Está en la página 1de 9

COLOMBO AMERICAN SCHOOL

“Educating Transformative Leaders”


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TALLER DE REFUERZO Y AFIANZAMIENTO PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y DINÁMICAS


ECOSISTÉMICAS GRADO 10°
Docente Harold Knudson

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LOGROS

Elabora y divulga productos académicos tipo documental sobre conceptos de ecología relacionados con
producción primaria, interacciones biológicas, diversidad de especies aspectos biológicos, y problemáticas
ambientales obtenidas en las experiencias de campo de la expedición Amazonas 2016.

DESARROLLE LAS ACTIVIDADES DE LA PRESENTE GUÍA UTILIZANDO SU TEXTO Y CUADERNO DE APUNTES.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN ECOSISTEMAS.

Un ecosistema es una unidad natural de elementos vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) con interacciones mutuas para
mantener un espacio de vida estable. Dentro de él se alojan organismos de varias especies, llegando incluso a compartir
hábitats y realizando funciones complementarias (productores, consumidores y descomponedores), en sus respectivos
nichos ecológicos. El nicho es un concepto más no de un lugar físico, el cual está determinado por las potencialidades de
una especie y la capacidad que tiene para mantener su existencia dentro de un espacio, es decir, l a función que
desarrolla en su propio hábitat. Este último está ddefinido como ese espacio físico donde el individuo cumple su función
dentro de un ecosistema, donde el organismo está cómodo y adaptado, donde tiene y cumple su tarea fisiológica de
vida, y su relación dispuesta con el otro.

La fuente de energía que sostiene la vida en los ecosistemas y por en consecuencia, en todo el planeta, es el Sol. Este
irradia en todas las direcciones del espacio gran cantidad de energía, y la que alcanza la troposfera es luminosa (luz) e
infrarroja (calor) en cantidades similares y una pequeña cantidad de radiación ultravioleta no absorbida por la
estratosfera. De toda esta energía, sólo el 0,2 % es capturada por las plantas verdes y por algunas bacterias, y
transformada en materia orgánica mediante la fotosíntesis. Luego, las plantas sirven de alimento a los herbívoros y
éstos, a su vez, a los carnívoros. Finalmente, todos son aprovechados por los descomponedores. La energía química
almacenada en la materia viva es liberada en la respiración y es utilizada en trabajo biológico, perdiéndose una parte en
forma de calor. El flujo de energía que atraviesa un ecosistema es pues unidireccional.

En los ecosistemas se cumplen pues el primer y segundo principio de la termodinámica

Según la primera ley de la termodinámica, la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Esto se verifica en
cada transferencia de energía en el ecosistema. Los productores captan la energía solar transformándola en energía
química, parte de la cual será transferida a los consumidores y de estos a los descomponedores que la utilizarán para
realizar sus funciones vitales.
La segunda ley postula que en estos procesos de transformación de energía se produce un paso de un estado de baja
entropía (poco desorden) a otro de mayor entropía (mayor desorden). Así, la energía utilizada por los seres vivos se
transforma en calor, que se disipa y sale del ecosistema sin poder volver a ser utilizado como fuente energética, ya que el
calor es la forma más degradada de la energía

I. PRODUCTORES PRIMARIOS.

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los principales
productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el
99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.

II. FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

La fotosíntesis es el proceso por el que se capta la energía luminosa que procede del sol y se convierte en energía
química. Con esta energía el CO2, el agua y los nitratos que las plantas absorben reaccionan sintetizando las moléculas
de carbohidratos (glucosa, almidón, celulosa, etc.), lípidos (aceites, vitaminas, etc.), proteínas y ácidos nucleicos (ADN y
ARN) que forman las estructuras vivas de la planta.

Las plantas crecen y se desarrollan gracias a la fotosíntesis, pero respiran en los periodos en los que no pueden obtener
energía por fotosíntesis porque no hay luz o porque tienen que mantener los estomas cerrados. En la respiración se
oxidan las moléculas orgánicas con oxígeno del aire para obtener la energía necesaria para los procesos vitales. En este
proceso se consume O2 y se desprende CO2 y agua, por lo que, en cierta forma, es lo contrario de la fotosíntesis que
toma CO2 y agua desprendiendo O2.  

