Está en la página 1de 5

GUALICHO

Gualicho o Walichu era el nombre que los indios pampas


daban al nombre del mal, al diablo, al hermano rebelde del
creador Chachao. Pero también se llama gualicho a la hierba
o filtro que suele usarse para enamorar por arte de
hechicería.
Hoy ya nadie cree en estas cosas. Pero en mi pueblo sí
creíamos.
Hace muchos años, llegó de Buenos Aires un jóven
farmacéutico llamado Bejerman. Su verdadero nombre era
Tortorello, pero el hombre había comprado la antigua
farmacia Bejerman y es sabido que los farmacéuticos llevan
el nombre de su farmacia.Tortorello venía de ser Katz en
Azul y supe que el verdadero Bejerman es ahora Tepliski en
el pueblo de Pilar.
Pues bien, Bejerman,vendía un yuyo que, agregado al mate,
producía el enamoramiento súbito del que se lo tomaba hacia
el cebador.

Fragmento de Gualicho en Dolina, Alejandro. Bar del


infierno.Bs As, Planeta, 2005. pag. 122/124.

Introducción:

El lenguaje es nuestra capacidad de hablar una lengua. Todo el


tiempo, y en todos los lugares el lenguaje está presente. No Sólo
para comunicarnos unos con otros, sino incluso para comunicarnos
con nosotros mismos: cada vez que pensamos algo, lo digamos en
voz alta o no, pensamos con palabras. Quienes vivimos en
Argentina, hablamos una lengua particular: el castellano. Pero no lo
usamos del mismo modo que en España o en México, por ejemplo,
donde también hablan esta lengua. Un dato interesante es que,
según un estudio realizado en 2013 hay 500.000.000 de personas
en el mundo que hablan castellano y 20.000.000 que lo están
estudiando.

Actividad:
A. Reconozca en cuál de estos países se utilizan las
siguientes expresiones:
(M) México (E) España (A) Argentina

¡Oye, cuate! ¡No seas turro! ¡Ché, pibe!


¡Cóño, hombre! ¡Hostia tío! ¡Vaya chutazo!
¿Qué onda, güey? ¡Pinche cabrón! ¡Qué gauchito!

B. Piense y escriba tres o más expresiones propias de un


lugar determinado.

…………….. ……………. ……………….

VARIEDADES LINGUÍSTICAS

Nuestra lengua varía según el lugar en que se la usa, pero además


varía según la condición cultural y la edad de cada hablante en
particular. Es decir, distintos factores influyen en la conformación de
nuestra identidad como hablantes. Estas variedades linguísticas se
clasifican de la siguiente manera:
CRONOLECTO
Es la variedad del lenguaje determinada por la edad del hablante.
Se divide en cronolecto infantil, adolescente, adulto y anciano. Por
ejemplo, las expresiones que los jóvenes consideran antiguas en
los mayores o las frases que “están de moda” entre los
adolescentes.

DIALECTO
Es la variedad del lenguaje determinada por la ubicación
geográfica. Además de la diferencia entre países también existen
diferencias entre el dialecto rural y el dialecto urbano, según la
zona en la que viva el hablante.

SOCIOLECTO
Es la variedad del lenguaje determinada por factores sociales,
tales como el género al que pertenezca el hablante, el nivel de
escolarización alcanzado y los ámbitos sociales en los que
participa. Se divide en profesional/ no profesional, popular/ no
popular. Por ejemplo, el vocabulario profesional se caracteriza por
emplear términos técnicos, mientras que las formas populares de
hablar intentan llegar a un público diverso y no a uno selecto.

La combinación del DIALECTO, el CRONOLECTO y el


SOCIOLECTO da como resultado el IDIOLECTO de cada hablante.
Así como “idio” (del griego) significa “ propio, particular”, podemos
afirmar que la forma de expresarse de cada individuo posee rasgos
personales.

ACTIVIDAD
A. Observe atentamente esta historieta. Explique a qué
variedad lingüística corresponde. Fundamente.
Luego imagine dos situaciones que representen a las otras
dos variedades lingüísticas.
B. Responda para describir su identidad como
hablante:
a. ¿Cuál es su dialecto? ¿Urbano o rural?
b. ¿Cuál es su sociolecto? ¿Profesional o no
profesional, popular o no popular?
c. ¿Cuál es su cronolecto? ¿Infantil, adolescente,
adulto o anciano?

C. Relea el concepto de IDIOLECTO. Luego realice un gráfico


de 3 conjuntos o círculos donde cada uno de ellos represente
al CRONOLECTO, al SOCIOLECTO y al DIALECTO con una
zona central en común que represente al IDIOLECTO.

También podría gustarte