Está en la página 1de 15
Cintio Vitier Fina Garcia Marruz TEMAS MARTIANOS DEPanraMento. Buuioreca Nact La HABANA, gt VERS, e & BF om, tremendos: Adel ico de B ya son unos [2 por qué, desoyendo su4 propios descos, vemos publicados y_comen- Ta del presente. Versos que, de pronto toda Ia jerarquia de una precedé obra lograds los real a relscién que hay entre de El Cristo de Velézquer, Anerfo, tan anterior al de Unamuno, y en el que ya Tcemes es Los ERSOS -DI. MARTI bajo fuelun orbe abareador de todas Iss realidades iorts > Acaso porque 12 aparicién de una valorscién del pasado © wubieran permanecido oscuros pueden cobrar Cuando se ve Vertos bres y laneo unamunesco fee con redoblado interés un. poems como TERIAS MARTIANOS: mM embargo, no ereemos scons primero sue ales, Ihscer uns porque sSlo 2 p Sho, amigo mio. versos. Es, una para siempre olvidada, Ni joy avergonzado de ver te tono de verglenta con que st refiere 20 ya Sus amigos que [a conciencia que muestra ‘movimiento de bbertad que we de una par pe aque hace es echar a de un incunable, cefirse un plomaje jendo ede enti folvo de 1 auiencia de formalism serio, inocenci {y me repugna vender obras de afecto.. Nie parece 2 lo demis que he hecho.” seit ae ia Gatch: MARRUZ por los cauces Higicos, ada Lov versor, como el iio, satan, 0 7 a sda tata de una palabea 2 14 otea con vobrenlton de =P Fncoberencia y cuando Iemoss jOb Jacob, mariposs, ymacllo, drabet vention que ba nacido con ellos 1s poesia moderna en nuctirs eng que exe i sein de verdad, la musa nuevay. Son versor que fuckin, por ol ie: tee Ls ceidad metals de esas palabras que year FO" cMaton, ca etcalrill de Jacob que no se gis, que © vel sen ve Peoctcen low Angeles de 1a lengua. Esot metros conor de sao, ste ilbas, cwoean, bran, palpican, elampagueanl> | No) po Free, Sadar leyéndalos que fueron ict cuando ys ss hijo no estaba sed drputs de haber conocido tan brevemente tas pequefis nadas que sess ln glota de alos cansados padress: el nifo que se despiera tem- Frano_y se pone 2 horcajadas sabre el pecho» o manta 2 caballo en Al padre semi-dormido y feli: : Por las moitanas Mi eabellero Me despertabs Com un gran Beto. {No se puede leer en calima ese , irra rota que ¢hincha también el Sol, ha_amadoo. los brazor / del himbee, Viva mi nombre oscuro y sin reposo.» Olmos los grav ceuerda martina: elma que me transportas / vox destada..2 come de un Béequer mis fogos0 3 herido; vemos ea Tos poemas mis primerizos de Ia coleeeii, aparece algunos de sus principales simbolos y algunos dé sur versos mis acompafiantes: Va con le eternidad el que ve r0l0 Que todos oyen cuando nadie escuchs. © al hondo tees aim en Ta de tonos mis: desgarrados, aturaleza parece enteesbrirse y mostrar Un Sen~ lamar ehermosura no buread, que | tin momento en que tide arménico ain perfectas. De ahi ese cont INA cancla MARRUZ mane m1 libres..o Mevaba en si misma la respuesta, Era este libro de miedoso, de «grandes esperanza lo que acobardase 0 ent de Ia confes sale a borbotones «como Ia tangre de una heriday, y la ‘de la mano de una nifa, ees el hueco de uns joys. ‘apasionado tantas veces, no da en lo di quilibriog posibles entee la 1 vetes hidlos meet serene - todo se tbe de este feo eicamo. Sia embargo, {ve deste el pinto de vista dela ionovacin poten En revueltes y esondidosentce au papeleria, pero cuya inpiracién 1 cominzo de ls porsia moderna Espontancidad y efieaes, 50 90 nicativo, acie wa corona fnebre del joven que ha mero, el dstalle de aque parece ‘En la pilida mano ma pero también 1 ‘pooma en el momento justo, spender un efecto, suger 2 imagen que citrre sla wn porm, sin otro comentario, jue una imagen es algo que no ae acaba y To que decimos sobre re ei enti do To que hay de etrevsin, de absoluto, en