Está en la página 1de 476
OGRA ¥ REDACCION PARA MEXICO « Espafia + Venezuela + Colombia Maqueo, ana Matia ‘Onograiay radsclén para secretaas/ Ana Marla Maquea Unerte,~ Mévco : Lmusa, 2006, 4780.17 x25em, IS8N-10:968-16:2086.2 ISON-13:978-968-10:2644-6 istic. 1. Ortogratiay Redaccién Deway: e09.056'5 Lo: Posias La rmeseracion y pspesexéi En coxa oe ORTOGRAFIAY REDACCION PARA, SECRETARIAS ‘sow enopizono ce. cron. NNGUNA PARTEDE ESTA OBRA PUEDE SER REPRODUGOA OTRANGUTOS, NEDINTE NGL SISTEWA 0 METODO, ELECTRGNICD 0 NEDHNCD (WE YOODE FoToCoPADD, LAGRAEADER OLDER SSTENA ‘De RECUPESKCASN YAAACENARIENTO DE NFEFUNCIN), ‘1 ConseTMENTO Pom ESCATO DEL EDTA, Denecrios nesenvanos: (© 2005, EDITORIAL LIMUSA, S.A. ce CV, GRUPO NORIEGA EDiTORES Brupems 95, Meco, OF GP. 08040 ‘@ 51300700 © 5512 2003 limusaG@ noriega com ax, 7% \wunwnorega comme ‘CANIEM Nom, 121 Hecto ov Mexco ISBN-10 988-18-2644.2 ISBN-13 978-958-18-2644-4 184 PROLOGO PALABRAS PREVIAS Con frecuencia sentimos que aquello que estamos escribiendo no es exactamente lo que queremos decir; con frecuencia también dudamos sobre la correcta escritura de alguna palabra. Esto significa que tene- mos algo que decir —algo importante, tal vez—, y no nos resulta facil ha- cerlo por escrito: necesitamos aprender redaccién y ortografia. Saber escribir bien es saber comunicarse, saber expresar nuestras ideas y pensamientos de una manera clara y precisa. Esto resulta de gran importancia en la mayoria de las profesiones u ocupaciones; pero es, sin duda, de una importancia mayor en el trabajo secretarial. Una se- cretaria que no sabe escribir con propiedad, no puede llevar a cabo una labor profesional y eficiente, ya que carece de! dominio del lenguaje, ins- trumento esencial de su quehacer cotidiano. Dedicamos, pues, este Manual, como ya lo indica su nombre, a la ensefianza de la ortografia y la redaccién para las secretarias. En él se incluyen dos materias —Ortografia y Redaccién—, dos cursos obligato- rios en la formacién de una secretaria, cursos que se complementan y en ocasiones se funden en uno solo. El Manual es, por una parte, un libro de texto para las escuelas y academias comerciales. Pero, por otra, lo vemos también como una obra de interés y de consulta para cualquier secretaria qué quiera revisar estas cuestiones, COMO SE APRENDEN LA ORTOGRAFIA Y LA REDACCION La ortografia y la redaccién son resultado, por una parte, del conocimiento de fa lengua y, por otra, de la practica. 6 PaéLoso Si queremos aprender a escribir, hay que escribir. Escribir mucho. Observar cuidadosamente, ordenar nuestros pensamientos e ideas y expresarlos por escrito. La lectura es, sin duda alguna, otro de los caminos para llegar a la escritura. Contribuye a enriquecer nuestra visién del mundo, a es- clarecer nuestras ideas, a conformar nuestro pensamiento; nos familiari- 2a, ademas, con las formas gramaticales y Iéxicas propias de nuestro idioma. Vamos, pues, @ leer y escribir, CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Hablamos fineas arriba del conocimiento de la lengua. Con esto no se quiere decir que hay que ser un especialista de la ciencia del ienguaje 0 un gran conocedor de la gramética para poder redacter con propiedad Y correccién. Significa, mas bien, que tendremos que acercarnos a la revisién de ciertos conceptos gramaticales basicos cuyo conocimiento nos permitiré escribir