Está en la página 1de 297

MANEJO DE EXPLOSIVOS

EN LAS OPERACIONES MINERAS


& OBRAS CIVILES

LEONEL CATALDO MORALES


Ingeniero Civil en Minas

1
Temario: Curso sobre manejo de explosivos en
operaciones mineras y obras civiles
1. Conceptos (explosivo, explosión, detonación y deflagración)
2. Historia de los explosivos industriales
3. Propiedades de los explosivos industriales
4. Clasificación y tipos explosivos industriales
5. Iniciación de explosivos
6. Elección del explosivo
7. Manejo de explosivos en minas a cielo abierto y subterráneas
8. Medidas de Seguridad en el Manejo de Explosivos
9. Legislación Chilena sobre Explosivos
10. Vibraciones terrestres
11. Onda área
12. Manejo de Explosivos en Obras Civiles

2
Introducción

3
EXPLOSIVOS

MECÁNICOS QUÍMICOS NUCLEARES

DETONANTES DEFLAGRANTES

4
Capítulo 1: Conceptos (explosivo, explosión,
deflagración y detonación)

5
9 Explosivo químico: mezcla de sustancias, unas combustibles y otras
oxidantes, que, iniciada debidamente da lugar a una reacción química
exotérmica muy rápida que genera una serie de productos gaseosos a alta
temperatura y presión.

Cada explosivo tiene una composición específica con características


propias, y en consecuencia, para cada aplicación se puede elegir el
explosivo más adecuado.

9 Explosivos ideales: poseen las mismas características cualquiera sea su


diámetro, forma o condiciones ambientales (TNT, PETN).

9 Explosivos no ideales: depende del diámetro, temperatura,


confinamiento, etc. (ANFO, ANFOs pesados, emulsiones, acuageles).

6
9 Explosión: liberación en forma violenta
de energía mecánica, química o nuclear,
normalmente acompañada de altas
temperaturas y la liberación de gases.

9 Una explosión causa ondas expansivas


en los alrededores donde se produce.

9 Las explosiones se pueden categorizar


como deflagraciones si las ondas son
subsónicas y detonaciones si son
supersónicas (ondas de choque).

7
Los explosivos químicos no ideales, según su propia naturaleza,
forma de iniciación y condiciones externas a que estén sometidos,
pueden presentar un comportamiento distinto del propio carácter del
explosivo:

9 Combustión: reacción química capaz de desprender calor, pudiendo


ser o no percibido por nuestros sentidos.

9 Deflagración: reacción química basada en la conductividad térmica


(velocidad por debajo 1000 m/s).

9 Detonación: reacción química que se mueve a través del explosivo a


una alta velocidad transformando a éste en nuevas especies de
sustancias químicas.

8
Detonación de un explosivo

9 Cuando se detona una carga


explosiva su masa se transforma en ONDA DE CHOQUE O STRESS

gases a alta presión y temperatura GASES EN EXPANSION

que adquieren una gran fuerza ZONA DE REACCION PRIMARIA

expansiva.
PLANO
C -J EXPLOSIVO NO

9 El efecto dinámico de la explosión DETONADO

genera una onda de choque (y no el


FRENTE DE CHOQUE
hecho que se generen grandes EN EL EXPLOSIVO

presiones).

9 La onda viaja a través del entorno,


con forma cilíndrica al principio y
esférica después. C-J: Chapmant - Jouguet

9
Capítulo 2: Historia de los explosivos industriales

10
Historia de los explosivos industriales

9 1242: El fraile inglés Roger


Bacon publica una (mezcla de
nitrato de sodio o potasio,
azufre y carbón)

9 1627: Primera prueba


documentada de uso de
pólvora negra para tronadura
de roca, se realizó en minas de
Hungría (minas reales de
Schemnitz ).

Almacén de Pólvora, Valparaíso 1806.

11
Historia de los explosivos industriales

9 1846: El químico italiano Ascanio


Sobrero, inventa la trinitroglicerina
dando a conocer su potencia
explosiva.

9 1875: Alfred Nobel disuelve nitrocelulosa en


nitroglicerina, formando una masa gelatinosa, que
es la antecesora de las dinamitas gelatinas.

12
Ruinas de Chañarcillo (Mineral de Plata)

13
Historia de los explosivos industriales

9 1947: Se comienzan a fabricar los Anfos (NH4NO3)

14
Historia de los explosivos industriales

9 1950's: En U.S.A. comienza a


declinar el uso de las dinamitas
debido a la aparición del ANFO y los
acuageles.

9 1970: A finales de la década de


los 60 aparecen las emulsiones
explosivas y sus mezclas con Anfo,
denominadas Anfos Pesados.

9 1980's: Comienza la introducción en


el mercado de las emulsiones
gelatinosas.

15
Capítulo 3: Propiedades de los
explosivos industriales

16
2. Propiedades de los explosivos

9 Densidad
9 Resistencia al agua
9 Sensibilidad
9 Estabilidad química
9 Balance de Oxígeno
9 Gases
9 Impedancia
9 Velocidad de detonación
9 Presión de detonación
9 Energía
9 Potencia

17
3.1 Densidad

9 Peso del explosivo por unidad de


volumen (varía entre 0.3 y 1.6 gr/cc);
dependiendo del tipo de
componentes empleados en su
fabricación.

9 Controla la concentración de energía:


cuanto mayor es la densidad mayor
es el efecto rompedor.

9 Cuando los hoyos son de gran


longitud se presentan variaciones de
densidad a lo largo de la columna.

18
3.2 Estabilidad Química

9 Aptitud que posee un explosivo


para mantenerse inalterado,
químicamente o en sus
propiedades físicas, con el paso
del tiempo.

9 Un método de probar la
estabilidad es el calentamiento de
una muestra durante un tiempo
determinado y a una Ta específica Las emulsiones y ANFOS pesados algunas
(p.e. la NG a 80°C tarda 20´ en veces experimentan cristalización en la fase
descomponerse). emulsión resultando un endurecimiento del
producto y menor energía.
Los acuageles pueden experimentar un
debilitamiento en la estructura gelatinosa
resultando en una pérdida del aire atrapado
(microburbujas), segregación y cristalización
de los nitratos disueltos.

19
3.3 Resistencia al agua

9 Capacidad para resistir una prolongada


exposición al agua sin perder sus
características.
9 Medida de cuanto es influenciada la
detonación del explosivo por el agua en
la perforación.
9 Los Hidrogeles y Emulsiones son muy
resistentes al agua.
9 Escala de clasificación: Nula, Limitada,
Buena, Muy Buena y Excelente.

20
3.4 Sensibilidad

9 Es una Medida de la facilidad con la que un


explosivo puede ser detonado por calor, fricción,
impacto o choque (acción no controlada). Varía
según el tipo de producto.

9 Sensibilidad al detonador al detonador N°8 (acción


controlada).

9 Para la mayoría de los explosivos gelatinosos se


emplean detonadores, mientras que los agentes
explosivos requieren en general de un cartucho
cebo de mayor presión y velocidad de detonación.

9 Sensibilidad al diámetro crítico (δc); las cargas


explosivas tienen un δc por debajo del cual la El detonador N° 8 tiene un carga de 2 gr.
onda de detonación no se propaga o si lo hace es de mezcla de fulminato de mercurio
con una velocidad muy por debajo de la régimen. (80%) y clorato potásico (20%); o una
carga de PETN prensada equivalente.

21
3.5 Balance de oxígeno

9 Un explosivo es considerado que tiene balance de


oxígeno cero cuando contiene el oxígeno justo
para oxidar completamente el combustible
presente.
9 Exceso de oxígeno reaccionará el N2 para formar
NO2 y un déficit de oxígeno producirá CO.
9 La mayoría de los explosivos son deficientes en
oxígeno.

3.6 Gases

9 Se expresan como volumen de gas por unidad de


masa de explosivo (lts /kg, moles/gr).
9 Los gases primarios de un explosivo con oxígeno
balanceado deberían ser : H2O, NO2, N2, y
eventualmente sólidos y líquidos.

22
3.7 Impedancia

9 Es la propiedad que sirve para medir la transmisión de la energía del explosivo a


la roca.
9 La transferencia de la energía del explosivo a la roca se maximiza si la razón (R)
entre la impedancia del explosivo y la impedancia de la roca se acerca a 1.

Ie = Vd x ρe : impedancia del explosivo.


Ir = Vp x; ρr : impedancia de la roca.

Vd = velocidad de detonación del explosivo.


ρe = densidad del explosivo.
Vp = velocidad de onda p.
ρr = densidad de la roca.

9 Con los valores de r inferiores o superiores a 1 habrá pérdida de transferencia de


energía del explosivo.

23
3.8 Velocidad de Detonación (Vd)

9 Es la velocidad a la que la reacción de


detonación se extiende a través de la columna
explosiva, ya sea en el cartucho o en la
perforación.

9 Está influenciada por :


¾ Densidad del explosivo.
¾ El diámetro de la carga.
¾ Grado de confinamiento.
¾ El envejecimiento del explosivo.

9 Es el parámetro que define el ritmo de liberación


de energía.

9 Existen diversos métodos para medir la Vd.


(discretos y continuos)

24
Medición de Velocidad de Detonación (VOD Discreto)

25
Medición de Velocidad de Detonación (VOD Continuo)

26
3.9 Presión de Detonación (Pd)

9 Es la presión en el frente de detonación, medido en el plano Chapmant-


Jouguet. La presión repentina creada, fragmentará en lugar de desplazar
materiales y es aquella que da a un explosivo el poder fragmentador
(refleja la energía de choque).
9 La magnitud de la presión de detonación está en función de la densidad y
de la velocidad de detonación del explosivo.

Pd = 0.25 ρe(Vd)2

donde:
Pd = Presión de detonación en Pa.
Vd = Velocidad de detonación en m/s.
ρe = Densidad del explosivo en Kg./m3.

27
3.10 Presión de hoyo

• Presión ejercida sobre la pared de la


perforación por los gases de la
detonación.

• La presión de hoyo es algunas veces


expresada como un porcentaje de la
presión de detonación.

• Esta puede variar desde 30% a un 70%


de la presión de detonación.

• La magnitud de la presión y el tiempo


sobre el cual se ha ejercido es una
medida de la energía del gas del
explosivo.

• Esta energía del gas está en función del


confinamiento de la carga como también
de la cantidad y temperatura del gas.

El gas se mete en las grietas y las


extiende a una alta velocidad (30-40%
velocidad de la onda longitudinal)
28
3.11 Energía Disponible

9 Valor calculado sobre las leyes de la termodinámica.


9 Se asume como ideal el comportamiento en la reacción de una detonación (100
% eficiencia).
9 Los explosivos industriales no son ideales, excepto los usados para la
iniciación, tales como PETN, TNT, etc.
9 Los rangos de eficiencia de los explosivos fluctúan entre el 30% y 90%
9 Es usualmente expresada sobre la base del peso (Mj/kg.); aunque también se
expresa en base al volumen.

3.12 Potencia

Potencia Absoluta en Peso

Es una medida de la cantidad absoluta de energía (en calorías), utilizable en


cada gramo de explosivo.

Ejemplo : ANFO = 912 Cal/gr; Emulsión explosiva B950 = 958 Cal/ Gr.

29
Potencia Relativa en Peso y Potencia Relativa en Volumen

9 La potencia (Strength) de un explosivo se expresa en PRP o PRV.


9 Existen varios métodos prácticos para medir la potencia, tales como: Traulz,
Mortero balístico, Potencia sísmica, Cráter, Hess, Placa y Bajo del agua.
9 Fórmulas empíricas: Sueca y Paddock
Qo: calor de explosión explosivo a emplear
5 Qe 1 Vg
Potencia Relativa en Peso PRP = × + × (Kcal/Kg)
Qe : Calor de explosión del explosivo LFB
(Relative Weight Strength, RWS) 6 Q0 6 Vg 0 (Kcal/Kg)
Vgo: volumen de gases del explosivo LFB
(L/Kg)

ρe
Vg : Volumen de gases del explosivo a
Potencia Relativa en Volumen PRV = PRP × emplear (L/Kg)
ρA
(Relative Bulk Strength, RBS)

ρ e: Densidad explosivo (g/cc); ρA: Densidad del Anfo (g/cc)

30
Capítulo 4: Clasificación y tipos de explosivos
industriales

31
Clasificación de los explosivos industriales

Los explosivos químicos industriales se clasifican en


dos grandes grupos según su velocidad de onda de
choque.
9 Explosivos detonantes
Con velocidades entre los 2000 y 7000 m/s y altas
presiones de detonación (Primarios y Secundarios)
Primarios: se usan como iniciadores para detonar a
los secundarios (fulminato de mercurio, pentrita, Pentolita

pentolita, etc.)
Secundarios: se emplean en el arranque de rocas
(explosivos convencionales y agentes explosivos)

9 Explosivos deflagrantes
Con velocidades por debajo los 2000 m/s

Ej.: pólvoras, compuestos pirotécnicos y compuestos


propulsores de artillería y cohetería; con poca Anfo
aplicación en minería, salvo en rocas ornamentales.
32
Los explosivos industriales se clasifican según su
composición y tecnología de mezcla en dos
grupos:

I. Explosivos

Precisan para su detonación de sustancias


intrínsecamente explosivas que actúan como
sensibilizadores de las mezclas:

9 Convencionales (gelatinas, pulverulentos, de


seguridad)
9 Iniciadores (pentrita, pentolita)

II. Agentes explosivos

Estas mezclas no llevan ingredientes


intrínsicamente explosivos (anfo, alanfo,
hidrogeles, emulsiones y anfos pesados)

33
I. Explosivos

Dinamitas: mezclas explosivas cuyo


sensibilizador es la nitroglicerina.

9 Gelatinas (amongelatina),
9 Semigelatinas (tronex)
9 Granuladas (permicarb, samsonita)

Usos principales:

9 Excavaciones subterráneas y
de superficie, tanto en faenas
mineras como en obras civiles.

34
I. Explosivos
9 Iniciadores y rompedores: productos a base de
Pentrita (PETN) y TNT, mezcla que se denomina
Pentolita (Iniciadores cilíndricos regulares,
Rompedores cónicos)

9 Propiedades principales:

¾ Alta Velocidad de Detonación (sobre 7000 m/s).


¾ Mayor resistencia al fuego, impacto y fricción
¾ Efecto direccional, en el caso de los rompedores.

9 Usos principales: iniciadores de explosivos en


perforaciones de gran diámetro, reducción de
bolones en labores abiertas y subterráneas.

