Está en la página 1de 6

Primavera Árabe, Egipto y Facebook

La "Primavera Árabe" es un término acuñado por los medios de comunicación de


nuestro hemisferio para las manifestaciones, levantamientos, disturbios civiles y el
llamado del público en muchos países del Medio Oriente contra los regímenes
dictatoriales que negaban a la gente los derechos económicos y humanos básicos.
Factores como el resentimiento profundo de la población por los excesos de las
dictaduras árabes, las elecciones fraudulentas, el desempleo, el aumento de los
precios, la constante violación de los derechos humanos de las monarquías
absolutas y otros factores socioeconómicos y demográficos, habían creado durante
varios años la insatisfacción de la población en general situación que contribuyeron
al surgimiento de este fenómeno.

En Egipto fue presidente Hosni Mubarak, en Libia fue el presidente Muhammad


Gadafi, para Siria fue el presidente Bashar Al-Assad, para Túnez fue el presidente
Ben Ali, y para Yemen fue el presidente Ali Saleh; La mayoría de estos líderes
habían estado en el cargo por más de veinte años. Los principales cambios
ocurrieron en Túnez, Libia, Egipto y Siria. Sin embargo, eventos importantes aún se
desarrollaron en el resto de la región incluyendo: Bahréin, Argelia, Líbano, Jordania,
Omán, Arabia Saudita, Yemen, Irak, Kuwait, Marruecos y Siria. Aunque la mayoría
de los países vieron los cambios que buscaban, el cambio en algunos casos no fue
positivo, como Siria y Yemen, que aún enfrentan una guerra civil

Existen causas sociales y económicas comunes entre muchos países donde se


presento este fenomeno, la mayoría de las dictaduras árabes no tenían buena imagen
moral ante la sociedad. La mayoría de la población era profundamente escéptica
acerca de la legitimidad de estos regímenes aunque hasta 2011, la mayoría
permaneció pasiva por miedo a los servicios de seguridad, y debido a la aparente
falta de mejores alternativas o el miedo a una toma del poder islamista.

En cuanto a la economía, estos estados habían desarrollado un capitalismo de


amigos que solo benefició a una pequeña minoría. En Egipto, las nuevas élites
empresariales colaboraron con el régimen para acumular fortunas inimaginables
para la mayoría de la población que sobrevive con $ 2 por día. En Túnez, ningún
acuerdo de inversión se cerró sin un beneficio para la familia gobernante.
Las protestas que comenzaron en 2011 no podrían haberse convertido en un
fenómeno de masas si no hubiera sido por el descontento generalizado sobre el
desempleo y los bajos niveles de vida. La ira de los graduados universitarios
obligados a ejercer trabajos menores para sobrevivir, y las familias que luchan por
mantener a sus hijos trascendieron las divisiones ideológicas. La respuesta de los
dictadores árabes a las protestas masivas fue horrible, los intentos de sofocar las
protestas mediante el uso de la fuerza fracasaron espectacularmente. En Libia y
Siria, condujo a guerras civiles. Cada exceso de la violencia estatal solo profundizó
la ira y atrajo a más personas a la calle.

TUNEZ, EL COMIENZO

La Revolución Jazmín ocurrida Túnez desencadenó la Primavera Árabe, su


desencadene fue la autoinmolación del vendedor ambulante Mohammed Bouazizi,
de Túnez. La vida de Bouazizi estuvo marcada por la lucha económica. Después de
perder a un padre a una edad temprana, se vio obligado a abandonar la escuela a
los 10 años y mantener a su madre y sus hermanos. Obtuvo un pequeño ingreso
como vendedor ambulante mientras los de agentes de policía e inspectores de
mercado lo acosaban y perseguían exigiéndole permisos gubernamentales y hasta
sobornos. El 17 de diciembre de 2010 por inspectores del mercado del gobierno,
confiscaron su negocio y fue cruelmente humillado, alegando que carecía de los
permisos adecuados. Trató de quejarse ante la oficina del gobernador, pero se le
negó una audiencia.  A medida que se extiende la noticia de su muerte, con
detalles de la razón, aumenta la indignación. Durante la misma semana, WikiLeaks
publicó los cables diplomáticos sobre Ben Ali y sus familiares cercanos. Los cables
simplemente declararon que la familia del presidente es una mafia. Luego comenzó
una campaña de anti-presidente en las redes sociales y específicamente en
Facebook que se extendió a Egipto. Esto condujo a un alza ascendente. El 19 de
diciembre hay una gran manifestación en las calles de Sidi Bouzid una de las
ciudades principales. A finales de diciembre se empezaron a presentarse más y más
protestas contra la pobreza, el desempleo y la represión política en Túnez, muchos
de los manifestantes exigieron que Ben Ali (Dictador) renunciara después de
veintitrés años en él poder. La presión dio una rápida respuesta pues en enero 14
de 2011 el dictador huye a Arabia Saudita
Los árabes por todas partes no podían creer lo que acababa de pasar y
comenzaron a reclamar lo mismo.  El ejemplo de Túnez resulta irresistiblemente en
otros países musulmanes de la región con gobernantes dictatoriales. El primero en
estallar es el vecino inmediato de Túnez, Argelia, donde las protestas comienzan el
19 de diciembre. Los grados de participación variaron de un país a otro; algunos
países incluso lograron derrocar a los "dictadores" que dirigían su país. Aunque
algunas protestas fueron más exitosas que otros, todos buscaban el mismo
propósito: cambiar. Querían libertad y cambio de las personas que habían estado
dirigiendo su país durante años.

