Está en la página 1de 18

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”

Vicerrectorado Académico

Programa Ingeniería Y Tecnología

Vida económica y métodos para la toma de


decisiones

Bachilleres:

Br. Chirino Francis


Profe. Ing. José Irausguin Br. García Ronald

Br. Hernández Angelimar

Br. Oberto Jonathan

Br. Lugo Wuiliannys

Santa Ana de Coro; septiembre de 2017


Índice
Í

Introducción ............................................................................................ 2-5


1. La vida económica y métodos para la toma de decisiones. ............. 2-6
2. Factores que determinan la vida económica y la toma de decisiones.
2-7
2.1 ¿Cuáles son los métodos de la toma de decisiones? ................ 2-8
2.1.1 Análisis del contexto externo ............................................... 2-8
2.1.2 Análisis del contexto interno ................................................ 2-9
2.1.3 Aspecto fundamental en la toma de decisiones .................. 2-9
2.1.4 Prestar especial atención al exceso de confianza. ............ 2-10
2.1.5 El comportamiento ............................................................ 2-10
2.1.6 Puede aparecer la figura del conflicto. .............................. 2-10
2.1.7 Riesgo de la decisión ........................................................ 2-10
2.1.8 Ejemplos de incertidumbre en el entorno específico ......... 2-11
3. Clasificación de equipos ................................................................ 3-12
3.1 Selección entre materiales, diseños o procesos ...................... 3-12
3.2 Selección de materiales ........................................................... 3-13
3.3 Selección entre diferentes diseños o procesos........................ 3-14
3.4 Eficiencia de la ingeniería contra la eficiencia financiera ......... 3-15
4. Calculo De La Vida Económica Para Equipos ............................... 4-16
4.1 Analizar el costo de vida total de un activo .............................. 4-16
Un análisis del Costo de Ciclo de Vida proporciona el valor presente del
costo total de su inversión. ................................................................ 4-17
4.2 El costo de ciclo de vida es calculado utilizando la fórmula ..... 4-17
Conclusión ............................................................................................ 4-18
Recomendaciones ................................................................................ 4-19
 Reforzar el financiamiento de la empresa ..................................... 4-19
 Realizar mantenimiento a los equipos de dicha empresa .............. 4-19
 Verificar si los equipos están trabajando correctamente ............... 4-19
 Elegir equipos económicos y eficientes ......................................... 4-19
Bibliografía ............................................................................................ 4-20
Introducción

La toma de decisiones es el proceso durante el cual


la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno
de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que
tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en
el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para la ingeniería económica, el proceso de toma de decisión es sin duda
una de las mayores responsabilidades.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una


serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos
empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una
de las tareas de gran trascendencia.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como
el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de
alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.

La ingeniería económica considera a veces la toma de


decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que
decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en
ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo
es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y
dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante
unos minutos.
1. La vida económica y métodos para la toma de
decisiones.

En la vida cotidiana se toman decisiones de toda índole prácticamente a


diario. Sin duda alguna, las decisiones que el individuo toma en un
determinado momento y lugar, generan repercusiones que pueden afectar
en gran o pequeña medida su futuro. Al momento de tomar una decisión,
el individuo toma en cuenta factores económicos y no económicos, o
factores tangibles e intangibles, lo que sustenta en gran medida la
decisión que vaya a seleccionar. Dejando a un lado los factores
subjetivos, el individuo toma decisiones basándose principalmente en los
factores económicos que implican estas. Es ahí donde radica la
importancia de la ingeniería económica.

La ingeniería económica hace referencia a la determinación de los


factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una
selección entre uno más opciones. Dicho de otro modo, la ingeniería
económica aplica un enfoque racional para evaluar los aspectos
económicos implicados en la toma de decisiones. Los métodos en el
proceso de la toma de decisiones son los siguientes:

 Comprensión del problema y definición del objetivo

 Reunión de datos importantes

 Selección de posibles respuestas alternativas

 Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando


uno o varios atributos

 Valoración de las opciones existente

 Elección de la opción más óptima y adecuada

 Implantar el resultado.

