Está en la página 1de 15

Derecho Societario – Bolilla 5:

Las sociedades de tipo personalista: Todas las sociedades son personas en la media en que no se puede ser
socio de una sociedad si no se es sujeto de derecho, - persona humana o jurídica-.

Sin perjuicio de ello forma desde el punto de vista didáctico, la doctrina ha generado esta categoría de
sociedades, las personalistas, con el propósito de señalar que en estos tipos sociales, la figura del socio
adquiere una relevancia especial en la medida en que su participación en la sociedad no resulta indiferente a
los terceros ni al mercado, puesto que el régimen  típico de responsabilidad lo coloca en una situación de
subsidiaridad, total o parcialmente, respecto del cumplimiento de las obligaciones sociales.

Dentro de estos tipos denominados personalistas, la doctrina encuadra a las sociedades colectivas, las
sociedades en comandita simple, y las sociedades de capital e industria.

Tema 1: Sociedad Colectiva

ARTICULO 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones
sociales.

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

Denominación: ARTICULO 126. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad colectiva" o
su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios.
Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los nombres de todos los socios.

Modificación: Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de tal
manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.

Sanción: La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la sociedad por las
obligaciones así contraídas.

Las sociedades colectivas: la sociedad colectiva es la sociedad que actúa comercialmente bajo nombre
colectivo de los Socios que la integran.

Esta forma social colectiva para el ejercicio de actividades comerciales constituye la primera imagen de una
representación de las sociedades calificadas como personalistas, llamadas así por el hecho de que están
constituidas en atención a las condiciones particulares e individuales de los Socios, de un modo tal que las
vicisitudes personales de estos repercuten directamente sobre la vida de la sociedad. Ello conlleva a que la
muerte o la crisis económica de cualquiera de ellos pueda llegar a acarrear la disolución del propio ente
societario.

El código de comercio derogado contenía una definición respecto a la sociedad colectiva, estableciendo que
esta era la que formaban dos o más personas, ilimitada o solidariamente responsables, que se reunían para
comerciar en común, bajo una forma social, a lo que agregaba que no podían hacer parte de la firma social
nombres de personas que no fueran socios comerciantes.

La ley 19550 produjo una fuerte Innovación respecto de la conceptualización de la sociedad colectiva, dado
que se abstuvo de incorporar en el texto del artículo 125 una definición de la misma, limitándose a señalar el
régimen de responsabilidad de los socios, para incorporar en el texto del artículo 126 la posibilidad de que la
sociedad pudiera actuar no sólo bajo una razón social sino también bajo una denominación social.

Régimen de responsabilidad: en las sociedades constituidas bajo el tipo de sociedad colectiva los Socios
contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.  Eso quiere decir que:
1. Qué es la responsabilidad sea en forma subsidiaria, importa que los acreedores sociales no podrán
agredir directamente el patrimonio personal del socio para intentar ser satisfechos respecto de las
obligaciones de la sociedad,  sin antes haber ejecutado el patrimonio social.

2. La responsabilidad en forma ilimitada, implica que la responsabilidad que subsidiariamente los socios
deben enfrentar importará comprometer todo su patrimonio por las deudas sociales sin posibilidad
alguna de establecer un límite a su responsabilidad.

3. Finalmente que la responsabilidad sea solidaria, supone que el acreedor por obligaciones sociales
insatisfechas que hubiera agotado infructuosamente su pretensión de cobro contra la sociedad, podría
reclamar el pago de la obligación insatisfecha a todos o a cualquiera de los socios sin que estos puedan
oponer la defensa de su participación parcial en la sociedad.

Limitación contractual: el régimen legal de responsabilidad impuesto por la ley importa un elemento de
defensa y protección de los intereses y derechos de terceros derivados de la actuación de la sociedad
colectiva. Sin embargo, este régimen de responsabilidad puede ser alterado en la fase interna de la relación
entre los socios por la sola voluntad de éstos al constituir la sociedad, o posteriormente mediante la
modificación del contrato social. Esto quiere decir que los socios pueden establecer en el contrato que
responderán en forma distinta de lo establecido por la ley.

Es claro que de acuerdo con lo que dispone el artículo 125, la limitación de responsabilidad que pudieran
convertir los Socios del contrato no resulta aplicable frente a terceros, quienes independientemente de lo
que puede establecerse contractualmente,  siempre podrán hacer valer ante los socios el régimen de
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada establecido por la ley.

La curiosidad que presenta la norma contenida en el artículo 125, párrafo segundo, es que a diferencia de lo
que ocurre con otros tipos societarios el régimen de responsabilidad no Integra en este caso los elementos
de tipicidad, pues se permite a los socios -aunque al solo efecto de la relación particular entre ellos-, pactar
contractualmente un régimen de responsabilidad diferente.