mejor. No podemos ignorar que todas las actividades humanas, todas las ciencias y disciplinas siguen un orden preestablecido, estén apoyadas en normas; esto es, estén reglamentadas. El lenguaje no es una excepcidn. Ala formulacién de un enunciado cualquiera subyace un conjunto de re- glas que todos los hablantes conocemos y compartimos. A la existencia de esas reglas se debe, precisamente, el que todos los miembros de una comunidad puedan utilizar la misma lengua y, cuando lo hacen, se com- prenden unos a otros, Ahora bien, hemos dicho ya que la redaccién debe ser clara y pre- cisa. Para lograrlo deberemos acercarnos al conocimiento de ciertos aspectos gramaticales que nos serén de gran utilidad y sin los cuales parece improbable llegar a alcanzar un buen dominio de la lengua escrita. Por supuesto éste no es, no pretende ser, un manual de gramatica. Aqui se incluyen tinicamente aquellos conceptos basicos o necesarios para nuestros fines; se da énfasis a los aspectos que en términos gene- rales se consideran como fuente de problemas. COMO ES EL MANUAL Cada uno de los temas que se proponen en el Manual se presenta y se practice ampliamente. Se introducen en él todos aquellos aspectos reco- nocidos como problematicos en estas dos areas, procurando ademds que ‘se relacionen con la redaccién de escritos de indole comercial. Los temas a estudiar se presentan uno por uno —de acuerdo con su grado de complejidad—; una vez conocido y estudiado un tema, se inte- gra al siguiente, de manera que siempre se trabaja con la totalidad de los conocimientos, realizando asi un proceso de revisién sistematica, Leccién Leccién Leccién Leccion Leccién Leceién Leccién Etrecado ....... Ejemplos de recados . Division silabica .. Diptongos y triptongos - Otras normas de divisién sitébica Acentuacién Roglas de acentuacién Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrijulas y sobresdrdjulas Acentuacién: diptongos y triptongos Otras reglas de acentuacién Acentos y verbos Acento diacritico Cémolcomo Por quéiporqué/porque Estefeste ........ Este/ése/aquél ‘Signos de puntuacién EI punto La coma El punto y coma . Los dos puntos El paréntesis El guién largo EI guién Los puntos suspensivos Los signos de interrogacién Los signos de admiracién Las comillas : Otros signos ortogrdficos El uso de las maysculas, CONTENIDO " n 12 4 18 a 23 23 24 24 26 31 33 37 a 44 46 51 51 53. 61 64 68 73 74 5 7 79 80 82 83 e ConTENIo0 Leccién 8 El memoréndum ... ag Fonemas y grafias . : + 93 Usos de ta B ..... : a) Leccién 9 El adjetivo .... 103 Colocacién del adjetivo .. 104 Concordancia del adjetivo : 104 Los sinénimos 7 + 108 Los anténimos : 110 Leccién 10 Verbos con 8 eae ee 2113 EI verbo Seep eee al Concordancia de! verbo | 7 El adverbio es Speers + 120 Adverbios en mente... . onaret 121 ‘Abuso de adverbios en mente . . a : + 122 Los verboides . 7 122 El gerundio . .. - 123 Gerundio modal = : 124 Gerundio explicative : 125 Gerundio condicional 127 Gerundio causal 128 Leccién 11 Usos de ta V : 131 Verbos con V 138 Leccién 12 Pronombres personales (LO-LE1 7 143 Et objeto directo : 144 EI objeto indirecto : ee 145 ‘Abuso de ciertos pronombres ‘i 151 Sufsus eee seers 152 Leccién 13 Homéfonos 8-V ae 155 Abuso de ciertas palabras eee 159 Cosalalgo a ee 159 Abuso de clertos verbos J... ss ssssiseseseseseees 161 Leccién 14 El informe : eee 167 Ejemplo de informe... . . 