 Vigilar todos los resultados.


2. Factores que determinan la vida económica y la toma
de decisiones.

En la vida cotidiana se toman decisiones de toda índole prácticamente


a diario. Sin duda alguna, las decisiones que el individuo toma en un
determinado momento y lugar, generan repercusiones que pueden afectar
en gran o pequeña medida su futuro.

Al momento de tomar una decisión, el individuo toma en cuenta


factores económicos y no económicos, o factores tangibles e intangibles,
lo que sustenta en gran medida la decisión que vaya a seleccionar.

Dejando a un lado los factores subjetivos, el individuo toma decisiones


basándose principalmente en los factores económicos que implican estas.
Es ahí donde radica la importancia de la ingeniería económica.

Los métodos y técnicas de la ingeniería económica ayudan a muchas


personas a tomar decisiones. Como estas decisiones influyen en lo que
posteriormente se hará en el marco de referencia temporal de esta
ingeniería será el futuro, por lo tanto los números conforman las mejores
estimaciones de lo que se espera que suceda. Estas estimaciones están
conformadas por tres elementos fundamentales: flujo de efectivo, tasa de
interés y su tiempo de ocurrencia..

Un estudio de ingeniería económica se realiza utilizando un


procedimiento estructurado y diversas técnicas de modelado matemático.
Después, los resultados económicos se usan en una situación de toma de
decisiones que implica dos o más alternativas que por lo general incluye
otra clase de información y conocimiento de ingeniería.
2.1 ¿Cuáles son los métodos de la toma de decisiones?

Dentro de los principales métodos que depende la toma de


decisiones podemos destacar siete: el contexto externo, el contexto
interno, los modelos mentales, el comportamiento, el riesgo de la
decisión, la previsión de ese riesgo y el tiempo de la toma de decisiones.
Y tenemos que analizarlas.

2.1.1 Análisis del contexto externo

Dicho análisis pone de manifiesto las influencias que el entorno


general y/o específico ofrece a la actuación de la empresa (o individual).
Es un análisis subjetivo y cualitativo, por lo que diferentes analistas
podrían llegar a resultados distintos. La clave reside en entender que
cuando valoramos el comportamiento de cada uno de los factores clave
de forma subjetiva podemos ver las oportunidades y amenazas de una
decisión para un entorno.

El entorno genérico habla de los factores que influyen en todas las


empresas e individuos. Estos son factores políticos, económicos, legales,
tecnológicos y socioculturales.

El entorno específico por el contrario se centra en aquellas partes


del entorno que afectan específicamente a nuestra actividad. En concreto
a las 5 fuerzas de Porter: competidores, productos sustitutivos, poderes
de negociación de los agentes e intensidad de la competencia.
2.1.2 Análisis del contexto interno

Persigue identificar las fortalezas y debilidades que tiene una empresa


para desarrollar su actuación competitiva. Consiste en ser capaces de:

 Determinar tipo y característica de la empresa.


 Identificar las variables claves para su análisis.
 Diagnóstico interno.

Para ello, ha surgido un conjunto de técnicas de análisis que


investigan estos aspectos:

 Identidad empresa: determina tipo y características generales de la


empresa.
 Perfil estratégico de empresa: ver puntos fuertes y débiles a través
de las áreas funcionales.
 Cadena de valor: Analiza el interior de la empresa en función de
cómo está genera valor, desagregándola en actividades primarias y
de apoyo.
 Benchmarking, DAFO, Matrices del mercado
 El modelo mental del decisor

2.1.3 Aspecto fundamental en la toma de decisiones

 La percepción de la situación por parte del individuo o grupo de


personas implicadas; exige:
 Tener en cuenta que determinada circunstancia puede ser
percibida por una persona como un problema y por otra como
una situación normal o hasta favorable.
2.1.4 Prestar especial atención al exceso de confianza.

