Está en la página 1de 57

Logro del curso:

Al finalizar el estudiante distingue los diferentes tipos de regímenes


patrimoniales en el matrimonio, las causales para su termino, así como el
régimen de filiación matrimonial y extramatrimonial y el amparo familiar en
el sistema legal peruano.
DERECHO DE FAMILIA

SESIÓN 10
Alimentos y bienes de familia:
alimentos, patrimonio familiar.
Instituciones supletorias de
amparo: tutela, curatela, consejo
de familia
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesion, el testudinate identificará las figuras de la de los
alimentos y bienes de familia contemplados en nuestro CºCº, luego de
ello lo pondrá en practica para su aplicación en casos reales.
Importancia
El estudiante al conocer las figuras de los alimentos y bienes familiares,
tendrán el conocimiento necesario para analizar y resolver casos en materia
familiar, correspondiente a los alimentos y a la protección legal de los bienes
patrimoniales familiares.
Contenido
1.- Alimentos
2.- Patrimonio Familia
3.- Instituciones Supletorias de Amparo
4.- Tutela
5.- Curatela
6.- Consejo de familia
Qué entienden por
alimentos?
LOS ALIMENTOS:

Debe tenerse en cuenta que alimentos es todo aquello


necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo. También se puede
considerar los gastos del embarazo y el parto en caso que
EL DERECHO DE todavía el niño no haya nacido.
ALIMENTOS
Nuestro Código Civil nos define: “Se entiende por alimentos lo
que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia
médica y psicológica y recreación, según la situación y
posibilidades de la familia. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del
postparto.”(Art. 472º C.C.)
El Art. 92º del Código de los Niños y Adolescentes
nos señala también: “Se considera alimentos lo Cabanellas de Torres define como
Alimentos: “Las asistencias que por ley, contrato
necesario para el sustento, habitación, vestido, o testamento se dan algunas personas para su
educación, instrucción y capacitación para el manutención y subsistencia; esto es, para
trabajo, asistencia médica y psicológica y comida, bebida, vestido,habitación y
recuperación de la salud, además de la
recreación del niño o del adolescente. También los educación e instrucción cuando el alimentado es
gastos del embarazo de la madre desde la menoir de edad. Los alimentos se clasifican en
concepción hasta la etapa de postparto”. legales, voluntarios y judiciales”
•El alimentante
Es el sujeto sobre el que recae la
obligación de dar alimentos en el
momento concreto. En otras palabras,
es el sujeto pasivo de la deuda
alimentaria o solvens.
SUJETOS DEL
DERECHO
ALIMENTARIO

•El alimentista
Es el sujeto sobre el que recae el
derecho también en el momento
concreto. En otras palabras, es el
sujeto activo o accipiens.
1. Que el peticionario o alimentista se halle en estado de
necesidad, a la ley no le incumbe los argumentos que lo
hayan llevado a esa situación, ni siquiera por su propia
culpa, por eso hasta el delincuente tiene derecho a ser
alimentado, siempre y cuando sea menor de edad.

CONDICIONES QUE 2. Que el deudor alimentante tenga posibilidades


DAN NACIMIENTO A económicas de proporcionar ayuda porque sería un abuso
LA OBLIGACIÓN de derecho que se le exija alimentos a una persona con
ALIMENTARIA desmedro de sus propias necesidades.

3. Que exista entre ambos un parentesco en el grado que


exige la ley, de lo contrario no procedería la obligación.
ALIMENTOS PARA EL MAYOR DE 18 AÑOS

Articulo 473º C.C: “El mayor de


dieciocho años sólo tiene derecho a
alimentos cuando no se encuentre en
aptitud de atender a su subsistencia
por causas de incapacidad física o
mental debidamente comprobadas.

MAYOR DE
DIECIOCHO ALIMENTOS
AÑOS

Si la causa que lo redujo a ese estado


fue su propia inmoralidad, sólo podrá
Subsiste la obligación de proveer al
exigir lo estrictamente necesario para
sostenimiento de los hijos mayores de
subsistir.
dieciocho años que estén siguiendo, en
plazos razonables, estudios superiores y
No se aplica lo dispuesto en el párrafo
de los hijos incapacitados para el trabajo".
anterior, cuando el alimentista es
(Art. 424º C.C.)
ascendiente del obligado a prestar
alimentos. (*)”
ORDEN DE PRELACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

La norma, regula el orden que el acreedor alimentario (alimentista) debe respetar al exigir la prestación. Es
decir a quién de los sujetos de la obligación alimentaria recíproca a los que se hace referencia en el artículo
474º del CC, se debe demandar primero. Este orden no puede ser alterado ni demandarse a todos al mismo
tiempo.