168 Verbos con C 176 Homéfonos C-S 181 Hométonos C-SC .. : 184 Leccién 15 La oracién simple : 185 Ei sujeto .... : 187 Estructura dol sujeto ... . 188 Infinitive como sujeto .. . 190 Estructura del predicado 190 Usos de la S. ce 191 Leccién 16 — Verbos con S-Z-C . eee ee s208. Verbos con S i : 208 Parénimos S-C 210 ‘conTENibo Leccién 17 Leceién 18 Leccién 19 Leccién 20 Leesién 21 Leccién 22 Leccién 23 Leceién 24 Homéfonos S-SC Elementos de enlace La carta Estructura de la oracién {niicleos, modificadores y nexos) Modificadores de! sujoto Aposicién de sustantivo Oraciones adjetivas ‘Que/el cual Cuyo Usos de ta Z Verbos con Z : i Homéfonos S-Z El parrafo - Usos de ta X Homéfonos S-X Oraciones i Oraciones cuantitativas Oraciones causativas Redaccién de parrafos Usos de la ¥ Verbos con ¥ Funciones del sustantivo Oraciones sustantivas Caracteristicas del pérrato Redaccién de parrafos Usos de ta LL Verbos con LL Homéfones L1-¥ La voz pasive Formas sustitutas de pasiva Oracién sustantiva agente Cualidades del parrafo La claridad Usos de la # Otros usos de la H Verbos con : Homéfonos con #-SIN H Le oracién compuesta (oraciones coordinadas) Sino-si no Que-de que Usos de la G Verbos con G 210 241 219 222 2 224 2 228 +. 226 + 230 2 232 » 236 244 247 251 254 282 285 286 287 259 271 275 278 280 282 288 + 286 288 291 2 298 298 299 300 ~ 302 303 305 309 313 327 332 337 338 340 342 382 10 Leccién 25 Leccién 26 Leccién 27 Leccién 28 Leccién 29 Leccién 30 Cualidades dot par Usos de la J Verbos con J fo: la exactitud Desorden de las ideas (oraciones incompletas) Otras letras ae 7 Usos de # y AR Usos de My V Vocales dobles Palabras juntas o separadas ‘Simplificaciones (grupos PS, GN, MM) Verbos en /4R (acentuacién vacilantel Parénimos La senaillez Sencitlez: las palabras Sencillez: la forma Vicios det lenguaje Barbarismos Solecismos Vicios del tenguaje . Cacofonias Anfibologias ..... Pobreza del vocabulario Los nameros Nameros cardinales Nimeros ordinales Redaccién de cartas La carta comercial . Escritura final Diversos tipos de cartas Et telegrama Comprobaciones Bibliografia contewoo 387 361 368 373 378 : 378 380 382 384 387 388 391 395 396 398 405 408 406 409 409 410 a4 421 421 424. 427 427 431 433 435 437 477 Leccién 1 EL RECADO Es la mas breve y sencilla de las formas de comunicacién escrita que ela- bora una secretaria. ‘Aunque existe un buen numero de formas impresas para este fin, aqui no vamos a utilizar ninguna, ya que nuestro interés se centra en la redac- cién y la ortografia. Un RECADO debe Hlevar: — Fecha. — Hora en que se recibe el mensaje — Nombre de la persona a quien se dirige. — Nombre de la persona que deja el recado y, en su caso, dela com- pafifa o empresa correspondiente. — Nombre de la secretaria que toma el recado. EJEMPLOS DE RECADOS 18 de agosto de 1986 Lic. Jestis Ramos Alas 2:45 nablaron de parte de! Arq. Mario Lavista para cancelar la cita que tenia con usted el dia de hoy, a las 5:00 de la tarde. Informé la se- cretaria que el arquitecto se volveria a comunicar hoy en la tarde. Saralicia 2 EL RECADO 18 de septiembre de 1986 Ing. Juan Carlos Martinez A las 3:05 vino su hija Susana. No dejé ningun recado. Saralicia 18 de agosto de 1986 Sr. Juan Garcia Nieto A las 3:10 llamé el sefior Alberto, del ’’Taller Dacia’’, para informar que su automévil ya esté listo. Hay que recogerlo antes de