En este sentido el régimen de responsabilidad que establece la ley en el artículo 125 no es constitutivo del
tipo social sino determinante de los efectos del mismo.

Requisitos del contrato social: al igual que toda sociedad comercial como la sociedad colectiva debe cumplir
con el otorgamiento del instrumento constitutivo debiendo contener los elementos enumerados en el
artículo 11 de la ley 19 550.

El contrato social puede ser otorgado por instrumento público instrumento privado y en este último caso
como la firma de Los Socios deben estar certificadas por escribano público ratificadas por ante la autoridad
de contralor.
Respecto de los aportes, siendo que se trata la sociedad colectiva de un tipo social bajo el cual los socios
responden en forma subsidiaria, solidaria ilimitada por las obligaciones sociales Cómo pueden ser aportado a
la sociedad todo tipo de prestaciones, Ya sea en dinero o en especie como e incluso se admite el aporte de
trabajo personal de Los Socios o de su industria. Del mismo modo cuando se trate del aporte de obligaciones
de dar, les viene pueden ser dados tanto en propiedad como en uso y goce, con la sola excepción de que
cuando se otorgan en propiedad como los socios deben fijar en el contrato el valor asignado el aporte sin
tener que precisar la forma del cálculo de los valores de asignados.

Denominación social y razón social: La ley 19550, ha permitido que las sociedades colectivas giren en plaza
tanto bajo el sistema de denominación social, como bajo el régimen de razón social.

La diferencia entre ambos sistemas es que la denominación social está compuesta por un nombre de
fantasía o de alguna persona que no sea socio de la sociedad que responde en forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada por las obligaciones sociales, debiendo dicho nombre de fantasía, o de la persona como ser seguido
por la Silla representativa del tipo social escogido o la mención del tipo, mientras que la razón social se
integra con el nombre de uno o más socios que responden en forma subsidiaria solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales seguidos de la expresión " y compañía" o su abreviatura, si en ella no figuran los
nombres de todos los socios.

En el caso de las sociedades colectivas las mismas son consideradas sujetos de derecho, y como tales tienen
el atributo del nombre y denominación pudiendo escoger cualquiera de los dos sistemas, el de la razón
social o el de la denominación social. Señala VITOLO que en aquellos casos en los cuales la sociedad incluya
dentro de la denominación social algún sujeto que no sea socio de la sociedad, este responderá en forma
solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales bajo un régimen de responsabilidad más gravoso que el de
los Socios del ente. Esto encuentra su fundamento en razón del principio de apariencia y del régimen de
buena fe, y en la protección de los derechos de los terceros. Quiere decir que a diferencia de lo que ocurre
con los socios de la sociedad colectiva, el tercero que integre la razón social carecerá de beneficio de
excusión, ya que su solidaridad pasiva estará dada respecto de la sociedad y no de los Socios y la
responsabilidad por las obligaciones sociales no será subsidiaria sino principal o directa.

Modificación de la razón social: La ley señala en el segundo párrafo del artículo 126 que cuando se modifique
la razón social, deberá aclararse esta circunstancia de manera que resulte indudable la identidad de la
sociedad. La norma está dirigida claramente a permitir que los terceros puedan identificar la identidad
existente entre la sociedad que girará bajo la razón social modificada respecto de la sociedad que giraba bajo
la razón social anterior.

La forma a través de la cual puede cumplirse con este mandato legal es incorporando a continuación de la
nueva denominación social, o razón social, la antigua razón social precedida del prefijo "ex" o la palabra
"antes".

Administración

ARTICULO 127. — El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto administrará cualquiera


de los socios indistintamente.

Régimen de administración: la administración o gestión social de las sociedades colectivas puede confiarse a
los socios o a otros terceros bajo el régimen de libertad que los mismos socios, dentro de los mecanismos
típicos, pueden establecer.
Es por ello que el artículo 127 de la ley establece que el contrato será el instrumento que regulará el régimen
de administración de la sociedad, con lo que se confirma que es facultad de los Socios establecer el mismo.

Los Socios pueden acordar en el contrato de la Administración:


1. Que esté a cargo de uno o varios socios;

2. Qué esté a cargo de uno o varios terceros;

3. Que esté a cargo de socios y terceros;

4. Qué sea ejercida en forma conjunta, de modo que ninguno de los administradores puede Representar o
administrar la sociedad sin la participación del otro o de los otros;

5. que sea indistinta de modo que cualquiera de los socios represente o administre la sociedad;

6. Que se realice por medio de un sistema colegiado, tomándose las decisiones bajo el régimen de
mayorías

7. Que se establezca un régimen diferenciado para las funciones de administración del patrimonio social y
de las de representación del ente frente a terceros. 

Régimen supletorio: el legislador ha determinado que en aquellos casos en los cuales el contrato no tenga
establecido y regulado el régimen de administración, cualquiera de los socios podrán administrar la sociedad
indistintamente.

