipermetropía, miopía, astigmatismo y anisometropía.

• Miopía. Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara
de los objetos lejanos, alterando la percepción cromática y la visión nocturna. Se
debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los
objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
En los casos que revisten mayor gravedad, puede dar lugar a complicaciones
secundarias, concretamente, desprendimientos de retina y glaucoma.
• Hipermetropía. Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de
ver con claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del
cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de la retina.
• Astigmatismo. Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura
irregular de la córnea, lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes
y poco claro el contorno de las cosas.
• Anisometropía. Problema de refracción en el que el error refractivo de un ojo
(miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) difiere del otro y se considera
clínicamente significativa cuando esta diferencia es de una dioptría o más.
➢ Trastornos motores

Consisten en una dificultad para integrar las conductas visuales y las motrices. Como si
cada una de ellas siguiera un ritmo de desarrollo diferente. Se pueden observar durante
los dos primeros años de vida y tienen repercusiones negativas sobre los aprendizajes
del niño.

22
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

13.3.3 Clasificación de la discapacidad visual en función de las


características educativas de los sujetos, diferenciando entre:

• c.1. Discapacidad visual profunda. Dificultad para realizar tareas visuales


gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión en detalle.
• c.2. Discapacidad visual severa. Posibilidad de realizar tareas visuales con
inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
• c.3. Discapacidad visual moderada. Posibilidad de realizar tareas visuales con
el empleo de ayudas e iluminación adecuadas similares a las que realizan los sujetos
de visión normal.

REPERCUSIONES:

La discapacidad visual puede incluir negativamente en la formación y el desarrollo del


autoconcepto. Esto es especialmente importante, dado que el autoconcepto está
estrechamente ligado a la motivación para la realización de tareas y actividades.

Sería importante trabajar en este sentido desde edades tempranas en la escuela


haciendo partícipes a todos los agentes implicados: profesores, compañeros, familia.

Pueden aparecer problemas conductuales a consecuencia de la discapacidad visual.


También algunas características personales como: mayor dependencia de los demás,
falta de iniciativa, menos sociabilidad, mayores grados de ansiedad, temores y miedos
(especialmente a perderse y a caerse), algunos patrones que pueden recordar al TEA.

Tener en cuenta que en enfermedades degenerativas se pueden dar mayores grados de


ansiedad y depresión.

En cuanto al desarrollo psicomotor se debe tener en cuenta que no tiene por qué verse
alterado, pero sí puede retrasarse al carecer el niño del primer estímulo que es la vista.
Para comenzar a moverse tiene que darse cuenta mediante otros sentidos que hay cosas
a su alrededor que merecen la pena ser tocadas o exploradas. A pesar de ello, sí se
puede dar: lentitud en los movimientos, problemas de lateralidad, inestabilidad,
dificultades para realizar algunas tareas cotidianas.

ADAPTACIONES:

En general, este alumnado no necesitará adaptaciones curriculares, pero sí de acceso.

Adaptaciones de acceso al currículum: profesor de apoyo, disposición de mobiliario,


adecuación de textos y recursos, recursos ópticos, no ópticos, tecnológicos y
adaptaciones metodológicas.

Importante:

- El alumno debe sentir los diversos espacios del centro escolar como seguros.
- Cuidado con materiales, obstáculos, cambios de ubicación de objetos y personas.

23
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

- Evitar ruidos ambientales ya que producen desorientación.


- Figura del guía.
- Material adaptado y materiales especiales en las clases de educación física.
- Actividades adaptadas para sensibilización: goalball.

Todos los niños con dificultades de visión graves pasan o deben pasar una valoración de
la ONCE. Esta organización tiene amplios e interesantes recursos que los maestros
pueden pedir y utilizar para la adaptación de las actividades al alumnado con dificultades
visuales.

24
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.4. TRASTORNOS AUDITIVOS


Se considera la discapacidad auditiva como aquel trastorno sensorial caracterizado
por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya
sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva.

Desde el punto de vista educativo, el niño con sordera es aquel cuyo déficit auditivo
es lo suficientemente severo como para que no pueda beneficiarse completamente de
los recursos que normalmente ofrece el aula ordinaria.

Los términos de sordera, pérdida auditiva o discapacidad auditiva se utilizan como


sinónimos, pero lo cierto es que existen tipos y grados de sordera o pérdida auditiva que
tienen diferentes repercusiones tanto en el desarrollo de la persona como en la toma de
decisiones sobre las modalidades de sistemas de comunicación y las opciones

- Sordera: implica pérdida total de la capacidad auditiva.


- Hipoacusia: discapacidad auditiva puede ser leve o moderada.

Ambos términos se pueden englobar dentro del término de discapacidad auditiva.

Los tipos y grados de sordera o pérdida auditiva tienen diferentes repercusiones tanto
en el desarrollo de la persona como en la toma de decisiones sobre las modalidades de
sistemas de comunicación y las opciones educativas que pueden y deben ser
contempladas en el programa de intervención.

1.4.1 Según la localización de la lesión:

➢ Conductiva o de transmisión

Originada por alteraciones y/o lesiones del pabellón auditivo, conducto auditivo externo
u oído medio.

Tiene lugar cuando las ondas sonoras no pueden pasar a través del conducto auditivo
externo y medio hasta el órgano sensorial (la cadena de huesillos está rota).

Suelen ser transitorias y tienen remedio por cirugía al no existir problemas


neurosensoriales.

Entiende todas las palabras, pero necesita aumentar la intensidad.

➢ Perceptiva o neurosensorial

Originada por lesiones en el oído interno-cóclea y/o vías nerviosas auditivas.

No llega a entender todas las palabras. Se produce una disminución en la claridad de la


audición.

Existen implantes cocleares para dar solución a esta sordera.

25
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Mixta

Originada por lesiones en oído medio y en el oído interno. Incluye síntomas de las dos
anteriores y se manifiesta cuando una sordera neurosensorial o de percepción que viene
acompañada de alguna alteración en los canales auditivos externos o medio.

1.4.2 Según la gravedad:

➢ Hipoacusia leve, umbral de percepción entre 21 y 40 dB.

Puede pasar desapercibida dado que las dificultades del niño se suelen atribuir a falta de
atención o a un retraso mental. Aprenden a hablar oyendo a los otros en la forma
evolutiva ordinaria, pero manifiestan dificultades en la percepción y adquisición de
algunos de los contrastes fonéticos. Probable necesidad de apoyo profesional y recursos
tecnológicos (audífonos).