las 6:00 p.m., el dia de hoy, o mafiana, a partir de las 9:00 a.m. El importe de la com- postura es de $13 550.00 Saralicia 18 de agosto de 1986 Lic. Rosa Maria Frias Alas 3:35 llamaron de la Gerencia General para comunicarle que la junta sera hoy a las 5:30 de la tarde, en la oficina del licenciado Ramos. Saralicia DIVISION SILABICA 1. Lee cuidadosamente. i) Doc-tor Pe-dro Mén-dez Alas tres lla-ma-ron de la o-fi-ci-na cen-tral. Di-je-ron que e-ta ab- So-lu-ta-men-te im-po-si-ble man-dar los do-cu-men-tos es-ta tar-de. Pi-den que se co-mu-ni-que us-ted a las cin-co. Ya habrés notado que el recado anterior esta dividido en silabas. Es itil saber dividir las palabras para hacerlo correctamente en un escrito cuan- do no cabe la palabra completa al final de un renglén. DIVISION SiLABICA 13 Ahora lee nuevamente el texto y observa que cada silaba esté for- mada por una o varias letras que se pronuncian o articulan en una sola emisién de voz. Una silaba esta formada por una o varias letras que se pronuncian © articulan en una sola emisién de voz. Habrés notado también que en todas las silabas hay por lo menos una vocal acompafiada de una o varias consonantes. Las vocales solas pueden formar una silaba, pero las consonantes no. Para poder pronun- r una consonante necesariamente debe ir acompafiada por lo menos de una vocal. Hay palabras de una sola silaba (monosilabas); de dos silabas (bisi- labas}; de tres (trisilabas), o de més (polisilabas). Al. Agrupa tas palabras del texto (1) en la columna correspondiente. ({MONOSILABAS) (BISILABAS) {TRISILABAS) —_(POLISILABAS} ATENCION: Una vocal —aunque forme una silaba— no debe escribirse separada al principio o al final de un rengién. Ejemplo: Ele-na te-nia “ EL RECADO HII. Locatiza en et texto (1) (pag. 12) las silabas que estén en este caso y escribelas a continuacién. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS IV. Lee cuidadosamente ol siguiente relato. Algunas palabras estén di- vididas en silabas. @) INUTIL Un homore que tenfa (te-ni-a) aproximadamente ochenta afios presenté un dfa (di-a) al rey (rey) veinticuatro (vein-ti-cua-tro) hijos, todos en edad de tomar las armas; y como el rey (rey) le preguntara si no tenia (te-ni-a) mas hijos que aquellos y el anciano (an-cia-no) respondiera (res-pon-die-ra) que sélo tenia (te-ni-a) varias {va-rias) hijas més, el rey (rey) le despidié (des-pi-did) airadamente (ai-ra-da- men-te}, diciéndole (di-cién-do-le}: “;Vete de aqui, iniitil! Debiera (de-bie-ra) darte vergiienza {ver-glien-za) de no tener a tu edad mas hijos que esos, 2Es que faltan mujeres en mi reino (rei-no)?’” FRANCISCO BERNIER Viajes de! Gran Mogol y Cachemira (on EI libro de la imaginacién OBSERVA: No separamos las vocales en: rey (rey), anciano (an-cia-no}, respondiera (res-pon-die-ra) porque son DIPTONGOS y forman una sola silaba. Ahora, pata poder reconocer facilmente los diptongos, vamos a re- cordar que en espafiol hay dos grupos de vocales: débiles fuertes iu aeo Un diptongo es la unién de una vocal débil (i-u) con una fuerte (a-e-0) siempre y cuando el acento no recaiga ni en la ini en lau tPTONGOS Y TRPTONGOS 16 am-plio am-pli-o (diptongo) (no hay diptongo) V. Escribe tres palabras u dan a continuacién. izando cada uno de los diptongos que se Ej. (ai) aire caray* (ia) (ie) (io) {ua} (ue) {uo} (ai) {au) (ei) (eu) (oi) (ou) La combinacién de las