Ia pura lengua. Sus ond: wunamuniano de una parte, de {Desdiede wean exon ex profunds? Unamuno —en uno de rons de. Mare innuyd cn etn Ve hebeico on pasa de Wale Whi searmdtie, por deci aio? ex forma proiia de a con tanto Freee tame a prom soa ye iferencacons poterors. Como bien “I bo parigaba dun doble element Tela de ce astral ra unas vet, ott onapiar y extendere prvenia de 90 P ie par fervor + mos de bs bravia forgo In chip 5» que entrevi, pasando Hay un sabor de Ia palabra coscurae en Mar con lo incomunicable, Es una de sus mis perso oscury / a ti, pari moriz..2° Pero si tuvideemos que el fun poema, él que mds lo abarca y lo comprende, ‘que nos dice que el alma heroica no piensa en bat templos céncavos rien lides de Ja palabra centel abrazar, como en un haz, los pobres /: y a donde claro / y el corazén 0 es vil, volar con ellos». amos aquel en grand piensa / en ire es puro, y el Sol blanca’ que ciega: Leer los Versos por brefas y pedregiles o que se remansan en alguns margen refrescan a veces las palabras, pero casi siempre queman. Tienen Blanca, tan martiana, que parece que se va 2 fe ‘como Ia agitacién de Ia espuma, se resuelve en os Vensos Linnes!” in Aniologis erica de Joss ‘belto Contiler. México, D.F. 4 No watumos este tema agul con ido mis minucost ssE os tide C2 edad de oro, wbre todo onde ballamos tz mis bel Y pass ol sempo,y pats Un dguile por al mat. fas. que se encuenca ‘mis cubjoos que exc rina aanela Manntiz mas. Etas palabrathietven, esc las aguas, arrojan trozos igneos, fr Es morin, os temblar, es desgarvanse Sin compasisn el pecho! yo em fedason encenditos. al fucgo rucde A¥ boqueanter por Queman Tos pict lot escaldados lefost Vero junto al fuego, ell agua, Hay de pronto remansos, versos que se parecen a las Islas Afortunadas: a la sombra feliz del ‘zen donde Dante y las estéellas vis Hay algo para Marti, en {Ia justo a los bruscos encabilgamiéntos, el endecasilabo bello, eaislador, 0 lt paralelas como de ciclo y agua paradisiacos: «Como un ave que cruzs dl aire claro / siento hacia mi venir tu pensamientor.., que tanto re- uerda «Cuando mi pensamiento va hacia ti se perfuma..» de Dario, En fos Versos libres estin sui vertos mis dolorosos, pero también algunos de sus momentos mis henchides. Como siempre, aprende de lo “eComo cn [as dulees horak del estio / en ef oscuro ma, cl sol dorado i Marri y et MopERNisMo) Literatura 0s puntos ‘No queda mis remediot hay que abgrdr el debati ‘copiosa hay en torno 2 este asunto, [Para sintetizar Tos dis de vinta dicemor que Matth ha ‘sido considerado sucesivamente: Primero: recuse. del modernisma. Segundo: inicio principal figurs del tmodcinismo, Terce tess misma, Lo curiowo no es que se hayan odio sostencr tis tan contradictory Tae ret repent a 5 mmucrto Marti, su prestigio como figura deci Foc un tempo sa obra efrits, que tampoco st conocis exbulmente. S Pee cotonces 4 gran mérizo converticlo en precursor de yin movimiento cary el encaberado por Dario y asi pas6 2 la historia dh oasreafes, Un mayor conocimiento dela obra de Martt fue reve- 10 Marei” [Los estudi re os potrinsde Fein Sean Pee Com rt n+ Wa ppl de vrai Sarmorinento. A Mowat! Peco Goals a pe 90 ntti Wicd, wr oe mecha rt de copie mayor eal americana y humans y 24 pre cin de ee a hacia leas Af Selene Eas eat a de Onis dejaban zanjada la cuestién al considerar al mode 4 tun punto de vista mis amplio, no como un movimiento lierer corse ups Gp abareadora de crrenen commditedn da pooerioes ‘eta pect Mt ee +b ve om or teatime, eg pi ida yen r= nel de loo primes eopriva modemor de of siglo. Tor Shien, be rages cxégess de Ezequiel Martiner Estcsda ha introducido al terrersmo on Ta cu 1, no disimulando su mal humor de ver considersdo al que cree figura dee homanidd y