Administración indistinta: ARTICULO 128. — Si se encargara la administración a varios socios sin


determinar sus funciones, ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar
indistintamente cualquier acto de la administración.

Administración conjunta. Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar
individualmente, aun en el caso de que el coadministrador se hallare en la imposibilidad de actuar, sin
perjuicio de la aplicación del artículo 58.

Administración indistinta: cuando los socios en el contrato han establecido un régimen de administración
plural, es decir, asignando las facultades y deberes de administradores a varios o a todos los socios, sin
determinar sus funciones, ni expresar las limitaciones que cada uno de ellos tendrá para el ejercicio de las
competencias asignadas, la ley entiende que los administradores pueden realizar independientemente
cualquier acto de la administración y representación. En tal caso la sociedad será administrada   y
representada por cualquiera de los socios en cada uno de los actos que estos realicen o celebren.

Frente a esta situación la doctrina se ha planteado que es lo que ocurriría en caso de conflicto, es decir si
determinados socios no compartieran los actos de administración y representación realizados por los
otros; y si la disconformidad habilita a él o los socios disconformes a deducir oposición respecto de
representación y Administración no compartidas o de impedir que se quita una determinación.
VITOLO señala que lo socios disconformes frente a la actuación de uno de sus administradores bajo el
régimen previsto por el artículo 128, y en la medida en que su actuación se encuentre dentro de los
límites establecidos en el objeto social, no tendrán derecho ni podrán oponerse a tal actuación, ni
tampoco el diferendo puede ser sometido una suerte de arbitraje por parte de la reunión de Socios.
Administración conjunta: este supuesto se encuentra previsto en el segundo párrafo del artículo 128. Se
deben diferenciar los casos dependiendo si se trata de la actuación de actos de administración o de
representación, y en especial en cuanto a los efectos que los mismos producen frente a terceros.

En lo que hace a la administración interna,  ningún acto cumplido por uno de los administradores, sin la
conformidad o participación del otro, puede ser ejecutado y el que lo fuera sería nulo. En relación con los
actos de representación celebrados respecto de terceros, en aquellos casos en que uno de los
administradores hubiera actuado en forma individual infringiendo el régimen de organización plural,
tampoco obligará a la sociedad frente a terceros salvo que se trate de obligaciones contraídas mediante
títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, aunque no
tendrá efecto la obligación si el tercero tuviese conocimiento efectivo de que el acto se celebró en
infracción a la representación.

Todo eso sin perjuicio de que aquellos administradores que infrinjan las limitaciones impuestas en el
contrato social, tendrán responsabilidad por tal infracción.

Remoción del administrador: ARTICULO 129. — El administrador, socio o no, aun designado en el contrato
social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo
pacto en contrario.

Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la
existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la Sección XIV del Capítulo I.
Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocación de justa causa. Los socios disconformes con
la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la constitución de la sociedad,
tienen derecho de receso.

La ley 19550 modificó drásticamente el régimen anterior previsto por el código de comercio, disponiendo
como principio general que el administrador, socio o no, aún designado en el contrato social, puede ser
removido por decisión de la mayoría en cualquier momento sin invocación de justa causa, salvo pacto en
contrario y sin que eso importe responsabilidad para la sociedad o para los socios cuando tomen tal
decisión.
A los efectos de la remoción del administrador, sea que éste haya sido designado en el contrato o no, la
acción judicial de remoción deberá ser promovida por cualquiera de los socios.

Sin perjuicio de lo expuesto la ley permite que los socios previa ni estipulan en el contrato que el
administrador no puede ser removido ad nutum, si no sólo frente a la existencia de una causa justificada.
Debe señalarse que la norma general contemplada en el artículo 129, segundo párrafo, contiene la
excepción con respecto de la permanencia del administrador cuya remoción se persigue judicialmente
invocando justa causa, de que este pueda realizar actos o incurrir en acciones que pudieran poner en
peligro grave de la sociedad durante el período en que transcurriera el litigio. En este caso los socios
peticionantes de la remoción podrán solicitar al tribunal interviniente que dicten la medida cautelar de
intervención judicial.

Derecho de receso: se confiere la posibilidad de que los socios inconformes con la remoción del
administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la constitución de la sociedad, tengan derecho
de receso, esto es el derecho separarse voluntariamente de la sociedad, debiendo ser reembolsados del
valor de su participación en la misma.
Renuncia. Responsabilidad: ARTICULO 130. — El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en
cualquier tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia fuere
dolosa o intempestiva.

La facultad que tiene el administrador de renunciar en cualquier tiempo a su funciones y sin necesidad de
invocar justa causa es la contrapartida del derecho que la sociedad tiene, -a través de la formación de la
voluntad social por mayoría de votos-, de poder remover al administrador ad nutum.