En el ámbito escolar, el niño debe situarse próximo al profesor y su sordera comporta


un sobreesfuerzo para mantener la atención en las conversaciones implicando niveles
altos de fatiga.

➢ Hipoacusia moderada, umbral de percepción entre 41 y 70 dB.

Las personas con esta pérdida tienen dificultades para la adquisición normal del lenguaje
oral, percepción del habla limitada, cierta dificultad para oír el lenguaje a una distancia
relativamente grande y para seguir una conversación de grupo. Aprenden a hablar
oyendo a los demás.

Aunque necesitan apoyo profesional y recursos tecnológicos (audífonos), son niños


escolarizables de manera ordinaria y pueden seguir las clases casi con normalidad.

➢ Hipoacusia grave o severa, umbral de percepción entre 56 (70) a 90 dB.

Los niños de este grupo no son capaces de hablar espontáneamente, presentan


dificultades muy importantes en la adquisición del lenguaje oral y en la percepción del
habla. Por lo que necesitan apoyo profesional y recursos tecnológicos (audífonos-
implante coclear).

En la escuela necesitarán atenciones especiales y una gran ayuda. Pueden percibir


sonidos ambientales y sonidos vocálicos, pero difícilmente consonánticos.

➢ Hipoacusia profunda, umbral de percepción superior a 90 dB

El grado de sordera es tal que el sentido auditivo es casi inexistente. Manifiestan una
imposibilidad de adquisición espontánea de lenguaje oral. Necesidad de apoyo
profesional y recursos tecnológicos (implante coclear).

26
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

El niño atiende mediante el sentido de la vista, pero por este canal no puede adquirir
más que una comprensión muy limitada del mundo hablante de los adultos y del mundo
exterior sonoro. Precisan métodos no auditivos de comunicación. Su aislamiento respecto
al ambiente y sus dificultades educativas y de trabajo exigirán métodos especiales.

➢ Cofosis: umbral de percepción superior a 120 dB

Es poco frecuente y supone una pérdida total de la audición, con la ausencia de cualquier
resto auditivo. Las pérdidas son bilaterales. Las dificultades y repercusiones son las
mismas que para la hipoacusia profunda.

1.4.3 Según el momento de aparición, en función de la


adquisición del habla:

➢ Prelocutiva, entre 0-2 (3) años

Es previa a la adquisición del habla. Puede ser prenatal (causas genéticas o infecciosas),
perinatal (por falta de oxígeno, u otra complicación que suceda durante el parto) y
postnatal, se produce en cualquier momento desde que nace hasta los 2-3 años de edad.

Esto implica que el aprendizaje del lenguaje es totalmente nuevo y ajeno o que no se ha
desarrollado en una estructura sólida dado que el tiempo de contacto con el “mundo
sonoro” ha sido muy escaso y limitado.

➢ Peri-locutiva, entre 2(3)-4 años

Aparece durante la adquisición del habla, las potencialidades, necesidades y


características del alumnado se determinan en función del nivel de adquisición del habla
que tiene hasta el momento de producirse

➢ Post-locutiva, a partir de 4 años

Aparece tras la adquisición del habla, a partir de los cuatro años de edad. Las
necesidades del niño variarán en función del nivel de adquisición del habla que tenga.

REPERCUSIONES:

El desarrollo integral de una persona con sordera se verá influido por: grado de sordera,
edad de aparición, nivel intelectual, implicación familiar, escolarización…

Habitualmente genera: restricciones en el desarrollo del lenguaje oral, reducción de


experiencias sociales que limitan la educación y la adquisición de conocimientos.

El desarrollo cognitivo se ve dificultado por un déficit informativo ya que se recibe menos


información que una persona oyente y, en la mayoría de los casos, esta es defectuosa e
incompleta. Esto dificulta el desarrollo del lenguaje interior que, a su vez, disminuye el
desarrollo del pensamiento y del lenguaje, lo que provoca problemas para planificar

27
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

acciones y reflexionar sobre ellas, lo que lleva a un comportamiento impulsivo. También


hay problemas a la hora de abstraer o razonar.

Muchas personas con sordera presentan dificultades en la comprensión lectora por la


dificultad de codificación fonológica y la pobre memoria secuencial-temporal. Les es
complicado comprender construcciones sintácticas y el uso de nexos.

En cuanto al desarrollo motor: se ve perjudicado por la sordera ya que dificulta la


interacción del niño con el medio. Repercute negativamente en la estructuración espacio-
temporal y en la construcción del ritmo. Estos niños acceden al juego simbólico más
tarde ya que son menos hábiles en el manejo de símbolos. Las dificultades en la
comunicación restringen sus posibilidades de juego lo que lleva a una disminución en la
interacción social.

El desarrollo socioafectivo será muy diferente en función de si los padres del niño son
también personas con sordera u oyentes. Si los padres son oyentes la comunicación con
el niño se verá dificultada y con ello la transmisión de mensajes importantes tanto a
nivel afectivo como de normas sociales y comportamentales. Los niños con sordera
tienden a ser socialmente inmaduros, rígidos, impulsivos y tendentes al egocentrismo,
con problemas conductuales derivados de todo ello.

ADAPTACIONES:

Adaptaciones de los elementos básicos del currículum: se puede necesitar priorizar


contenidos y objetivos en función del desarrollo. La evaluación se deberá realizar con los
sistemas de comunicación que el alumno utilice.

Adaptaciones de elementos de acceso al currículum: profesor de apoyo,


adaptaciones metodológicas, mejorar sonoridad e iluminación de los espacios, materiales
con representación visual.

28
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.5. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO


Desde un punto de vista médico la deficiencia mental es el conjunto de síntomas que se
hallan presentes en un grupo bastante amplio y heterogéneo de anomalías que tienen
en común el hecho de cursar con déficits irreversibles en la actividad mental superior.

En la actualidad la clasificación del retraso mental sigue dos enfoques principales:

• La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Basada en el


paradigma individual que parte del déficit, centrada en el Coeficiente Intelectual (CI)
como criterio exclusivo para determinar un nivel de retraso.

• La Clasificación de la Asociación Americana sobre el Retraso Mental (AAMR).


Basada en el paradigma competencial, observa una concepción más interactiva y
contextual de carácter más funcional. Se caracteriza por:

- Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se


presenta juntamente con:
o Una manifestación antes de los 18 años.
o Limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad
adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar,
habilidades sociales, uso de los servicios de la comunidad, autorregulación,
salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, trabajo
y escuela.

Según en el modelo se encuentran diferentes clasificaciones.