qiadc metic, Come ona mers fg dl badder arid foros fookee bee cans ‘ Sapa Lae oe ho Gace MIO, saa Foslcoon tects old ere mehr e pagcnor oper ianeedegian a ame te a ll o Ge iis rasan oe ps, satecoames ade Ge San ae arts bc nagla Naguralmente que ésta ex una reduccién al absurdo. Volvendo las cosas al punto de partida podemos preguntarnos: En qué se cl modernismo de Dario del supuesto modetnismo de Mact!? Mar siempee que no podis haber literatura hispanoamerieana mientras no bic biers Hispanoamérica, Observa que, detrés de un Dante, de un Homero, de un Shakespeare, hay una realidad nacional surtentando Ja ereacin Tite ratia. Es porque Darlo no ve esa vinculaciéa entre el fendmen ¥ €l politico por Jo que no comprendié munca eabalmente a Mat {l reproche doloroso que le hace al tener noticia de su muerte en lor campos ‘eyMacrtco, qué hat hecho!3* Lo que Marti pide no es uns ‘o wna reooraciin de esenciss. Ell jgara de Bonalde, considerado como 2am ano ex mis, muchi- ‘ana meditaciin sobre el sentido de creys imo més, no es un texto profético, 4 Apurce ca i ctnia «Jest Mart» xcept, Dla pan La Netto de pucnos Rita al concer loot de 18 oer eis & Parnos Ais eproduce Manuel Pedro Gorzlet, o> muna cancts MARRUZ través de la imagen primordial del torrente tnisma, como en Bergson, para extender al ait mrboleda de oro, no es éite en realidad un texto sobre sr gu mencionse novedad de letras donde lumbee y Ta profecta? Compércie a a fay el tiempo en que me toc8 nacers? lo, de que es la vida person peegu jquieta, Iuzbélicay, ela vida i iciada, pujante, clamorosa>, junto con la Naturalezay moderna». Para Dario ella esta ened . Lo demas e¢ tuyo, demd- y en el gran Mi Erata Wale Whitman. jue quiere al idioma ni arcaico ni huguescor, jo do lo legendatio, ‘se detiene en las realidades nada menos que la vida habia en ese ‘exodo 10 demis» de Dario, que era, en efecto, de inspiraci jeans, De ahi la correspondencia entre el periodismo de las Flores del destierr 0 los Versos libres. ‘Apenas hay nota en ellos aue fno aparezca en su periodismo neoyorkino: alli vemos 2 esos vendedores dds perbdicos que sin duds sirvieron de modelo para el niBo que «en fango i vemos la tragedia del padre suizo 0 las ven de una yenduta pobre familiag de inmigrantes tuna de las notas del moder , que en Dai frente al cual opone Ja smpo, No st ha di —equién ama mis a Pa que un buen sudamericano?—, siempre con! esa bizar on ese evenir de six que hace a Marti reconocerlo en el fondo como uno lamarle ehijov. Nada més americano que el exotismo de de Keats, que Orelo moro de Ruben Dario a Protas profanas. En sus Poesias Comple eae ee profanas, s Compl » pp 612-613, ee verdad que nadie estuvo mis jos que Marti de todo fo y que vio con simpatia filial fa corriente echo speesentada Yo es que él que percibieron un cambio mucho mis ia, Dario subraya su como acontecimiento primordi endo en este todos occa ves. ¢Cémo podria 6: ne— compe ya eatin en pi radas en pades, los fs yay por toda su vida ef nas (4el consonante magi si es preci costa de Ia, perfeccién de | nas, el punto de miximo desgarrami ‘como los Versos, seu wa? Mis abaqueros, obeeros de sta Ligay— de la fozma se consigue casi siempre a de libertad que me toed ‘eva pasando de indi- cl otco de un nuevo wee sofocada, que no bien mace grandes y fuertes vendas prepa~ ones de los por Pisa canela MARRUZ que el scereto de la ri lazgo rereno de los Versos se nde la forma Megs a ser para él de Ia lengua ion del aA qué seguir hablando ya de moder f22 No sélo que)no se conforma Junta en, hz alto, J echa mas refljot, dudes. en sna sludable del rio, el fio de los fo —edemandando q Ia vida su El erepitar de ese fuego et el =~ jCalentarse nada_menoi que con el fi Sabe que la vida fiene un sec retor— y