35
II. Agentes explosivos

9 Anfos: mezclas elaboradas a base VARIACION DE LA ENERGIA POR KILO DE ANFO


de Nitrato de Amonio prill y CON INCREMENTO DE COMBUSTIBLE
combustibles adecuados (Anfos, 100
Anfos aluminizados, Anfos AST) 90

% ENERGIA POR KILO


80

Usos principales: 70
60
50
Trabajos relacionados con
40
excavaciones subterráneas y de
30
superficie, en sectores secos.
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% COMBUSTIBLE

36
Nitrato de Amonio

¾ Principal componente de explosivos.


industriales.
¾ Usualmente es producido en forma de
prills:
¾ d = 0.78 a 0.85 gr/cc.
¾ Porosidad 10 a 15 %, revestido con un
agente anti-aglomerante (evita acolpe).

9 Propiedades físicas nitrato de amonio

¾ 1 a 2 mm de diámetro.
¾ Fluye libre cuando está seco.
¾ Hidroscópico.
¾ Macro-poros hechos por sobre un
volumen del 35%.
¾ Usado en soluciones con agua para
hacer acuagel y explosivos de emulsión.

37
II. Agentes explosivos

V A R IA C IO N D E L A EN ER G IA P O R K IL O D E A N F O
A L U M I N I ZA D O
135

130
ENERGIA POR KILO

125

120

115

110

105

100
0 4 8 12 16 20

% A L U M IN IO EN 9 4 % N .A . / 6 % F .O .

38
II. Agentes explosivos

Hidrogeles

Agentes explosivos constituidos por soluciones


acuosas saturadas de N.A., a menudo con
otros oxidantes como el nitrato de sodio y/o
Calcio, en las que se encuentran dispersos los
combustibles, sensibilizantes, agentes
espesantes y gelatinizantes. Que evitan la
segregación del producto.

(primeros ensayos con una mezcla de 65%


N.A., 20 % de Al y 15 % agua)

Nuevos desarrollos permiten fabricar geles


para uso a granel, con un rango de
densidades muy amplio (0,4 a 1,3 g/cc).

39
II. Agentes explosivos
Emulsiones

Agentes explosivos que contienen dos fases líquidas


naturalmente inmiscibles entre sí, del tipo agua en
aceite, una de las cuales es dispersa como pequeñas
gotas dentro de la otra; la fase acuosa está
compuesta por sales inorgánicas oxidantes disueltas
en agua y la fase aceitosa por un combustible líquido
inmiscible con el agua del tipo hidrocarbonado
(Pequeño Diámetro, Diámetro Intermedio y
Emulsiones Gran Diámetro)

Propiedades principales

¾ Son altamente seguras a la fricción, impacto y fuego.


¾ Son muy resistentes al agua.
¾ Dependiendo de la consistencia pueden ser
bombeadas.

40
Capítulo 5: Sistemas Iniciación de Explosivos

41
Iniciación de explosivos

9 Iniciar un explosivo significa provocar la detonación del mismo.


9 Si el explosivo es sensible al detonador la iniciación puede ser
efectuada por un detonador o por un cordón detonante.
9 Para provocar la detonación de un explosivo insensible al
detonador se emplearán multiplicadores (explosivos de alta
energía de iniciación).

Sistemas de iniciación

9 Iniciación a fuego
9 Iniciación eléctrica
9 Iniciación no eléctrica
9 Iniciación electrónica

42
Iniciación a fuego

Detonador de mecha Mecha de seguridad Detonador - mecha

43
Aspectos importantes de un
Iniciación a fuego detonador a mecha
9 Proporcionar una ventilación
adecuada
9 Evitar la humedad
9 Evitar el calor excesivo
9 Evitar derrames de aceites o
disolventes
9 Usar primero las existencias
más antiguas
9 Formas del corte
9 Realizar buen crimpeado
9 Velocidad de Combustión

44
Iniciación eléctrica

9 Detonador eléctrico normal


9 Detonador eléctrico insensible
9 Detonador altamente insensible
9 Detonador sísmico

45
Recubrimiento antiestático
Detonador eléctrico
Alambres de alimentación

Tapón de cierre
Consta de cuatro partes fundamentales:
Cubierta de Al o Cu
9 Una cápsula de aluminio o cobre.
9 Una carga explosiva compuesta por un Protección antiestática

explosivo primario y uno secundario. Inflamador

9 Un elemento de retardo con un tiempo Porta retardo


de combustión específico. Tren de retardos

9 Un elemento inflamador eléctrico-


pirotécnico. Carga Primaria

Carga Base

46
Detonadores eléctricos Dyno

CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS SENSIBILIDAD INSENSIBLE ALTAMENTE


NORMAL INSENSIBLE
Resistencia del filamento (ohm) 1,15 +/- 0,1 0,30 +/- 0,05 0,045 +/-
0,003
Energía mínima de inicio (mJ/ohm) 1-3 20 - 50 1300 - 2500

Corriente máxima de no-detonación (A) 0,25 (5 min) 0,85 (5 min) 4 (2 min)

Corriente mínima de detonación (A) 0,5 1,5 10

Corriente de disparo recomendada para 2 3 25


serie de hasta 25 detonadores (A)

47
CONEXIONES

SERIE PARALELO

RD
R T = RL + n * R D RT = RT +
n
V=R*I

48
Aspectos importantes en el uso detonadores eléctricos

9Condiciones climáticas
9 Radio frecuencias
9 Corrientes vagabundas
9 Estática
9 Fuente de poder adecuada
9 Diseño predeterminado.
9 Cálculos de resistencia circuito total
9 Operación de terreno lento.

49
Iniciación no eléctrica

9 Sistema de iniciación tradicional


(detonadores no eléctricos,
cordones detonantes y
retardadores)

9 Sistema silencioso (detonador no


eléctrico, tubos de choque y
retardadores para tubos de choque)

50
Detonador no eléctrico
9 El extremo explosivo contiene una carga base de Tubo de choque
PETN y una carga primaria de Azida de plomo.
9 El Cushion Disk, otorga una gran resistencia al
impacto y a la detonación por simpatía.
9 El tren de retardo, formado por uno, dos o tres
elementos pirotécnicos.
9 El DIB (Delay Ignition Buffer m.r.), que permite DIB
una mayor precisión y evita el problema de la
reversión de la onda de choque. Sello antiestático
9 El sello antiestático, elemento para eliminar el Tren de retardos
riesgo de iniciación por descargas estáticas
accidentales.

Cushion Disk

Azida
PETN
de
plomo

51
Iniciación no eléctrica tradicional

52
Iniciación no eléctrica tradicional

53
Cordón detonante

• Cordón formado por un núcleo central de


explosivo (PETN) recubierto por una serie
de fibras sintéticas y una cubierta exterior
de plástico, que conforman en conjunto un
cordón flexible, resistente a la tracción e
impermeable.

• Su función es transmitir una onda de


choque desde un punto a otro.

• Debido a su potencia es capaz de iniciar


los explosivos encartuchados tales como
dinamitas, pentolitas y emulsiones.

• Según la concentración lineal de PETN en


Chile se comercializan cordones de 1.5, 3,
5, 8, 10, 40 gr/m, y otros.

54
Sistema Iniciación No Eléctrico Tradicional

CORDÓN
RETARDO
DETONANTE
SUPERFICIE

CONECTOR TUBOS DE
J HOOK CHOQUE

BOOSTER CÁPSULA
(APD 450-2N) RETARDO

55
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

Está constituido básicamente por los siguientes


elementos:

9 Un tubo de señal, con largo de acuerdo a la


geometría del disparo.

9 Un detonador de alta potencia con un tiempo de


retardo adecuado a la aplicación y destinado a
iniciar la carga de fondo del tiro .

9 Un detonador de baja potencia y alojado en un


conector plástico.

9 Las líneas troncales usadas para crear puentes


entre corridas y para cerrar circuitos en superficie.

56
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

68 51 34 17 0
668 651 634 617 600

110 93 76 59 42
710 693 676 659 642

152 135 118 101 84


752 735 718 701 684

SISTEMA DE INICIACIÓN EZDET®


EZDET 17/600 MS
LTEZ 42 MS
LIP O MS
57
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

85 68 51 34 17

668 651 634 617 600

58
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso
etiqueta de retardo
9 Detonador no eléctrico de retardo

tubo no eléctrico

Cápsula del detonador

9 Conector de retardo de superficie

Conector Americano
Tubo no eléctrico

Etiqueta de retardo

59
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

60
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

61
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

Cola del
Conector
Unidireccional

del pozo siguiente

Cola del TECNEL dentro del pozo

62
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

63
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

64
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

Salida

65
Sistema Iniciación No Eléctrico Silencioso

66
Explosores para tubos de choque

67
BLASTPED
Iniciador remota de tubos de choque

68
BLASTPED
Iniciador remoto de tubos de choque

Controlador

Repetidor 3

Repetidor 2
Iniciador Iniciador
Remoto 2 Remoto 1

69
Sistema Iniciación Electrónico
Los sistemas de detonadores electrónicos (SDE) se
clasifican de acuerdo a:
Cables
9 Su programación, y
9 Su forma de iniciación

De acuerdo a su programación, los SDE se clasifican en:

9 Pre-programables. Circuito
9 Auto-programables. electrónico
9 Programables.
Fuse Head
De acuerdo a su forma de iniciación, los SDE se clasifican Elemento
en: de iniciación
9 Local Carga base
9 Remoto (alámbrico e inalámbrico)
70
Sistema Iniciación Electrónico

Superficie Algunas marcas:


B
¾ HotShot+,
¾ SmartShot,
¾ I-kon,
¾ Unitronic,
¾ Daveytronic I & II,
¾ Daveytronic III,
¾ Electrostar,
¾ Deltadet II,
¾ SDI electronic detonator.

71
Sistema Iniciación Electrónico

Algunas marcas:
Subterránea
¾ QuickShot,
¾ HotShot+,
¾ SmartShot,
¾ Unitronic,
B ¾ I-kon,
¾ Daveytronic I & II,
¾ Daveytronic III,
¾ Electrostar,
¾ Deltadet II,
¾ SDI electronic detonator.

72
HotShot SmartShot QuickShot

Unitronic Deltadet II 73
74
75
Detonador Electrónico

CARGA CONEXIÓN DEL


BASE CABLE
CONDENSADORES TAPÓN

CARGA
PROTECCIÓN PRIMARIA CÁPSULA

CONECTOR CONECTOR
HEMBRA MACHO

INFLAMADOR CHIP PLACA


CIRCUITO
IMPRESO

RESISTENCIA
CABLE
DE DESCARGA
DESCENDENTE

76
Iniciación electrónica

77
Capítulo 6: Elección del explosivo

78
Criterios de elección de explosivos

9 Características de la roca 9 Humos


– Rocas masivas fisuradas 9 Condiciones atmosféricas
– Rocas muy fisuradas 9 Problemas de entorno
– Rocas conformadas en 9 Atmósferas explosivas
bloques 9 Precio del explosivo
– Rocas porosas 9 Problemas de suministro

9 Diámetro de carga
9 Volumen de roca a tronar
9 Condiciones de seguridad
9 Presencia de agua

79
Calidad de la roca
Homogénea / competente Poco Competente/ Fracturada

Velocidad de detonación
Alta Baja
Densidad
Alta Baja
Presión de detonación
Alta Baja
Volumen de gases
Medio Alta

80
Capítulo 7: Manejo de explosivos
en las minas a cielo abierto
y subterráneas

81
Tronadura en cielo abierto

Diseñode
de
Diseño
lalaTronadura
Tronadura

Refinamiento Preparación
Refinamiento Preparación
delDiseño
Diseño del Banco
del del Banco

Cuantificación
Cuantificación Distribución
Distribución
delResultado
del Resultado delPatrón
del Patrón

Excavación Perforación
Excavación Perforación

Tronadura
Tronadura

82
Tronadura en cielo abierto (diseño)

83
Tronadura en cielo abierto (diseño)

84
Tronadura en cielo abierto (diseño)

85
Tronadura en cielo abierto

Tronadura controlada con línea de perforación en roca aluvial débil


86
Tronadura en cielo abierto

87
Perforación del banco

88
Perforación del banco

Esquemas cuadrados / Esquemas trabados


Rectangulares

89
Disposición de cargas iniciadoras

90
Distribución de la Energía Explosiva

91
Perforación del banco/secuencia de salida

92
Carguío de Explosivos

93
Recarga de camiones fábricas

94
Carguío de Explosivos (Camión Fábrica Quadra)

Brazo alimentador
(Gusano)
Brazo guía
Manguera

TK
MATRI
TK NITRATO
Z

TK PRODUCTO TK PRODUCTO Carrete


Manguera
Petróleo 95
Tapado de pozos

96
Tronadura

97
Tronadura

CARA LIBRE

EL EXPLOSIVO DETONA SE PRODUCEN GRIETAS LA PRESION EL MOVIMIENTO


PRODUCIENDO ONDAS DE TENSION EN LA DEL GAS EXPANDE COMIENZA HACIA
DE TENSION MASA DE LA ROCA LAS GRIETAS LA CARA LIBRE

98
Objetivos de la Tronadura

9 Fragmentación

99
9Control de Daño

Pasado

Presente 100
Forma de la pila

101
El factor energía

Co
g ía nf
ner in
am
e
de ie
nt
ión o
de
uc
Resultado En
t rib er
s óptimo de
Di gí
a
la Tronadura

Nivel de Energía

102
Labores Subterráneas

103
Regiones de tronadura en túneles

104
Tronadura en túneles

105
Diseño de rainuras

Debido a que los tiros se perforan


en un espacio reducido, pueden
presentarse los siguientes
problemas:
9 Congelamiento de la roca
fragmentada por alta concentración
de energía (factor de carga muy
grande).
9 Detonación por simpatía.
9 Insensibilización del explosivo por
presión dinámica.

106
Diseño de Rainuras Suecas

107
Diseño de Rainuras en Cuña

108
Rainuras Usadas en Terreno

Duro o frágil Semiduro Suave plástico Plástico

Frágil o plástico Frágil Muy frágil o muy


Semiduro Plástico

109
Rainuras Usadas en Terreno

Muy frágil o muy Frágil


Plástico

Frágil
110
Rainuras Usadas en Terreno

Frágil o plástico

Frágil o plástico

111
Rainuras Usadas en Terreno

Frágil o plástico

Frágil O plástico
112
Gradas Horizontales

113
Gradas Verticales

114
Corrida de Pique

115
Capítulo 8: Medidas de Seguridad en el
Manejo de Explosivos

116
Causas comunes en accidentes con explosivos

1. Impacto o Fricción
• Golpear sobre restos de explosivos.
• Taquear iniciadores.
• Rozar o friccionar explosivo.

2. Fuentes Eléctricas

• Alambre de detonadores en contacto con corrientes extrañas.