Sin perjuicio de ello, son 2 los aspectos que deben ser señalados en lo referido a la limitación o excepción
de la regla general mencionada:

1. Lo primero es que los socios pueden pactar en el contrato social un régimen distinto a lo establecido
por el artículo 130, disponiendo por ejemplo que los administradores tienen la obligación de
mantenerse en sus funciones por un tiempo determinado. Si esta estipulación estuviera incluida en el
contrato, el administrador solamente podría renunciar voluntariamente a su cargo en caso de que
exista causa justificada para hacerlo; de otro modo debería asumir la responsabilidad por los daños y
perjuicios que una actitud tal pudiera ocasionar a la sociedad frente al incumplimiento contractual
operado.

2. El segundo supuesto es el referido a la ausencia de dolo y de intempestividad.  La renuncia dolosa


corresponde a aquellos casos en los cuales el administrador resuelve manifestar su voluntad de
retirarse del cargo actuando a sabiendas y con el propósito de producir daño a la sociedad, o actuando
con manifiesta indiferencia por los intereses sociales; no hace falta que el daño está vinculado a
propósitos externos o negocios colaterales, sino que es suficiente el conocimiento que el administrador
tenga de las dificultades, inconvenientes y perjuicios que ocasionará a la sociedad su retiro. En cuanto a
la intempestividad, debe entenderse que la renuncia del administrador será intempestiva cuando no
tiene suficiente noticia anticipada la sociedad respecto a su decisión, con el objeto de poder permitirle a
ésta la designación de un nuevo o nuevos administradores y de efectuar un traspaso ordenado de la
gestión social.

Inscripción de la designación y cese de administradores: el artículo 60 de la ley dispone que toda


designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e
incorporadas respectivamente al legajo de la sociedad. La inscripción mencionada tiene carácter
exclusivamente declarativo, por lo que la renuncia tendrá efectos a partir del momento en que la sociedad la
acepte, y respecto de terceros, recién cuando el cese del administrador se encuentre debidamente inscripto
en el registro público.

Modificación en el contrato

ARTICULO 131. — Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere
el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.

Resoluciones: Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría.

(Mayoría: concepto ARTICULO 132. — Por mayoría se entiende, en esta Sección, la mayoría absoluta de
capital, excepto que el contrato fije un régimen distinto.)
Considera la ley que las sociedades organizadas bajo el tipo de sociedad colectiva tienen un carácter
fuertemente personal y dispone en consecuencia, en el artículo 131, que cualquier modificación del contrato
requiere el consentimiento de todos los socios salvo pacto en contrario.

De tal suerte, en aquellos casos en los cuales el contrato de sociedad nada establezca respecto al régimen de
mayorías que debe ser aplicado para la toma de decisiones atinente a la modificación del contrato, dichas
decisiones sólo podrán ser tomadas por unanimidad.

Régimen de mayoría: la ley 19950 indicó fuertemente respecto al régimen del Código de Comercio derogado
con el principio general que debe regir en materia de mayoría.

Conforme lo dispone el artículo 132 cuando el contrato social no fija un régimen distinto de mayorías, debe
entenderse, en los casos de las sociedades colectivas como mayoría, a la mayoría absoluta de capital; esto
quiere decir la mitad más uno del capital social conformado por los votos de los titulares de las diversas
partes de interés.

El capital que debe ser computado a estos efectos es el total de la sociedad y no aquel que puede
encontrarse representado como involucrado o reunido en ocasión de la toma de decisiones. 

Tema 2: Sociedad en Comandita simple

ARTICULO 134. — El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la
sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo con el capital que se obliguen a aportar.

Denominación: La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su
abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados, y de acuerdo con el artículo 126.

Sociedad en comandita simple: la sociedad en comandita simple se distingue de la sociedad colectiva por la
presencia, además de los Socios colectivos a los que la ley denomina comanditados, de uno o más socios
comanditarios que, si bien tienen los mismos derechos y obligaciones de los socios de la sociedad colectiva,
la posición de aquellos se diferencia de la del socio colectivo por tres aspectos:
1. Los Socios comanditarios no pueden  participar en la administracion de la sociedad; - artículo 137

2. Gozan del beneficio de la responsabilidad limitada con el límite del capital que se obligan a aportar; -
artículo 134

3. Son respecto del emprendimiento de la sociedad como socios capitalistas. - artículo 139

La sociedad en comandita simple configura una suerte de variante de la sociedad colectiva y por eso es que
se aplican en forma subsidiaria las normas referidas a la sociedad colectiva, en cuanto a lo que no fuera
expresamente regulado en esta sección. Conforme al texto legal, la característica particular de esta sociedad
es la existencia de dos categorías perfectamente diferenciadas de socios:
a. Los Socios comanditados que responden por las obligaciones sociales del mismo modo en que lo
hacen los socios de la sociedad colectiva; es decir solidaria, ilimitada, y subsidiariamente.
b. Los Socios comanditarios, quienes solamente responden con el capital que se obligan a aportar.