que puede calentar lo frie. {que ercemos oit en los Versos sen triviales a fuerza de nelusor desdeiarl |gunos parce’ jién no se ha per puro milagro de dle ese verso que parcel6 pres 0 hasta el 10 hombre magno hays detenemos 4} dicho de este 283 clones y recuerdos, y a cierta de su vida, percibiese con entera claridad aquellos momentos que daban ‘un canto, porque el ecvento en ser tocada por el tiempo, de Ia condicién de enento a la condiciin de cento es lo que da 05 sélo un punto de es que estamos aludiendo nada menos que conclusiones finales dé claro de ¢El sentido zarlo, que lo que de en le forma misma de los Versos senci verso, que por algo es ahora rimado y © como el érgano, un ins- como las parsbolas del Evan- ada unidad ja verso, juega el papel de descubrimiento de orden centrafiado a su experiencia del cen tres palabras toda Ia vida y' eonocimi perdidas entre unos apuntes suyos: «pa ‘eta armonizaciéa del sofrimiento con ‘antes revuelto y_ encendido, smof que resumir de Marti escoger ‘con amors. [Es et des todo, eI que la_plenitud. superior del eam 24. mana cance annuz Ela és 1a que da el cono popular a lor Versor we son versos que pueden ser cantados —y nétese Ia fusiba perfecta que alcanzan con al bajo la Guantanamera—, versos de una coralidad enorme, Retoma iin vocélica del. canto popular, que es también ano de que les viene 1a luminosidad mayé 2 vocal es Io que canta en Ia pal jones, eos cncabalgar 5 en Tos Verdc asticia profunda del verso, por la que cada silaba ocupa su pr Jn ‘que ninguna palabra se_precipite sobre temple igual de cada por cada una de alas, otra, esa imparcialidad 0 aba que parece repartir a lux de modo idéntic dole un valor igual, un tono ejemplar: No podemos menos que discrepas ilustres comentaristas de log Versos seu ejemplo, que los hace proceder directamente de la copla es tendemos negar lo que Chacén, 3 y otzos, hin entraia zencilloy 0 en general del caso literati de José Marti. Lejos is bien de ese supuesto, aunque jamis como una cinfluencias del idioma, Sélo que nos i © parentescos, mucho m: teresa mucho mis que que aquello en que una poes rencia, 1a peculiaridad a, el toque propio, ‘Las coplas espafiolas citadas por Arrom para sen ‘verdad que los enraizan y rém ; jan para nosotros intacto el problema no explicado de su diferencia espe- .. Los versos finales de Ia copla citada por Arrom: «que se me pasa sando / toda la flor de mi vida», zpor qué nos parecen inflexién peculiar que logra «la poca flor de mi vida» en ‘Aron, Jed}. aRate poplar de Jor Veron sncllos de Jou Mac» ‘Manvel Pailo Gonaien, op ce p 41-425. : weber Cav, Jot Miia, La pona'de Mant y lo post irae Re Geni mt eT ae eer Sian, afsputliad Herc de Jot Mari. Eos, En a ea ie eee SK, Ssh, pp. 2351. (Unineradad Cet fas Villas.) 1 , TEMAS MARTIANOS 25 emia, la copla popular dolor propio y , con esa carga afectiva de la variante me sjemplo los que aman a Cuba» sino Marti no dice por la amano, no dice anos parece de esenci por Arrom, y Ia Niiia de Guatemala de M le da el octosilabo, y el tema de esta eflaquecida» Dovia Ana, que muere de anior al ser abandonada por el Duque. Porque gquiéa duda que la poe romance tradicional, en de Chacéa y Calvo, de Acrom, los puntos afines. agudos da 2 log verses evan epor 1a fl peélogo. Para la evocacin del entierro, fas gamas suaves, Iejanas, La insistencia consumado, Eran de ban carga IM, Ewin y fo te Joss Mati. iad de ta Habana rina cancla MaRnUZ ; FPMAS MARTIANOS + , ah 4 au climax en la repes cs ley on el deenvolvimiento de una ides por el cerebro, Sin negar Is huells de Emerson en esta idea de wna ani ‘ereemor que ella se remonts 2 algunos aos antet de la lectura lo deslumbrS fue 2case, como sucede Bead ans zepefos Blancos Imente expressdo un a atio