A continuación, se presentan diferentes modelos con sus clasificaciones oportunas.

1.5.1 Modelo psicométrico:

Parte desde la psicología y la pedagogía. Se basa en la medición de la capacidad general


o de aptitudes intelectuales específicas de las personas.

Son conceptos psicométricos el de la edad mental, por contraposición a edad cronológica,


y el coeficiente intelectual (CI) que resulta de dividir la edad mental de un sujeto por su
edad cronológica, multiplicando por 100 el resultado.

Un CI normal aparece a partir de un resultado de 90. Entre 70 y 90 se considera


inteligencia límite (borderline).

La clasificación de retraso mental como tal se realizar por debajo de 70.

➢ Retraso mental leve (50-69 CI)

Los niños en este nivel pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación


durante el periodo de Educación Infantil (0-6 años) y tiene un deterioro mínimo en las

29
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

áreas sensoriomotrices. Aunque la adquisición del lenguaje es tardía, se alcanza, en la


mayoría de las ocasiones una independencia (autonomía) completa para el cuidado
personal, para actividades prácticas y de la vida doméstica. Los principales problemas
se presentan en el contexto escolar donde muchos de ellos tienen problemas en lectura
y escritura.

De adultos, los menos afectados, pueden desempeñar trabajos que requieren aptitudes
de tipo práctico.

➢ Retraso mental moderado (35-49 CI)

Suele haber grandes discrepancias entre los perfiles de habilidades.

Los niños con este nivel pueden mantener conversaciones y aprender habilidades
sociales y de comunicación durante el periodo de educación infantil. Son lentos en el
desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje, y alcanzan un dominio limitado en
esta área. La adquisición de las capacidades de cuidado personal y de las habilidades
motrices están retrasadas por lo que necesitan supervisión. Los progresos escolares son
limitados, se puede aprender lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo (CIE-
10).

Se considera a este grupo como físicamente autónomo, pero con dificultades para
conseguir una vida completamente independiente.

➢ Retraso mental grave (20-34 CI)

Sus posibilidades de aprendizaje son enormemente limitadas, tienen dificultades para


desarrollar el lenguaje y las capacidades comunicativas. En el periodo de educación
infantil también se observa un desarrollo motor pobre.

Es complicado conseguir cierto nivel de independencia y autonomía.

➢ Retraso mental profundo (- 20 CI)

Los afectados están gravemente incapacitados para comprender y cumplir instrucciones


o requerimientos.

En los primeros años muestran una capacidad mínima para el funcionamiento


sensoriomotriz. Requieren para su óptimo desarrollo, un entorno altamente estructurado
con ayuda y supervisión constantes y una relación personalizada.

Movilidad restringida (a veces nula), falta de autonomía, no control de esfínteres y


comunicación no verbal (no siempre pueden comunicarse con los demás).

También existe el retraso mental no especificado. Se debe aplicar en aquellos


casos en los que existe una fuerte sospecha de retraso mental, pero no puede ser
detectada por las pruebas de inteligencia convencionales, en general es difícil hacer un
diagnóstico de retraso mental en edades tempranas.

30
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Causas más habituales de retraso mental:

Existen retrasos mentales idiopáticos, es decir, sin una causa aparente y que no tienen
otras dificultades añadidas, pero la mayoría de las personas con discapacidad intelectual
suelen tenerla a consecuencia de otra lesión como la PC o niños con Síndrome de Down.

El síndrome de Down es la causa más frecuente de discapacidad intelectual en la


actualidad.

➢ SÍNDROME DE DOWN:

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de


un cromosoma extra o una parte de él en el par 21 en lugar de los dos que existen
habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.

El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración


genética humana más común. Se estima que en España viven unas 34.000 personas con
síndrome de Down, y un total de seis millones en el mundo. Los cálculos indican que
entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad intelectual tienen síndrome de
Down.

Esta alteración se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre
la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los
países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo.
Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo que es la edad materna (especialmente
cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de los
casos, se produce por herencia de los progenitores.

No existen grados de síndrome de Down, pero el efecto que la presencia de esta


alteración produce en cada persona es muy variable. Las personas con síndrome de
Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con
una apariencia, personalidad y problemáticas únicas.

Los bebés con síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su familia,
además de los característicos de las personas con síndrome de Down y algún grado de
discapacidad intelectual.

Además de la discapacidad intelectual las personas con síndrome de Down pueden


presentar toda una serie de características o complicaciones de salud relacionadas. Estas
son: hipotonía, cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, problemas auditivos o
visuales, anomalías intestinales, neurológicas, endocrinas, obesidad, retraso en el
desarrollo motor y del lenguaje…

Todo ello hace que las personas con Síndrome de Down sean de lo más diversas y pueden
encontrarse desde aquellas cuya funcionalidad es prácticamente normalizada hasta
aquellas que presentan unas dificultades realmente importantes.

31
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

PRINCIPALES REPERCUSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Dependen del nivel de discapacidad, pero generalmente:

- Dificultades de atención.
- Dificultades de percepción: interpretación de la información que proviene del
entorno.
- Dificultades de memoria entendida como la capacidad de codificar, registrar y
recuperar la información fundamental para la adaptación del individuo a su
entorno. Estrechamente relacionada con la atención.
- Dificultades de pensamiento: fatigabilidad, ausencia de pensamiento abstracto y
rigidez de los estadios.

ADAPTACIONES:

Normalmente se deberán realizar adaptaciones significativas en caso de la escolaridad


en centros ordinarios. Tanto de objetivos y contenidos como de metodología y
evaluación. Dependerá del nivel de discapacidad y de las características personales del
alumno.

32
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.6. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.6.1 Relativos al habla.

➢ Dislalia.

Trastorno del habla producido por dificultades funcionales en la articulación de


determinados fonemas. No se pronuncian bien las palabras.

Se denominan según el fonema o fonemas afectados y según los procesos de facilitación


que use el niño (omisión, distorsión, etc). Un niño con dislalia suele sustituir una letra
por otra, o no pronunciar consonantes. Ej: mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Afectan a niños mayores de 4 años ya que es cuando se supone que ya deberían tener
adquiridos casi todos los fonemas (excepto la “r” que se adquiere más tarde y alguno
más). No se detecta lesión neurológica, hipoacusia, déficit cognitivo ni cambio de idioma.

➢ Retraso simple del habla.

Es un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la


expresión (evolución lenta) que no puede ser explicado por un retraso mental, ni
trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos

Se juntan dificultades fonético-articulatorias (dislalias) y fonológicas (representación


mental de la fonología inadecuada).