dos vocales débiles ui, propia de los verbos terminados en uir y de algunas otras palabras, también se considera diptongo. fui cons-trui-do VIL. Busca tres palabras con U/. (ui) * Lay se considera una vocal cuando ve sola (Carmen y Marta o al final de palabra (hoy, rey! 16 ELRECADO WIL. separa en silabas las siguientes palabras. Recuerda que los tongos no se separan puesto que constituyen una sola silaba. cuestion reino diablura = __________contribuido quietecito, _________jaula duelo hielo pauta Europa canciones cambio eoado| sere seer ar olgo Cuando hay una h intermedia entre dos vocales que forman dipton- go, no se toma en cuenta para la divisién sildbica, buhar-di-lla ahu-yen-to VII. separa en sflabas estas palabras. ahijado = =9___________ahulado cohibir = mt buhonero desahuciar ahumar Enel texto (2) (pg. 14), habras observado también cémo dividimos las palabras: tena dia Esto se debe a que la vocal débil (i-u) esta acerituada y, por eso, se rom- pe el diptongo y la débil acentuada forma silaba aparte OBSERVA. vievi-a a-tlla DIPTONGOS ¥ TRIPTONGOS ” IX. Divide en silabas las siguientes palabras. Fijate en los acentos. Re- cuerda que la H entre vocales no se toma en cuenta. Marfa —_________ ereido Mario = bahia reditua continuo redituar = =____________ continuo buho eee beile| XX. Lee tas siguientes palabras, Observa cémo esian divididas. leo a-ho-ra roe Ye habrés notado que dos vocales fuertes (a-e-0) no forman un dip- tongo, sino silabas separadas. XI. Divide tas siguientes palabras. oasis. anahoria fea correa reo aéreo XL. Antes de separar en silabas las siguientes palabras, repasa las pé- ginas anteriores de esta leccién. ley reuma almohada llovia huarache ahorita tlo doy cambio caético hielo paeeeeseeensseeseee hUBEO. abuyentar ful XII. Lee cuidadosamente las siguientes palabras. desprecidis atestigii¢is Cuautla Paraguay a EL AECADO Ahora observa cémo las dividimos: des-pre-ci ates-ti-giiéis Cuau-tla —-Pa-ra-guay EI conjunto de tres vocales —cuando éstas forman un triptongo— No se separa porque forma una sola silaba. Un triptongo es la combinacién de una vocal debil + fuerte + débit i a i u e u ° El acento nunca cae sobre las vocales débiles. Cuando esto sucede, el triptongo se destruye. re-co-no-ce-ri-ais XIV. separa en silabas las siguientes palabras. Uruguay sabrfais dirais = santiguais Camagiiey recibirlais ZEn cudles de ellas se forma un triptongo? éPor qué? OTRAS NORMAS DE DIVISION SILABICA OBSERVA: in-humano des-honrar (OTRAS NORMAS DE DIVISION SILABICA 18 Cuando se divide una palabra con h intermedia precedida de conso- nante porque no cabe en el renglén, se debe dejer la h al principio del siguiente renglén. XV. Separa las siguientes palabras de acuerdo con la anterior obser- vacién. deshumanizer ________deshuesar exhumar SSeS ae eeeeess gleracel deshidratado _____________ deshonesto. bienhechor _______deshielo ATENCION: Cuando una palabra compuesta debe di en el renglén, puede hacerse de dos maneras: irse porque no cabe nos-otros no-sotros des-empleo de-sempleo Es decir, se puede dividir separando sus componentes 0 separando las. silabas de la manera acostumbrada. XVI. de acuerdo con lo anterior separa las siguientes palabras. malentendido desacuerdo suburbano desarrollo subalterno Elabora cuatro recados diferentes. A continuacién, divide las pala- bras en silabas.

También podría gustarte