en que escribe EI Is de Ia nits logeada en esos lay el a quiéa es ima al oscurecer? El poem es una obra su exteemos Ps set abofeteado en la tana donde un mes cl enlace de los dos reveladoras no ya de tin enlace ¥ Ia de verse negado para afirmarse, Pero esto es josifica acerca de un orden del mundo. gCémo fue la, a través de qué experienciss? En la nota sobre el sy en 1972; aparece ‘que, por otra parte, siempre mmo toda mente de verdidero iantes, ecrita wn afo d de gloria y honor pero nada més. Pero ya en eLas Refor ‘vemos el primer stomo de una idea de enlace en Ia afirm: tess vecss, de que los hechos heroicos no suceden en vano. Cada hed Iheroico es entonces'como una spiz, genera nuevas onda a decie que fo teria ni siquiera deseable que Espa accediese a [as justas reforms pedidas por Cuba, pues de ser ast los que Tucharon adquiece Mari esta ides, csencial a 28 vide y todo lo creado, de Grdenes de fo real? En EI p dolor, hay ies, pero no aparece no le parecié necesaio, fea palabra que eseribe es dolor. 2 ¢Cimo pasa de este Dios sordo que 1 como ehermo- que parece constanter airlado, y eso ¢5 algo cotalment jempre como wns semilla. No puede conc fe, no exor un encadenamiento distinto. €No hay acontecimiento fen 1882, gomentando w Jor que eagrupa los hechos, indicendo su relacién secretan. rupar hechos indicando nada mis una reacién secreta seré oego uno de os de los Versos sencills. ado en el 75, ya afitma sin titubeos: «No, centre el reno vegetal y ef del sve cuando se hunde en I 1 perfects?» Qué ha sucedido extender una onda que no vuelve, y es sencillo? Lo primero se extend ‘Lo segundo supone nada menos que el des armonioba, bella por constante, eley de Higica ley de elaine. Recofdemot: elo qut es ley en of curso de un sito se plage, se seb . ae i rina cancla MARRUZ Cuando en el $2 Ferm fusilados, va a Nu‘ frgrerno on que 2 de'Sar 9 N peo Tv meray son ls stands eon se ey ev y mace de sana cor sien al corazon apogado el forgo ave © a et a wba, a ot oe pen is vita eo por deerto tpremo de [a a ston ise victims! Y no nos exteafa que sea precisamente en el discurso que pronuncié en rn la velada en honor a los estudiantes mirtizes, el famoso La muerte da jofes, Ia muerte da lecciones y ejemplos por sobre el libro de Ia vida: jas endo la idea de la p: ala enteada de los s ondss que nada nds dicen que todo se enlaza. Pero fo silo el sufrimiento o la mucr ddan lecciones sino también la Navuralezs, emaga que hace compre ue ng dicen, Ie a ‘enseRado una correspondencia arménics en fas distr oe de toe: : Ya ha aprendido el papel del suftimiemto ant@ que luz es earbén.» Per Verza libres, Sw poesia yan ss seona y comprende?| orden. «El diamante earbunclos de los yo no vemos ya 4 \erepa, ya no proclam: Calla y entiendo.. cillos —el oro en el extol como el sol én el bosque eterno, lo pobres—, imagenes que se relacionan sin toc: era de los en que el enlace Hégico queda suprimido para dejar abierta MAS MARTIANOS 29 Je, y como'si a realidad natural prefi- pparecido del e330 individual con el ajeno, did» que es otra cos, confor- Ese ayo se al univers por un sentir que ecrece én mi eierpo 5 sélo podian revelarle su relaciéa con un que, enfermo de angustia, elo ech et médi del ciecvo herido que ue lo puso la desdicha y peligro de .gton. ‘Tiene sa su desnuder ce de ag cnn scents e218 crn Pe desue sat shit de Eon, de Dyin ele. EL sre en sql snes wge el mar y revienta la ola en Ia ube neges, ent 1s Ufenaillo ensangeeneado: a veges susurra Ia abejx merodeando lo ensangrentados, palsaje de noche y -0 4 una naturalees 260 rea anche ManKue ccasquete, vn m Ta panderets, como extrsfio, 0 brevi- variedad De wn aparece paje que «al andar casts podiiii Como eSucho cv stros de mirmols galesco de «Mucho, fo se