Se diagnostica cuando se mantienen estas dificultades fonético-fonológicas a edades


superiores a los cuatro o cinco años y se clasifican según el fonema o fonemas afectados
(deltacismo, sigmatismo, etc.) y según los procesos de facilitación utilizados (omisión,
distorsión, etc.).

➢ Disglosia.

Trastorno del habla generado por una alteración anatómica o fisiológica de los órganos
articulatorios en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables.

Se distinguen cuatro tipos de diglosias más frecuentes: disglosia labial, lingual,


mandibular y palatal.

➢ Disartria.

Trastorno del habla debido a una alteración neuro-motora de los órganos que intervienen
en la expresión verbal. Se distinguen tres tipos principales según la localización de la
lesión y las características sintomatológicas: disartria fláccida, debida a una lesión de la
motoneurona inferior; disartria espástica, debido a una lesión de la motoneurona
superior; disartria atáxica debida a una lesión a nivel del cerebelo.

33
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Disfemia

Trastorno del habla evidenciado por las alteraciones del ritmo y la fluidez de la emisión.
Coloquialmente llamado tartamudez. Se distinguen tres tipos principales según las
características sintomatológicas:

• Disfemia tónica caracterizada por bloqueos más o menos intensos del habla y de
grupos musculares implicados.
• Disfemia clónica caracterizada por conductas repetitivas al hablar con o sin tensión
muscular.
• Disfemia tónico-clónica, en la cual se producen los dos tipos de errores expuestos.

1.6.2 Relativos al lenguaje

➢ Retraso simple del lenguaje

Características: capacidad lingüística inferior a la esperable para la edad del niño.

La evolutiva lingüística cumple las etapas características. Los déficits se producen


principalmente a nivel expresivo. Los distintos niveles del lenguaje (fonético, fonológico,
léxico; morfo-sintáctico y pragmático) se afectan en diferente grado pero con especial
trascendencia del nivel fonético-fonológico. El retraso no es atribuible a una deficiencia
intelectual o sensorial.

El apoyo profesional suele proporcionar resultados muy satisfactorios a corto o medio


plazo y no suele mantenerse a edades superiores de los 6 o 7 años.

➢ Disfasia

Características: dificultad severa para el desarrollo lingüístico del niño.

Frecuentemente el desarrollo lingüístico se desvía de la evolutiva normal. Paralelamente


a la afectación lingüística se consideran alteraciones a otros niveles (procesamiento
secuencial auditivo; imágenes mentales, juego simbólico, dificultades temporo-
espaciales; influencia sobre la lecto-escritura, etc.).

La alteración suele ser persistente a lo largo del tiempo.

Los déficits lingüísticos no serán atribuibles a una deficiencia intelectual, sensorial o


educativa.

Existen diferentes subtipos según las características del déficit y los niveles lingüísticos
con mayor afectación (agnosia auditiva verbal, dispraxia verbal, déficit de programación
fonológica, déficit fonológico-sintáctico, déficit léxico-sintáctico, déficit semántico-
pragmático).

➢ Afasia infantil adquirida.

34
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Características: pérdida de capacidades lingüísticas previamente establecidas debido a


una lesión focalizada del SNC.

Se distinguen según la localización:

• Afasia de Broca: alteración de la expresión. Expresión verbal no fluida y


disminuida, con esfuerzo para hablar, frases reducidas, supresión de enlaces
gramaticales (agramatismo). La capacidad de repetición está alterada, así como
la evocación de nombres de objetos o figuras (anomia). La comprensión del
lenguaje hablado es siempre mejor que la producción, pudiendo presentar algunas
dificultades para comprender relaciones sintácticas más elaboradas.
• Afasia de Wernicke: alteración de la comprensión y procesamiento. Pueden
tener capacidad para hablar, pero no lo hacen de manera coherente. No entienden
lo que se les dice. En ocasiones tienen una verborrea importante, aunque dicen
cosas sin sentido o frases que no casan con el contexto ni la conversación. La
lectura y la escritura también están alteradas. Aunque existe capacidad para
escribir, estos pacientes se expresan por escrito como hablan, por lo que la
escritura suele ser difícil de entender.
• Afasia mixta: afectación de la comprensión y de la expresión.
• Afasia de conducción: pueden hablar y comprender con relativa normalidad,
pero con algunas pausas al hablar al no encontrar la palabra adecuada o sustituirla
por otra que no corresponde, presentando mayores dificultades a la hora de
repetir. La lectura también se encuentra muy afectada. Los grafismos de escritura
están preservados, aunque con numerosos errores durante el dictado y
espontáneamente.
• Afasia anómica: se caracteriza por un lenguaje expresivo fluente, con normal
articulación y estructura, pero con una dificultad en la evocación de palabras
(anomia).

PRINCIPALES REPERCUSIONES:

Dependen en gran medida del problema y de su gravedad, pero en general:

- Problemas de comunicación.
- Problemas de autoestima y socialización.
- Problemas conductuales por frustración, aburrimiento, burlas de compañeros, etc.

ADAPTACIONES:

Adaptaciones de acceso si necesitan materiales especiales. Profesor de Audición y


Lenguaje y, en algunos casos, profesor de apoyo.

Es muy probable que en los casos más graves se necesiten adaptaciones


significativas en cuanto a contenidos como a objetivos. También en las estrategias de
enseñanza-aprendizaje. Aun en los casos más leves es probable que se necesite
adaptaciones de evaluación.

35
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.7. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN


SOMÁTICA
Todos los trastornos que se enumeran y explican a continuación deben ser especialmente
tenidos en cuenta en aquellos niños que presentan dolores, problemas de salud o
afecciones que no tienen causas médicas que los justifiquen. Se debe tener especial
atención cuando se conoce que estos niños tienen una situación familiar complicada por
la razón que sea o sospechamos que el infante no recibe los cuidados adecuados.

1.7.1 Afecciones somáticas.

El término somatización se refiere a quejas físicas sin causa orgánica.

Entre las afecciones más frecuentes figuran: eccema, psoriasis, asma, colitis y recto-
colitis.

1.7.2. Trastornos psicofuncionales.

El cuadro clínico está dominado por las manifestaciones funcionales sin lesión del tejido:
tortícolis psicógena, espasmo del sollozo, hipo y toses psicógenas, aerofagia, síndromes
dolorosos psicógenos, trastornos cardio-vasculares funcionales psicógenos, prurito
psicógeno, vómitos psicógenos, migrañas y cefaleas psicógenas.