Denominación social: el artículo 134 de la ley admite que la sociedad en comandita simple se identifique
utilizando cualquiera de los dos mecanismos posibles para ello, sea: una denominación social; o una razón
social.
Si se utilizara una denominación social recurriendo a un nombre de fantasía, la misma deberá integrarse con
las palabras sociedad en comandita simple o su abreviatura, de modo que los terceros que contraten con la
sociedad conozcan cuál es el verdadero régimen de responsabilidad de los socios por la actuación societaria.

Contrariamente si se actúa bajo una razón social, la misma deberá formarse exclusivamente con el nombre o
los nombres de los socios comanditados y de acuerdo con lo que establece el artículo 126, ello sin perjuicio
de recordar que la violación de la disposición hará que los socios comanditarios que se hubieran incluido en
la razón social y los terceros que también lo hubieran hecho, serán responsables solidariamente con la
sociedad por las obligaciones así contraídas.

Requisitos del contrato constitutivo: Al igual que toda sociedad, la sociedad en comandita simple debe
cumplir con el otorgamiento del instrumento constitutivo, el cual debe contener los   elementos 
enumerados en el artículo 11.

El contrato social puede ser otorgado por instrumento público o privado y en el último caso, las firmas de los
Socios deben estar certificadas por escribano público o ratificadas por ante la autoridad de contralor.

Aportes

ARTICULO 135. — El capital comanditario se integra solamente con el aporte de obligaciones de dar.

En cuanto a los aportes, siendo que la sociedad en comandita simple constituye un tipo social bajo el cual
una categoría de socios, los comanditados, responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales, pueden ser aportadas a la sociedad, por parte de éstos, todo tipo de prestaciones: sea
en dinero o en especie e incluso se admite el aporte del trabajo personal de los Socios o de su industria. Del
mismo modo, cuando se trate del aporte de obligaciones de dar, los bienes pueden ser dados en propiedad
como en su uso y goce, con la sola excepción que, cuando no se otorgan en propiedad, los socios deben fijar
en el contrato el valor asignado al aporte.

En cuanto los aportes relativos a los socios comanditarios, en la medida en que su responsabilidad está
limitada al aporte comprometido, los aportes sólo pueden consistir en obligaciones de dar y de dar bienes en
propiedad y no en uso y goce.

Sin embargo, VITOLO no está de acuerdo con ello, y señala que la ley no explica ni aclara cuáles son los
alcances de esta disposición, artículo 135. Así entiende que la interpretación del artículo permite bajo el
régimen legal vigente considerar que el capital comanditario puede  conformarse por obligaciones de dar
bienes en propiedad o en uso y goce y que los mismos No necesariamente deben tener el carácter de bienes
susceptibles de ejecución forzosa. Lo que claramente queda excluido, en la conformación del capital social
de las sociedades en comandita simple, es la posibilidad de que los socios comanditarios aporten como
capital obligaciones de hacer y de no hacer.

Administración y representación
ARTICULO 136. — La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios comanditados
o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de las sociedades colectivas.

Sanción: La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará responsables
solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

Para Nissen, la exclusión de los socios comanditarios en la administración de las sociedades en comandita
simple y por acciones obedece a razones puramente formales pretendiendo justificar el régimen sobre la
base de la protección a terceros que se verían confundidos mediante la creación de una apariencia de
responsabilidad solidaria en cabeza del administrador, si fuera un socio comanditario, que en realidad no
tendría.
Por su parte para VITOLO el sentido de esta restricción obedece a la necesidad de fijar pautas para el mejor
régimen de administración evitando que, quién limita su responsabilidad al aporte comprometido pueda
generar actos de administración o de representación que comprometan en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria la responsabilidad de otro socio.
Para el caso en que la sociedad en comandita simple designara administrador a un socio comanditario, o
éste tomara a su cargo la administración del ente, sin perjuicio del régimen especial que prevé el artículo
137, dicho administrador será responsable en forma solidaria con la sociedad por las obligaciones así
contraídas.

Prohibiciones al comanditario
ARTICULO 137. — El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será
responsable ilimitada y solidariamente.

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su actuación


administrativa fuere habitual.

Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al socio comanditario
como en los casos en que se inmiscuya, sin perjuicio de obligar a la sociedad de acuerdo con el mandato.

La prohibición establecida por la ley respecto al socio comanditario para el ejercicio de la administración de
la sociedad es sumamente amplia ya que no sólo se le impide a esta categoría de socios la representación y
administración de la sociedad, sino que el artículo 137 llega a colocarlos en una situación en la cual no les
permite inmiscuirse en la administración bajo apercibimiento de hacerlos responsables ilimitada y
solidariamente.