pone Is manta sino que te [a ecalzas y muere con su escopets, el brutal cticismo de ¢Por Ia fumba del cortijo..n; junto a I1 confesiéh penun- brosa de €Yo visitaré anhelante..o, Is Iejania del evento de la nia guatemal- teca en que lo leve se apoyt en To mis leves sombra de ala, ‘Tres personajes icia 0 Ia muerte: son los de sus poemas ‘0 tengo un paje muy fic» y «Yo sé de que indican Ie hablan como la propia ¢o 4€%o tengo un amigo muertor, «¥% tun pobre pintor..2, con efos tipicos guiones largos de Marc siempre un cambio a un registro mis grave o entrafable: Yo xé de uw pobre pintor Que mire-el agua al pintar, FI agua ronca del mar, — Con un entrenable afian, Un todo Lo bien flamenco que Con sumo cuidado hay que leer estos versos que a muchos fina espaiiola» gno parece una estamp: poema como ¢La hechs que se quiets, pero una estampa al cabo, de ese bai siendo tan serio cuando lo es de verss, se presta tanto para lo convencional, fal como lo hemos visto mil veces, para la espafoleris falsa y sin profun- didad alguna? Ts cigsto que’ el posma recoge También el tono ligero del fequiebeo andahwz en ess Virgen de la Asuneién con un sombrero tore. 261 Pero deteng! ‘quedan mec wm poco mis y veemos que cot fo rojo gue te en el site parecen tr320 goyeico, que esos rip gros dl nro n I ints que no sep dar en mos palabra iim de repiquetco suave —emueve despacio el pe dienes que ' cx cere ah ite Spi in ene 3 by a a sabio juego de In 4 repeids, corrrpondiers & uno de lor pusor gual sepuidos del ble: elentamente tacones>. pene? Pero no sts en esto silo sv toque exncal. La colorenda estamps tiene : tun comicnzo sobrecogedor, aordinado, como constetando con el foco de loz Jolién’ Orbs, muchas piginas mo del arte de la composicign y de todos sus recursos, pi sonaro © de construccién trabaiadisims, sin duds gratat de ole, pero que habia en realidad may pocor smomentor enterangnte pur —y fe shee Iaba un pasaje excepcionsl, y por cierto brevisimo, de uno de lot ‘lkimos ceurtetos de Beethoven—, muy pocos instantes, en fin, en que podia sentir, fugrz, jeno al gran prte del desarrollo, lo que Marti Iams ‘eel alfna teémuls_ sola. Tam 0i8 dos tipos d= pocla: una émagnifica y sonora, hija del arte y la meditici, engalanada ‘con todas las pompas de la lengua>, y otra enaturaly breve, sea, que brota del alma como una chispa eléetrica, que hiere el sentimiento con tna palabra y hoytu2 Ditiamos que las dos se alternan en los Vert sencilo. Le primeca y Is lems esteofa de la bailaina espsola pertenecen a esta pes para los poctss de que hublé Béequer,”enmarca el centeo del poema, ado ahora con arte de grabador, contratando el foco de hz y par- lo teateal © compuesto, con'el contrapunto oscuro, el Fineén fosco, vivo, inacompsfiado del alma. CBoes'no hay que engafiars, estos veri que sf Maré. eflores silvestre fn Déequer’ recogen_en realidad no sélo el arte mis depursdo de Marti_sino las con- ‘lusiones ultimas a que lego pensamicpto, no, nacuralmeate, en foeria directa 0 programética, sino a] modo como nos habla Ta naturaleza misma, por forma, sonido 0 color, de modo que la idea pottica vaya, como afir- rmaba el prélogo, «por Ia vista y el ofdo al sentimientor; Este camino de Ia vista y ef oido es el que lo separa de los Verios libres en, que el senti- rmieito se extendia como un incendio éalcinando las palabras. / Ahora parece 18 eget, Gosavo Adelle. Obras compltan Malti Apiary, 1954, re 1297-1299. : a cancla MARRUZ Yo que vivo, aunque me be mucrto @Por qué no opone ya a la muerte la rebeldia o la re Porque anoche be deteubierto Le medich ‘Amor, enlace de los dos mundos, cura de Ia vi ‘son ahora los de un resucitado. fons pesfundss —eserbi6 una ver— antes de parecer profundss, ca sencillez de la verdad es su amigo