De acuerdo con el Art. 475º del Código Civil, los acreedores alimentistas deben demandar los alimentos a los
obligados en el siguiente orden:

1. El cónyuge (el marido o la mujer respecto a su consorte)

2. Los descendientes (los hijos, nietos, respecto a sus padres o abuelos)

3. Los ascendientes (el padre, la madre, el abuelo, bisabuelos, etc., respecto al hijo, nieto, bisnieto.)

4. Los hermanos
EL PRORRATEO DE LA PENSION DE ALIMENTOS

Nuestro Código Civil nos dice: "Cuando sean dos o


más los obligados a dar los alimentos se divide entre
todos el pago de la pensión en cantidad proporcional
Prorrateo significa el reparto a sus respectivas posibilidades. Sin embargo, en
proporcional de una cantidad caso de urgente necesidad y por circunstancias
entre varios que tiene un especiales, el juez puede obligar a uno solo a que
los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los
derecho o una obligación en demás la parte que les corresponda."
común.

Juan es adulto, soltero, tiene dos hijos, dos hermanos, sus padres y abuelos viven. En el caso de que
solicite alimentos, al no tener cónyuge y ser adulto, tiene que pedir alimentos primero a sus hijos,
ambos se los deben proporcionar en cantidades proporcionales a sus propias necesidades.
Debemos notar que los hijos tienen el mismo grado de parentesco y orden sucesorio respecto de Juan.
•Es Personalísimo
Esta fuera de comercio, por eso la obligación alimentaria se extingue con la muerte del
alimentista.

•Es intransferible, irrenunciable


CARACTERÍSTICAS No puede transferirse el derecho de alimentos.
DEL DERECHO
ALIMENTARIO
•Es Incompensable
Esto quiere decir que los gastos realizados por el alimentante en beneficio del alimentista
son considerados como una concesión de su parte, una especie de liberalidad a la cual no
corresponde compensación alguna con las cuotas debidas.

•Es Intransigible
No puede transigirse sobre la obligación de alimentos, pero esto no impide que
convencionalmente se determine el monto de la cuota o la manera de suministrarla.
•Es inembargable
Vale decir, que las cuotas de alimentos pasadas o futuras no son
susceptibles de ser embargados.

CARACTERÍSTICAS •Imprescriptible
DEL DERECHO El derecho de alimentos, no prescribe, pero si el cobro de las cuotas que
provienen de pensión alimenticia.
ALIMENTARIO

•Es recíproco
Porque quien se alimenta hoy, mañana tiene que alimentar, vale decir que
existe reciprocidad de obligación.

•Es circunstancial
Porque ninguna sentencia de alimentos tiene carácter definitivo, en virtud
que puede ser aumentada o disminuida la pensión alimentaria, y se
puede solicitar la exoneración por las causales que estipula la ley.
ACCIONES RELATIVAS A LOS ALIMENTOS

Los alimentos se regulan por el Juez en proporción a la necesidad de quien los pide y
a las posibilidades económicas de quien los proporciona, naturalmente teniendo en
cuenta las circunstancias personales de ambos. Por ello, cabe precisar que existen
otras figuras jurídicas relativas a la fijación de alimentos. En ese sentido, se pueden
realizar las siguientes acciones relativas:
1. AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
2. REDUCCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA
El artículo 482º del Código Civil, estipula que la pensión alimenticia
puede incrementarse, según el aumento que experimentan las El obligado puede solicitar la reducción de la pensión
necesidades del alimentista y de las posibilidades del que debe prestarla. alimenticia, en virtud de la disminución que
Para solicitar el aumento de la pensión alimenticia, es necesario que el
costo de vida haya sufrido un alza considerable y que el obligado mejore experimente las necesidades del alimentista y las
sus posibilidades económicas; consecuentemente no existe un plazo fijo posibilidades del alimentante (art. 482º C.C.)
para su iniciación.