En este sentido, quien aparenta ser socio comanditado, debe responder como tal. Lo expuesto queda
confirmado por la circunstancia de que el segundo párrafo del artículo 137 establece los alcances de la
actuación, señalando que aquel socio comanditario que se inmiscuyera en la administración extenderá su
responsabilidad a los actos en que hubiera intervenido, pero en el caso de que su actuación administrativa
fuese habitual, también alcanzaría a aquellos actos en que no hubiera intervenido.
Es decir: bajo el régimen del artículo 137, si la actuación es aislada, sólo responde respecto de los actos
cumplidos o los cuales se inmiscuyera; si es habitual, responderá como los socios de la sociedad colectiva, al
igual que los socios comanditados.

Mandatarios: El código de comercio derogado originariamente vedaba a los Socios comanditarios realizar
personalmente actos de gestión o intervención en la administración que produjeran obligaciones a la
sociedad, cuestión que se extendía también a los supuestos en que los socios comanditarios pudieron actuar
en calidad de apoderados de los Socios administradores.

El artículo 137 señala en forma expresa que el comanditario no puede ser mandatario de la sociedad y que la
violación de esta prohibición lo hará responsable como en los casos en que se inmiscuya en la
administración, sin perjuicio de obligar a la sociedad frente a terceros de acuerdo con el mandato otorgado.
Quiero decir, entonces, que en aquellos casos en los cuales el socio comanditario se hiciera designar
mandatario de los administradores o de los Socios para realizar actos de administración y representación de
la sociedad, frente a terceros podrá obligar al ente ideal, pero quedará colocado como responsable
subsidiario, ilimitado y solidario en su responsabilidad frente a dichos terceros, bajo el mismo régimen legal
que rige para los socios comanditados.

Actos Autorizados

ARTICULO 138. — No son actos comprendidos en las disposiciones del artículo anterior los de examen,
inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.

Más allá de que la ley impide a los socios comanditarios intervenir en modo alguno en la administración de la
sociedad en comandita simple, les reconoce el carácter pleno de socios y las facultades de intervenir y
participar en aquellas cuestiones vinculadas a los derechos esenciales de tal status.

De esta manera el artículo 138 señala que no son actos comprendidos en las previsiones referidas a los
socios comanditarios los de: examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.

Quiebra, Muerte, incapacidad del socio comanditario

ARTICULO 140. — No obstante lo dispuesto en los artículos 136 y 137, en caso de quiebra, concurso, muerte,
incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio comanditario realizar los actos
urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación creada, sin
incurrir en las responsabilidades de los artículos 136 y 137.

Regularización, plazo, sanción: La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de tres


(3) meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales, responderán ilimitada y
solidariamente por las obligaciones contraídas.

Pérdida temporal del carácter típico por cuestiones sobrevinientes: El artículo 140 señala que, no obstante lo
dispuesto por los artículos 136 y 137, en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de
todos los socios comanditados, el socio comanditario puede realizar aquellos actos urgentes que requieren
la atención de los negocios sociales mientras a regulariza la situación creada.

El legislador, agrega después a esta provisión, una suerte de inmunidad respecto del socio comanditario que
asumirá la realización de tales gestiones de negocios sociales urgentes, evitando que por inmiscuirse en la
administracion, incurran en la responsabilidad prevista por los artículos 136 y 137. De tal suerte, que si se
diera cualquiera de estos supuestos, los socios comanditarios podrán ocuparse de llevar adelante los actos
urgentes sin que ello signifique que deben responder en forma ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales, como tampoco subsidiariamente una vez excluidos los bienes sociales.

Claro está que el tiempo por el cual los socios comanditarios pueden realizar aquellos actos ordinarios
vinculados a la gestión de los negocios sociales no puede extenderse indefinidamente; consecuente con los
otros plazos otorgados por la ley, sobre la base del principio de conservación de la empresa, para evitar la
disolución de la sociedad se otorga en forma expresa en este caso un plazo de 3 meses a la sociedad para
que pueda resolver el conflicto generado por la quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilidad de
todos los socios comanditados que dejan la gestión social acéfala.

De esta manera dentro de los 3 meses los Socios comanditarios podrán tomar cualquiera de las siguientes
resoluciones:
i. Recuperar la característica típica de la sociedad mediante la incorporación de un nuevo socio
comanditado puro;

ii. Transformarse, adoptando alguno de los otros tipos previstos por la ley;

iii. Disolver anticipadamente la sociedad y proceder a su liquidación.

Si los socios comanditarios no cumplieran con las disposiciones legales durante el plazo de 3 meses
mencionado por el artículo 140, en el párrafo segundo, serán responsables en forma ilimitada y solidaria por
las obligaciones contraídas como si se tratara de socios comanditados.