1.7.3. Enuresis.

Trastornos caracterizados por emisiones de orina repetidas e involuntarias, diurnas o


nocturnas y consideradas como anormales para la edad del sujeto (más allá de 4 años).

1.7.4. Encopresis.

Trastornos caracterizados por las deposiciones de heces repetidas, voluntarias o


involuntarias, diurna o nocturnas consideradas como anormales para la edad del sujeto
(más allá de los 4 años).

1.7.5. Trastornos de la alimentación.

Clasificables también dentro de los trastornos del comportamiento.

Trastornos de la alimentación que se caracterizan por diferentes manifestaciones


generalmente específicas de la primera y segunda infancia. Implican generalmente un
rechazo de la alimentación y caprichos alimenticios excesivos, que pueden conducir
incluso a un adelgazamiento significativo en ausencia de enfermedad orgánica aun
contando con una alimentación y un entorno apropiados.

- Trastornos alimentarios del recién nacido.

36
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

- Otros trastornos de las conductas alimentarias: pica (deseo irresistible de comer o


lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la
pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos,
papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio);
mericismo (afección en la cual una persona devuelve el alimento del estómago hasta la
boca (regurgitación) y lo vuelve a masticar; potomanía (deseo de beber grandes
cantidades de líquidos, por ejemplo, el agua, como resultado de una enfermedad
mental)...

1.7.6. Trastornos del sueño.

Trastornos del sueño no atribuibles a un diagnóstico de afección somática o psiquiátrica:


trastornos del dormir y del acostarse, pesadillas, terrores nocturnos, hipersomnio,
insomnio, inversión del ritmo del sueño, sonambulismo, narcolepsia, …

1.7.7. Retraso psicógeno del crecimiento.

Síndrome que asocia un retraso de crecimiento de origen no orgánico y un contexto


familiar de conflictos y abandono.

37
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.8. TRASTORNOS EMOCIONALES

1.8.1. Trastornos por estrés traumático.

Está relacionado con un acontecimiento único (terremoto, ataque terrorista), una serie
de acontecimientos traumáticos conectados o estrés traumático sostenido en el tiempo
(abuso sexual, maltrato crónico).

1.8.2. Trastornos por ansiedad en la infancia.

Se expresa a través de niveles de angustia o miedo que exceden las reacciones


esperables a los acontecimientos normales del desarrollo (excesiva ansiedad ante la
separación, inhibición, agitación, llanto, gritos incontrolables, perturbaciones en el
dormir).

1.8.3. Trastornos del estado de ánimo: reacción al duelo.

Reacción ante la pérdida de la persona que cuida al niño pequeño. Se puede exteriorizar
a través del llanto, la búsqueda, el retraimiento emocional, la desorganización de
funciones alimenticias y de sueño, regresiones, falta de interés ante el contacto con otras
personas, etc.

1.8.4. Depresión en la infancia.

Estado de ánimo deprimido o irritable con interés disminuido, poca capacidad para
protestar, repertorio disminuido para las interacciones sociales.

1.8.5. Trastorno mixto de la expresividad emocional.

Dificultad constante para expresar emociones adecuadas a su nivel de desarrollo.


Ausencia de sentimientos de placer, displacer, alegría, cólera, miedo, curiosidad,
tristeza, etc. Inhibición afectiva, modulación pobre de la expresión afectiva, apatía.

1.8.6. Trastorno de la identidad de género.

Perturbación en la experiencia que el niño tiene de su propio género sexual.

Expresión de malestar profundo y generalizado acompañado de ansiedad con relación a


su propio sexo. Deseo intenso de pertenecer al género opuesto que se manifiesta en el
juego, la fantasía y la elección de actividades, compañeros y ropa contrarios a su género
establecido.

1.8.7. Trastorno reactivo al apego (RAD)

Este trastorno se puede observar frecuentemente en ambientes de deprivación o


maltrato evidente o en donde se producen cambios constantes o disponibilidad
inconsistente en el cuidado y atención del niño. Al niño le cuesta iniciar interacciones

38
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

sociales o presenta interacciones ambivalentes o contradictorias, a veces de por falta de


diferenciación social.

1.8.8. Trastorno adaptativo.

Este diagnóstico se debe tener en cuenta en situaciones leves, transitorias que no se


pueden explicar con otros diagnósticos. El inicio de las dificultades suele estar ligado a
un acontecimiento o cambio ambiental (entrada en la escuela, separación de la madre a
causa del trabajo de esta, nacimiento de un hermano, etc.). El niño puede presentar
síntomas afectivos (estar deprimido, inhibido) y conductuales (no querer comer o dormir,
negativismo, etc.).

39
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.9. TRASTORNOS DE LA REGULACIÓN Y


COMPORTAMENTALES

1.9.1 Trastornos de la regulación.

Se caracterizan por las dificultades para regular los procesos conductuales y fisiológicos,
sensoriales, de la atención, motores o afectivos y para organizar un estado afectivamente
positivo, de calma y de alerta. Se les supone una base constitucional o biológica.

Existen 4 tipos de trastornos de la regulación:

➢ Hipersensible.

Se caracteriza por la hiperactividad o hipersensibilidad a diversos estímulos. Existen dos


categorías que son las siguientes:

o Hipersensible-Temeroso-cauto.

Se caracteriza por la excesiva cautela, inhibición o temor. Exploraciones


restringidas, disgustos ante el cambio en las rutinas y tendencia a sentirse
asustado y aferrarse a las situaciones conocidas. Reactividad excesiva al contacto,
a las luces y al movimiento.

o Hipersensible- Negativo, desafiante.

Se caracteriza por presentar actitudes de negativismo, testarudez, actitud


controladora y desafío. Dificultad para aceptar los cambios. Compulsivos y
perfeccionistas. Reactividad excesiva ante el contacto, evitación a ciertas texturas.
Hiperreactivos al sonido.

➢ Hiporeactivo.

Se caracterizan por presentar actitudes de retraimiento y dificultad para el compromiso


afectivo. Desinterés por explorar relaciones. El niño puede parecer apático, retraído y se
fatiga fácilmente. Para poder suscitar su interés, su atención y su compromiso emocional
se necesita un alto tono afectivo. Puede parecer deprimido. Insuficiente exploración
motriz y escasa respuesta ante las sensaciones y las propuestas sociales. Reactividad
insuficiente a los sonidos y al movimiento, con reactividad excesiva o insuficiente al
contacto.

➢ Desorganizado, motorimpulsivo.