Ejemplos: Ejemplos:
•El padre contaba con un ingreso bajo porque no tenían una •El padre cambia de trabajo en donde perciben ingresos inferiores, debido a
formación académica completa y al completarla consigue un mejor diversos factores porque han pasado los años y sufren de alguna enfermedad
trabajo con incremento de sus ingresos. o porque simplemente han envejecido, o cuando la empresa en la que
•Las necesidades del menor se vuelven mayores porque pasa el trabajan disminuye su rendimiento.
menor a un grado en que los estudios son más caros. •El padre tiene con el paso del tiempo otros hijos.
•La muerte de uno de los alimentistas.
3. EXONERACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA

El artículo 483º del Código Civil señala que si el obligado a prestar


alimentos (alimentante), ha sufrido un disminución en sus ingresos, de 4. PRORRATEO DE ALIMENTOS
modo que no pueda atender la obligación alimentaria, sin poner en
peligro su propia subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el Prorrateo significa el reparto proporcional de una cantidad entre varios
estado de necesidad, puede solicitar su exoneración; también si el que tienen un derecho o una obligación en común.
alimentista a quien se le venía acudiendo con una pensión alimenticia ha
alcanzado su mayoría de edad (18 años) y no se encuentra siguiendo una
Cuando el obligado es demandado en distintos procesos por diferentes
profesión u oficio exitosamente y que no subsista el estado de necesidad.
demandantes y la suma de las pensiones fijadas en cada una supera la
porción embargable de la renta del obligado (60% de sus haberes
mensuales). El Juez vía prorrateo debe fijar el monto que corresponde
a cada alimentista. (Art. 570 del C.P.C)
5. CAMBIO EN LA FORMA DE PRESTAR ALIMENTOS

Prestar los alimentos en forma diferente, se encuentra regulado por el artículo 484º del Código Civil, el
cual establece: “El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos en forma diferente del pago
de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida”.

En general, es una figura jurídica por la cual se varía la forma de prestar los alimentos.

Tal puede ser el caso, de que el obligado alimentario, perciba una remuneración mixta, esto es, en dinero
y en especies.

Por ejemplo, en una persona que tiene la condición de obligado alimentario sentenciado a prestar alimentos por la suma de S/.
400.00 nuevos soles, sin embargo, en su centro laboral le comunican que su remuneración será de S/. 500.00 nuevos soles, y,
además tendrá una tarjeta de “sólo” consumo por la misma suma. Si el obligado alimentario cancela los S/. 400.00 nuevos soles
por pensión de alimentos, se quedaría sólo con S/. 100 nuevos soles, que tal vez le serviría para movilizarse, y la tarjeta de
consumo. Ante esa situación, consideramos que correspondería aplicar el cambio de la forma de prestar alimentos, habiendo
dos modos de hacerlo, el primero de ellos sería que el obligado le entregue la tarjeta al acreedor alimentario para que así pueda
adquirir productos; o, que el obligado alimentario proporcione determinados víveres comestibles y de vestir, que sumados
lleguen al monto de la prestación alimenticia.
6. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Si el menor alimentista ha llegado a los 18 años de edad sin seguir estudios superiores u otro oficio, la mujer
divorciada que viene percibiendo alimentos y contrae nuevas nupcias (350º C.C.), o si el alimentante o el
alimentista fallecen, procede la extinción alimentaria, según el art. 486º del Código Civil, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 728 del Código Civil (gravamen sobre la porción disponible por pago de pensión
alimenticia).

En casos de la muerte del obligado alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos funerarios
(segundo párrafo del art. 486º C.C.), esto por tratarse de una carga de la herencia, y como tal constituye un
pasivo que debe ser soportado por la masa hereditaria (excepción al principio de instransmisibilidad mortis
causa).