Disolución: para el caso en el cual transcurriera el plazo de 3 meses contados a partir de la quiebra,
concurso, muerte, incapacidad o inhabilidad de los Socios comanditados, si los socios comanditarios no
hubieran procedido a recomponer la organización o a transformar la sociedad, ésta se disolverá de pleno
derecho, sin necesidad de declaración expresa de los Socios, en la medida en que haya siempre más de dos
socios, ya que si sólo quedará uno, el régimen aplicable es el contenido en el artículo 94 bis: este artículo
señala que la reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la
transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita simple, en sociedades anónimas
unipersonales, si no se decidiera otra solución en el término de 3 meses.

También debe destacarse, que si bien en estos supuestos en que los socios comanditarios llevan a cabo actos
urgentes para la realización de los negocios sociales, sin que éstos incurran en las responsabilidades
previstas de los artículo 136 y 137, sí exorbitaran tal actuación y asumieran en forma directa la
administración o representación de la actividad social, deberán responder en forma solidaria e ilimitada por
las obligaciones contraídas en esta forma, aunque dicha solidaridad no será una responsabilidad especial
directa, en la medida que la responsabilidad que deberán soportar estos socios comanditarios es de carácter
subsidiario, como aquella correspondiente a los socios comanditados.

Resoluciones Sociales

ARTICULO 139. — Para la adopción de resoluciones sociales se aplicarán los artículos 131 y 132.

Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y para la designación de
administrador.

Tema 3: Sociedad de Capital e Industria

ARTICULO 141. — El o los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones sociales como
los socios de la sociedad colectiva; quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la
concurrencia de las ganancias no percibidas.

Razón social. Aditamento


ARTICULO 142. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad de capital e industria" o su
abreviatura.

Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.

La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones
así contraídas.

En virtud de la caracterización que efectúa la ley 19550 en el artículo 141, es que se puede definir a la
sociedad de capital e industria como aquella en la cual los socios capitalistas responden de los resultados de
las obligaciones sociales, los socios de la sociedad colectiva, mientras quienes aportan exclusivamente su
industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

Es el carácter típico de esta forma de organización societaria la circunstancia de que existan desde la
constitución de la sociedad  durante todo el transcurso de vida de la misma, al menos un socio capitalista
puro y un socio Industrial puro.

En función del régimen de responsabilidad establecido por la ley, conforme al cual los socios capitalistas
responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, les estará permitido
conformar la parte de interés correspondiente a su participación en el capital social a través de aportes de
obligaciones de dar o de hacer, y en caso de la primera de ellas, bienes que pueden ser entregados en
propiedad o simplemente a mero título de uso y goce.

Contrariamente, el socio Industrial sólo puede aportar su industria o trabajo a cuyo efecto deberá
establecerse la valuación del mismo en el contrato constitutivo con el objeto de asignarle participación en el
capital social.

Requisitos del contrato social: Al igual que toda sociedad comercial, la sociedad de capital e industria debe
cumplir con el otorgamiento del instrumento constitutivo debiendo contener los elementos enumerados en
el artículo 11.

El contrato social puede ser otorgado por instrumento público o instrumento privado y en este caso, las
firmas de los Socios deben estar certificadas por escribano público o ratificadas por ante la autoridad de
contralor.
Por tratarse la sociedad de capital e industria de un tipo social bajo el cual una categoría de los Socios -los
socios capitalistas-, responden en forma subsidiaria solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales, pueden
ser aportadas a la sociedad por parte de éstos todo tipo de prestaciones, sea en dinero o en especie, e
incluso se admite el aporte de trabajo personal de los Socios o de su industria. Del mismo modo, cuando se
trate del aporte de obligaciones de dar los bienes puede ser dados en propiedad o en uso y goce con la sola
excepción de que cuando no se otorgan en propiedad, los socios deben fijar en el contrato el valor asignado
al aporte.

Denominación y razón social: las sociedades de capital e industria pueden identificarse a través de
cualquiera de los dos mecanismos previstos por la ley. En el caso de la denominación social, ésta deberá
integrarse con el nombre de fantasía y el aditamento de las palabras "sociedad de capital e industria" o su
abreviatura.
Sí actúa bajo una razón social la misma sólo podrá integrarse con el nombre del socio o de los Socios
capitalistas sin inclusión en ella del nombre del socio Industrial.
Al igual que ocurre en el caso de las sociedades en comandita simple, la incorporación a la razón social del
nombre del socio Industrial, o de un tercero, importará hacer responsables solidariamente a dicho socio o
tercero con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

Administración y Representación

ARTICULO 143. — La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los
socios, conforme a lo dispuesto en la Sección I del presente capítulo.