La fotosíntesis se produce en los cloroplastos y su r eacción global es

 6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa C 6H12O6 + 6 O2

 La energía luminosa es captada por la clorofila de las células verdes de las plantas y utilizada para regenerar moléculas
de ATP y NADPH (Fase luminosa). En una segunda fase la energía química contenida en el ATP y el NADPH es utilizada
para reducir moléculas de CO 2 hasta gliceraldehido, a partir del cual se sintetizan las distintas moléculas orgánicas,
principalmente glucosa. Con la glucosa se forma almidón, celulosa y otros carbohidratos esenciales en la constitución de
las plantas

 La respiración se realiza en las mitocondrias con una reacción global:

 C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía

 La energía desprendida en esta reacción queda almacenada en ATP y NADH que la célula puede utilizar para cualquier
proceso en el que necesite energía.

III. PRODUCCIÓN PRIMARIA BRUTA Y NETA

Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es
capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en
biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.

La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas. La producción
primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción
primaria bruta menos la respiración.

Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede,
por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha
envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta
se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta

Producción en la biosfera 
Producción anual (entre
Extensión Producción anual
  bruta y neta)
(106 km2) (106 ton C)
(gramos Calorías/m2)
Bosques 400 41 16 400
Cultivos 350 15 5 250
Estepas y pastos 200 30 6 000
Desiertos 50 40 2 000
Rocas, hielos, ciudades 0 22 0
Tierras 148 29 650
Océanos 100 361 36 100
Aguas continentales 100 1.9 190
Aguas 362.9 36 290
Total 65 940

IV. EFICIENCIA

En el concepto de eficiencia no interesa sólo la cantidad total de energía asimilada por el ecosistema en energía química
sino que proporción es del total de energía luminosa que le llega al ecosistema

Llamamos eficiencia de la producción primaria al cociente entre la energía fijada por la producción primaria y la energía
de la luz solar que llega a ese ecosistema.

El proceso de fotosíntesis podría llegar a tener una eficiencia teórica de hasta un 9% de la radiación que llega a la
superficie, sobre las plantas. Es decir un 2% de la energía que llega a la parte alta de la atmósfera. Pero nunca se han
medido, en la realidad, valores tan altos. El valor máximo observado, en un caso muy especial de una planta tropical con
valores de iluminación muy altos, ha sido de un 4,5% de la radiación total que llegaba a la planta. Eficiencias "normales",
en plena estación de crecimiento, con buenas condiciones de humedad, temperatura, etc. son: 

Eficiencia de distintas comunidades vegetales 

Eficiencia de la
  % dedicado a Respiración
Producción 1ª bruta
Comunidades de fitoplancton < 0,5% 10 - 40% 
Plantas acuáticas enraizadas y algas de poca
> 0,5%  
profundidad
Bosques 2 - 3'5% 50 - 75%
Praderas y comunidades herbáceas 1 - 2% 40 - 50%
Cosechas < 1,5% 40 - 50%

Se puede decir, en resumen, que en plena estación de crecimiento y con las condiciones que hemos dicho, eficiencias
muy normales son del 1% de la energía que llega a las plantas, o lo que es lo mismo del 0,2% de la energía total que llega
a la parte alta de la atmósfera.

Las plantas están bien adaptadas al uso de luz difusa y de relativamente baja intensidad y son mediocres usando luz de
alta intensidad, como la del mediodía, por ejemplo. La explicación más probable de por qué no usan mejor la luz que
reciben, es que su actividad se encuentra limitada por la escasez de elementos químicos y no por la luz. Por tanto, en la
evolución no han sido necesitado desarrollar mecanismos de fotosíntesis más eficientes.

El C, el N y el P, entre otros, son los elementos que las plantas necesitan. La producción depende siempre del más escaso
de esos elementos: el llamado factor limitante. Normalmente suele ser el P, aunque a veces lo es el N.