Saber que hay muchos tipos de decisiones y para cada una entran
en juego multitud de variables humanas y subjetivas. Hay que entender
que la mayoría de las decisiones tienen, al menos, una pequeña
distorsión debido a los gustos y predisposiciones personales

2.1.5 El comportamiento

Otra variable interesante es el comportamiento en función del


decisor, pues no se comportan igual individuos, grupos y organización;
tienen como decíamos antes un mapa mental que puede ser diferente.

2.1.6 Puede aparecer la figura del conflicto.

Individualmente puede generarse un conflicto psicológico cuando


resultan atractivas diversas opciones o cuando ninguna lo es.

Si se toman decisiones entre personas o grupos aparecerá un conflicto


del grupo

2.1.7 Riesgo de la decisión

Cuando hablamos de los riesgos que conlleva un decisión,


tenemos que entender que prácticamente cualquier decisión tiene un
componente mayor o menor de incertidumbre.
2.1.8 Ejemplos de incertidumbre en el entorno específico

Dentro de la incertidumbre de una decisión podemos hablar de la


incertidumbre que genera un entorno, ya que muchas de las decisiones
estratégicas que se toman dependen en gran medida del:

 Grado de estabilidad del entorno: puede ser estable o dinámico


según los factores que lo componen permanezcan estables o no.
 Grado de complejidad de un entorno: puede ser simple o complejo
dependiendo de si los factores y los cambios en los mismos son
más o menos comprensibles o requieren unos conocimientos
sencillos o complicados.
 Grado de diversidad: hay entornos integrados o diversos,
dependiendo del número de elementos en que nos tenemos que
fijar y de su heterogeneidad.
 Grado de hostilidad del entorno: Puede ser favorable u hostil según
si los cambios son para bien o para mal

Cuánto más difícil sea el entorno de la empresa, mayores incertidumbres


generará

Algunos ejemplos de situaciones inciertas en entornos son:

 Eliminación de barreras nacionales que provocan la creación de


grandes zonas de libre comercio.
 Convergencia de preferencias, necesidades de consumidores.
 Aceleración del cambio tecnológico. (Habrá que apostar por
nuevas tecnologías que mejoren lo que ya tenemos y que sean
sostenibles en el tiempo)
 Procesos de desregulación y privatización.
 Cambios en los valores culturales, medioambientales y éticos de la
sociedad (en ese caso por ejemplo apostar por hacer diseño
sostenible es tomar una decisión para afrontar una demanda de los
clientes de artes gráficas.

3. Clasificación de equipos

3.1 Selección entre materiales, diseños o procesos

A nivel de las operaciones de la planta, los ingenieros deben tomar


decisiones relacionadas con los materiales, las instalaciones de la planta
y las capacidades internas del personal de la compañía. Consideremos
como ejemplo la manufactura de procesadores de alimentos. En términos
de la selección de materiales, varias de las piezas pueden fabricarse con
plástico mientras que otras deben ser de metal. Una vez que se han
elegido los materiales, los ingenieros deben considerar los métodos de
producción, el peso de envío y el método de empaque necesario para
proteger los diferentes tipos de material. En lo referente a la producción
en sí, las piezas pueden fabricarse internamente o adquirirse con un
proveedor externo.

La decisión en cuanto a que piezas producir en la propia compañía


depende de la disponibilidad de maquinaria y mano de obra. Si la
empresa espera producir el producto durante muchos años, tal vez
convenga comprar la maquinaria requerida y fabricar el producto
internamente.

Lo que se acaba de describir es una clase de problemas de decisión


en ingeniería que implica elegir el mejor curso de acción cuando hay
varias formas de satisfacer los requisitos del proyecto. ¿Cuáles de los
elementos propuestos del equipo se comprarán para determinado fin?
Muchas veces esta elección depende de cuál es el elemento que se
espera genere los mayores ahorros o el mejor rendimiento de la inversión.
3.2 Selección de materiales

Un diseñador tiene a su elección especificar aluminio o acero


fundidos para la carcasa de un instrumento que va a estar montado
permanentemente en una planta de potencia eléctrica. Ha verificado que
cualquiera de los metales cumple su función igualmente bien. La fundición
de aluminio pesará 0.8 libras y la de acero 2.2 libras. Su análisis de los
costos de suministro para cada uno de los tipos de fundición es:

Acero Aluminio

Costo de la pieza despachada a la fábrica $0.76 $0.92

Costo de la pulida $0.63 $0.52

$1.39 $1.44

Siendo así que cualquiera de los dos materiales sirve igualmente


bien y presta idéntico servicio, se seleccionara al acero debido a que su
costo inmediato o presente es el menor de los dos. En este ejemplo el
peso no se considero como factor de importancia. Sin embargo, para un
instrumento que fuera a prestar servicio en un avión, la diferencia en peso
podría constituirse en el factor económico decisorio.

En las determinaciones económicas, se debe tener siempre mucho


cuidado para asegurarse de que las alternativas consideradas presten en
realidad servicios idénticos. La “atracción para el comprador” de un tipo
de fundición sobre el otro podría hacer fácilmente que sus valores no
fueran idénticos. Por ejemplo, la calidad de ser liviano podría tener valor
de servicio para el productor porque reduciría los costos de despacho de
su producto al consumidor.
En casos en los cuales dos o mas materiales pueden satisfacer
igualmente bien un mismo propósito desde un punto de vista funcional, la
relación de sus costos, disponibilidad y costos de procesamiento deben
tenerse en cuenta para definir la escogencia. El bronce por ejemplo, es a
menudo menos costoso para la construcción de partes que el acero
trefilado en frío porque puede maquinarse a una tasa mas elevada, a
pesar de su mayor peso por unidad de volumen y su mayor costo por
libra. El aluminio, que es fácilmente maquinable y tiene además un peso
especifico bajo, se viene usando en cantidades crecientes como un
reemplazo del acero, del acero fundido y otros metales cuyo costo por
libra es considerablemente menor. Los plásticos, debido a la facilidad con
la cual pueden procesarse, han probado ser una economía en muchos
usos como reemplazo de materiales con un costo menor por libra.

En algunos casos la decisión de sustituir un material por otro puede


conducir a una secuencia completamente diferente en el proceso de
producción. Para determinar la deseabilidad económica comparativa de
dos materiales, se requerirá hacer un estudio detallado de los costos que
se generan cuando uno de los dos está en uso. En algunos casos esto
puede obligar a la economía de retirar el equipo presente y adquirir uno
nuevo.

3.3 Selección entre diferentes diseños o procesos

Los resultados del esfuerzo de diseño, tal como se manifiesta en los


planos y en las especificaciones, cristalizan la forma final del producto a
ser manufacturado o la estructura que se va a construirse en su forma
física, materiales y requisitos de producción o de construcción. Por esta
razón, el diseño tiene un amplio campo para hacer economías.
Diseñar es proyectar y evaluar ideas para alcanzar un objetivo, por
ello es esencial un buen diseño, para que este sirva realmente a los fines
establecidos por las empresas.

Si un seleccionamos un mal diseño, nuestro sistema ya elaborado


será defectuoso, pero si escogemos un buen diseño nuestro sistema será
mejor y nos producirá mayores beneficios monetarios, es por ello que es
sumamente importante saber seleccionar el mejor de los diseños o
procesos para nuestro sistema.

3.4 Eficiencia de la ingeniería contra la eficiencia financiera

En 1923, O. B. Goldman protestó porque la literatura no preparaba


con demasiada frecuencia al ingeniero para la toma de decisiones
económicas. Dijo “Parece peculiar, y es en realidad muy lamentable que
tantos autores, en sus libros de ingeniería, no presten atención, o muy
poca, a los costos, a pesar del hecho de que el deber primordial del
ingeniero es tomar en consideración los costos a fin de obtener una
economía real -obtener el máximo de energía, por ejemplo,- no con el
menor número posible de libras de vapor, sino con el menos número
posible de dólares y de centavos: lograr la mayor eficiencia financiera”.

La meta de la selección del equipo y, por tanto, la finalidad de todas


las actividades de ingeniería y administración, es una eficiencia financiera
aceptable, no la eficiencia de ingeniería.