Control pobre y desorganización en la conducta. Su actividad motriz y la búsqueda de


contacto suele ser alta. El niño parece carecer de cautela, es temerario y puede parecer
agresivo. Buscan con vehemencia la estimulación sensorial, aunque su reactividad a
veces es insuficiente.

40
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Otros

Se entra dentro de esta categoría cuando se satisface el primer criterio del trastorno de
la regulación, pero los factores conductuales no aparecen atribuidos a ninguno de los
tres tipos anteriores.

1.9.2 Trastornos del comportamiento

➢ Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Se manifiesta por un patrón persistente de hiperactividad, impulsividad y


desatención que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos
de su misma edad.

La hiperactividad se manifiesta por inquietud o movimiento continuo. Se ve un exceso


de correr y/o saltar en situaciones que no son las adecuadas y se presentan dificultades
para jugar en actividades de ocio tranquilas. Aparentemente el infante está en continuo
movimiento y habla de forma excesiva.

La impulsividad se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas, dar


respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas, para
esperar turnos, e interrumpir o interferir frecuentemente a otros hasta el punto de
provocar problemas en situaciones familiares y sociales.

Las deficiencias de la atención se manifiestan tanto en situaciones familiares como


escolares o sociales, tienen dificultades para prestar atención a los detalles, cometer
errores por descuido y, sobre todo, dificultades para persistir en tareas y actividades
hasta finalizarlas, saltando con frecuencia de una actividad a otra.

Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares


(déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:

• Desde una edad temprana: antes de los 12 años.


• Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa
de desarrollo del niño.
• Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño
en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar, familiar y social.
• No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro
problema psiquiátrico.

El TDAH no tiene una causa clara, pero se ha identificado que se deben a factores
principalmente genéticos y ambientales (prenatales, perinatales, y posnatales).

Se consideran factores ambientales del TDAH (entre otros): traumatismos


craneoencefálicos en la infancia, infecciones del sistema nervioso central, prematuridad,
encefalopatía hipóxico-isquémica, bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos como
el alcohol o el tabaco en el embarazo.

41
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

El TDAH tiene una heredabilidad del 76% (es decir, que en una población media el 76%
de los factores vinculados con el TDAH están relacionados con los genes y el resto a
factores no genéticos).

Tipos de TDAH:

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.

En este subtipo no hay un predominio de los trastornos tanto de hiperactividad-


impulsividad; como de desatención. Se dan en la misma medida.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit
de atención.

Hay un predominio claro de los criterios desatención y menos de hiperactividad e


impulsividad.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del
hiperactivo-impulsivo.

Hay un predominio claro de los criterios de hiperactividad e impulsividad y menos de


desatención.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado.

En esta categoría se, incluye aquellos trastornos con síntomas de hiperactividad-


impulsividad y desatención, que no satisfacen todos los criterios de gravedad del TDAH.

➢ Trastorno disocial.

Es un patrón del comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos


básicos de los otros y sobre todo de las normas sociales adecuadas a la edad del sujeto.
Este trastorno se manifiesta por comportamiento agresivo fundamentalmente hacia sus
familiares, objetos o bienes y animales, este comportamiento provoca deterioro en las
relaciones familiares.

➢ Trastorno negativista desafiante.

Es un patrón de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido


fundamentalmente a las figuras de autoridad y a la familia.

Son niños que suelen desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas y normas
de los adultos. Llevan a cabo, deliberadamente, actividades que molestan a otras
personas o acusan a otros de sus propios errores. También se caracterizan por su
terquedad, resistencia a las órdenes y búsqueda continua de los límites familiares.
Fundamentalmente se da en el ambiente familiar, aunque en los casos más graves este
trastorno puede manifestarse también en otros ámbitos de la vida como la escuela.

42
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.10. TRASTORNOS DE LA RELACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN
En los trastornos de la relación y de la comunicación se caracterizan por:

• Deterioro significativo, pero no falta completa, de la aptitud para


comprometerse en una relación emocional y social con el cuidador.
• Un deterioro significativo de la formación, mantenimiento y/o desarrollo de la
comunicación (gestual, pre-verbal, así como la simbólica verbal y no verbal).
• Una disfunción significativa del procesamiento de algunas sensaciones que
incluyen la reactividad excesiva o insuficiente a las sensaciones y la planificación
motriz.

1.10.1. Trastorno multisistémico del desarrollo.

Se utiliza en la clasificación diagnóstica sobre la salud mental y los trastornos del


desarrollo en la primera infancia de 0 a 3 años de edad. La sintomatología es muy similar
al TEA, pero se utiliza esta terminología en algunos equipos de atención temprana para
niños menores de 3 años que aun no pueden ser diagnosticados con TEA propiamente
dicho.

➢ Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón A

Los niños de este patrón no consiguen relacionarse la mayor parte del tiempo, presentan
severas dificultades para la planificación motriz. Poco afectivos, inapropiados o no
modulados. Alto grado de conductas de auto estimulación y rítmicas. Tono muscular
pobre y tienden a ser hiporreactivos a las sensaciones.

➢ Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón B

Estos niños se pueden relacionar de forma intermitente y son capaces de realizar gestos
intencionados. Su afecto parece accesible, pero es efímero, con pequeños momentos de
satisfacción o placer. Suelen disfrutar con una actividad repetitiva con los objetos y
suelen ser rígidos, reaccionando con intensidad a cualquier cambio. Están algo más
organizados que los anteriores.

➢ Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón C

Estos niños suelen presentar un sentido más consistente en la forma de relacionarse con
su entorno. Son más reactivos, incluso cuando presentan actitudes de evitamiento o
rigidez. Pueden tener momentos de relación cálida y agradable, vinculándose con mayor
consistencia que los anteriores. Saben emplear gestos sociales simples. Suelen ser
resistentes a los cambios y persistentes con algunas conductas y objetos. Tendencia a
la hiperreactividad a las sensaciones. Saben emplear algunas palabras y frases de forma
simplificada y copiadas.

43
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.10.2. Trastorno de espectro autista (TEA)

El trastorno de espectro autista se hace evidente en los primeros años de vida, aunque
no se puede hacer un diagnóstico 100% fiable hasta los 3 años aproximadamente.

Es el resultado de un desorden neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro.


En los últimos años se está estudiando la posibilidad de que exista una base genética
para este trastorno, además de la influencia del ambiente para su desarrollo.

Actualmente, no hay más personas con TEA que antes, pero este trastorno se diagnostica
más y mejor.

