Está en la página 1de 1

Buenas tardes, a continuación, dejo algunas inquietudes que me dejo la lectura del foro.

Dentro de la carrera de Ciencia Política, la materia Ciencia y Conocimiento Científico fue la que nos
introdujo a conceptos tales como: epistemología, conocimiento científico, método científico,
clasificación de las ciencias en formales y factuales dentro de esta última la división entre ciencia
de la naturaleza y ciencias sociales o humanas, también vimos las distintas tradiciones que se dan
en las ciencias sociales, esto es: “erklerum” vs "verstehen", “explicar y comprender” con sus
distintos exponentes y desarrollo histórico. Esto último, particularmente, me costó seguir y más
aún poner en práctica en un trabajo de investigación.

Ahora bien, entiendo que la materia “Métodos y Técnicas de Investigación”, tiene como propósito
centrarnos en nuestro campo de estudio, al tiempo que, busca prepararnos no solo para el trabajo
de tesis final sino también para aquellos trabajos de investigación que realicemos de aquí en
adelante, en este sentido espero retomar la discusión que se da entre las posturas epistemológicas
de la “explicación” (investigación cuantitativa) y de la “comprensión” (investigación cualitativa),
menciono esto dado que en el foro solo se hace referencia a la “verstehen”.

En cuanto a los contextos mencionados vinculados con la producción de conocimiento, no cabe


duda de que la investigación científica se realiza dentro y al servicio del modelo de producción
capitalista en su fase de globalización y específicamente en la actual situación de pandemia.

En el contexto internacional de pandemia, y ya pensando en una posible línea de investigación


concreta, dentro del campo de la ciencia política, me interesan los siguientes interrogantes: ¿son
los países con regímenes autoritarios los que mejor gestionan la situación actual de pandemia?
¿qué significa esto para los países con regímenes democráticos? Las preguntas no son para nada
originales, surgieron a raíz de una nota periodística que leí en el Diario El País realizada al filósofo
sur coreano Byung-Chul Han en marzo del año pasado, cuando la pandemia se convertía en un
fenómeno de escala mundial, prácticamente ha pasado un año de la nota y creo que resulta
interesante contractar las afirmaciones que realizara el filósofo con datos actuales.

En cuanto al contexto institucional del CURZA, vinculados a la investigación y producción de


conocimiento científico, puedo mencionar los trabajos de la profesora Marta Ruffini, relacionados
con los Territorios Nacionales y la ciudadanía política restringida en la Región Patagónica entre los
años 1884-1955, pero no estoy seguro que se realizarán en el marco institucional del CURZA.

En cuanto al contexto regional, y por fuera de las ciencias sociales, puedo mencionar los trabajos
de “investigación básica pura” realizados por parte de geógrafos de la Universidad Nacional del
Comahue con sede en la ciudad de Neuquén que contribuyeron al descubrimiento de gas y
petróleo no convencional en la zona conocida como Vaca Muerta. Reconozco que el ejemplo
citado no es propio nuestro objeto de estudio, pero creo que nos permite reflexionar acerca de los
distintos “usos sociales” que resultan de la tarea de investigación y producción de conocimiento
científico.

También podría gustarte