V. RELACIÓN PRODUCTIVIDAD/BIOMASA

Al analizar la productividad en los ecosistemas resulta muy interesante el cociente productividad neta / biomasa. Así,
por ejemplo, en una población de algas en la que cada alga se dividiera en dos iguales cada 24 horas, ese cociente sería
de 1 (eficiencia del 100%). Significa que cada gramo de algas dobla su peso en 24 horas

La relación productividad / biomasa es muy alta en el plancton, puede ser cercana al 100% diario. Esto quiere decir que
la población se renueva con gran rapidez. Significaría que pueden llegar a tener tasas de renovación de hasta un día. 

En la vegetación terrestre el valor suele estar entre un 2 y un 100% anual lo que significa tasas de renovación de entre 1
y 50 años.
VI. LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y LAS SUCESIONES ECOLÓGICAS

 ESPECIE

En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie
es un conjunto de individuos que comparten ciertas características heredables y que pueden intercambiar libremente
información genética.

Hace unos 6 años, se estimaba que la diversidad planetaria de especies estaba planteada de la siguiente manera:
ANIMALES: 1.300.000, distribuidas así:
a. VERTEBRADOS: 58.808 en grupos de MAMÍFEROS: 5.416, AVES: 9.934, REPTILES: 8.240, ANFIBIOS: 5.918, y PECES:
29.300
b. INVERTEBRADOS: 1.240.000 en grupos de INSECTOS: 950.000, MOLUSCOS: 70.000, CRUSTÁCEOS: 40.000 y otros
grupos: 180.000
PLANTAS: 300.000, distribuidas así:
PLANTAS TERRESTRES: 287.655 en
a. ANGIOSPERMAS que se clasifican en MONOCOTILEDÓNEAS: 59.300 y DICOTILEDÓNEAS: 199.350.
b. GIMNOSPERMAS: 980,
c. PTERIDOFITAS como los HELECHOS: 13.025.
d. BRIOFITAS como los MUSGOS: 15.000 y LIQUENES: 17.000.
PLANTAS ACUÁTICAS
a. ALGAS como las verdes o CLRÓFITAS: 8.000-10.000 y CARÓFITAS: 4.300 (Consideradas con frecuencia como
PROTISTAS autótrofos)
HONGOS: 74.000-120.000 ¿?
PROTISTAS: 55.000 ¿?
BACTERIAS: 10.000, ARQUEAS: 300 y VIRUS: 2.000 (La cantidad de procariotas hace referencia a especies identificadas.
Sin embargo, la cantidad por descubrir debe ser mucho mayor)

 POBLACIONES

En una comunidad biológica (por ejemplo en los ecosistemas de la amazonia) encontramos una gran cantidad de
poblaciones distintas: poblaciones de pecarís, monos capuchinos, dantas, tigrillos, etc. Si se trata de ecosistemas
acuáticos, habría poblaciones de dorados, delfines rosados, caimán negro, piraña roja…Las poblaciones son un conjunto
de organismos de una misma especie que pueden reproducirse entre sí, originando descendencia fértil, y que ocupan un
mismo espacio en un tiempo determinado.

Una de las características de las poblaciones es su densidad, la cual puede aumentar o disminuir por parámetros o
variables como natalidad, mortalidad, inmigración o emigración. Sin embargo, el tamaño de las poblaciones de seres
vivos se mantiene en equilibrio, oscilando ampliamente en torno a un valor medio.

El crecimiento de una población en condiciones ideales del ambiente, es decir, sin factores limitantes (por ejemplo,
cuando una especie coloniza un nuevo espacio y no hay restricciones en los recursos, espacio, ni competencia por ellos),
es un crecimiento exponencial (curva en J), el cual comienza inicialmente en forma lenta y luego se hace más y más
rápido. Este tipo de crecimiento lo presentan organismos reconocidos como estrategas “r”, que se caracterizan por ser
organismos pequeños, de corto ciclo de vida, con gran cantidad de descendencia y poco cuidado de sus crías.