• Cargar explosivos con tormenta eléctrica.
• Cables eléctricos en malas condiciones cuando se está trabajando
con explosivos (cielo abierto o subterráneo).

117
Causas comunes en accidentes con explosivos

3. Calor o Llama

• Las materias explosivas sometidas durante un período de


temperaturas elevadas pueden llegar a explosionar.

4. Proyecciones de Roca

• Vigilancia inadecuada de los lugares de trabajo.


• Sistemas de señales inapropiadas.
• Deficiencia al despejar el área de trabajadores.

118
Principales de Causas Proyecciones de Rocas

La proyección de roca es el lanzamiento involuntario de una roca de un disparo y es una de


las causas principales de muerte y daño a equipos producido por tronaduras.

Principales causas:

9 Distancia demasiado pequeña del burden, Distancia excesiva del burden, Geología débil
(veta de barro).
9 Perforación incorrecta, Iniciación instantánea. Hueco en la geología.

Alcance de Proyecciones

Modelo Sueco (Lunborg y Persson)


Lmáx.= 260 x D 2/3 (m)
con D en Pulgadas
Lmáx.= 40 D 2/3
(para tronaduras bien diseñadas)

119
Flyrock
Flyrock

Taco
Taco

Explosivo
Explosivo
Burden Burden

Burden

Causa: burden primera fila muy pequeño Causa: burden muy grande
Reducción: aumentar burden Reducción: disminuir burden y usar bit más pequeño

120
Taco
Taco
Flyrock Flyrock

Material de Explosivo
relleno
Explosivo

Causa: Geología Débil

Reducción: el perforista debe informar y se Causa: perforación inadecuada


debe colocar taco intermedio en dicho Reducción: implementar una perforación más exacta
sector

121
Flyrock
Flyrock

Taco
Taco

Explosivo
Explosivo

Causa: iniciación instantánea Causa: cavidad en la geología


Reducción: medir para determinar subida
Reducción: usar retardos para iniciar cada
pozo
individualmente

122
5. Misceláneas

• Ingresar a ambientes con altas concentraciones de gases de disparos.


• Fallas de productos. Ejemplo: chispeo lateral.
• Quemar cargas por error.
• Incendios de polvorines y camiones de transporte

123
Principales gases

• Monóxido de Carbono
• Humos Nitrosos
• Anhídrido Sulfuroso
• Hidrógeno Sulfurado
• Nitrógeno

124
Monóxido de carbono Fórmula : CO
P.E. : 0.967
Límite Explosivo: 12.5% a 74.2%
Límite Permisible: 40 ppm
Gas incoloro e inodoro

¿Cómo se genera?
• Por el uso de explosivos.
• En toda combustión que haya deficiencia de Oxígeno.

Concentración Efectos Fisiológicos del Monóxido de Carbono


ppm
40 • Concentración máxima permisible para 8 hrs. de exposición.
200 • Jaqueca después de ½ hra. de exposición (leve intoxicación).
400 – 500 • Desde ¾ hora, jaqueca, náuseas. Pérdida del conocimiento entre 1.5
a 2.0 hrs. Peligroso para la vida después de 2 hrs.
1.500 – 2.000 • Fatal después de 1 hra. de exposición.
4.000 • Fatal si se inhala durante un corto período.
125
Humos nitrosos Fórmula : NO2 / N2O4
P.E. : 1.59
Límite Permisible: 2.4 ppm
Gases de color rojizo a Ta > a 23°C, picante y
algo dulce.
Puede ser inflamable en presencia de O2 puro.
¿Cómo se generan?
• Al detonar explosivos nitrados o dinamita.

Concentración Efectos Fisiológicos de los Humos Nitrosos


ppm
2.4 • Concentración máxima permisible para 8 hrs. de exposición.
60 • Irritación a la garganta.
100 • Cantidad mínima que produce tos.
150 • Peligroso, incluso para exposiciones cortas.
200 – 700 • Muerte instantánea, aún en exposiciones cortas.

126
Fórmula : SO2
Anhídrido P.E. : 2.2
sulfuroso Límite Permisible: 1.6 ppm
Gas incoloro, picante, irritante, sabor ácido y
acentuado. Olor azufre quemado.

¿Cómo se genera?
• Disparos en menas sulfuradas.
• Por la combustión del azufre (Piritas).
• Por la combustión de carbón rico en azufre.

Concentración Efectos Fisiológicos del Anhidrido Sulfuroso


ppm
1.6 • Concentración máxima perm isible para 8 hrs. de exposición.
3a5 • Olor detectable.
50 - 100 • M áxim a concentración para ½ a 1 hora de exposición.
150 • M uy desagradable, pero puede soportarse algunos m inutos.
400 – 500 • Peligroso, incluso para una exposición corta.
1.000 • M uerte en pocos segundos.
127
Hidrógeno sulfurado Fórmula : H2S
P.E. : 1.19
Límite de Explosividad: 4.3 % a 45 %
Límite Permisible : 8 PPM.
Gas incoloro, inflamable, olor a huevos podridos.
Paralización el sentido del olfato sobre los 100
¿Cómo se genera? ppm.
• Por disparos en minerales que contienen azufre.
• Por descomposición de la Pirita (FeS).

Concentración Efectos Fisiológicos del H idrógeno Sulfurado


ppm
8 • Concentración máxima perm isible para 8 hrs. de exposición.
20 • Posible efecto inofensivo para 8 hrs. de exposición.
200 – 300 • Intoxicación subaguda. Fuerte conjuntivitis e irritación del conducto
respiratorio después de 1 hra.
400 • Extremadamente peligroso después de 30 m inutos.
700 • Posible intoxicación aguda. Pérdida del conocimiento, paro
respiratorio y m uerte.
1.000 • Intoxicación aguda. Pérdida del conocim iento, paro respiratorio y
m uerte. 128
Nitrógeno Fórmula : N
P.E. : 0.971
Gas incoloro, inodoro, físicamente inerte.
Forma parte del aire.

¿Cómo se genera?

9 Constituyente del aire.


9 Por los disparos.
9 Se encuentra también en el aire en forma de amoniaco.

Efectos fisiológicos

9 Una proporción de 84% en el aire, es peligroso para la vida.

129
Medidas de Seguridad
en los Trabajos con Explosivos

130
1. Al almacenar explosivos

9 Almacenar siempre los explosivos en polvorines


que se ajusten a la normativa vigente.
9 Ubicar los polvorines en áreas aisladas y
estratégicas, respetando la ley.
9 Guardar los explosivos en polvorines limpios,
bien ventilados, frescos, sólidamente construidos
y resistentes al fuego.
9 Siempre utilizar o despachar los productos de
mayor antigüedad.
9 Almacenar los productos del mismo tipo y clase
de tal manera que sea fácil identificarlos.
9 Los envases defectuosos o rotos deben ser
colocados por separado dentro del polvorín.

131
1. Al almacenar explosivos

• No almacenar en el polvorín ningún metal que


pueda producir chispa.
• No almacenar con los explosivos aceites,
gasolina o disolventes.
• No fumar o llevar fósforos o encendedores
dentro del polvorín.
• No permitir la acumulación de hojas, hierbas,
matorrales o basura dentro de un radio de 25
metros alrededor del polvorín.
• Señalizar adecuadamente las instalaciones y
los vehículos destinados al almacenamiento y
transporte de explosivos.

132
1. Al almacenar Explosivos

9 Consultar al fabricante cuando una


sustancia líquida de los explosivos
deteriorados haya escurrido al piso.
Eventualmente limpiar con soluciones
apropiadas.
9 No abrir o re-envasar cajas de
explosivos dentro del polvorín.
9 No dejar explosivos sueltos o cajas de
explosivos abiertas en el polvorín.

133
1. Al transportar explosivos

9 Acatar rigurosamente las


disposiciones establecidas por los
reglamentos y normativas vigentes.
9 Asegurarse que todo vehículo que
transporte explosivos reúna las
condiciones exigidas por el
SERNAGEOMIN.
9 Verificar el buen funcionamiento
del vehículo. Impedir que la carga
sobresalga (máximo 80%
capacidad).
9 Llevar en los vehículos extintores
de incendios, en lugares
apropiados y de fácil acceso,
debiendo conocer obligatoriamente
el Chofer su uso.

134
2. Al Transportar Explosivos
dentro de las Faenas Mineras

• Nunca transportar
conjuntamente con explosivos
materiales metálicos,
combustibles o corrosivos.
• Tener apagado el motor del
vehículo durante las operaciones
de carga y descarga de
explosivos. Efectuar las
operaciones de carga y
descarga de explosivos durante
las horas del día y nunca cuando
haya tormentas eléctricas, de
arena o nieve.

135
2. Al Transportar Explosivos
dentro de las Faenas Mineras
9 No permitir fumar en el vehículo ni la
presencia en él de personas no autorizadas e
innecesarias.
9 Prohibir abrir cajas que contienen explosivos
sobre las plataformas del vehículo o en el
área de la descarga, sin antes haber
terminado ésta.
9 No transportar los accesorios conjuntamente
con los explosivos.
9 Transportar los explosivos en sus envases de
origen o en útiles preparados para ese fin.
9 Nombrar persona responsable del
movimiento de explosivos y accesorios.
9 En la descarga no golpear los explosivos y
accesorios.

136
2. Al Transportar Explosivos
dentro de las Faenas Mineras

9 Usar itinerarios de transporte con


poco movimiento de personal y
maquinaria.
9 Distribuir el explosivo a utilizar en
la tronadura y evitar la creación de
pilas con grandes cantidades de
explosivos.
9 Colocar los detonadores en lugar
alejado de la zona de carga.
9 Vigilar la zona de descarga de
explosivos hasta su colocación en
los hoyos y conexión del disparo.

137
2. Al Transportar Explosivos dentro de las Faenas
Mineras ( Caso Minera)

9 Todo vehiculo que transporta explosivos y/o


accesorios que debe ingresar a las instalaciones,
deberá ser escoltado desde garita control acceso
hasta las instalaciones de la planta de explosivos.
Cumpliendo:
– El vehículo escolta deberá ser un vehículo
liviano autorizado para circular en el área mina
(debiendo cumplir con las exigencias que
establece la ley 17.798)
– La escolta se realizará desde la garita de
acceso hasta la planta de explosivos, llevando
las luces de circulación e intermitentes
encendidas ( ambos vehículos).

138
3. En el Área de la Tronadura

9 Delimitar con estacas o banderines


de colores llamativos la zona a
tronar e impedir el paso de
maquinaria sobre la misma.
9 Toda área aislada cargada con
explosivos deberá ser señalizada
por conos de color amarillo-negro y
letreros que indiquen el área.
9 Limpiar el área de la tronadura
retirando las rocas sueltas, la
maleza, los metales y otros
materiales.

139
3. En el Área de la Tronadura
9 A la entrada del relevo
anunciar al personal de
operación de la realización de
tronaduras ese día.
9 Impedir el acceso a la zona
señalizada y proximidades al
personal ajeno a las labores
de manipulación de los
explosivos.
9 Reducir al máximo el equipo
de personal de carga, y
nombrar a un responsable y
supervisor.
9 Señalizar correctamente la
ubicación de todos los hoyos.

140
4. Al Preparar el Cebo

9 Preparar los cebos de acuerdo con los


métodos recomendados por los
fabricantes de explosivos y comprobar
que el iniciador está bien colocado dentro
del cartucho.
9 Asegurarse que durante la carga no se
ejerce tensión en los cables del detonador
o en le cordón detonante y puntos de
unión.
9 Insertar los detonadores dentro de un
orificio practicado en los cartuchos con un
punzón adecuado para este propósito,
que podrá ser de madera, cobre, bronce o
alguna aleación metálica que no produzca
chispas.
9 No preparar con mucha antelación ni en
cantidad mayor a la que se va a utilizar de
inmediato los cebos. Tampoco realizar
dicha operación en el interior de
polvorines o cerca de explosivos.
141
5. Durante la Carga de los Hoyos

9 Examinar cada hoyo cuidadosamente antes de


cargarlo para conocer su longitud y estado, usando
para ello un atacador de madera, una cucharilla
extractora o incluso una cinta métrica.
9 Prever siempre la posibilidad de peligro de
electricidad estática cuando se efectúa la carga
neumáticamente y tomar todas las medidas de
precaución necesarias, como la de colocar una
línea a tierra. Recordar que una baja humedad
relativa en la atmósfera aumenta el riesgo de
electricidad estática.
9 Evitar que las personas dedicadas a la operación de
carga, tengan expuesto parte de su cuerpo sobre el
hoyo que está cargándose o estén colocadas en la
dirección del mismo.
9 Fijar el extremo del cordón detonante a una estaca
de madera o roca para impedir su caída dentro de
los barrenos.
9 Impermeabilizar con cinta los extremos del cordón
detonante en los hoyos con agua.

142
5. Medidas Durante la Carga de los Hoyos

9 Nunca recargar hoyos que hayan sido


cargados y disparados anteriormente.
9 Comprobar la elevación de la carga de los
explosivos a granel, y tomar las medidas
pertinentes en caso de presencia de huecos o
coqueras en los hoyos que han podido ser
detectados durante la perforación o incluso
durante la carga.
9 No dejar explosivos sobrantes dentro de la zona
de trabajo durante y después de la carga de los
hoyos.
9 No cargar los hoyos con explosivos justo
después de terminar la perforación, sin antes
cerciorarse de que está limpio y no contiene
piezas de metal o restos de accesorios calientes.
9 No deformar, maltratar o dejar caer el cebo
dentro de los barrenos. Tampoco dejar caer
sobre ellos cargas pesadas.
143
144
6. Durante el tapado de pozos (retacado)

9 Confirmar los explosivos en los


hoyos por medio de arena, tierra,
barro u otro material incombustible
apropiado.
9 No utilizar atacadores metálicos de
ninguna clase.
9 Emplear herramientas de madera u
otros materiales adecuados, sin
partes de metal, salvo los
conectores especiales de algún
metal que no produzca chispas en
los atacadores articulados.

145
Tapado de pozos

146
Tapado de pozos

147
6. Durante el tapado de pozos (retacado)

• Realizar el retacado sin violencia


para no dañar a los accesorios de
iniciación, cordón detonante, hilos
de los detonadores, etc.; ni permitir
que se formen ellos nudos o
dobleces.
• No retacar directamente los
cartuchos cebo.
• En hoyos con agua verificar si se ha
producido un descenso de los
retacadores antes de la conexión de
los circuitos, y proceder a corregir
éstos.