EL SIGUIENTE GRANDE EGIPTO

En Egipto, las protestas y las huelgas comenzaron el 25 de enero de 2011 (Día


Nacional de la Policía) y duraron 18 días, reuniendo a varios grupos de oposición
que representan una amplia variedad de grupos de la sociedad egipcia, incluidos
laicos, feministas, islamistas, anticapitalistas y muchos más. La Primavera Árabe
Egipcia no tenía un liderazgo centralizado y no era solo realizada por un grupo
opositor al gobierno.

Curiosamente en Egipto al igual que en Túnez Egipto, otra muerte fue la agitadora
de la inconformidad de los egipcios. En 2010, un joven llamado Khaled Said fue
golpeado hasta la muerte por dos policías después de ser sacado de un cibercafé
en Alejandría. Fotografías de su cuerpo desfigurado fueron compartidas en línea.
Wael Ghoneim, un ejecutivo egipcio de Google que vive en Dubái, creó un grupo
de Facebook llamado "We Are All Khaled Said", que rápidamente atrajo a miles de
miembros.

Lo que más impacto a la sociedad era el hecho de que Said era una persona del
común, no era un contradictor político, ni un radical religioso. Dicho hecho
ocurrido hacia unos meses se presentó al público mostrándolo más como del
martirio religioso, hecho tiene un profundo impacto histórico entre los
musulmanes y cristianos egipcios. La página de Facebook y otros sitios de redes
sociales se convirtieron en foros públicos para el recuerdo de Said y para el
discurso sobre por qué murió. Estos problemas se volvieron fundamentales para el
estallido de protestas en el próximo año. Aunque la brutalidad policial podría dar
cuenta de muchas otras muertes en Egipto, fue el papel de los nuevos medios lo
que hizo que esta muerte fuera particularmente destacada

En Egipto se empezaron a realizar manifestaciones pequeñas para protestar por la


muerte de Said, pero fue en la página de Facebook antes mencionada donde se
hizo público por primera vez el anuncio de las protestas del 25 de enero,
celebradas el 25 de enero, Día Nacional de la Policía. Reunidos en la Plaza Tahrir
del Cairo se reunieron por 18 días miles de egipcios que exigían que su presidente,
Hosni Mubarak, renunciara. Las dramáticas protestas finalmente obligaron a
Mubarak, que había gobernado durante 30 años, a dejar el cargo. La revolución
marcó el comienzo de una era de caos político e inestabilidad en Egipto, que ha
seguido reprimiendo a sus ciudadanos. En estas manifestaciones la población
reunida buscaba un cambio político a raíz de décadas de corrupción, brutalidad
policial, censura de los medios, desempleo, inflación, y otros problemas La
violencia entre los manifestantes y la policía resultó en 846 muertes y varios
heridos.

PAPEL DE LAS REDES SOCIALES

Históricamente en los sistemas democráticos la prensa es uno de los principales


contrapeso del poder pues a través de lo que informan van moldeando la opinión
publica de un pais, en los regímenes Árabes al ser dictatoriales, las prensa estuvo al
servicio de los gobiernos totalitarios, debido a que el periodismo independiente
fue reprimido y perseguido hasta casi desaparecer, la prensa sirvió para controlar a
la sociedad a través de noticias y datos convenientemente presentados, bajo unas
políticas de difusión de ideologías afines a las dictaduras, los regímenes árabes
supervisaban el contenido y operación de los medios de comunicación, vigilando
sin descanso el trabajo de los periodistas. Los medios de comunicación más que
informar se dedicaban a hacer propaganda y adoctrinar a la población, esta
situación empieza a dar cambios al entrar en operación la información satelital
independiente, y así la sociedad empieza a acceder a otro tipo de información más
veraz e independiente.