La eficiencia financiera es una medida absolutamente diferente de la


eficiencia de ingeniería.
4. Calculo De La Vida Económica Para Equipos

Se entiende por vida económica de una maquina u/o equipo, el


periodo durante el cual este puede operar en forma eficiente produciendo
réditos económicos a su propietario y para eso debería estar en
condiciones adecuadas y en mantenimiento.

Mediante un registro taxativo o detallado de los costos de operaciones


y mantenimientos es posible determinar el periodo y después del cual
sufren un incremento constante con el transcurso del tiempo de trabajo
alcanzan un monto que superan el costo promedio aceptable para la
maquina o bien sea significativo el costo de horario de operación es
superior al redito económico generado por su productividad en este
momento, la maquina llegado al final de su vida económica.

4.1 Analizar el costo de vida total de un activo


Utilice este formulario para calcular el Costo del Ciclo de Vida para
diferentes opciones de equipo. Cambie los valores por defecto del
formulario que aparece a continuación. Anote el costo de inversión y
estime los costos anuales de mantenimiento y energía. Examle ltd

Nombre de la Empresa Example ltd


Equipo Gear box A
Inversión, incluyendo costo de
120000
instalación
Costo estimado de
mantenimiento por año 8000

Costo estimado de energía por


14000
año
Tasa de descuento neta¹
5
(porcentaje)
Años de operación para el
10
equipo
Moneda USD
Valor del equipo para el último
10000
año
Inflación esperada restada de la tasa de inversión nominal, utilice el valor
por defecto o pida asesoría a su agente financiero.

Un análisis del Costo de Ciclo de Vida proporciona el valor presente del


costo total de su inversión.

4.2 El costo de ciclo de vida es calculado utilizando la fórmula

Costo de Ciclo de Vida = Costo de Capital + Valor actual del Costo de


Mantenimiento y Energía – Valor actual del Valor residual.

El costo de capital de un proyecto incluye el gasto de capital inicial para


equipo, el diseño de sistema, ingeniería e instalación. Esto costo siempre
es considerado como un pago único que se da en el año inicial del
proyecto, sin importar cómo se financia el proyecto.

El Mantenimiento es la suma de todos los costos anuales de operación y


mantenimiento. Los costos de combustible o sustitución de equipo no
están incluidos. Los costos incluyen elementos como el salario de
operarios, inspecciones, seguros, impuesto sobre la propiedad y todo el
mantenimiento programado.

El costo de energía de un sistema es la suma del costo anual de


combustible.

El valor residual (S) de un sistema es su valor neto en el último año del


período del ciclo de vida. Es una práctica común asignar un valor residual
equivalente al 20 por ciento del costo original para equipo mecánico que
puede ser trasladado.
Conclusión

Un ingeniero es preparado para que se familiarizar con el circuito


básico de toma de las decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos
estos ingredientes básicos, debe prestarse atención al carácter de quien
toma la decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la
mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el ingeniero no
puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión,
especialmente cuando se selecciona una técnica para tomarla. La
representación en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes
formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y mostrar el
problema en particular o los parámetros de la decisión. Un conocimiento
básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en
la presentación gráfica de esta información.

Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y


al mismo tiempo comprendido cuáles son los ladrillos básicos para la
construcción de la toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente
más para que un ingeniero tome las decisiones acertadas. La persona
que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito. Un ingeniero debe tener
el buen juicio para saber qué tanta información debe recoger, la
inteligencia para dirigir la información y, lo más importante de todo, el
valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un
riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad de
una decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de
quienes tomas decisiones excelentes.
Recomendaciones

 Reforzar el financiamiento de la empresa

 Realizar mantenimiento a los equipos de dicha empresa

 Verificar si los equipos están trabajando correctamente

 Elegir equipos económicos y eficientes


Bibliografía

 Hoch, Stephen. Toma de decisiones según Wharton, Ed. John Wiley


& Sons, 2002
 Urbina Baca Gabriel (2007). Fundamentos de ingeniería económica.
Cuarta edición, McGraw-Hill, México.

También podría gustarte