148
7. En el Amarre
Manipulación de los detonadores No-Eléctricos

9 Manipularlo siempre como un explosivo.


9 No dañar el tubo.
– No efectuar Cortes innecesarios al tubo
– Doblar o estrangular el tubo
– Pisar o sobrecargar con objetos el tubo.
– Cuidado en el taqueo del tiro.
– Utilizar siempre los conectores “J”.
– Utilizar distancias y ángulos adecuadas
para evitar cortes con el Cordón Detonante.
– No exponerlo a temperaturas extremas.
9 No dañar el Detonador.
– No doblar o aplastar el detonador.
– No golpearlo.
– No perforarlo.
– No exponerlo a temperaturas extremas
149
Conexión de disparo

150
7. En el Amarre
Manipulación del Cordón Detonante

9 Manipularlo siempre como un explosivo.


9 No dañar el cordón detonante:
– No efectuar Cortes innecesarios al cordón
– Doblar o estrangular el cordón.
– Pisar o sobrecargar con objetos al cordón.
– No tensionar el cordón en el round de
disparo.
– Fijar muy bien el conector “j” al Cordón.
– Utilizar distancias y ángulos adecuadas
para evitar chicotazos.
– Efectuar los nudos y amarres correctos
entre cordones.
– No exponerlo a temperaturas extremas.
151
Carguío de precorte

152
8. Condiciones Anexas al Área de Tronadura

9 Los cables de alta tensión sean de


perforadoras o palas, deben estar a
una distancia mínima de 20 metros,
según lo establecido en el artículo 10
letra g del reglamento interno para
tronaduras, con respecto a la última
línea de pozos que limitan el área a
cargar.
9 En cualquier circunstancia en que un
equipo pesado este trabajando en la
zona aledaña al área de carguío, se
deberá mantener un radio de 20
metros, zona que deberá estar
correctamente delimitada.

153
9. Al Hacer Tronaduras Eléctricas
9 Mantener en cortocircuito los hilos de los detonadores eléctricos o los de
conducción, y nunca conectar un detonador a otro hasta que esté lista la
tronadura para el disparo.
9 Comprobar todos los detonadores eléctricos, uno por uno o conectados en
serie, utilizando sólo el galvanómetro especialmente diseñado para ese fin, en
caso de hacerlo de forma individual colocarse en lugar seguro e introducir el
detonador en un tubo protector.
9 No lanzar los hilos al aire para desenredar la madeja del detonador ni crear
esfuerzos de tensión en los mismos.
9 No desenrollar los hilos ni hacer uso de los detonadores eléctricos durante las
tormentas o cerca de fuentes de carga de electricidad estática o corrientes
extrañas.
9 No hacer uso de detonadores eléctricos ni desenrollar los hilos de éstos en las
cercanías de radiotransmisores, repetidores de televisión, líneas eléctricas, etc;
excepto a una distancia segura y cumpliendo la normativa vigente.
9 No tener ni colocar cables o líneas eléctricas cerca de los detonadores u otros
explosivos hasta el momento mismo del disparo y para este fin exclusivamente.

154
9. Al Hacer Tronaduras Eléctricas
9 Retirar todo el explosivo sobrante de la tronadura antes de proceder a la
colocación o conexión de los detonadores por el personal autorizado.
9 Hincar una varilla de cobre en un lugar próximo a la tronadura para la
descarga de la electricidad estática que pueda portar el personal
manipulador de los detonadores, antes de comenzar la conexión.
9 Impedir el paso de maquinaria y tendido de cables de alimentación de ésta
en las proximidades del área de disparo.
9 Asegurarse, antes de hacer una conexión eléctrica, de que los extremos de
los hilos están absolutamente limpios.
9 Realizar la operación de conexión lo más rápidamente posible y de una
vez, teniendo preparado con antelación todos los útiles necesarios.
9 Una vez hecha la conexión proteger los terminales de los cables
dejándolos completamente aislados sin contacto con el terreno.

155
10. Al Disparar con Mecha

9 Reducir al máximo las tronaduras con mecha y el número de barrenos en cada


disparo.
9 Manipular la mecha con cuidado y sin dañar la cubierta.
9 Prender la mecha con un encendedor apropiado para ese fin.
9 Utilizar tramos de mecha con longitudes superiores a 1.5 metros. Conocer
siempre el tiempo que tarda en arder la mecha y asegurarse de tener el tiempo
suficiente para llegar a un lugar seguro después de encenderla. Para tal fin
puede emplearse una mecha testigo.
9 Cortar la mecha a escuadra usando un cuchillo afilado y limpio e insertarla
hasta tocar suavemente la carga del detonador, y una vez colocada evitar
torcerla.
9 Utilizar el alicate especial de detonador o máquina diseñada para tal efecto para
fijar los detonadores a la mecha.
9 No encender la mecha sin antes cubrir el explosivo lo suficiente para impedir
que las chispas puedan hacer contacto con el explosivo.
9 Nunca encender explosivos en la mano al encender la mecha.
9 No regresar al lugar del disparo hasta que hayan transcurrido 30 minutos.

156
11. Medidas Antes y Después del Disparo
9 Cerciorarse de que todos los explosivos excedentes se encuentran en u lugar
seguro y que todas las personas y vehículos estén a una distancia segura o
debidamente resguardados.
9 Impedir los accesos al área de las tronaduras disponiendo del personal y medios
adecuados.
9 No disparar sin una señal de autorización de la persona encargada y sin haber
dado el aviso adecuado.
9 Disparar desde lugares seguros, campanas de protección, cazos de excavadoras,
etc.
9 No regresar al área de la tronadura hasta que se hayan disipado los humos y los
gases.
9 No investigar un eventual fallo de las tronaduras demasiado pronto. Cumplir los
reglamentos y disposiciones establecidas para este fin, o en su defecto esperar un
tiempo prudencial.
9 En caso de fallo, no perforar o manejar una carga de explosivos sin la dirección de
una persona competente y experimentada, que tenga autorización para ello.
9 Organizar los trabajos de manera que el horario de tronaduras coincida con el
momento de menos personal presente, y procurar que se realice siempre a la
misma hora.
157
Iniciación no eléctrica

158
11. Medidas con Tiros Quedados

9 Señalizar el lugar donde se encuentran los tiros.


9 Destinar a personal muy calificado a las
labores de neutralización y eliminación de
tiros quedados.
9 Eliminar los tiros quedados antes de reiniciar los
trabajos de perforación en áreas próximas.
9 Si el disparo ha sido eléctrico y el circuito está
visible, comprobar la continuidad del mismo
desde un área segura y disparar si es correcto,
tomando medidas suplementarias frente a las
posibles proyecciones.
9 En el caso del primado con cordón, intentar retirar
el material del taco y colocar un cartucho primado
junto al explosivo para su destrucción. Taquear
los tiros con arena o material granular fino.

159
12. Medidas al Tronar Bolones

9 Observar si existen grietas visibles o fracturas en la superficie del bolón.


9 Colocar los bolones en lugares donde exista un efecto pantalla de la onda aérea,
por ejemplo al pie de un talud estable.
9 Emplear preferentemente el método de cargas dentro de hoyos, pues el sistema de
parches de explosivo o cargas adosadas produce mayores niveles de ruido y onda
aérea.

160
12. Medidas al Tronar Bolones

161
13. Medidas al Deshacerse de Explosivos

9 Siempre destruir o deshacerse de los


explosivos de acuerdo con los métodos
aprobados por el decreto N°72: por combustión
o explosión, guardando las distancias de
seguridad prescritas.
9 En la destrucción por explosión se recomienda
que ésta se haga confinada en un hoyo, bajo
arena fina o agua, pues de llevarse a cabo al
aire libre la onda aérea y el ruido serán
extremadamente elevados.
9 En la destrucción por combustión la cantidad de
explosivo de cada montón no debe exceder de
los 5 Kg. Nunca deben quemarse los explosivos
en sus cajas o bolsas de embalaje. Una vez
extendidos sobre la superficie, si fuera
necesario se rociarán con combustible para
favorecer la combustión.
162
13. Medidas al Deshacerse de Explosivos
9 Los detonadores se destruirán, si se
encuentran en un número elevado, en
condiciones de confinamiento en una
cavidad u hoyo en el terreno con ayuda de
alguna cantidad de explosivo o rodeando al
manojo con cordón detonante.
9 Para deshacerse del cordón detonante el
mejor procedimiento consiste en extenderlo
en trozos rectilíneos en un lecho de leña
seca o paja, impregnándolo en gasolina,
como con los explosivos convencionales.
Nunca se debe quemar en carretes.
9 Las cajas y embalajes deberán quemarse
por combustión, en un sitio aprobado y al
aire libre, y al quemarse situarse por lo
menos a 30 metros de distancia del punto
de combustión.

163
15. Medidas Tormentas Eléctricas en Sectores de Carguío de Explosivos

9 En conformidad al Decreto N°72, si se aproximan tormentas eléctricas, deberá ser


detenido el uso de explosivos y cualquier manejo de ellos; además, todo el personal que
esté en el área deberá refugiarse inmediatamente en un sitio seguro, el cual debe estar
previamente indicado.

9 Disposiciones Generales:

Ejemplo Minera XX:


1. Se establece que ante situaciones climáticas contempladas en el Plan de Invierno
bajo ALERTA 1, deberá reunirse en forma inmediata una comisión integrada por:
• Coordinador General de Emergencia en la Mina.
• Superintendente de Desarrollo Mina.
• Líder Grupo Tronadura.
• Líder Grupo de Producción.
• Asesor de Protección de Recursos operaciones Mina.
• Administrador Planta de Explosivos.
2. Se establece que ante situaciones climáticas contempladas en el Plan de Invierno
bajo ALERTA 2, se procederá de la siguiente manera:
ƒ Se evacuará todo el personal de la planta de explosivos.

164
Capítulo 9: Legislación Chilena sobre Explosivos

165
Disposiciones y Organismos Reglamentarios
Normativa Año Materias

Ley Orgánica Constitucional N° 17.798 1973 Control de Armas y Explosivos.

Reglamento Complementario de la Ley 17.798


Decreto N° 83 del MINDEF 2008
de Control de Armas y Explosivos.
Decreto N° 72 del MINMIN 1985 Seguridad Minera.
Decreto N° 73 del Reglamento especial de explosivos para las
1992
MINDEF faenas mineras.
Decreto N° 298 MINTT; modif. por DS Transporte de cargas peligrosas por calles y
1994
198/2000 caminos.
Decreto N° 30 MINSGP; modif. por el
1997 Reglamento de Impacto Ambiental.
Decreto N° 95/ 2001.
Decreto N° 594 del MINSAL, Condiciones sanitarias y ambientales básicas
2000
modificado por DS 201/2001 en los lugares de trabajo.
1955 a
Normas Chilenas Aplicables Transporte, señalización, etiquetado,, etc.
la fecha

166
Disposiciones y Organismos Reglamentarios

Organismos Oficiales

• El Ministerio de Defensa Nacional


• Dirección General de Movilización Nacional.
• Autoridades Fiscalizadoras Regionales y Locales
(Comandancias de Guarnición de las Fuerzas Armadas, Autoridades
de Carabineros de Chile, de mayor jerarquía en el área
jurisdiccional)
• Autoridades Asesoras (Instituto de Investigaciones y Control del
Ejército, en su calidad de Banco de Pruebas de Chile; Otros servicios
especializados de las Fuerzas Armadas o a organismos y personal
dependiente de los mismos.)

167
Disposiciones y Organismos Reglamentarios

Funciones de las Autoridades Fiscalizadoras Locales


• Otorgar Guías de Libre Tránsito de los elementos sometidos a control.
• Tramitar toda la documentación de aquellas actuaciones que requieran
resolución de la Dirección General.
• Autorizar las operaciones de comercio interior de elementos sujetos a control.
• Disponer y realizar controles en terreno dentro de su área jurisdiccional.
• Otorgar licencias para Programadores Calculistas, Manipuladores de
Explosivos, Productos Químicos y Artificios Pirotécnicos.
• Denegar, suspender, condicionar o limitar las solicitudes, autorizaciones y
permisos que haya dictado en virtud de la Ley y el Reglamento, mediante una
Resolución fundada. Todo lo obrado será comunicado a la Dirección General,
adjuntando los antecedentes y causas que la motivaron.
• Efectuar en su zona jurisdiccional cuando proceda, la destrucción de explosivos
y artificios pirotécnicos en mal estado, dejando constancia en acta y remitiendo
una copia de ésta a la Dirección General.

168
Disposiciones y Organismos Reglamentarios

Funciones de las Autoridades Fiscalizadoras Locales

• Autorizar y fiscalizar trabajos con explosivos.


• Autorizar la venta y consumo de explosivos, productos químicos y artificios
pirotécnicos controlados por la Ley.
• Informar a la Dirección General de toda materia relevante relacionada con el
cumplimiento de la Ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.

169
Disposiciones y Organismos Reglamentarios
Funciones del Banco de Prueba de Chile
• Determinación de la peligrosidad, estabilidad y calidad de las armas y elementos
sometidos a control.
• Efectuar análisis de laboratorio de los productos sometidos a control, cuya autorización
para internar, fabricar, reparar o modificar fuese solicitada a la Dirección General.
• Verificar la estabilidad química de los productos sometidos a control, almacenados en
las instalaciones autorizadas existentes en el país, debiendo proponer a la Autoridad
Fiscalizadora la correspondiente destrucción de aquellos explosivos u otros productos,
cuyo avanzado grado de descomposición los haga peligrosos.
• Propondrá a la Dirección General para su aprobación la nómina de fuegos artificiales,
artículos pirotécnicos y productos químicos sujetos a control.
• Elaborar y mantener actualizada la nómina de explosivos y accesorios para la tronadura
de fabricación nacional, con la asignación de un código nacional de control (Nº de
identificación) y proponerla a la Dirección General para su aprobación y vigencia.
• Otras asesorías técnicas especializadas que requiera la Dirección General para dar
cumplimiento a la supervigilancia y control, dispuestas tanto en la Ley, como en el
presente reglamento.

170
Disposiciones y Organismos Reglamentarios
3. Consumidores de Explosivos
Las personas naturales o jurídicas que por naturaleza de sus actividades deban
utilizar explosivos, para los efectos de este reglamento, serán consideradas
"Consumidores de Explosivos".