No procede la extinción de la obligación alimentaria, si el hijo mayor de edad no se muestra en aptitud de


atender a su subsistencia, por incapacidad física o mental (art 473º C.C.).
Concepto:

EL PATRIMONIO El patrimonio familiar está constituido por el


FAMILIAR bien o bienes de los cuales depende
económicamente la familia para su subsistencia.
Ejemplo: la casa habitación, el pequeño
negocio, taller industria, terreno, del que la
familia vive.
Héctor Cornejo Chávez, la figura del
patrimonio familiar "se dirige a
proteger: en primer término la casa
habitación en que se haya instalado el
núcleo doméstico; y en segundo lugar
y por extensión el lugar de su trabajo,
es decir, de la actividad de cuyo
rendimiento vive la familia."
De acuerdo con lo previsto en el Artículo 488° del
Código Civil, el patrimonio familiar tiene las
siguientes notas características:

a) Es inembargable (no se puede embargar).

CARACTERÍSTICAS
DEL PATRIMONIO b) Es inalienable (no se puede vender).
FAMILIAR

c) Es transmisible por herencia.


a) La casa habitación donde vive
la familia.
BIENES OBJETO DE
PATRIMONIO
FAMILIAR
b) El predio destinado a la
agricultura, artesanía, industria o
comercio.

De acuerdo con el Art. 489° del C. C. el


patrimonio familiar no puede exceder de
lo necesario para la morada o sustento.
Se entiende que si una familia además de
los bienes antes acotados tiene fábricas,
empresas, acciones sobre no se puede
constituir el patrimonio familiar.
Pueden constituir patrimonio familiar:

a) Cualquiera de los cónyuges sobre los bienes de su propiedad.

CONSTITUYENTES b) Ambos cónyuges de común acuerdo sobre los bienes de la sociedad.


DEL PATRIMONIO
FAMILIAR [ART. 493° c) El padre o la madre viudos sobre sus bienes propios.
C. C.]
d) El padre o la madre solteros sobre los bienes de su propiedad.

e) Cualquier persona dentro de los límites en que pueda donar o


disponer libremente en testamento.

Para constituir patrimonio familiar es requisito no tener


deudas contraídas, para evitar burlar el derecho de los
terceros.
BENEFICIARIOS DEL
PATRIMONIO FAMILIAR
De acuerno con el Art. 495° pueden ser beneficiarios:

a) Los cónyuges}

b) Los hijos

c) Otros descendientes menores o incapaces

d) Los padres que se encuentren en estado de necesidad

e) Otros ascendientes, también en estado de necesidad


f) Los hermanos menores del constituyente, o que sean incapaces

Para constituir patrimonio familiar, se sigue como proceso no


contencioso.
PROCEDIMIENTO:

De acuerdo con el Art. 496° del C. C., se requiere:

a) Presentar una solicitud ante el juez con todas las generales de ley, individualizando el
predio que se propone afectar, acompañando la prueba documental de encontrarse el
predio en hipoteca (certificado de desgravamen) anticresis o embargo registrado y
señalando los beneficiarios e indicado su vínculo parental.

b) Adjuntar la minuta de constitución del patrimonio cuya autorización se solicita.

c) Publicación de un extracto de la solicitud por 2 días interdiarios en el periódico donde lo


hubiere o en el local del juzgado donde no hay.

d) Que sea aprobada por el juez.

e) Que la minuta sea elevada a escritura pública.

f) Que se haya inscrito dicha escritura en el registro respectivo.

El patrimonio familiar se puede modificar, extinguir y en cualquiera de estos casos se debe


escuchar la opinión del Ministerio Público antes de expedir resolución.
El Art. 499° del C. C., prescribe que el patrimonio familiar termina:

a) Cuando los cónyuges dejan de serlo o mueren.

b) Cuando los hijos menores o incapaces o los hermanos menores o incapaces


adquieren su mayoría de edad o recuperan su capacidad de discernimiento.

c) Cuando los padres u otros ascendientes mueren o desaparece el estado de


EXTINCIÓN DEL necesidad.
PATRIMONIO
FAMILIAR d) Cuando sin autorización del juez los beneficiarios dejan de habitar en la vivienda, o
trabajar el predio durante un año.

e) Cuando existiendo necesidad o mediado causa grave, el juez, a pedido de los


beneficiarios lo declare extinguido.

f) Cuando el inmueble sobre el cual recae sea expropiado.