Hay algunos factores que hacen que una persona pueda estar más predispuesta a sufrir
este trastorno: varones son 4-5 veces más propensos a sufrir TEA que las niñas;
hermanos de personas con autismo; personas con otros trastornos del desarrollo
diagnosticados como esclerosis tuberosa o síndrome de X frágil; bebés prematuros
nacidos antes de la semana 26; niños con padres de edades avanzadas.

Se define como trastorno de espectro ya que las características de las personas con
TEA son muy variadas y amplias.

Los principales signos y síntomas se relacionan con alteraciones en: la interacción y


comunicación con otras personas; conductas rutinarias o repetitivas.

Algunos síntomas comportamentales o signos de alerta son:

Comunicación

• No responde a su nombre a los 12 meses.

• No puede explicar lo que desea.

• No sigue instrucciones.

• A veces parece oír, pero a veces no.

• No señala o hace "adiós" con la mano.

• Solía decir unas pocas palabras o balbucear, pero ya no lo hace.

Conducta social

• No sonríe cuando alguien le sonríe.

• Hace poco contacto visual.

• Parece preferir jugar solo.

• Es muy independiente para su edad.

44
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Parece no prestarle atención a la gente.

• No le interesan los demás niños.

• No señala objetos interesantes a los 14 meses.

• No trata de llamar la atención de sus padres.

Conducta estereotipada

• Parece "quedar estancado" haciendo lo mismo una y otra vez y no puede pasar a
otra cosa.

• Muestra un apego inusual a los juguetes, los objetos o las rutinas (por ejemplo,
sostener siempre una cuerda o tener que ponerse los calcetines antes que los
pantalones).

• Pasa mucho tiempo poniendo cosas en fila o en un orden determinado.

• Repite palabras o frases (ecolalia).

Otras conductas

• No juega a simular o imitar a los 18 meses.

• Tiene patrones de movimiento extraños.

• No sabe cómo jugar con juguetes.

• Hace cosas "antes" en comparación con otros niños.

• Camina de puntillas.

• No le gusta trepar a las cosas o subir escaleras.

• No imita las caras tontas.

• Parece estar mirando al vacío o deambular sin sentido.

• Hace rabietas intensas o violentas.

• Es demasiado activo, poco cooperador o resistente.

• Parece tener demasiada sensibilidad al ruido.

• No le gusta que le abracen o saltar en las rodillas de los padres, etc.

45
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

El TEA no se debe confundir con retraso mental, aunque hay casos en los que se
combinan ambas patologías. La diferencia entre estos dos problemas es que las personas
con discapacidad intelectual aprenden despacio, en cambio las personas con TEA son
capaces de aprender más, pero necesitan más estructuración, suelen aprender por
repetición y en forma de secuencias.

No hay cura para el TEA ni tampoco un tratamiento estandarizado, ya que debe


adaptarse a las características tan diferentes que tienen las personas que padecen este
trastorno. A pesar de ello el trabajo que se debe realizar con los niños con TEA, tanto si
se trabaja de manera específica como en el aula con otros niños sin patología, debe
seguir las siguientes premisas: realizar programas altamente estructurados en los que
el niño sepa con antelación lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y la secuencia del
resto de actividades del día. Es recomendable colocar un horario visible para el niño e ir
indicándole en qué momento del día se encuentra. Evitar ruidos fuertes. Utilizar su
sistema aumentativo o alternativo de comunicación para que entienda lo que se le dice
y las cosas que van a suceder.

Documental: “El universo autista” https://www.youtube.com/watch?v=AHSA0HxIBaw

Documental: “El laberinto autista” http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-


tv/documentos-tv-laberinto-autista/1598182/

Dentro del espectro autista se incluyen también:

➢ Síndrome de Asperger

Una alteración grave y persistente de la interacción social y el desarrollo de patrones


del comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repetitivas.

Suelen desarrollar un habla normal incluso con cierta anterioridad a los niños de su edad;
el vocabulario, en muchas ocasiones, es bastante elaborado e incluso algo pedante. El
desarrollo cognitivo es bueno, incluso en algunos casos presentan una capacidad superior
a la media. Tienen intereses raros y repetitivos, algunas ocasiones poco funcionales.
Presentan torpeza física.

➢ Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la
interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación no verbal, o cuando
hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los
criterios para incluirse en el TEA o Asperger como tal.

1.10.3. Síndrome de Rett.

Es un síndrome genético englobado dentro de los trastornos generalizados del desarrollo,


que afecta casi exclusivamente a niñas. Las personas con este síndrome suelen tener
un desarrollo más o menos normalizado hasta los 6-18 meses cuando comienzan a

46
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

perder habilidades y se produce un estancamiento o pequeño retroceso. Luego se


produce una regresión verdadera, se pierde el uso de las manos con intencionalidad y
las habilidades comunicativas. Comienzan los movimientos estereotipados de las manos,
trastornos de la marcha y el crecimiento de la cabeza se ralentiza. Con el tiempo los
problemas motores suelen empeorar.

1.10.4. Trastorno desintegrativo infantil (también conocido


como síndrome de Heller o psicosis desintegrativa).

Se asocia comúnmente con otras patologías neurológicas como los trastornos


convulsivos y la esclerosis tuberosa.

Los niños que padecen este trastorno manifiestan síntomas similares a los del trastorno
autista y el síndrome de Rett. Las principales diferencias con el TEA es que el desarrollo
es normal hasta que alcanzan los 3 o 4 años. Durante el curso clínico, se produce un
deterioro muy pronunciado de las capacidades. En el trastorno de Rett el deterioro se
produce de forma prematura y se dan las estereotipias de las manos y aquí no.

De forma resumida, los criterios para diagnosticar el trastorno desintegrativo infantil son
principalmente cuatro:

• Desarrollo aparentemente normal durante los primeros dos años posteriores al


nacimiento.
• Pérdida considerable de las habilidades adquiridas previamente en áreas como el
lenguaje expresivo o receptivo o las habilidades motoras.
• Anormalidades en áreas como la alteración cualitativa de la interacción social,
alteraciones cualitativas de la comunicación y aquellos patrones de
comportamiento que incluyen estereotipias motoras o manierismos.
• No se manifiesta por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o
de esquizofrenia.

1.10.5. Retraso evolutivo

En este grupo consideramos aquellos niños que presentan un retraso evolutivo y no se


sitúan en ninguno de los apartados anteriores. Constituye a menudo un diagnóstico
provisional que evoluciona posteriormente hacia la normalidad (evolución frecuente en
el caso de niños que han padecido o padecen enfermedades crónicas, hospitalizaciones,
atención inadecuada), aunque a veces puedan evolucionar hacia diferentes disfunciones.