En la naturaleza el tipo de crecimiento exponencial no es el más frecuente, pues las poblaciones no crecen
indefinidamente debido a que la resistencia ambiental se opone a la expresión del potencial biológico de una población
(capacidad de una población para aumentar su densidad). El ritmo de crecimiento en estas poblaciones decrece a
medida que aumenta la densidad de población y se aproxima a un valor máximo denominado “capacidad de carga” (K),
para el cual el crecimiento se hace 0. En estas condiciones las poblaciones presentan un crecimiento logístico (curva en
S): primero la población crece en forma lenta, luego el crecimiento es acelerado y finalmente se desacelera. Este tipo de
crecimiento lo presentan organismos reconocidos como estrategas “K”, que se caracterizan por ser de tamaño grande,
ciclo de vida largo, reproducción tardía y cuidado de sus crías.

 COMUNIDAD

Las comunidades bióticas o biocenosis son el conjunto (poblaciones) de organismos de diferentes especies que
coexisten (lo que implica interacciones como resultado del procesos de evolución y como mecanismos de regulación) en
un espacio determinado al que se le denomina biotopo. En ese medio físico se encuentran los recursos necesarios para
su supervivencia. Las comunidades se pueden denominar FITOCENOSIS que es el conjunto de especies vegetales o
ZOOCENOSIS si son especies animales y MICROBIOCENOSIS si se trata de microorganismos. El cultivo agrícola es la
AGROBIOCENOSIS que con su entorno BIOTOPO forman el AGROECOSISTEMA. De acuerdo con Tansley, 1935 los
ecosistemas están formados por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo

Explique la relación entre los conceptos RESISTENCIA AMBIENTAL y FACTOR LIMITANTE

Consulte las gráficas que representan las estrategias de crecimiento poblacional r y K. Para cada caso proponga 5
ejemplos de crecimiento poblacional.

 LA SUCESIÓN ECOLÓGICA

Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad Una comunidad no surge de forma repentina, sino
gradual. Este proceso se conoce como sucesión ecológica, que es el reemplazo de algunas especies del ecosistema por
otras en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más
complejas. Si el medio lo permite, la aparición de líquenes y musgos es sucedida por pastos, luego por arbustos y
finalmente por árboles.

Se pueden distinguir dos tipos de sucesión ecológica:

 Primaria: se inicia con organismos que colonizan lugares en los que antes de su llegada no existía suelo vegetal. Este
tipo de proceso puede durar cientos o miles de años. Es lo que ocurre sobre la lava después de una erupción
volcánica.

 Secundaria: ocurre por la destrucción de una comunidad por incendios o sobrepastoreo, entre otros factores. En
este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los vegetales. Figura
3. Sucesión ecológica

Una vez que se ha alcanzado un estado de equilibrio, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma
especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.

Debemos tener presente que la velocidad de recuperación es extremadamente lenta, sobre todo si se ha afectado la
biodiversidad de tal manera que implique la extinción de especies y el agotamiento de los recursos naturales.

VII. INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS


En los ecosistemas todos sus componentes bióticos están interactuando a través de relaciones intra-específicas o
inter- especificas. (Especifica=especie) Esta es la manera como se consigue equilibrio entre poblaciones, es decir, se
produce relaciones de regulación que se han conseguido a través de millones de años de evolución. Introducir
especies foráneas o alóctonas en un ecosistema, podrá implicar auténticos desastres, dado que esos organismos no
tendrán los controles biológicos necesarios para regular sus poblaciones. A continuación se ilustran los tipos de
interacciones biológicas. (debe ampliar conceptos a través de consultas)
MARQUE LA OPCIÓN QUE CONSIDERE CORRECTA Y ESCRIBA UN ARGUMENTO QUE JUSTIFIQUE ESA SELECCIÓN.

1. Desde un punto de vista termodinámico en un ecosistema como el de Terra Firme su gran biodiversidad está
representada en
A. flujo continuo de energía metabólica
B. dispersión permanente de energía en forma de calor
C. complejas relaciones entre organismos
D. generación continua de biomasa

2. En los planos de inundación del río Amazonas hay selvas que contienen estructuras vegetales en forma de “varillas”
con un rápido crecimiento y floración, que es el resultado de una respuesta adaptativa frente a

A. factores limitantes como los nutrientes de los suelos


B. la presión provocada por el pastoreo de los herbívoros
C. los periodos de inundación
D. la polinización que provocan varias especies de insectos voladores y aves

3. La Amazonía sí tiene un importante rol ambiental en la regulación del clima mundial, relacionada con

A. la captura y secuestro de carbono


B. la regulación de los regímenes de lluvias locales
C. el calentamiento global
D. extracción de recursos madereros

4. Las piramides A, B, C Y D representan mediciones en ecolsistemas. Explique en cada caso que pueden representar

A_______________________________________________________________
B_______________________________________________________________

C_______________________________________________________________

D_______________________________________________________________

5. La figura ilustra la estratificación y distribución de la luz en un bosque. Las especies de hierbas, arbustos y árboles,
presentan la mayor parte de sus hojas a alturas diferentes sobre el suelo y están adaptadas a vivir bajo diferentes
intensidades de luz. Al derribar los árboles de un área de este bosque ¿qué se podría predecir con respecto a los
demás elementos vegetales presentes?

15. Las sucesiones primarias en un ecosistema comienzan frecuentemente en las rocas peladas y terrenos inhóspitos.
Los primeros organismos que entran en estas nuevas áreas se llaman pioneros. Analice las siguientes características
de los organismos pioneros, seleccione cuáles deberían ser los más eficaces y organícelos en una secuencia
hipotética, de modo que así, pudieran cumplir mejor con su función ecológica:

Reproducción rápida o lenta, ciclo de vida largo o corto, baja demanda de nutrientes o alta demanda y fácil
dispersión

16. The diagram shows a food web.

What type of organism is X?

17. El diagrama muestra el flujo de energía a través de un ecosistema. La fotosíntesis es el bruto la productividad. Los
productores pierden algo de energía en la respiración y a la izquierda se representa la energía de productividad de la
red. Esto también se puede expresar como una ecuación: productividad neta = productividad bruta - la respiración.
Un porcentaje de la productividad neta pasa a los herbívoros.
¿Cuál es el cálculo da la proporción de productividad neta que pasa a los herbívoros?

18. El diagrama muestra una red alimentaria.

¿Cuántos niveles tróficos están representados en la cadena alimenticia? ____________________

19. Los suelos poco fértiles de la región amazónica, se oponen a los modelos de explotación agrícola basados en
tecnologías foráneas. La incorporación de prácticas con estas tecnologías ha conducido a la desaparición de miles de
hectáreas de selva el posterior abandono de suelos improductivos. Proponga alternativas de explotación agrícola
ajustadas a las características de la mayoría de los suelos amazónicos.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Represente en el sistema de coordenadas cartesianas las relaciones hipotéticas 1 a 5. Asegúrese de identificarlas


adecuadamente  

a. Un ejemplo de amensalismo es la alelopatía, que se produce cuando  los productos metabólicos de una especie
de planta provocan la inhibición del crecimiento y desarrollo en otras. Teniendo en cuenta el concepto anterior,
prediga y represente en la gráfica la relación entre una especie m que produce una toxina que impide
completamente el crecimiento de una especie n.
b. Prediga una representación para los individuos de la población b, que han resultado muy afectados al
interactuar por alimento con la población de la especie a, de modo que su densidad disminuye drásticamente

c. Represente sobre la gráfica un caso hipotético de parasitismo, que no tiene efectos muy severos en el
hospedador, pero grandes beneficios para el parasito.

d. Represente la interacción que se produce entre la especie p que al interactuar con el hombre (especie q) recibe
alimentos en forma de forraje, mientras que q recibe recursos representados por el pelo de p y obtienen
comparativamente un beneficio superior que p. (p puede acceder fácilmente a fuentes de forraje silvestres) Sin
embargo, en cualquier momento ambos individuos pueden abandonar la relación sin algún tipo de efecto
negativo.

e. Un caso de interacción caracterizado por una dependencia indirecta, en el que un pequeño cangrejo usa una
concha de un caracol muerto para proteger su cuerpo.

También podría gustarte