Esta misma regla se aplica cuando el inmueble se destruye y genera una
indemnización.
INSTITUCIONES SUPLETORIAS DE AMPARO FAMILIAR

Son Instituciones jurídicas que subsidiarias al amparo o a la patria potestad que se brindan
por parientes al interior de la familia; es reconocida y reglamentada por el Estado a través
del Código Civil, confiriendo derechos y obligaciones a un tercero para que cuide de la
persona y bienes de un menor o adulto incapaz. Estas instituciones supletorias son: tutela,
curatela, consejo de familia y apoyos y salvaguardias.
1. LA TUTELA
Es una institución que tiene por objeto cuidar y proteger a los menores de edad, cuando los llamados a hacerlo —como
con los padres—, desaparecen, se ausentan, devienen en incapaces o fallecen, de forma tal que no pueden ejercer sus
deberes y derechos con respecto a ellos.

Para Heinrich Lehmann, "la tutela es el cargo que se confiere para la asistencia y representación de personas necesitadas
de protección a los que les falta la patria potestad, o que a pesar de ser mayores de edad precisan especial asistencia.“

Como se puede apreciar, la tutela a diferencia de la patria potestad, es una institución supletoria de amparo familiar que
está destinada a proteger a los menores de edad cuando no se encuentran bajo la protección de la patria potestad de sus
padres por di-versos motivos: muerte, incapacidad, privación de la patria potestad, etc.

Datos/Observaciones
1.1 CLASES DE TUTELA

Existen las siguientes clases de tutela:

a) Tutela Testamentaria. Aquella que nace de un testamento otorgado como acto de última voluntad como padre o
madre del menor designando al tutor que ha de hacerse cargo de este luego de su muerte.

b) Tutela legítima. Llamada también legal y se da solo cuando el padre o madre mueren sin designar tutor en un
testamento.

c) Tutela dativa. Es la que la confiere el juez, previa propuesta del consejo de familia cuando no existe tutor
testamentario ni legitimario.

d) Tutela estatal. Es la que ejerce el Estado sobres los incapaces menores de edad cuando se encuentran en calidad de
expósitos o niños en abandono ubicados en lugares públicos.

e) Tutela oficiosa. Llamada también Irregular. Se da cuando una persona de hecho ejerce el cargo de tutor de un menor
determinado, cuidando de su persona y del manejo de sus bienes, no existiendo legislación legal para ello. Pudiendo
regularizarse posteriormente dicha situación por la jueza pedida del Ministerio Público.
Son dos:
Que viene a ser el tutor o persona capaz a quien la ley le
confiere una serie de derechos y deberes para el
desempeño de su cargo, estos pueden ser designados
Sujeto activo
por los padres, los parientes, el consejo de familia o el
juez.

Sujeto pasivo Es el beneficiario de la tutela; esto es, el menor de edad.


1.4 IMPEDIMENTOS PARA SER TUTOR

De acuerdo con el Artículo 515° del Código Civil no pueden ser tutores:

a) Los menores de edad. Si fueren nombrados por testamento o escritura pública ejercerán el cargo cuando lleguen a su mayoría.
b) Los sujetos a curatela.
c) Los deudores o acreedores del deudor, por cantidades de consideración, ni los fiadores de los primeros, salvo que sus padres los
hubiesen nombrado pese a ello.
d) Los que tengan pleito propio o intereses contrarios al menor.
e) Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.
f) Los excluidos expresamente de la tutela por el padre o la madre.
g) Los quebrados.
h) Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, aborto exposición o abandono a personas en peligro o por delitos contra el
patrimonio o las buenas costumbres.
i) Los que tengan mala conducta y no tuvieren trabajo conocido.
j) Los destituidos de la patria potestad.
k) Los removidos de otra tutela.
1.5 ACTOS QUE NO PUEDEN REALIZAR LOS TUTORES

Acorde con el Artículo 538° del Código Civil, se prohíbe a los tutores:

a) Comprar o tomar en arrendamiento los bienes del menor.

b) Adquirir cualquier derecho o acción contra el menor.

c) Disponer de los bienes del menor a título gratuito.

d) Arrendar por más de tres años los bienes de menor.


CESE DEL CARGO DE TUTOR FENECIMIENTO DEL CARGO DEL TUTOR
El cargo del tutor cesa: El cargo del tutor termina por:

a) Por muerte del tutor. a) Muerte del menor.

b) Por renuncia del tutor. b) Cuando el menor cumpla los 18 años.

c) Por declaración de quiebra. c) Cesar la incapacidad del menor por


matrimonio, adquirir un oficio, una
d) Por su no ratificación. profesión; de acuerdo con el Artículo 46° del
Código Civil.
e) Por haber sido removido del cargo.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA CON LA TUTELA O GUARDA?