Atendiendo a la naturaleza y duración de las faenas, los consumidores de


explosivos se clasifican como:

a. Consumidores habituales: Los que normalmente ejecutan trabajos que


requieren el empleo de explosivos, como son las Empresas de Minería, Obras
Públicas y Agricultura. También se incluye como consumidores habituales de
explosivos a los "Pirquineros", que son quienes ejecutan en forma individual
labores de búsqueda y extracción de minerales.
Será requisito indispensable para adquirir explosivos, el que los consumidores
habituales estén inscritos como tales ante la Autoridad Fiscalizadora del lugar
de la faena.

171
Disposiciones y Organismos Reglamentarios

b. Consumidores Ocasionales:

Los que no necesitan emplear explosivos en su actividad normal, pero deben


usarlos por circunstancias imprevistas.
No precisan de inscripción como "Consumidores Habituales de Explosivos",
pero para su utilización deberán obtener permiso de la Autoridad Fiscalizadora
del lugar de la faena, y será esta Autoridad la que determine en el terreno la
necesidad de su uso, fije la cantidad, autorice su adquisición y transporte, y
controle la seguridad de su empleo.

172
Disposiciones y Organismos Reglamentarios

Requisitos que deben Cumplir los Consumidores Habituales de


Explosivos:
• Solicitud de inscripción entregada por la Autoridad Fiscalizadora.
• Documento que avale su actividad:
• Pirquineros, Materialeros, Pequeño Minero y canteros.
• Original de certificado de dominio vigente de la pertenencia minera o fotocopia
autenticada ante Notario Público. En caso que este documento se encuentre en
trámite podrán presentar la manifestación minera o acta de mensura.
• Contrato de comodato o arriendo, en caso que no sea propietario del lugar de la
faena.
• Mediana y Gran Minería.
• Antecedentes legales de la sociedad.
• Patente minera al día.
• Certificado de Antecedentes para Fines Especiales del representante legal.

173
Disposiciones y Organismos Reglamentarios
Requisitos que deben Cumplir los Consumidores Habituales de
Explosivos:
• Original del certificado de dominio vigente o fotocopia autenticada ante Notario
Público. En caso que este documento se encuentre en trámite, podrán
presentar la manifestación minera o acta de mensura.
• Contrato de comodato o arriendo en caso que no sea propietario del lugar de la
faena
• Empresas y Personas Naturales Contratistas.
• Antecedentes legales de la sociedad o empresa.
• Iniciación de actividades relacionado con el permiso que se solicita.
• Patente Municipal al día.
• Antecedentes sobre el almacén de explosivos legalizado a su nombre, en que
se guardarán los explosivos.
• Relación de los Manipuladores de Explosivos con sus respectivos números de
registro o licencia.

174
Disposiciones y Organismos Reglamentarios

4. Licencia para el Manejo de Explosivos


Programador Calculista
Las licencias tendrán una vigencia de tres años contados desde la fecha que
fue otorgada y serán válidas para todo el país. La Autoridad Fiscalizadora las
otorgará cuando el interesado cumpla con los siguientes requisitos:
1) Título de Ingeniero Civil en Minas, Ingeniero de Ejecución en Minas o Ingeniero
Politécnico Militar con especialidad de Armamento o Química.
2) Certificado de Antecedentes para Fines Especiales.
3) Dos fotos tamaño carné con nombre y Run.

Manipuladores de Explosivos
Esta licencia tendrá una vigencia de dos años contados desde la fecha en que
fue otorgada y será valida para todo el territorio nacional.
Para otorgar esta licencia las Autoridades Fiscalizadoras exigirán al solicitante
un certificado del experto en Prevención de Riesgos de la empresa para la cual
trabaja, acreditando que el solicitante posee los conocimientos técnicos
necesarios para desempeñarse como Manipulador de Explosivos.

175
Almacenamiento y Transporte

1. Almacenamiento de Explosivos

1.1 Polvorines

a. De superficie: Son los constituidos sobre el nivel del terreno.


b. Subterráneos: Son aquellos que se construyen en galerías o túneles en el
interior de una mina, tienen comunicación con otras galerías de la misma mina y
se les destina por lo general, para el almacenamiento temporal de explosivos.
c. Enterrados: Son los instalados en socavones o galerías sin comunicación a
otras labores subterráneas en actividad. Pueden también estar constituidos por
una bóveda recubierta de tierra suelta, con una techumbre adecuadamente
resistente para soportarla.
d. Móviles: Son los instalados sobre equipos de transporte, que se desplazan
conforme al avance de las faenas. Su construcción debe ser totalmente
cerrada e incombustible recubierta interiormente con material no ferroso, con
puertas de acceso metálicas. Pueden también ser cajas de transporte manual
en faenas menores.
176
Almacenamiento y Transporte

1.2 Requisitos necesarios para la construcción de polvorines

• Plano de ubicación del (o los) Almacenes de explosivos con indicación de las


coordenadas UTM. o Geográficas, y planos de planta y elevación de cada uno. Si
son almacenes de superficie, se deberá acompañar un plano de detalle.
• Para los almacenes de explosivos permanentes, se deberá presentar un certificado
municipal, indicando que los terrenos no cuentan con prohibición para la
instalación de Almacenes de Explosivos.
• Hoja de cálculo, determinando las distancias de seguridad de acuerdo a los
artículos 240 y 241 de este Reglamento.
• Reglamento interno de la empresa o normas de seguridad específicas que se
aplicarán, aparte de las contempladas en el presente reglamento.
• Informe emitido por la Autoridad Fiscalizadora, referente a ubicación, identificación,
especificaciones, distancias reales, características y estado de la construcción y
condiciones de seguridad de los almacenes de Explosivos por autorizar.
• Si se solicita legalizar un Almacén de Explosivos que está construido, se dará
cumplimiento de igual forma con lo señalado precedentemente.
• Relación de manipuladores de explosivos vigentes.
• Contrato de comodato o arriendo, u otro en caso de no ser propietario del lugar de
la faena.
177
Almacenamiento y Transporte
9 La distancia de seguridad “S” expresada en metros entre polvorines con y sin
parapeto y edificios habitados, caminos públicos o ferrocarriles, y otros
polvorines, se determina por las siguientes fórmulas en las que “W” es la
cantidad en Kgs. de Dinamita 60% (Arts. 240, 241 *).

a. Distancia a edificios habitados:


S= 10 3 6 w (Con parapetos)
S= 20 3 6 w (Sin parapetos)
b. Distancia a ferrocarriles y caminos:
S= 3 3 6 w (Con parapetos)
S= 6 3 6 w (Sin parapetos)
c. Distancia a otros polvorines:
S= K 3 w

donde: K=5.5 polvorines de superficie y móviles.


K=2.5 polvorines de superficie con parapeto.
K=1.5 polvorines subterráneos y enterrados.

178
Almacenamiento y Transporte
Distancias de Seguridad

179
Almacenamiento y Transporte

9 La DGMN establecerá y
Dinamita 60% Explosivo
mantendrá actualizado el Listado
Nacional de Explosivos y
1 Kg. Emulsiones Encartuchadas
Productos Químicos. También
establecerá y actualizará cuando
1 Kg. Dinamitas Permisibles
sea necesario la equivalencia de
explosivos en relación con la 1 Kg. 4 kg de Anfo
Dinamita 60%.
9 Equivalencia de Dinamita 60% 1 Kg. 50 kg de Nitrato de Amonio
respecto de otros explosivos (por
ejemplo): 1 Kg. 4 kg de Pólvora Negra
1000 m. de Mecha o Guía
1 Kg. Negra

1 Kg. 560 unid. Detonadores N°8

180
Almacenamiento y Transporte

• El espesor mínimo horizontal de tierra “X” expresado en metros, entre un


almacén subterráneo o enterrado y la galería más próxima de trabajo, está
dado por la expresión:

10.75W W= peso del explosivo en Din 60%


X= 3
g g = densidad del terreno en ton/m3

• El espesor mínimo de tierra vertical “Y” que recubre una galería o


socavón de depósitos, expresado en metros, para un almacén
subterráneo o enterrado que contiene “W” kilos de explosivos, y con una
densidad “g” en ton/m3 , está dado por la fórmula:

W
Y= 2 3 -1
g

181
Almacenamiento y Transporte
Modelo de Polvorín de Superficie

182
Almacenamiento y Transporte
Modelo de polvorín de superficie con pararrayos

183
Almacenamiento y Transporte Modelo de polvorín de enterrado

184
Almacenamiento y Transporte Modelo de polvorín de subterráneo

POLVORIN DINAMITA
Y CORDON
DETONANTE

ANFO

SECCION VERTICAL V-V


DETONADORES

GALERIA

POLVORIN MESON ENTREGA


EXPLOSIVOS

GALERIA
GALERIA

185
Almacenamiento y Transporte

1.4 Construcción de polvorines:

Los almacenes enterrados y subterráneos cumplirán con las siguientes


exigencias de carácter general (art. 239 *):

9 La zona de labor subterránea destinada a almacén de explosivos y la galería


de acceso, deberán presentar una completa garantía de derrumbes.
9 Tendrán ductos de ventilación que permitan la normal circulación de aire u
otro sistema adecuado de renovación ambiental.
9 La iluminación se proyectará desde el exterior, colocándose los interruptores
en postes separados del almacén. Se puede aceptar que la iluminación sea
la que proporcione la lámpara de seguridad, así como también instalaciones
blindadas o linternas especiales.
9 Junto a la entrada del almacén, y por el exterior, se colocará en el suelo una
plancha metálica conectada a tierra para descarga de electricidad estática
que acumula el cuerpo. Alternativamente, se podrá colocar una barra
metálica que al tocarla cumpla iguales funciones.
186
Almacenamiento y Transporte

1.4 Construcción de polvorines:

1.4.1 Almacenes enterrados y subterráneos

• El almacenamiento de explosivos se hará en un acodamiento o excavación


practicada en ángulo recto respecto a la galería de acceso, y a una
distancia de la entrada o boca del socavón, o de otros almacenes en el
mismo, determinadas por la aplicación de las fórmulas señaladas en los
arts. 240 y 241 (*). Si la cantidad almacenada es superior a 100 kgs. de
Din. 60%, o su equivalente si es otro explosivo, se hará una excavación
frente al acodamiento, que servirá como cámara de expansión de los
gases para casos de explosión. Esta tendrá el mismo ancho y altura del
almacén, y 3 metros de largo como mínimo.
• Si en los polvorines enterrados la cantidad de explosivos almacenados es
superior a 200 kgs. equivalentes a Din. 60%, se construirá un parapeto de
protección de tierra frente a la entrada, con el fin de reducir los efectos de
una eventual explosión.
187
Almacenamiento y Transporte
1.4 Construcción de polvorines:

1.4.2Almacenes de superficie (Art. 238):


Artículo 238.- Los Almacenes de Explosivos de superficie deberán cumplir con las
siguientes exigencias de carácter general:
Construcciones de un piso, con muros laterales sólidos (cemento, hormigón, ladrillo,
etc.) que opongan resistencia a los efectos de una eventual explosión, y techos
livianos pero de buena estructura, para que la fuerza de la onda se expanda en
sentido vertical. Los clavos deben estar cubiertos por material aislante y en lo
posible de material no ferroso.
Todo elemento metálico dentro del Almacén de Explosivos debe estar conectado a
tierra, sus puertas serán metálicas y forradas en madera en su parte interior.
Las paredes interiores y los pisos deben ser lisos, para evitar la acumulación de
tierra o de residuos de explosivos. Sobre el piso deben instalarse tarimas de
madera de una altura no inferior a 20 cm. para aislar los explosivos de la
humedad.
Se deberá contar con un sistema de alarma que permita detectar y anunciar
cualquier situación de peligro, y con elementos apropiados que permitan
controlar un principio de incendio. 188
Almacenamiento y Transporte
La instalación de alumbrado debe ir por el exterior del Almacén, proyectándose la
luz desde afuera hacia el interior; los interruptores se ubicarán fuera del
Almacén. Se podrán excluir de esta exigencia si se utilizan lámparas de
seguridad contra llamas, o una instalación blindada.
Junto a la entrada, y por la parte exterior, se colocará en el suelo una plancha
metálica conectada a tierra, debiendo toda persona que entra al Almacén de
Explosivos pisarla, para descargar la electricidad estática que pueda tener
acumulada en su cuerpo. Alternativamente se podrá instalar una barra
metálica, que cumpla la misma función al tocarla.
Deberán instalarse pararrayos, a una distancia prudencial de los Almacenes de
Explosivos.
Deberán contar con ventanillas o ductos de ventilación ubicados en paredes
opuestas y a distintos niveles. La boca de las ventanillas se protegerá con una
rejilla o plancha metálica perforada.

189
Almacenamiento y Transporte
Si debido a la cantidad de explosivos almacenados, el polvorín debe tener parapeto,
para limitar los efectos de una eventual explosión, éstos se ubicarán a una
distancia mínima de 3 metros y máxima de 10 mts. del muro exterior del
Almacén. Estos parapetos deben ser de tierra o arena apisonada de una altura
mínima igual a la de los muros del Almacén.
El parapeto puede ser reemplazado por encajonamiento del polvorín en el terreno
circundante, teniéndose en cuenta las distancias antes señaladas.
La Autoridad Fiscalizadora comunicará a la Autoridad Aérea más próxima
cuando en su zona jurisdiccional se autorice almacenes de superficie que
contengan más de 10 toneladas de explosivos, a fin que sea fijada la
altura mínima de vuelo, sobre el área en que está ubicado el almacén.

190
Almacenamiento y Transporte

Pararrayos

191
Almacenamiento y Transporte
1.6 Medidas de seguridad respecto a los polvorines

• Todo almacén o recinto destinado al almacenamiento de explosivos debe


permanecer cerrado y vigilado por personal idóneo.
• Aparte, sólo podrán entrar a estos almacenes las personas que tengan un
permiso especial para hacerlo, otorgado por la Administración de la faena.
• El polvorín estará a cargo de una persona responsable (Polvorinero), que
cumpla con lo referido en el art. 254 ( *). Dicha persona llevará un "Libro de
Existencia", registrado en la Autoridad Fiscalizadora correspondiente, donde
anotará la recepción, entrega y devolución de explosivos para las faenas.
• Los Almacenes de Explosivos deberán estar cercados en un radio de 25
metros por una malla o cerco de alambre con una altura mínima de 2,40
mts., con puerta y candado; la llave se mantendrá en poder del personal de
vigilancia o de seguridad.
• Por ningún motivo se tratará de combatir un incendio ya declarado en el
interior del almacén, en cuyo caso, sólo cabe dar la alarma, para que toda
persona que se encuentre en los alrededores se alee hasta un lugar
protegido.