muerto que, como ¢ sdordadas de Gabriela ‘ecanta en vor que ha de dolera, per todo ertd sometido agut al suave imperio de la forms, de una medida i memorial que canta, Los recuerdos ya no «queman Ia memoria». ‘Todo se. correspond: + — P FL que en al prélogo de los Verso libres decia de sus versos qu rotado 2 borbotones como la sangre de ,una herida 0 como salen as, revelari en el. prélogo de todo lo trario, como un inesperado conocedor poner las distancias y los ton No hay contradicein sin “Arte soy entre las artes prendes el arte n Si antes huyé' dal vetso compuesto, ahora sabe qu que colma la sed esti hecho dolorose se hiece que le ha entrado nada, El vero ino mana, ciego. El obrero dice al apren TEMAS SIARTIANOS 265 los ha ° I iA qué | yaleza le ha que al manssdumbre, de m 3m produce el sonido Ja cuerda que se queda Noese como el attesano, 1a ahora que cuida estos ef Y Wega Tey 264 7 : ima oanels MARRUE hhermosura jo, agin herido, [soo fuerzas del mal pueden’ pido echa Mamas 22 oncepciin el misterio de 4a caridad. El cl de este superior eq —smoreso, De ahi Ia mecela de ej también que, 2 de idad. Muy We shots Tos vetos ea It forse, ‘A ahi Ia enorme carga po © Yo soy, yo he visto, yo Ve que va a recoger, de un modo por e 92, que ¢en ls seneille y a se extigo poder de verdadero 3 Es fr Ia fnedida on que el a Tn realidad que observa, que € IN exctbié, a propésito de Carlyle: Lee a In ver en las dos lineas de la vida> y La vide cs dobles? (Y qué nos dicen exda uno de « sino que cada hecho tiene una sgniiescin dob aunque se desconozean entre salgin volando ‘como un reflejor, en como no sabe el gamo aterrado que vu des espejo. VERSOS OCASIONALES, CARTAS INIMADAS, FRAGMENTOS {que noe Jo muestean en un nunca fue ocasién de descuido sino de gent imada 2 Adelaida Bs mitad que en como 1a famosa excusa con palabras ini sremplazable de sue é espiritu. y que nos is Jo muestran en pleno hervor de trabajo. Al final de alguno de el nea inconclusa: Cae la Mnvie « lanzexos cual sb que no hublers desagradado a Jor eultorer de la ecrtura atom see ue te teste en su catd, por suerte, dl mencs deliberado suromatismo: Mis ariba aparece el fragmento completo, el dibujo borroro de una nube 266 FINA Gawein MARKO MAS MARTIANOS 267 ibn de Quesada—, pal rns tarde: Lice a nota do aque se ve que Guerreros mls fue lo que aque sscrificd de i fuera sobre as las. labea es Megara ja de_su silencio, de que da cesta carta a Serafin Sinchez con la-que quiero YY de prone acabados como el que con Ia extcafa premoniciba. del mes de ou muerte: Mayo: amable quite», en que precisa: ¢evando acababa Mayos, o «Mi De tanto aviver la fe Que se muere, 0 que s+ excoule, De tanto enidar adonde Nai cuids y nedie ve. padre era espafic ‘que es uno de los pocmas absolutos de Marti, recio bo) ¥ tieno al centro de su obra como la imagen del padre evocado en el blancor dde su infancia. Muy nifo debié haber sido M lili aia entonceé, pues el padce iCubnto observa, bargot El Domingo del ve,.tras Ta rudeza, ta egl . Néteve a ineeomisin del aca10 se 06 fables conos coloqua! jador erendi dé sacar al logo incoherente, del consejo, que istancia, que recuerda los entra- En el reposo del muer Me entran como temporales De silencio —precursor De aquel silencio mayor Donde todos son iguales. iin por el derecho, Verter sangre, y se ba al fin el modo de evitarlo, Pero si no, illo de la barbs blanca. 1964 Hemos tratado de evocar algynas_ de los momentos mis’ venturosos : ica de José ‘Mari ‘Queremos terminar aludiendo al menos se contrapeso oscuro, desconocido, del silencio martiano,- Ne del emoric callado», a su amor % 3 y 1 Ia eafz y todo lo que vive en lo que lamé el mérito y las entr 3 de La i po gNo esth en el fondo de Ja con-

También podría gustarte