La TUTELA es el cuidado de una persona menor de edad, que no posee padres(fallecieron, desaparecieron,
etc.) y que no tiene ninguna discapacidad. O sea, cuando cumpla la mayoría de edad no va a necesitar más un
tutor.

La GUARDA se da queda al cuidado de terceros ya sea cuando los padres sean o no biológicos, no puedan
cuidar de la persona menor de edad
4. LA CURATELA
Art. 564 al 618 del CC
4. LA CURATELA

Es una institución de amparo familiar supletoria de protección a las personas incapaces mayores de edad, para
cuidar de su vida, sus bienes y representarlos en todos los actos civiles.

Para Palacio Pimentel, "la curatela va dirigida a proteger a quienes excepcionalmente se incapacitan en su
mayoría de edad, absoluta o relativamente y requieren de alguien que los represente legalmente (...) El curador
viene a suplir la ausencia de capacidad de ejercicio en el mayor de edad."
4.2 SUJETOS A CURATELA:

Actualmente en nuestro ordenamiento jurídico esta institución (la curatela) ha sido modificada y en su mayoría
derogada por el Decreto Legislativo Nº 1384; ley que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones.

De acuerdo a la norma, actualmente están sujetos a curatelas (art. 564° C.C.):

a) Los pródigos.

b) Los que incurren en mala gestión.

c) Los ebrios habituales.

d) Los toxicómanos.

e) Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.


4.3 CASOS PARA LOS QUE PROCEDE INSTITUIR LA CURATELA [ART. 565° C.C. Y SU MODIFICACIÓN]

Actualmente la curatela se instituye sólo para:

a) La administración de bienes.

b) Asuntos determinados.

Es requisito indispensable que para instituir curador, hay necesidad previamente de declarar la interdicción civil
del incapaz adulto o los que mantengan capacidad restringida de acuerdo al artículo 44° en sus incisos del 4 al 7
(Art. 566° C. C.).

INTERDICCION CIVIL. Es la acción judicial por la cual se declara incapaz a una persona de ejercer sus
derechos civiles por sí misma, en los casos en que esta no puede expresar su voluntad de forma libre y
cabal.
4.4 CLASES DE CURATELA

a) Curatela testamentaria o escrituraria. Cuando los padres así lo han instituido en el Testamento o en la Escritura
Pública.

b) Curatela legítima. Cuando no existe la anterior. Por ley corresponde a los parientes más cercanos que no pueden
dejar al curador librado a su suerte, hasta que se le designa y también los directores de los asilos, interinamente.

c) Curatela dativa. La otorga el juez, previa opinión del consejo de familia.

d) Curatela especial. Solo para asuntos determinados (el curador de los mayores incapaces), no tratándose de cónyuge
ni ascendiente será relevado si renuncia al cargo después de cuatro años.
5. El Consejo de Familia
Art. 619 a 659 del CC
5. EL CONSEJO DE FAMILIA

Está constituido por los parientes cercanos allegados al menor de edad o al incapaz adulto cuando carece
de padres o teniéndolos han devenido en incapaces, o hecho desapropio de los mismos. Es una especie
de tribunal familiar que en forma amical y por los lazos de parentesco e interés moral que les une con el
incapaz, en aras de proteger la vida y los bienes de este, por imperio de la ley tienen el deber de opinar
cuando se les consulte o cuando a pedido del mismo, el juez de familia, tiene que tomar alguna decisión
con respecto al incapaz.

QUIENES COMPONEN EL CONSEJO DE FAMILIA?


El consejo de familia se compone de personas que han sido nombradas por testamento o por escritura
pública por los padres del menor, o por personas que determina la ley y que son generalmente los
abuelos, abuelas, tíos, tías, hermanos y hermanas del menor o incapaz.
5.2 ¿QUIÉNES NO PUEDEN SER MIEMBROS DEL CONSEJO DE FAMILIA?