192
Almacenamiento y Transporte

• En el caso de combustión del Nitrato de Amonio, se tendrá presente que éste se


apaga por enfriamiento, y para ello se utilizarán extintores de polvos químicos,
espuma, anhídrido carbónico o agua, sólo para controlar amagos de fuego clase
A, B y C, según corresponda.
• En el interior del almacén, los envases conteniendo explosivos se colocarán en
pilas que no excedan de 10 cajas de altura, teniendo en cuenta en todo caso, que
no se produzca deformaciones de las cajas ubicadas en la parte inferior de la pila
si ellas son de cartón.
• Se dejará un espacio de 1 metro de separación entre pilas para permitir el fácil
desplazamiento, ya sea para colocar nuevas cajas, o retirar las que se necesiten
para el uso de explosivos.
• Se deberá considerar además, una separación de 0,8 m. a 2 m. de las paredes
adyacentes del almacén, incluida la que contiene la puerta y a 0.20 m. de las
otras dos.

193
Almacenamiento y Transporte

• Los almacenes deben estar circundados en un radio de 25 m. por una malla o


cerco de alambre de 1,8 m. de altura, como mínimo, con puerta y candado.
• Los almacenes que se encuentren aislados, sean de superficie, enterrados o
subterráneos, deberán tener a una distancia y ubicación convenientes, un
servicio de vigilancia.
• Al polvorín se ingresará siempre acompañado, sin embargo, no podrán
permanecer en éste más de cinco personas conjuntamente.
• Se deberá contar con un sistema de alarma que permita anunciar cualquier
situación de peligro, y con elementos que permitan eliminar un principio de
incendio.

194
Almacenamiento y Transporte
1.7 Prohibiciones

1. Ingresar a los almacenes con fósforos, encendedores u otros artefactos capaces


de producir llamas.
2. Usar calefactores en el interior del polvorín
3. Fumar en el interior del polvorín.
4. Ingresar con herramientas, excepto aquellas que se utilicen en trabajos propios del
polvorín, las que deben ser de metales no ferrosos (latón, bronce, cobre, etc.).
5. Guardar ropa, útiles de trabajo, o cualquier otro elemento extraño en el interior del
polvorín.
6. Ingresar con zapatos y ropas que no sean las correspondientes al calzado y
vestuario de seguridad.
7. Abrir en el interior los cajones que contienen explosivos.
8. Utilizar lámparas que no sean de seguridad
9. Transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos. En forma especial
debe considerarse esta prohibición cuando se trata de detonadores.

195
Almacenamiento y Transporte

10. Vender o regalar los envases de explosivos, cajas , de los polvorines.


11. Almacenar en un mismo local detonadores conjuntamente con
explosivos.
12. Mantener almacenados explosivos cuyos envases presenten manchas
aceitosas o escurrimientos de líquidos, u otros signos evidentes de
descomposición.
13. Preparar en el interior del almacén los tiros que se utilizarán en las
faenas.
14. Mantener o emplear tubos de oxígeno, hidrógeno, acetileno, gas licuado
o cualquier otro elemento capaz de producir explosión a una distancia
inferior a 50 metros de cada Almacén de Explosivos.

196
Almacenamiento y Transporte

2. Destrucción de Explosivos
• Los explosivos que por congelación, exudación, descomposición por pérdida de
sensibilizantes, o que por cualquier otro motivo aumenten peligrosamente su
sensibilidad, deben ser destruidos, previa autorización de la Autoridad
Fiscalizadora respectiva, y posterior constancia en Acta visada por la misma
autoridad.
• La destrucción de explosivos, según su naturaleza, se efectuará por los
siguientes procedimientos:
- Por combustión
- Por explosión o detonación provocada y controlada.

2.1 Destrucción por fuego:


- Retirar embalajes y envolturas
- Elegir distintos lugares para varias combustiones.
- Mantener en el lugar elementos para combatir el fuego.

197
Almacenamiento y Transporte
2.2 Destrucción por detonación:

- Considerar distancia mínima según Art. 240 y siguientes (*)


- La iniciación se hará por detonadores eléctricos o a mecha.
- En ambos casos se considerarán las medidas de protección personal,
tomando en cuenta la extensión y velocidad del elemento iniciador.
- Producida la detonación, se comprobará la destrucción total del explosivo.
- Destrucción de fulminantes, estopines o detonadores, por ser muy sensibles
a los golpes, fricciones y chispas de cualquier origen, se debe efectuar
recubriéndola con arena u otro material similar, e iniciándolos con un
detonador eléctrico o a mecha.

198
Almacenamiento y Transporte

3. Adquisición y Control de Explosivos

• La Adquisición de explosivos quedará sujeta a lo dispuesto por la Ley sobre


control de Armas y Explosivos y sus reglamentos complementarios, del Ministerio
de Defensa Nacional.
• El control del transporte, uso y manejo de los explosivos en el interior de las
faenas fiscalizadas por el Sernageomin, es de competencia exclusiva de este
organismo.

199
Almacenamiento y Transporte
4. Transporte de explosivos
Artículo 266.- Para el transporte de Explosivos y elementos peligrosos controlados por
la Ley, deberá considerarse las medidas de seguridad contra riesgos de
accidentes y las Normas Chilenas NCh. 385 Of. 55 “medidas de seguridad en el
tránsito de material inflamable y explosivos” y la Norma Chilena NCh. 391. Of. 60
“ medidas adicionales de seguridad en el transporte en camiones explosivos y
de material inflamable”, teniendo presente los siguientes factores:
• Cantidad de explosivos.
• Características y condiciones de embalaje.
• Acondicionamiento de la carga.
• Naturaleza y características de la carga
• Medio en que se efectuará el transporte.
• Vigilancia y protección en el transporte.
• Situación vial y climática.

200
Almacenamiento y Transporte
• Artículo 267.- Todo transporte o embarque debe contar con una Guía de Libre
Tránsito, la cual tendrá una vigencia de 20 días corridos y será otorgada por la
Autoridad Fiscalizadora del lugar donde se utilizará el explosivo o del lugar de
iniciación del transporte. En ambos casos, el solicitante deberá presentar su
certificado de inscripción anual vigente correspondiente al lugar donde se
trasladarán los explosivos.

• Artículo 269.- La Autoridad Fiscalizadora deberá exigir además, antes de otorgar


la Guía de Libre Tránsito, fotocopia del seguro de responsabilidad civil, que cubra
daños a terceros y a la propiedad pública y privada.
• La Guía de Libre Tránsito, deberá individualizar al conductor y a quienes deben
acompañarlo, señalar las características del vehículo, indicar el tipo de explosivos
que transporta y su peso.
• Las personas que entreguen estos productos a los encargados del transporte, lo
harán sólo después de comprobar que se cuenta con la Guía de Libre Tránsito, y
verificar que los datos consignados en ella, corresponden a lo que efectivamente
se transportará.
• Cualquier modificación debe ser autorizada con una constancia escrita, por la
Autoridad Fiscalizadora en que se originó la Guía de Libre Tránsito.

201
Almacenamiento y Transporte

Artículo 270.- La Guía de Libre Tránsito debe ser firmada y timbrada, en los
controles dispuestos por Carabineros de Chile que se encuentren en la ruta,
indicándose la fecha y hora en que se efectúo el control.
• Finalizado el transporte, el conductor del vehículo tendrá la obligación de
entregar la Guía de Libre Tránsito a la Autoridad Fiscalizadora del lugar del
destino final del explosivo.
• Esta autoridad verificará que se hayan efectuado todos los controles de carretera;
informará a la Autoridad Fiscalizadora que originó la Guía de Libre Tránsito, y
archivará este documento.
• Si estos controles no se efectuaron, la Autoridad Fiscalizadora deberá remitir
todos los antecedentes con un informe a la Dirección General.

202
Almacenamiento y Transporte
Artículo 271.- Cualquiera que sea el medio que se utilice para transportar el explosivo deberán
observarse las siguientes normas generales:
• 1) La NCh. 385 Of. 55 ”medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables y
explosivos.”
• 2) El Explosivo que se transporte debe encontrarse en buenas condiciones de
estabilidad, convenientemente embalado, en cajas de madera o cartón resistente a la
deformación, indicando en su parte exterior el tipo de explosivo y su peso neto. (NCh.
2190. Of. 1993 “sustancias peligrosas – marcas para información de riesgos”).
• Todo el personal que participe en la operación de carga y descarga, deberá usar
vestimenta adecuada y equipo de protección personal, conforme con las normas e
instrucciones que indican los reglamentos respectivos, así como también todos deben
contar con licencia de Manipuladores de Explosivos.
• Los productos Explosivos no deben ser transportados junto con aquellos que tengan el
carácter de iniciadores, como estopines y fulminantes o cualquier otro producto
inflamable o de fácil combustión.
• En casos excepcionales, con la autorización y control de la Autoridad Fiscalizadora,
podrán trasportarse en el mismo vehículo explosivos y detonadores. Para tal efecto, estos
últimos deben ir en una caja metálica sólida forrada interiormente con goma, fieltro o
material similar, separada del resto del explosivo por un elemento amortiguador.

203
Almacenamiento y Transporte
• Antes de la descarga de los explosivos en el lugar de destino, deberá asegurarse que el
local en que se almacenarán cumpla con las condiciones señaladas en este reglamento
para tales fines.
• Salvo casos especiales, las operaciones de carga y descarga deben efectuarse con luz
natural. Si ellas se realizan durante la noche, se usarán para alumbrado linternas de
seguridad o lámparas eléctricas proyectando la luz desde el exterior.
• Se prohibirá fumar a las personas que participen en el transporte, o tener en su poder o
en el vehículo fósforos, encendedores, velas para alumbrarse, teléfonos celulares
encendidos y en general, cualquier elemento capaz de producir chispas o llamas.
• El conductor viajará acompañado sólo de personas que hayan sido autorizadas por la
Autoridad Fiscalizadora que extendió la Guía de Libre Tránsito.
• Antes de la carga de explosivos, e inmediatamente después de su descarga en el lugar de
destino, los equipos, vagones o bodegas deben ser cuidadosamente aseados.
• 11) Durante la carga y descarga y aseo, los equipos y vagones deben estar frenados y
acuñados, y conectados a tierra directamente por un cable conductor de cobre.

204
Almacenamiento y Transporte
Transporte Terrestre en Vehículos Motorizados
• Artículo 273.- Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de
Explosivos y sustancias químicas sometidas a control, deberán dar
cumplimiento a las disposiciones de seguridad y administrativas del presente
Reglamento y a toda norma nacional (Normas Chilenas) relacionadas con el
transporte de sustancias peligrosas y las contempladas en las
“Recomendaciones de Naciones Unidas”.

Artículo 274.- Los vehículos motorizados que sean utilizados para el transporte de
explosivos, sustancias químicas y artificios pirotécnicos sometidos a control
deberán cumplir con lo siguiente:
• Tener una antigüedad máxima de 15 años.
• Señalización de acuerdo a la NCh. 2190 Of. 93.
• En la parte trasera y central deberá instalarse una luz estroboscópica de color
amarillo.
• En circunstancias especiales, la Dirección General y Autoridades
Fiscalizadoras podrán reemplazar las señales antes indicadas por otras
medidas de seguridad que estimen apropiadas según sea la situación.

205
Almacenamiento y Transporte

9 La carga máxima admisible para el transporte de explosivos en camión será la


de 30 toneladas. Cualquiera sea su cantidad dentro de este límite, ella deberá
estar firmemente asegurada en el vehículo, de modo que se eviten choques y
fricciones entre los envases de los explosivos. Además deberá estar cubierta
con una lona gruesa incombustible que la proteja del sol, humedad o chispas
que puedan afectarla.
9 El camión que transporte explosivos, deberá ser provisto de combustible con
anterioridad al carguío de explosivo.
9 En caso de necesidad de reabastecimiento de combustible durante el viaje, se
deberá conectar el camión a tierra y despejar la zona en un radio de 10 metros.
9 En casos de tempestad eléctrica el camión deberá detenerse en un lugar
despoblado, retirándose las personas que lo tienen a su cargo a un sitio a
cubierto de los riesgos de una posible explosión.

206
Almacenamiento y Transporte
• La alimentación del personal a cargo del vehículo, será llevada, en lo posible,
por cada persona. Las detenciones para alimentación o descanso, se harán en
lugares donde no exista peligro para personas, edificios o instalaciones, y en
ningún momento se podrá dejar sin vigilancia el vehículo y su carga.
• Se evitará el tránsito de camiones con explosivos a través de las ciudades. Si
no fuera posible evitarlo, se efectuará por las partes menos pobladas y en las
horas de menor movimiento.
• La velocidad máxima de desplazamiento deberá ser la estrictamente fijada por
la Autoridad para cada tramo del camino, con un máximo de 80 Kms/ hora.

Artículo 279.- La seguridad del transporte debe ser efectuada por Vigilantes
Privados pertenecientes a una empresa de esta área, empresa de transporte,
usuario o fabricante del elemento.
• Cuando por circunstancias especiales no se cuente con esta protección, podrá
solicitarse a Carabineros de Chile con conocimiento de la Autoridad
Fiscalizadora respectiva. En tal caso, los gastos de alimentación, alojamiento
del personal uniformado, el peaje y combustible de sus vehículos, serán de
cargo de la empresa cuyo transporte se protege.

207
Almacenamiento y Transporte

• La selección de los Vigilantes Privados y de los conductores de vehículos que


transportan explosivos y sus relevos, será efectuada por la empresa fabricante,
usuaria o transportista, según el caso y sólo podrán cumplir estas funciones
aquellas personas autorizadas y establecidas en la Guía de Libre Tránsito,
otorgada por la Autoridad Fiscalizadora.
• Los Vigilantes Privados encargados de proteger el transporte, deberán portar en
forma permanente, su credencial de la empresa, de Vigilante Privado y porte de
arma, documentos que deberán ser exhibidos para identificarse ante cualquier
requerimiento por parte de Carabineros de Chile.

208
Almacenamiento y Transporte

• A los vigilantes Privados encargados de proteger el transporte, se les entregará


una credencial que certifique la misión que cumplen, y con ella deberán
identificarse cualquier requerimiento que se les haga en los controles de
Carabineros en la carretera, mostrando, además, el correspondiente permiso
para portar armas.