Así mismo con el posicionamiento de internet varios periodistas independientes


crearon sus propios portales, aportando nuevas perspectivas y opiniones a los
temas de interés común que incluían denuncias y críticas al gobierno. A medida
que el número de espacios de comunicación electrónica aumentaba, también se
ampliaba la diversidad de opiniones. La oposición y activistas de derechos
humanos encontraron formas innovadoras para llamar la atención de la opinión
pública a su causa.

Las revoluciones tunecina y egipcia revelaron fueron revoluciones humanas,


impulsadas por Internet y las redes sociales. Facebook y Twitter funcionaron
transmitiendo y ampliando las frustraciones y reivindicaciones de los manifestantes.
También permitieron al resto del mundo seguir en directo los acontecimientos,
pese a la censura. El papel de los teléfonos móviles fue crucial. Los periodistas
ciudadanos alimentaron con imágenes los sitios sucedían los acontecimientos, se
comparten fotos, videos. Las autoridades impusieron un silencio mediático sobre
los acontecimientos. Muchos de medios de comunicación “tradicionales”, que no
hablaban de los movimientos de protesta que comenzaban a sacudir el país, fueron
remplazados, en su rol de fuente de la información, por las redes sociales y los
sitios web informativos, como Nawaat.org. Facebook sirvió de plataforma para que
los internautas enviaran regularmente comentarios, fotos y videos. Todos podían
seguir los acontecimientos en directo. Los llamados a manifestarse en la Web se
propagaron en otros países: Egipto, Libia, Yemen, Bahréin, Omán, Siria, Irak,
Marruecos, incluso en China y Vietnam, entre otros. 

Es importante resaltar que Facebook no fue el causante de la revolución, lo real es


que Facebook o’ en general las redes sociales unido a otras tecnologías de video,
televisión satelital y teléfonos móviles sirvieron como facilitadores de un rápido
cambio social, debido a que proporcionó formas de superar las restricciones a las
libertades de expresión y asociación vigentes en cada país. Las tecnologías de
comunicación permitieron la formación de nuevas identidades sociales que fueron
capaces de desafiar los órdenes sociales existentes hasta ese momento,
promoviendo el crecimiento de un movimiento social en un ambiente donde las
personas que no tienen absolutamente ningún poder político pueden compartir
sus ideas y creencias sin opresión política. Los movimientos sociales son necesarios
si queremos reclamar y hacer valer nuestros valores e intereses cuando no nos
sentimos representados en la sociedad. El "activismo digital" arroja a la luz los
problemas de una manera sin censura, mientras que los viejos métodos de
activismo siguen siendo relevantes en la revuelta, Los nuevos métodos de difusión
de mensajes son de gran importancia por su simplicidad, disponibilidad, anonimato
y libertad de expresión
CONCLUSION

Para nosotros el fenómeno de La Primavera árabe fue positivo, independiente de


los resultados obtenidos, vemos como en algunos países regímenes de décadas
fueron remplazados y se empezó a dar grandes pasos hacia la democracia, em
otros los resultados fueron diferentes y lamentables como el surgimiento de
guerras civiles como es el caso de Libia, pero a pesar de la situación económica o
social en los países árabes puede ser muy similar, estos países han dado un paso
gigantesco en lo relacionado a la defensa de sus derechos fundamentales tales
como la libertad de expresión, la creación de movimientos sociales independientes
que representen su sentir ante un gobierno, han sentado un gran precedente en
cuanto la poder que tiene la sociedad civil y la necesidad de los gobernantes de no
olvidar a quien representan a pesar de poder

http://www.nato.int/docu/review/2011/Social_Medias/Egypt_Facebook/EN/index.ht
m

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/29/mundo/023n1mun>

https://rsf.org/es/noticias/nuevos-medios-entre-revolucion-y-represion-la-
solidaridad-en-la-red-frente-la-censura

http: ato.int/docu/review/2011/Social_Medias/Egypt_Facebook/EN/index.htm

También podría gustarte