47
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

2. TRASTORNOS FAMILIARES
2.1. Trastornos de la interacción.
Debe ser valorado con referencia a la persona que cuida directamente al niño. Abarca
toda la gama de relaciones entre los padres o cuidadores habituales del niño. Se da una
puntuación en función de diversos parámetros.

Las puntuaciones van desde bien adaptado (90) hasta muy deteriorado (10); las
puntuaciones entre 70 y 40 indican las tendencias o rasgos de la relación no siendo lo
bastante severos como para indicar un trastorno, las puntuaciones inferiores a 40 indican
la existencia de trastorno. Para el intervalo 40-10 una valoración que refleja
específicamente el tipo de trastorno en la relación.

• Relaciones muy adaptadas (90). Las relaciones funcionan excepcionalmente


bien, son mutuamente satisfactorias, sin conflicto y promueven el desarrollo
mutuo.
• Relaciones adaptadas (80). Se caracterizan por interacciones frecuentes
recíprocas y sincrónicas, y son razonablemente satisfactorias.
• Relaciones desarregladas (70). El desarreglo se limita a un ámbito de
funcionamiento y, en términos generales, la relación aún funciona razonablemente
bien. El desajuste dura entre unos días y algunas semanas.
• Relaciones significativamente desarregladas (60). Las relaciones están en
cierto sentido tensas, pero son aun considerablemente adecuadas y satisfactorias.
No está generalizado el desarreglo, se limita a una o dos áreas problemáticas.
• Relaciones desasosegadas (50). Las relaciones están más que
transitoriamente afectadas, pero aún conservan alguna flexibilidad y cualidades
adaptativas. Uno o ambos participantes en la relación pueden experimentar algún
malestar en el contexto de la interacción, el progreso de la relación puede verse
afectado si la relación no mejora.
• Relaciones perturbadas (40). Las cualidades adaptativas de la relación están
comenzando a ser ensombrecidas por sus rasgos problemáticos. Aunque no están
profundamente enquistados, los patrones comienzan a afectar adversamente la
experiencia subjetiva de uno o ambos participantes.
• Relaciones trastornadas (30). Las relaciones se caracterizan por interacciones
inadaptadas relativamente estables y malestar de uno o ambos participantes en
la relación, las interacciones se manifiestan como rígidamente inadaptadas y es
posible que resulten extremadamente inapropiadas para el desarrollo, aunque no
se manifiesten en conflictos abiertos.
• Relaciones severamente trastornadas (20). Los patrones interactivos
inadaptados se encuentran rígidamente enquistados, parecen ser relativamente
resistentes al cambio y de duración relativamente larga. Una proporción
significativa de las interacciones está casi siempre en conflicto.

48
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Relaciones considerablemente deterioradas (10). Las relaciones están


peligrosamente desorganizadas, las interacciones tienen problemas con tanta
frecuencia que el niño corre peligro de daño físico.

2.2. Tipos de relación familia-niño.


• Relación sobreinvolucrada: se observa un control excesivo en la relación y una
sobre-implicación física o psíquica. Se obstaculizan los deseos del niño. Hay unas
exigencias inadecuadas para el nivel de desarrollo de este. El niño puede parecer
pasivo, sumiso o desafiante. Puede carecer de aptitudes motrices o expresividad
comunicativa.
• Relación subinvolucrada: el progenitor no se implica en la relación más que
esporádicamente; es insensible o no responde a las conductas del niño. No le
conforta ni protege; parecen estar descoordinados. No hay consistencia entre lo
que expresa del niño y la calidad de las interacciones reales. No parece cuidado
física o psíquicamente. Retraso en las aptitudes motrices o lingüísticas.
• Relación ansiosa / tensa: se observa una relación poco relajada, con poco
disfrute y reciprocidad. Manejo torpe o denso. Algunas interacciones negativas.
Poca adecuación al temperamento del niño. El niño parece muy obediente o
ansioso.
• Relación colérico/ hostil: la relación es ruda y abrupta, carente de reciprocidad
emocional. El progenitor es insensible a las señales del niño. El manejo de este es
brusco. El niño puede parecer asustado, ansioso, inhibido, impulsivo o algo
agresivo.
• Relación mixta: cuando hay una combinación de rasgos descritos anteriormente.
• Relaciones abusivas:
o Relación verbalmente abusiva. Se intenta menospreciar, culpar, rechazar o
controlar en exceso al niño.
o Relación físicamente abusiva. Cuando existen golpes, bofetadas o
inmovilización y aislamiento
o Relación sexualmente abusiva. Cuando el adulto tiene una conducta
sexualmente seductora y excesivamente estimulante.

49
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

3. ENTORNO
3.1. Ausencia de cuidadores sensibles

Situación de pasividad o abandono de hecho o de derecho por indiferencia de los adultos


cuidadores principales en las instituciones de cuidado, acogida o guarda. Incluye las
situaciones en las que se mantienen rutinas formales, pero no se presta atención afectiva

3.2. Malos tratos y abusos

Malos tratos físicos o psicológicos activos, violencia física, explotación, pederastia,


desprecio...

3.3. Negligencia

Ausencia de rutinas de cuidado elemental: alimentación, sueño, higiene, etc

3.4. Institucionalización prolongada. Niños acogidos en


hogares infantiles

Permanencia prolongada, día y noche, en una institución por un período superior a 15


días por motivo de hospitalización o situación de espera de acogida o adopción.

3.5. Permanencia excesiva en guardería o escuela

Se recomienda un límite de 5 horas en menores de 3 años y de 8 horas en mayores de


tres.

3.6. Hacinamiento

Se refiere a la falta total de privacidad y posibilidad de organización de las rutinas de


autorregulación vital.

3.7. Chabolismo

Ausencia de las condiciones mínimas de vivienda, falta de agua, corriente, luz,


ventilación, higiene y condiciones elementales de vida.

3.8. Violencia e inseguridad ambiental

Exposición reiterada a escenas o situaciones de violencia, ausencia de espacios y


ocasiones de juego, sobre-exigencia continuada, cambios continuos de rutina o
cuidadores.

3.9. Pobreza extrema

50
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Carencia de ingresos regulares que son inferiores al 40% de la renta media.

3.10. Estigmatización

Existencia de un fuerte rechazo o exclusión de los contextos sociales.

3.11. Confluencia de factores de exclusión

Presencia combinada de varios factores de riesgo.

51

También podría gustarte