• No se exigirá protección del transporte cuando el peso neto del explosivo sea
inferior a 500 Kgs., equivalente a dinamita 60%. En tales casos, al extender la
Guía de Libre Tránsito la Autoridad Fiscalizadora, junto con dejar constancia en
ella de esta exención, establecerá la equivalencia del explosivo que se
transporta.

209
Empleo de Explosivos en obras civiles
Artículo 248.- Para el empleo de explosivos en la ejecución de obras civiles en
zonas urbanas y suburbanas de uso público, se deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
• Carta indicando la empresa o persona que realizará las tronaduras,
responsable técnico, personal de manipuladores, lugar, fecha y hora de
éstas.
• Contrato de trabajo con la empresa o persona que realizará las tronaduras.
• Permiso de la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva.
• Fotocopia de seguro de responsabilidad civil que cubra daños a terceros y a
la propiedad pública y privada.
• Croquis del sector donde se efectuarán las tronaduras señalando distancias
hacia las edificaciones, caminos públicos, torres de alta tensión y un centro
que pueda otorgar atención médica.
• Fotocopia de la licencia vigente del Programador Calculista y de
Manipuladores de explosivos.

210
Empleo de Explosivos en obras civiles

• En caso de terrenos particulares, documento en que certifique que el dueño


de la propiedad autoriza efectuar las tronaduras.
• Relación de los Explosivos que se utilizarán.
• Medidas de seguridad que se adoptarán en las tronaduras, firmada por el
Programador Calculista.
• Fotocopia del certificado de Consumidor Habitual de Explosivos y del
Almacén Móvil donde se almacenarán los explosivos.

Estos antecedentes deberán ser entregados en la Autoridad Fiscalizadora a


lo menos 10 días antes de la fecha que se requiere efectuar los trabajos.

Artículo 249.- Con estos documentos, la Autoridad Fiscalizadora coordinará con la


empresa o persona encargada de los trabajos una visita al lugar donde se
realizarán las tronaduras, verificando en el terreno los antecedentes
entregados.

211
Artículo 250.- Previo cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos anteriores la
Autoridad Fiscalizadora, emitirá una Resolución autorizando las tronaduras y dejando
establecido:
• Fechas en que se autoriza efectuar las tronaduras.
• Días y horarios en que se podrán realizar las tronaduras.
• Medidas de seguridad que se deberán adoptar.
• Señalización adecuada que advierta el uso de explosivos.
• La empresa o persona que realizará las tronaduras deberá entregar una copia de la
Resolución a: Carabineros de Chile, Cuerpo de Bomberos con jurisdicción del sector y
Municipalidad correspondiente.
• Esta Resolución tendrá una validez de 30 días. En caso que los trabajos de tronaduras
requieran de mayor cantidad de tiempo, se deberá solicitar una ampliación a la
Autoridad Fiscalizadora.
• Una copia de la Resolución de autorización, debe ser remitida a la Dirección General
después de haber sido emitida.

Artículo 251.- Para el transporte de los explosivos al lugar de la faena, se deberá contar con la
respectiva Guía de Libre Tránsito y dar cumplimiento al artículo 271 del presente
Reglamento.

Artículo 252.- La Autoridad Fiscalizadora con personal técnico deberá concurrir a controlar el
cumplimiento de las medidas de seguridad, a lo menos en la primera tronadura que se
efectúe en el lugar.

212
Capítulo 10: Vibraciones Terrestres

213
Concepto de vibración terrestre
9 Oscilación de partículas en torno a su
posición de equilibrio.
9 Representan un estado de esfuerzos
inducido en el macizo rocoso
producido por la detonación de
explosivo de los pozos de tronadura,
resultando en la fragmentación de la
roca pero también en daño al macizo
rocoso adyacente, incluyendo las
paredes del rajo.
9 El efecto de una adecuada
fragmentación y daño no deseado es
una relación directamente proporcional
al nivel de la velocidad de vibración.

214
9 Comportamiento de la vibración en el terreno 400

300

200

PPV at 15m - 20m


100

-100

-200

-300

-400
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14

Tim e (seconds)

400 Distancia monitoreo 20


15 a 20 m.
300 15

P P V at 15m - 20m (m m /s)


200 10

P P V at 85m (m m /s)
100 5

0 0

-100 -5
Distancia monitoreo
-200 80 a 90 m. -10

-300 -15

-400 -20
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14

Time (seconds)

215
9 Vibraciones de una Tronadura Completa

216
¿Qué es Daño Inducido por Vibraciones de Tronaduras?

Es un cambio en la textura del macizo rocoso:


9 Intenso Fracturamiento Ï 4 PPV máx.
9 Creación Nuevas Fracturas Ï PPV máx.
9 Extensión Fracturas Existentes Ï ¼ PPV máx.

En la actualidad, existen variados criterios que permiten establecer una


relación entre velocidad de partículas y daño en los taludes:
9 Un criterio ampliamente aceptado es relacionar la velocidad de partícula
máxima con la deformación mediante la Ley de Hooke.

PPv MAX = σT*Vp / E

217
9 Algunos Niveles Críticos para Rocas Comunes

Granito: 850 mm/s


Andesita: 600 mm/s
Arenisca: 450 mm/s
Concreto: 250 mm/s

9 Instrumentación que se utiliza para medir las vibraciones

– Transductores: geófonos o acelerómetros que se instalan en forma


solidaria a la roca.
– Un Sistema de Cables: encargados de llevar la señal captada por los
transductores al equipo de monitoreo.
– Un Equipo de Adquisición: el cual recibe la señal y la guarda en memoria.
– Un Computador: el cual tiene incorporado el software requerido para el
traspaso de la información desde el equipo monitor, y su posterior análisis.

218
9 Transductores
¾ Acelerómetros
¾ Geófonos

219
9 Equipos de registro (sismógrafos)

220
9 Instalación de geófonos

221
Registros de Vibraciones

Factores a Considerar

9 Peso de la Carga Explosiva.


9 Distancia.
9 Atenuación para cada Tipo de
Roca.

Factores No Considerados

9 Tamaño de la Tronadura.
9 Retardos y Secuencia de la
Iniciación.
9 Grado de Confinamiento.
9 Tiempo Crítico de Acoplamiento.

222
Modelamiento de Vibraciones Campo Lejano

Modelo General : V= K Wtβ Dist.α

Ecuación de Devine & Duvall : V = K*[ d / W½]α

MODELAMIENTO DE VIBRACIONES PARA CAMPO


LEJANO
1200
1000
PARTICULA ( mm/s )
VELOCIDAD DE

800 K = 100
600 n = - 1.40
a = 0.5
400
200
0
0 20 40 60 80 100
DISTANCIA ( Mts )

223
Vibraciones Campo Lejano

PPV = K Wtα X-β

Para D > > H


H

224
Vibraciones Campo Cercano

PPV ≠ K Wtα X-β

Para D < H
α
⎡H dx ⎤
α
PPV = K γ ⎢ ∫ ⎥
H
dx [
⎢⎣ 0 D 2 + ( DTan φ − x ) 2 ]
β / 2α
⎥⎦
x D

φ
225
MODELAMIENTO DE VIBRACIONES EN CAMPO LEJANO Y
CAMPO CERCANO
1200

1000
PARTICULA (mm/s)
VELOCIDAD DE

800 MODELO LEJANO


MODELO CERCANO
600

400

200

0
0 20 40 60 80 100
DISTANCIA (Mts)

226
Criterios de Prevención de daños de Edificios
Respuesta de las estructuras edificadas

Los daños Inducido en una estructura están determinadas por los


siguientes factores:

- Tipo y Características de las vibraciones, duración, frecuencia, energía


transmitida, etc.
- Clase de terreno sobre el que se asienta la estructura.
- El Tipo de Explosivos
- Características vibratorias del conjunto estructural y no estructural del
edificio y factores modificadores de las mismas.

227
Efecto de la propagación de la onda “P”

228
Efecto de las ondas “P” y “S” sobre las estructuras

229
Efectos amplificadores cuando la frecuencia natural del edificio
coincide con la frecuencia dominante del terreno

230
Las frecuencias naturales de las edificaciones o estructuras
pueden calcularse analíticamente con expresiones como:

- Edificios con estructura entramada de hormigón armado:


Ts = 0,09 * Hv
Lp
- Edificios de estructura metálica:
Ts = 0,10 * Hv
Lp

231
9 Los valores típicos de frecuencias se encuentran
entre 5 y 15 Hz, siendo menores conforme aumenta
el numero de plantas de los edificios.

9 Los techos y las paredes vibran independientemente


de la superestructura y suelen tener frecuencias
naturales entre 12 y 20 Hz.

232
9 Una vez conocida la ley que gobierna la propagación de
las ondas sísmicas en el medio rocoso, es necesario
estimar el grado de vibración máximo que pueden tolerar
los diferentes tipos de estructuras, próximas al área de
excavación, para que no sufran daños.

9 Para esto existen Criterios de Prevención


Recomendados, los cuáles son los siguientes:

• Norma Española
• Norma Sueca
• Norma O.S.M. de los Estados Unidos

233
Norma Española

En la normativa española se distinguen los siguientes tipos de


estructuras:

9 GRUPO I. Edificios y naves Industriales ligeras con estructuras de


hornigón armado o metálicas.
9 GRUPO II. Edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y de
recreo, cumpliendo la normativa legal vigente. Edificios y estructuras
de valor arqueológico, arquitectónico o histórico que por su fortaleza no
presenten especial sensibilidad a las vibraciones.
9 GRUPO III. Estructuras de valor arqueológico, arquitectónico o
histórico que presenten especial sensibilidad a las vibraciones por ellas
mismas o por elementos que pudieran contener.

234
9 La Norma española entrega los umbrales de perturbación en base
a la frecuencia principal de vibración y tipo de estructura a
proteger, utilizando como medida la velocidad de partícula.

Frecuencias Principales
Tipo de 2 a 15 15 a 75 >75
Estructura
Velocidad Desplazamient Velocidad
(mm/s) o (mm) (mm/s)
I 20 0,212 100

II 9 0,095 45

III 4 0,042 20

V= 2π f d
235
9 En la referente al tipo de estudio a realizar, se deben considerar
las características del macizo rocoso sobre la cuál esta
cimentada la estructura a proteger. Esta caracterización se
efectúa por medio de la velocidad de propagación de las ondas
sísmicas.

CLASE DE FORMACION VELOCIDAD SISMICA (m/s)


Dura > 4.000
Media 2.000 - 4.000
Blanda < 2.000

236
Norma Sueca
9 Los valores que se recomiendan están basados sobre un
amplio conjunto de datos que correlacionan la componente
vertical de la velocidad de partícula y los daños inducidos a
estructuras cimentadas en diferentes tipos de terrenos.

9 Los valores de velocidad máxima de párticula vertical que


suelen utilizarse se detallan a continuación :

TIPO DE TERRENO V0
( mm/s)
Gravas, arenas, arcillas, morrena suelta 18
Caliza blanda, pizarra blanda, morrena firme 35
Granito, gneis, caliza dura,arenisca,cuarcita, diabasa 70

237
Podemos agregar a esto el Factor de duración del
proyecto, el cual depende del período de tiempo a lo
largo del cual se van a realizar las voladuras.

TIPO DE ACTIVIDAD Ft

Trabajos de construcción, tales como Túneles, cámaras, trincheras 1,0


para carreteras, zanjas y nivelaciones.
Trabajos estacionarios, tales como los de canteras y minas. 0,75 -1,0

238
9 Norma Estados Unidos (OSM)

Reconociendo la dependencia que existe entre la frecuencia


dominante de las vibraciones y las distancias del área de las
voladuras, se publicaron las siguientes recomendaciones para
proteger las edificaciones próximas a las mismas.

DISTANCIA REDUCIDA
DISTANCIA AL AREA VELOCIDAD MAXIMA DE QUE SE ACONSEJA
DE LA VOLADURA PARTICULA ( mm/s ) CUANDO NO SE DISPONE
DE INSTRUMENTACIÓN
( m/kg 1/2 )

0 a 90 m 32 22,30
90 a 1500 m 25 24,50
> 1500 m 19 29,00

239
Capítulo 11: Vibración de Onda Aérea

240
Vibración de onda aérea

241
Causas que producen Onda Aérea

9 La onda aérea es una onda similar a la onda tensión “P” del


suelo.
9 Puede ser producto de la detonación o de explosivos no
detonados.
9 El movimiento rápido de las caras libres durante la tronadura
también puede producir la onda aérea.
9 La onda aérea se mide en decibeles (db) y se traduce a presión
(psi).
9 Un Taco insuficiente, un burden inadecuado o vetas de barro,
también pueden producir onda aérea.

242
Dirección de la Onda Aérea:

9 Bajo ciertas condiciones la onda aérea puede ser dirigida en


determinadas direcciones.
9 Los efectos de la onda aérea son más intensos a favor del
viento.
9 Si la velocidad del viento aumenta con la altura, las ondas de
sonido también pueden ser dirigidas hacia la superficie.
9 Si la temperatura del aire aumenta a medida que aumenta la
distancia del suelo, la onda aérea puede rebotar hacia el suelo.

243
Monitoreo de la Onda Aérea:

9 Instrumentos que sólo registran el peak máximo.


9 Instrumentos que registran la forma de la onda completa.

Límites del Nivel de Sonido:


Seguro < 128 db / < 0,007 psi
Precaución 128 - 138 db / 0,007 -0,018 psi
Límite 138 db / 0,018 psi

244
Reducción de la Onda Aérea

9 Confinar los explosivos en forma adecuada.


9 Evitar el uso de cordón detonante.
9 Cargar perforaciones de acuerdo a geología existente.
9 Orientar la salida en dirección contraria al lugar a proteger.
9 Evitar iniciación de barrenos desde los collares.
9 Evitar tronaduras en horas de inversión de temperaturas.
9 Utilizar períodos de retardos más largos entre filas y entre
pozos de filas.
9 Evitar las tronaduras cuando los vientos están dirigidos hacia el
lugar a proteger.

245
Efecto de las vibraciones de onda aérea sobre las personas

• Uno de los factores con el que es preciso contar en la ejecución


de voladuras es el efecto fisiológico de las mismas, ya que con
niveles inferiores a los máximos admisibles para no producir
daños en las estructuras se puede obtener un índice de
percepción que puede hacer pensar a las personas en
probables daños potenciales.