A diferencia de lo que ocurre con el caso de las sociedades en comandita, a pesar de que la sociedad de
capital e industria se encuentra conformada con carácter típico por dos categorías de socios perfectamente
diferenciadas y con un régimen de responsabilidad diferente, la ley permite que la representación y
administración de la sociedad pueda ser ejercida por cualquiera de los socios conforme a lo dispuesto en las
normas que regulan el régimen de administración de la sociedad colectiva. De este modo:

1. Conforme al artículo 127, el contrato regulará el régimen de administración y en su defecto, la


administrará cualquiera de los socios indistintamente.
2. Si se encargara la administración a varios socios sin determinar sus funciones y sin expresar que el
uno no podrá obrar sin el otro, se entenderá que pueden realizar independientemente cualquier
acto de administración.
3. Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar individualmente
aún en el caso en el que el coadministrador se encuentre en imposibilidad de actuar, sin perjuicio de
la aplicación del artículo 58; según lo establece el artículo 128, párrafo segundo.
(ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la
ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente
extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de
obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos
mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural.
Eficacia interna de las limitaciones: Estas facultades legales de los administradores o representantes
respecto de los terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad
por su infracción.)

4. El administrador socio o no, aún designado en el contrato social, puede ser removido por decisión de
la mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa salvo pacto en contrario.
5. Un administrador, Aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier tiempo salvo pacto en
contrario, pero responde de los perjuicios que ocasiona la sociedad si la renuncia fuera dolosa o
intempestiva - artículo 130.
6. Cuando el contrato requiera justa causa para la remoción del administrador, este conservará su
cargo hasta la sentencia judicial, salvo que se disponga la intervención judicial de la sociedad en caso
de peligro grave, con arreglo el artículo 113.

Resoluciones Sociales

ARTICULO 145. — El artículo 139 es de aplicación a esta sociedad, computándose a los efectos del voto como
capital del socio industrial el del capitalista con menor aporte.

Muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador. Quiebra.: Se aplicará también el artículo 140
cuando el socio industrial no ejerza la administración.
En materia de resoluciones sociales para el caso de la sociedad de capital e industria, el artículo 145 remite a
su vez al artículo 139, que se deriva de los artículos 131 y 132.

Conforme a eso, el régimen para la toma de decisiones es el siguiente:

1. Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el
consentimiento de todos los socios salvo pacto en contrario;

2. Las resoluciones sociales se adoptarán por mayoría; 

3. Por mayoría debe entenderse la mayoría absoluta de capital salvo que el contrato fije un régimen
distinto;

4. A los efectos del voto, el capital del socio Industrial debe ser computado como el del socio capitalista
que tenga menor aporte, independientemente del valor que le hubiera asignado en el capital social
al socio Industrial;

5. En una sociedad en la cual existen solamente dos socios uno capitalista y uno Industrial, a los efectos
del cómputo del voto deben entenderse que cada uno de ellos representa el 50%

Incapacidad sobreviniente en el administrador: A diferencia de lo que ocurre con la sociedad en comandita


simple, el socio Industrial, aún teniendo su responsabilidad limitada, no tiene vedado el acceso a la
administración, de modo que la quiebra, el concurso, la muerte, incapacidad e inhabilitación de todos los
socios capitalistas no afectará el régimen de administración si es que el socio Industrial es también
administrador, ya que deberá continuar con el desempeño de sus funciones, sin perjuicio de tener que en el
plazo de 3 meses, por derivación del artículo 145 al artículo 140:
i. Regularizar la situación típica mediante la incorporación de un nuevo socio capitalista.

ii. Transformar la sociedad adoptando otro de los tipos previstos por la ley;

iii. Disolver y liquidar la sociedad.

Puede darse el supuesto de que aquellas circunstancias previstas por el artículo 140 sucedan respecto de
todos los socios capitalistas. En aquellos casos en los cuales el socio Industrial no ejerce la administración de
la sociedad y no la comparte con el socio capitalista. Frente a este hecho el socio Industrial puede realizar los
actos urgentes que requiere la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación creada, sin
incurrir en la responsabilidad solidaria e ilimitada, conforme a las disposiciones de los artículos 136 y 137. Sin
perjuicio de ello, si exorbitara la actuación,  responder en forma ilimitada y solidaria por las obligaciones
contraídas.

Disolución: el transcurso del plazo de 3 meses Desde que la sociedad perdió su conformación típica por la
quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios sin que el socio Industrial haya
tomado alguna de las medidas de recomposición de la conformación típica, o no se hubiera decidido a la
transformación o no hubieran resuelto la disolución anticipada de la sociedad, llevará a que la sociedad
quede disuelta de pleno derecho y, en tal caso, el socio Industrial podrá actuar como liquidador, aunque si se
excediera o exorbitara los actos necesarios para llevar adelante la liquidación, respondería ilimitada y
solidariamente por las obligaciones contraídas.
En el caso de la sociedad de capital e industria devenida en unipersonal, el artículo 94 bis, señala que la
reconducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno
derecho de las sociedades de capital e industria, en una sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de 3 meses.

También podría gustarte