Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES A.C.

VIRUS A (H1N1)
Ruiz Castellanos Juan Pablo

1ºB t/matutino

Noviembre 28 del 2017

Meta: Como prevenir el contagio.

Objetivos: Investigación del virus y su prevención hacia la sociedad.

Objetivos específicos:

 Conocer la enfermedad.
 Modos de contagio.
 Prevención y tratamiento.

¿Qué es el virus A (H1N1)?


La influenza es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen
viral que se propaga con rapidez y, aunque clínicamente suele aparentar
una enfermedad benigna, suele provocar miles de muertes al año en todo el
mundo.
Los virus de la influenza o gripe son un conjunto de virus que pertenecen a
la familia de los ortomixovirus, que son virus de ARN de sentido negativo
agrupados en cinco géneros: a) influenza virus A, b) influenza virus B, c)
influenza virus C, d) thogotovirus y e) isa virus. Los virus de influenza tipo A
son antigénicamente muy variables, con lo que consiguen eludir al sistema
inmunológico de sus huéspedes y son los implicados con más frecuencia
en los brotes epidémicos y pandemias. Los virus de influenza tipo A se
clasifican en subtipos basados en la antigenicidad de sus moléculas de
superficie: hemaglutininas (16 subtipos, de H1 a H16) y neuraminidasas (9
subtipos, de N1 a N9). Estos virus tienen la capacidad de infectar, además
del hombre, a cerdos, caballos,
mamíferos marinos, aves de corral y
muchas especies de aves silvestres.

Estructura molecular y mecanismo de infección


Las estructuras de los virus de la influenza A, B y C son muy similares entre sí. El
virus tiene una forma esférica con diámetro de 80 a 120 nanómetros y coexiste
como partículas aisladas; sin embargo, el virus tipo C puede mostrar una
estructura filamentosa de hasta 500 micrómetros de longitud en la que los virus
están asociados entre sí formando una estructura semejante a un cordón en la
superficie de las células infectadas.6-8

Propagación de la influenza

La mayoría de los expertos considera que los virus de la influenza se transmiten


principalmente a través de las pequeñas gotas que se producen cuando las
personas con influenza tosen, estornudan o hablan. Estas gotitas pueden caer en
la boca o en la nariz de las personas que se encuentran cerca. Con menor
frecuencia, una persona también puede llegar a contraer influenza si toca una
superficie o un objeto contaminado con el virus de la influenza y se toca luego la
boca, la nariz o posiblemente los ojos.

Signos y síntomas de la influenza

Criterios clínicos. Cualquier persona con al menos 1 de las siguientes formas clínicas de
presentación:

1. Síndrome influenza-like o parecido a la influenza.

A. Inicio súbito de los síntomas.

B. Al menos 1 de los siguientes síntomas:

– Fiebre o febrícula.

– Mal estado general.


– Cefalea.

– Mialgias.

C. Al menos 1 de los 3 síntomas respiratorios:

– Tos.

– Odinofagia.

– Disnea.

2. Síndrome de infección respiratoria aguda.

A. Inicio súbito de los síntomas.

B. Al menos 1 de los siguientes síntomas respiratorios:

– Tos.

– Odinofagia.

– Disnea.

– Coriza.

C. Juicio clínico de que la enfermedad es de causa infecciosa.

Criterios de laboratorio. Al menos 1 de los 4 siguientes:

– Aislamiento del virus A (H1N1) en una muestra específica (frotis, suero, cultivo
viral, etc.).

– Detección de ácidos nucleicos del virus A (H1N1) en una muestra específica


(frotis, suero, cultivo viral, etc.).

– Identificación del antígeno del virus A (H1N1) por prueba de difusión-


fluorescencia en una muestra clínica.

– Detección de anticuerpos específicos frente al virus A (H1N1).


Cómo prevenir la influenza estacional

El primer paso y el más importante para prevenir la influenza es la vacunación


anual. Los CDC también recomiendan tomar medidas preventivas diarias (como
mantenerse alejado de las personas que están enfermas, cubrirse la boca y nariz
al toser y estornudar y lavarse las manos con frecuencia) para ayudar a disminuir
la propagación de microbios que causan enfermedades respiratorias (nariz,
garganta y pulmones), como lo es la influenza.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico ha demostrado reducir las complicaciones del virus A


(H1N1) en personas con factores de riesgo, así como la replicación viral y,
consecuentemente, la gravedad y los días de síntomas.

– Oseltamivir (Tamifl u®) es un inhibidor de la neuraminidasa disponible en


cápsulas o en suspensión oral para el tratamiento de la influenza en pacientes
mayores de 1 año y que han estado sintomáticos al menos 2 días. También se
utiliza en pacientes hospitalizados.

– Zanamivir (Relenza®) es un inhibidor de la neuraminidasa que se ha formulado


en inhalación para pacientes con síntomas de influenza mayores de 7 años, que
tienen síntomas leves y que han estado sintomáticos al menos 2 días.

– Peramivir es el tercer agente de esta familia, de formulación intravenosa,


emergentemente autorizado durante esta pandemia19.

Fuentes de investigación:

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S0300289610700168_S300_es.pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim162i.pdf

También podría gustarte