No formarán parte del consejo de familia aquellas personas a quienes los padres los hubiesen excluido por
testamento o por escritura pública, así como aquellos que por abuso de la patria potestad hayan dado lugar a la
formación de dicho consejo. Estos son, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 632° del C. C.:

a) El tutor, ni el curador.

b) Los que están impedidos para ser tutores o curadores.

c) Las personas a quienes el padre o la madre, los abuelos o abuelas los hubieren excluido en su testamento o por
escritura pública.

d) Los hijos de la persona que por abuso de la patria potestad dé lugar a la formación del consejo.

e) Los padres en caso en que el consejo se forme en vida de ellos, salvo lo dispuesto en el Artículo 624° del C. C
1) Nombrar tutores o curadores dativos generales y especiales.

2) Admitir o no la excusa o la renuncia de los tutores o curadores.

3) Declarar la incapacidad de los tutores o curadores legítimos, testamentarios o escriturarios.


Decidir la parte de la renta o productos que deberá invertirse en los alimentos del menor o
incapaz.

4) Aceptar la donación y herencias o el legado sujeto a carga, dejado al menor o incapaz.


Funciones del
Consejo de 5) Autorizar al tutor, al curador, a contratar bajo su responsabilidad a uno o más administradores
Familia especiales.

6) Determinar la suma desde la cual comienza para el tutor o curador, según el caso, la obligación
de colocar el sobrante de las rentas o productos del menor o incapaz.

7) Indicar los bienes que deben venderse en caso de necesidad.

8) Ejercer las demás atribuciones que el Código Civil y el C. P. C. le confieren.


5.4 Cese y Extinción del Consejo de Familia

CESE DEL CONSEJO DE FAMILIA EXTINCIÓN DEL CONSEJO DE FAMILIA

El consejo de familia cesa por los mismos El consejo de familia se disuelve, termina, se
casos en que acaba la tutela y la curatela, extingue por no existir el número de
de acuerdo con lo previsto por el Art. 658° miembros necesarios para que funciones, es
C. C. decir, existen menos de cuatro miembros.
6. APOYOS Y SALVAGUARDIAS
Son figuras jurídicas creadas en nuestro ordenamiento jurídico mediante Decreto Legislativo N° 1384, donde se
establece que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos de manera autónoma y en
igualdad de condiciones.

Según esta ley, se remarca que a partir de su entrada en vigencia las personas adultas con discapacidad no
necesitarán de alguien que los represente para poder votar, comprar, vender, casarse, ejercer la patria potestad de
sus hijos e hijas, entre otros; sino que lo podrán hacer ellas mismas, y en caso que lo requieran, de manera libre y
voluntaria, ellas podrán contar con la ayuda de una persona de apoyo.

Por tanto, se elimina la figura del “curador”, que en situaciones generales era una persona nombrada por un juez
para que tome las decisiones en lugar de la persona con discapacidad (adultos con retardo mental y los que adolecen
de deterioro mental que no expresen su voluntad libremente); y en lugar del “curador” se crean las figuras de
“apoyos y salvaguardias”.
Son las formas de asistencia libremente escogidas por una persona
mayor de edad para facilitar el ejercicio de sus derechos, incluyendo el
apoyo en la comunicación, en la comprensión de los actos jurídicos y
LOS APOYOS [ART. de las consecuencias de estos, y la manifestación e interpretación de la
voluntad de quien requiere el apoyo. A la vez que este apoyo no tendrá
659°- B DEL C.C.] facultades de representación salvo en los casos en que ello se
establezca expresamente por decisión de la persona con necesidad de
apoyo o que también sea establecido por el juez según el artículo 569°
del Código Civil.

Son las medidas para garantizar el respeto de los


LAS derechos, la voluntad y las preferencias de la persona
SALVAGUARDIAS que recibe apoyo, prevenir el abuso y la influencia
[ART. 659°- G DEL indebida de quien brinde tales apoyos; así como para
C.C.] evitar la afectación o poner en riesgo los derechos de
las personas asistidas.
8.-Preguntas y conclusiones
RECORDAR

1.-¿Qué se entiende por Patrimonio Familia?


2. ¿Qué es la Tutela y la Curatela ?
3.-¿ Según nuestro CºCº a que se les llama alimentos?
4.- ¿Qué es el Consejo de Familia?
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte