Está en la página 1de 9

CAPÍTULO 1

Principio del módulo máximo

Una de las propiedades más notables de las funciones holomorfas es que,


salvo las funciones constantes, sus módulos no pueden tener máximos locales.
Este resultado es uno de los teoremas generales de mayor utilidad de la
teoría de funciones de variable compleja del cual se obtienen numerosas, y
en ocasiones sorprendentes, aplicaciones.

1.1 Principio del módulo máximo


Teorema 1.1.1 (Principio del módulo máximo). Sea Ω un subconjunto abierto
conexo de C y sea f una función holomorfa en Ω. Si existe un punto a P Ω
tal que
|f pz q| ¤ |f paq| (1.1)
para todo z P Ω, entonces f es constante.
Demostración. Si f no es constante, por el teorema de la aplicación abierta,
es una función abierta. En consecuencia f pΩq es un conjunto abierto y, por
tanto, existe un R ¡ 0 tal que D pf paq; Rq € f pΩq. Para todo r ¡ 0 tal que
r|f paq|   R, el punto p1 rqf paq pertenece a D pf paq; Rq por lo que es de la
forma f pz q para algún z P Ω, pero
|f pz q|  p1 rq |f paq| ¡ |f paq| , 1
que contradice la hipótesis.
Corolario 1.1.2. Sea Ω un subconjunto abierto conexo de C y sea f una
función holomorfa en Ω. Si |f | tiene un máximo local en Ω entonces f es
constante.
1
Obsérvese que f paq  0 porque f no es constante.

Análisis Complejo (2017-2018)


1-2 Principio del módulo máximo

Demostración. Si a es un máximo local de f , existe un R ¡ 0 tal que

|f paq| ¥ |f pz q| para todo z P Dpa; Rq.


Por el principio del módulo máximo, la función f tiene que ser constante en
Dpa; Rq lo que, por el principio de identidad, implica que f es constante.

Se puede dar una demostración directa de este resultado utilizando la


fórmula de Cauchy para un disco.

Demostración alternativa. Sea R ¡ 0 tal que Dpa; Rq € Ω y

|f pzq| ¤ |f paq| P Dpa; Rq.


para todo z (1.2)

Por la fórmula de Cauchy para un disco, para cada r, 0   r   R,


»
f pz q
f pa q 
1
2πi C pa;rq z  a
dz

donde C pa; rq denota la circunferencia de centro a y radio r recorrida en


sentido directo. Parametrizando se tiene que
» 2π

f paq 
1
f a reit dt
2π 0

de donde se deduce, teniendo en cuenta (1.2), que


» 2π  » 2π
1     
|f paq|  2π 
f a re it
dt ¤ 1

f a reit  dt ¤ |f paq|
0 0

o, lo que es lo mismo,
» 2π 

 
f a re 
it
 |f paq| dt  0
0

lo que implica, por ser el integrando una función continua no positiva, que

|f pzq|  |f paq| para todo z tal que |z  a|  r.

Como esto es cierto para todo r P p0, Rq, se concluye que |f | es constante en
el disco Dpa; Rq lo que contradice el teorema de la aplicación abierta.

No existe un principio del módulo mínimo análogo al principio del módulo


máximo. Por ejemplo la función f pz q  z no es constante y su módulo
tiene un mínimo en 0. Por tanto el resultado análogo a 1.1.1 que se tendría
cambiando «mayor o igual» por «menor o igual» en (1.1), no es cierto. Es
preciso añadir alguna hipótesis adicional.

Análisis Complejo (2017-2018)


1.1 Principio del módulo máximo 1-3

Teorema 1.1.3. Sea Ω un subconjunto abierto conexo de C y sea f una


función holomorfa en Ω que no se anula. Si existe un punto a P Ω tal que

|f paq| ¤ |f pz q| (1.3)

para todo z P Ω, entonces f es constante.


Demostración. Como f no se anula la función 1{f es holomorfa en Ω. Por
hipótesis el módulo de esta función tiene un máximo en a lo que, por el
principio del módulo máximo, implica que es constante. En consecuencia f
también es constante.

Observación 1.1.4. Otra demostración del principio del módulo máximo, que
también nos serviría para demostrar el resultado precedente, sería la siguien-
te. Si f no es constante, por el teorema de la aplicación abierta, es abierta.
Como la función módulo es continua y abierta de C en r0, 8q, y ambas
propiedades se conservan por composición, el conjunto |f |pΩq es un conjunto
abierto en r0, 8q. Además este conjunto es conexo porque las funciones
continuas, y |f | lo es, transforman conexos en conexos. Como los subcon-
juntos conexos de R son los intervalos, |f |pΩq es un intervalo. En conse-
cuencia |f |pΩq o es un intervalo de la forma pα, β q o es de la forma r0, β q
con 0 ¤ α   β ¤ 8. En ambos casos el supremo de f es β que no se
alcanza. Sin embargo el ínfimo se puede alcanzar, en cuyo caso ha de ser
necesariamente 0, o no. Esta última situación se da únicamente si f no se
anula.
Esta demostración clarifica por qué hay un principio del módulo máximo
y no lo hay del módulo mínimo, simplemente cambiando máximo por mínimo
en el enunciado.

Como las funciones parte real y parte imaginaria son abiertas el argu-
mento de la demostración del principio del módulo máximo dada en la ob-
servación, se puede emplear para demostrar el siguiente resultado.

Teorema 1.1.5. Sea Ω un subconjunto abierto conexo de C y sea f una


función holomorfa en Ω. Si existe un z0 P Ω tal que

Re f pz0 q ¥ Re f pz q p z P Ω q, (1.4)

entonces f es constante.

La conclusión del teorema anterior sigue siendo cierta si cambiamos en


(1.4), «mayor o igual» por «menor o igual» o/y «parte real» por «parte
imaginaria».
En el caso de dominios acotados podemos expresar el principio del módulo
máximo de la siguiente manera.

Análisis Complejo (2017-2018)


1-4 Principio del módulo máximo

Corolario 1.1.6. Sea Ω un subconjunto abierto conexo y acotado de C. Sea


f una función holomorfa en Ω y continua Ω. Entonces el valor máximo de
|f | se alcanza en la frontera de Ω, esto es
máxt|f pz q| : z P Ωu  supt|f pzq| : z P Ωu  máxt|f pzq| : z P BΩu. (1.5)

Demostración. El conjunto Ω es compacto porque Ω es acotado. Como f es


continua en Ω existe un z1 P Ω tal que

|f pz1 q|  máxt|f pz q| : z P Ω u.
El teorema previo implica que o bien f es constante, en cuyo caso el resultado
es evidente, o bien z1 P B Ω.

Si el conjunto Ω no es acotado el resultado previo no es cierto, como


muestra el siguiente ejemplo.
Ejemplo 1.1.7. Sea Ω la banda tz P C :  π2   Im z   π2 u. La función
f pz q  exp pexppz qq es holomorfa en todo C, por lo que, en particular, es
continua en Ω. La frontera de Ω está constituida por las rectas Im z   π2 y
Im z  π2 . En estas rectas se comprueba fácilmente que el módulo de f vale
1. Sin embargo la restricción de f al eje real es una función no acotada.
Aunque 1.1.6 no es cierto si omitimos la hipótesis de que el conjunto sea
acotado, esta se puede reemplazar por hipótesis más generales. Necesitaremos
algunas definiciones para poder hacerlo.
Sea Ω un subconjunto abierto de C. Si f : Ω Ñ R y a P Ω, se define el
límite superior de f cuando z tiende a a, y se denota por lı́m supz Ña f pz q,
como  
lı́m sup f pz q  lı́m suptf pz q : z P Ω X Dpa; rqu . (1.6)
z Ña r Ñ0
Si el conjunto Ω no es acotado, se puede definir también el límite superior
de f cuando z tiende a 8 como
 
lı́m sup f pz q  lı́m suptf pz q : z PΩ y |z| ¡ ru . (1.7)
z Ñ8 r Ñ 8
De manera análoga se definen el límite inferior de f cuando z tiende a a,
que se denota lı́m inf z Ña f pz q, como
 
lı́m inf f pz q  lı́m ı́nf tf pz q : z P Ω X Dpa; rqu , (1.8)
z Ña r Ñ0
y el límite inferior de f cuando z tiende a 8 como
 
lı́m inf f pz q  lı́m ı́nf tf pz q : z P Ω y |z | ¡ ru . (1.9)
z Ñ8 rÑ 8

De las propiedades del supremo y el ínfimo se deduce que, tanto si a es


finito o infinito,
lı́m sup f pz q   lı́m inf pf qpz q. (1.10)
z Ña z Ña

Análisis Complejo (2017-2018)


1.2 Funciones logarítmicamente convexas 1-5

Se comprueba fácilmente que la función f tiene límite cuando z tiende a


a si, y sólo si, el límite superior y el límite inferior de f coinciden. En este
caso los tres límites coinciden.
Si Ω € C, denotaremos por B8 Ω a la frontera de Ω en el plano ampliado
C8 y la denominaremos frontera ampliada de Ω. Es evidente que B8 Ω 
BΩ si Ω es acotado y B8Ω  BΩ Y t8u si no lo es.
Teorema 1.1.8 (Principio del módulo máximo). Sea Ω un subconjunto abierto
conexo de C y sea f una función holomorfa en Ω. Supongamos que existe
una constante M tal que

lı́m sup |f pz q| ¤ M para todo a P B8 Ω. (1.11)


z Ña
Entonces |f pz q| ¤ M para todo z P Ω.
Demostración. Fijemos un δ ¡ 0. Sea
Ω1  tz P Ω : |f pz q| ¡ M δ u.

Este conjunto es abierto porque f es continua. Si a P B Ω, por (1.11), existe


un r ¡ 0 tal que |f pz q|   M δ para todo z P Dpa; rqX Ω lo que nos dice que
a R Ω1 . En consecuencia Ω1 X B Ω  ∅ y, por tanto Ω1 € Ω. Análogamente,
si 8 P B8 Ω, existe un r ¡ 0 tal que |f pz q|   M δ para todo z P Ω con
|z| ¡ r, lo que implica que 8 no es un punto adherente de Ω1 en C8. Esto
demuestra que Ω1 es un conjunto acotado. Si Ω1  ∅, por el corolario del
principio del módulo máximo 1.1.6, como B Ω1  Ω1 r Ω1 € Ω r Ω1 ,

máxt|f pz q| : z P Ω1u  máxt|f pzq| : z P BΩ1u  M δ (1.12)

lo que contradice la definición de Ω1 . En consecuencia Ω1  ∅, esto es


|f pz q| ¤ M δ para todo z P Ω.
Como la argumentación anterior es válida para cualquier δ ¡ 0 se con-
cluye que |f pz q| ¤ M para todo z P Ω.

1.2 Funciones logarítmicamente convexas


Frecuentemente en conexión con el estudio de las funciones holomorfas
aparecen funciones convexas o logarítmicamente convexas.
Si ra, bs es un intervalo en R, una función f : ra, bs Ñ R se dice que es
convexa si, para cada par de puntos x e y pertenecientes a ra, bs, y cada t,
0 ¤ t ¤ 1,
f ptx p1  tqy q ¤ tf pxq p1  tqf py q. (1.13)
Desde nuestro punto de vista son más interesantes las funciones logarít-
micamente convexas.
Una función f : ra, bs Ñ p0, 8q se dice que es logarítmicamente
convexa si la función log f es convexa, donde log denota el logaritmo real.

Análisis Complejo (2017-2018)


1-6 Principio del módulo máximo

Proposición 1.2.1. Una función f : ra, bs Ñ p0, 8q es logarítmicamente


convexa si, y sólo si,

f puqyx ¤ f pxqyuf pyqux (1.14)

cuando a ¤ x   u   y ¤ b.
Demostración. Si f es una función logarítmicamente convexa y a ¤ x   u  
y ¤ b,


yu ux
log f puq  log f
yx
x
yx
y ¤ yy  ux log f pxq ux
yx
log f py q,

de donde se deduce (1.14).


Recíprocamente si x, y P ra, bs, x   y, y 0   t   1, (1.14) implica que
yx
f p1  tqx ¤ f pxqp1tqpxyqf pyqtpyxq
ty

y tomando logaritmos y dividiendo por y  x queda

log f pp1  tqx ty q ¤ p1  tq log f pxq t log f py q.

1.3 Teoremas de las tres rectas y de los tres círculos


de Hadamard
Vimos en la primera sección de este capítulo, como consecuencia del
principio del módulo máximo, que toda función holomorfa en un conjunto
abierto conexo acotado y continua en su adherencia alcanza su máximo en
módulo en la frontera. También hemos visto que sin la hipótesis de acotación
el resultado no es cierto sin hipótesis adicionales. Esto nos llevó en la sección
1.1 a dar una nueva versión del principio del módulo máximo que extendía el
resultado citado más arriba a conjuntos no acotados. En esta sección vamos
a estudiar otras posibles extensiones.
Comenzamos con un resultado auxiliar que nos va a permitir demostrar
el resultado principal de esta sección.

Proposición 1.3.1. Sea Ω la banda vertical tz P C : a   Re z   bu y sea f


una función holomorfa en Ω y continua Ω. Si f está acotada y |f pz q| ¤ 1
para todo z P B Ω, entonces |f pz q| ¤ 1 para todo z P Ω.

Demostración. Para cada ε ¡ 0 sea

gε pz q  pz P Ω q.
1
εpz  aq
,
1

Análisis Complejo (2017-2018)


1.3 Teoremas de las tres rectas y de los tres círculos 1-7

Para cada z PΩ
gε pz q  1
¤ 1
¤ 1.

|1 εpz  aq| 1 εpRe z  aq

En consecuencia, para cada z P B Ω, f pz qgε pz q ¤ 1. Además, si B ¡ 0 es tal


que |f pz q|   B para todo z P Ω, entonces

f pz qgε pz q   B
¤ ε |Im
B

εpz  aq|
(1.15)
|1 z|

para todo z P Ω con Im z  0. Si denotamos


" *
Ω1  z P C : a   Re z   b, |Im z|  
B
,
ε

las desigualdades precedentes implican que f pz qgε pz q ¤ 1 si z P B Ω1 . Se


sigue del principio del módulo máximo que f pz qgε pz q ¤ 1 para todo z P Ω1 .
Por otro lado, si z P ΩzΩ1 , su parte imaginaria verifica que |Im z| ¡ Bε , lo que
implica, por (1.15), que f pz qgε pz q ¤ 1. En consecuencia f pz qgε pz q ¤ 1, o
equivalentemente |f pz q| ¤ |1 εpz  aq|, para todo z P Ω y todo ε ¡ 0. De
aquí se deduce inmediatamente que |f pz q| ¤ 1 para todo z P Ω.

Corolario 1.3.2. Sea Ω la banda vertical tz P C : a   Re z   bu y sea f una


función holomorfa en Ω y continua Ω. Si f está acotada y f pz q  0 para
todo z con Re z  a o f pz q  0 para todo z con Re z  b, entonces f es
idénticamente nula en Ω.

Demostración. La función g pz q  f pz qf pa b  z q es holomorfa en Ω, con-


tinua en la adherencia de Ω, acotada y se anula en B Ω. Se deduce de la
proposición previa que g es idénticamente nula. En consecuencia, para cada
z P Ω, f se anula en z o en a b  z, lo que, por el principio de identidad,2
implica que f es idénticamente nula.

Estamos ya en condiciones de dar el teorema de las tres rectas.

Teorema 1.3.3 (Teorema de las tres rectas). Sea Ω la banda vertical tz P


C : a   Re z   bu. Sea f una función holomorfa en Ω y continua Ω y
supongamos que f está acotada y no es idénticamente nula. Si

M pxq  supt f px iy q : y P Ru, pa ¤ x ¤ bq,



(1.16)

entonces la función M es logarítmicamente convexa.


2
Si para cada z P Ω se cumple que f se anula en z o en a b  z entonces se anula,
por ejemplo, en un conjunto infinito de puntos del segmento vertical que une a 2 b  i con
a b
2
i. Por ser infinito, este conjunto tiene un punto de acumulación que, obviamente,
pertenece a Ω.

Análisis Complejo (2017-2018)


1-8 Principio del módulo máximo

Demostración. Para cada A ¡ 0, consideraremos la determinación de la


función Az  exp z log A que corresponde a log A real.
El corolario previo nos garantiza que la función M no se anula ni en a ni
en b. Sea b z z a
g pz q  M paq ba M pbq ba , p z P C q.
La función g es una función entera que no se anula. Para z  x iy,
bz z a b x x a
|g pz q|  M paqRe ba M pbqRe ba  M paq ba M pbq ba . (1.17)
En particular |g pa iy q|  M paq y |g pb iy q|  M pbq para todo y P R.
El último término de (1.17) es una función continua de x P ra, bs que no
se anula, lo que implica que está acotada inferiormente por una constante
positiva, y, por tanto, lo mismo es cierto para |g | en Ω. En consecuencia
la función 1{g está acotada en Ω y como, por hipótesis, f está acotada, la
función f {g está acotada y
f pz q

g pz q ¤ 1 si z P B Ω. (1.18)

Por tanto f {g satisface las hipótesis de la proposición 1.3.1, luego |f {g| ¤ 1


en Ω lo que implica que
bx xa
M pxq ¤ M paq ba M pbq ba ,
para todo x, a   x   b. Basta ahora aplicar la proposición 1.2.1 para concluir
la demostración.
Corolario 1.3.4. Sea Ω la banda vertical tz P C : a   Re z   bu y sea f una
función holomorfa en Ω y continua y acotada en Ω. Si f no es constante,
entonces, para todo z P Ω,
|f pz q|   supt|f pwq| : ω P B Ω u. (1.19)
Demostración. Si z  x iy, se deduce del teorema previo que
 
|f pz q| ¤ M pxq ¤ M paq  M pbq  ¤
b x x a
b a b a

¤ máxtM paq, M pbqu  supt|f pwq| : ω P BΩu.


Para concluir la demostración es suficiente aplicar el principio del módulo
máximo.
Existe un teorema análogo al teorema de las tres rectas para un anillo.
Teorema 1.3.5 (Teorema de los tres círculos de Hadamard). Sea f una función
holomorfa en el anillo tz : R1   |z |   R2 u, 0   R1   R2   8. Si
M prq  máxt f preiθ q : 0 ¤ θ ¤ 2π u, pR1   r   R2q,

y si R1   r1   r   r2   R2, entonces
log r2  log r log r  log r1
log M prq ¤ log M pr1 q log M pr2 q.
log r  log r
2 1 log r2  log r1

Análisis Complejo (2017-2018)


1.3 Teoremas de las tres rectas y de los tres círculos 1-9

El teorema de los tres círculos se puede expresar diciendo que la función


log M prq es una función convexa de log r.

Análisis Complejo (2017-2018)

También podría gustarte