• Así es frecuente que en muchos proyectos los umbrales de


vibración se adopten más sobre la probabilidad de daños

246
Efecto de las vibraciones de onda aérea sobre las personas

247
Capítulo 12: Demolición de edificios y
estructuras

248
Demolición de edificios y estructuras

9 Es una técnica que se desarrolló en Europa durante la reconstrucción de


ciudades destruidas durante la II Guerra Mundial.
9 En general, consiste en detonar pequeñas cargas explosivas en puntos
estratégicos de las estructuras y provocar su desequilibrio y fragmentación
durante la caída en una dirección prefijada.

Principios Básicos

9 Considerar la rotura de los elementos constructivos y seccionado de partes


rígidas para que una vez desequilibrada la estructura sea su propio peso quien
realice la mayor parte del trabajo.
9 Repartir las cargas para lograr una rotura completa, manteniendo un control
sobre las proyecciones y vibraciones.
9 Elegir y aplicar una adecuada secuencia de encendido para lograr la caída de la
estructura en la dirección deseada.

249
Medidas de seguridad en los trabajos

9 Para evitar proyecciones, las cargas explosivas deben ser cubiertas con
protecciones adecuadas.

9 Para reducir la formación de polvo, la estructura a demoler debe regarse con


agua antes y durante la tronadura.

9 Antes del disparo, el área circundante debe ser inspeccionada y evacuada.

9 Si en los alrededores existen edificios, es recomendable realizar un estudio de


vibraciones.

9 Si se utilizan cargas adosadas, lo que no es común, se deben controlar los


efectos de ondas aéreas y proyecciones.

250
9 La utilización de explosivos en los trabajos de demolición de estructuras civiles,
constituye un sistema económico y a veces complementario de los convencionales
llevados a cabo de forma manual o con medios mecánicos.

9 Estos trabajos con explosivos consisten en la colocación de pequeñas cargas en


puntos estratégicos de las estructuras para provocar su desequilibrio y fragmentación
durante la caída que se realiza en una dirección prefijada..

Hay que tener en cuenta los siguientes principios

9 La rotura de los elementos constructivos mediante la eliminación de uniones y


seccionado de partes rígidas para que una vez desequilibrada la estructura, su
propio peso realice la mayor parte del trabajo de destrucción.
9 División y reparto de las cargas para conseguir una rotura completa,
manteniendo un control máximo sobre las proyecciones y vibraciones
generadas.
9 Elección y aplicación adecuada de la secuencia de encendido para lograr la
caída de la estructura en la dirección deseada.

251
Las ventajas de las demoliciones con explosivos sobre los sistemas
clásicos se resumen en:

9 Menor costo global.


9 Mayor rapidez de ejecución.
9 Gran seguridad.
9 Perturbaciones ambientales en un período de tiempo muy limitado.
9 Elevado control de los trabajos.
9 Posibilidad de emplear procedimientos de carga convencionales.

Por el contrario, las desventajas son:

9 Se necesita un proyecto y estudio completo de la tronadura.


9 Tiempo dedicado a la obtención de permisos y trámites legales.
9 Imposibilidad de recuperar algunos elementos constructivos de valor.
9 Necesidad de interrumpir el tráfico rodante en las proximidades durante la
ejecución de la tronadura.
9 En ocasiones, no se dispone de planos de las estructuras y se desconocen
las características de los materiales de que están compuestas.
252
En las demoliciones con explosivos se utilizan cargas individuales muy pequeñas,
generalmente inferiores a 50 grs; y los barrenos donde se alojan se encuentran en
puntos de difícil acceso. Por ello, las perforadoras más utilizadas son con un
diámetro de 38 mm; con estos equipos se pueden llegar a perforar tiros de hasta
3,60 Mts.

Sólo en el caso de grandes cimentaciones y estructuras al aire libre, donde además


no existe el riesgo de proyecciones es posible emplear equipos con una gama de
diámetros entre 50 y 65 mm.
En lo referente a los explosivos, debido a que la mayoría de los elementos a
fragmentar están constituidos por hormigón, por ladrillos y, muy raras veces por
piedra, las sustancias explosivas adecuadas son aquellas que poseen una elevada
energía de detonación, junto con un grado de sensibilidad y seguridad de utilización
grandes. Los explosivos encartuchados gelatinosos en diámetros de 22 y 26 mm son
generalmente los más empleados.

Otros explosivos altamente usados en este tipo de trabajos son los hidrogeles y los
cordones detonantes de alto gramaje.

253
En el diseño de las tronaduras se hace una división entre elementos estructurales aislados
y las estructuras o construcciones completas. Dentro del primer grupo se considera:
– Cimentaciones.
– Muros de mampostería y hormigón.
– Pilares.
– Losas.
– Cubiertas y Vigas.

• CIMENTACIONES : Las cimentaciones se perforan con barrenos verticales con unas


longitudes que dependen de las dimensiones de las mismas y según un esquema cuadrado
(B=S), con un burden - espaciamiento en función de la densidad de carga calculada.. En la
siguiente tabla se muestran los consumos específicos y esquemas recomendados por
Gustafsson en función del material que constituye la cimentación.
• Para lograr una buena fragmentación se recomienda usar secuencia MS (milisegundo).

3
MATERIAL CONSUMO ESPECIFICO ( Kg/m ) ESQUEMA DE PERFORACION B = S (Mts).
Hormigón en masa de mala calidad. 0,25 - 0,30 070 - 0,80
Hormigón en masa de buena calidad y resistencia. 0,30 - 0,40 0,60 - 0,70
Hormigón armado en superficie. 0,60 - 0,75 0,50 - 0,60
Hormigón armado con alta densidad de armaduras. 0,80 - 1,00 0,50 - 0,55
Hormigón especial armado de tipo militar 1,50 - 2,00 0,40 - 0,50

254
MUROS
Muros de ladrillo
• Según la calidad del material, consistencia y riesgo de proyecciones el consumo específico
varía entre 0.5 y 1.0 Kg/m3.
• Las longitudes de perforaciones dependen del espesor del muro “Hm”. En condiciones
normales los barrenos se perforan con L= 2/3 Hm, dejando un taco T= 1/3 Hm, y una zona
de carga Hc de igual dimensión.
• La disposición de los hoyos puede hacerse en un esquema cuadrado, para una mejor
distribución del explosivo.

Diseños recomendados para muros de ladrillos


Espesor del muro H m (cm) Diseño: B xS (cm) N° de filas
35 30 x 30 2
45 35 x 35 2
60 45 x 45 2
70 55 x 55 3
100 55 x 55 3

255
MUROS
Muros de hormigón

• En el caso de hormigón armado los consumos específicos varían entre 0.9 y 1.5 Kg/m3.
• Las longitudes de perforaciones dependen del espesor del muro “Hm”. En condiciones
normales los barrenos se perforan con L= 2/3 Hm, dejando un taco T= 1/3 Hm, y una zona
de carga Hc de igual dimensión.
• La disposición de los hoyos puede hacerse en un esquema cuadrado.

Diseños recomendados para muros de hormigón empotrados

Tipo de muro Espesor del Diseño: B xS N° de filas


muro Hm (cm) (cm)
Hormigón en masa 35 25 x 25 2
45 30 x 30 2
60 45 x 45 3
70 50 x 50 3

256
RETACADO

CARGA

257
MUROS
Muros de hormigón empotrados en su base

• En los casos que los muros sean altos, angostos y empotrados en la base, los hoyos se
hacen verticales. Se recomienda que los hoyos tengan longitudes inferiores a los 1.5 mts.
• La iniciación debe hacerse con detonadores de microrretardo (ms) y las superficies del
muro a tronar cubrirse con protecciones.
• En este tipo de tronaduras se recomienda realizar pequeñas pruebas experimentales en un
tramo del muro para determinar los diseños y las cargas idóneas.

Diseños recomendados para muros de hormigón empotrados


Tipo de muro Espesor muro Espaciamiento, N° de filas Consumo
Hm (cm) S (cm) CE (Kg/M3)
Hormigón armado 20 30 1 0.3-05
30 30 1 0.3-0.5
40 30 1 0.3-0.5
50 40 2 0.3-0.5
258
259
PILARES

• Los pilares suelen ser generalmente de hormigón armado con secciones cuadradas,
rectangulares o circulares.

• La perforación de los hoyos se realiza en la dirección de la cara del pilar de mayor


dimensión. En pilares con anchura menor a 40 cms. los hoyos se perforan en una sola fila
con espaciamiento igual a la dimensión. En pilares mayores se hacen dos filas trabadas.
• La longitud de perforación debe ser 2/3 de la dimensión de la cara mayor LP, ocupando la
carga y el taco longitudes iguales a 1/3 LP.
• El consumo específico de explosivo varía en función del material y condiciones del entorno
entre 0.7 y 1.5 kg/m3.

260
261
262
EL EXPLOSIVO DEBE ROMPER
Y EXPULSAR EL CONCRETO

263
LOSAS

• Las tronaduras de las losas se realizan mediante dos procedimientos :

– Carga para fracturación total.

– Carga para apertura de hendiduras.

El primer caso se aplica indistintamente a losas de hormigón en masa u hormigón armado,


mientras que el segundo método es más frecuente en el hormigón armado donde una vez
abierta la hendidura se procede al corte con soplete de los redondos de acero.

VIGAS
• La perforación se realiza verticalmente, siendo suficiente en cada punto de corte con dos
hoyos espaciados a 30 cms.
• La longitud de perforación se toma como 0.70 veces el canto de la viga.
• El consumo específico de explosivo varía entre 0.6 y 0.8 kg/m3.

264
265
266
9 En la actualidad, la demolición de grandes estructuras con explosivos es uno
de los sistemas más rápido, eficiente y seguro que puede emplearse, pero se
requiere de un proyecto completo de tronadura.

9 Si no se dispone de toda la información que se requiera, se debe realizar un


trabajo previo de reconocimiento, análisis y estudio de la estructura a demoler.

9 El procedimiento requerido para llevar a cabo estos trabajos varía, dependiendo


de la estructura, el tipo de soporte estructural y las condiciones circunvecinas.

9 Existen dos tipos de soporte estructural a considerar:

– Soporte de acero (diferentes espesores y diseños de vigas)

– Soporte de concreto (varía la calidad del concreto y el esfuerzo)

267
SOPORTES DE ESTRUCTURA DE ACERO

• La práctica histórica para demoliciones de estructuras de acero (inicialmente puentes)


era con el uso de dinamita, la cual más tarde evolucionó a explosivos plásticos (C3 y
C4)

• Años de investigación han culminado en la disponibilidad comercial de explosivos


lineales (cargas dirigidas) para cortar acero.

• Las cargas dirigidas consisten de explosivos como el RDX o PETN confinados dentro
de una cubierta metálica configurada de tal forma que concentra la energía en un
punto, formando un chorro de energía en una línea determinada.

• La dirección del movimiento de detonación es tal, que se desarrolla como un cuchillo


corta-acero.

268
ESTRUCTURAS DE SOPORTE DE CONCRETO

• La demolición de estructuras de concreto está basada en dos procedimientos: destrucción


completa y formador de momento.

DESTRUCCIÓN COMPLETA
• Esta operación consiste en romper el soporte de la estructura y permitir su caída libre.
• Como un sistema de minado, las variables a considerar son:
– Diámetro de perforación, usualmente de 1 ½” y la profundidad, 75% del espesor de la
columna de sección cuadrada o rectangulares y de 85% en columnas de sección
circular.
– Estructuras de Soporte de Concreto.
– Paralelismo en la perforación.
– Energía distribuida simétricamente.
– Altos factores de carga, 4 - 6,5 Kg/m3.
– Unicamente el 55% al 65% del hoyo es cargado con explosivos.
– Los tacos de arena son preparados en cartuchos de cartón.
– Es necesario realizar pruebas para confirmar diseño adecuado.
269
FORMADOR DE MOMENTO

9 Una situación en donde el soporte completo de la estructura no debe ser


removido, es cuando la resistencia de la columna se usa para crear un
momento dirigiendo la dirección de la estructura a la caída. Las características
de cargado son modificadas un poco.
9 Por ejemplo, sólo dos barrenos son perforados en la columna en estudio, uno
en el techo y otro a nivel de piso. Esto provee una separación de la columna en
dos áreas de conexión, sin embargo, el peso del edificio ayudará en el trabajo
de destrucción de tales columnas.
9 Este procedimiento es opuesto a la destrucción completa, que causaría un
efecto en la dirección de la caída.

270
CHIMENEAS

Las chimeneas industriales son estructuras que suelen encontrarse anexas a otras
instalaciones, con secciones en planta circulares, cuadradas o poligonales y construidas
generalmente de mampostería o de hormigón armado.
Debido a su gran esbeltez constituyen el tipo de estructuras idóneo para demoler con
explosivos. La caída de las chimeneas se consigue al eliminar con las tronaduras una parte
de la base de sustentación, de forma que la vertical del centro de gravedad pase a
encontrarse fuera de la base residual, produciéndose seguidamente el desequilibrio de la
construcción y el giro de la misma en una dirección determinada.

Las técnicas de derribo de chimeneas pueden clasificarse en:

– Tronadura direccional con caída completa.


– Tronadura direccional con caída reducida.
– Tronadura de desplome.

271
272
CHIMENEAS.

TRONADURA DIRECCIONAL CON CAIDA COMPLETA.

• Es el método de demolición más seguro, y por ello debe estudiarse con prioridad sobre
otros métodos.
• Necesita una menor cantidad de explosivo y menor número de barrenos.
• Si está construida de ladrillos, la zona a descalzar con explosivo debe ocupar la mitad de la
planta horizontal en la dirección de caída deseada.
• El número de filas de barrenos que se necesita generalmente es de 3, a lo largo de 1/4 del
perímetro.
• En chimeneas de hormigón armado, la zona a volar ocupará 2/3 de toda la planta,
coincidiendo la dirección de caída con la bisectriz del ángulo central de la base residual que
es de 120°.
• El número de filas en la parte alta de la cuña esta limitado por una altura equivalente a 1/3
del diámetro de la chimenea, terminando en los laterales del área tronada que ocupa 2/3
del perímetro en una altura equivalente a 3 filas.

273
274
CHIMENEAS.

TRONADURA DIRECCIONAL CON CAIDA REDUCIDA

9 En este tipo de demolición, una vez que la chimenea se ha inclinado ligeramente, se vuela
la base residual provocándose un desplome de la misma.
9 Lo anterior se consigue mediante el disparo de una fila de barrenos en el lado opuesto al de
caída, con un retardo de tiempo de 0,25 seg, con respecto a la tronadura principal.
9 Este método es sólo aplicable a las chimeneas construidas de ladrillos.

TRONADURA DE DESPLOME

9 Al igual que en el caso anterior, las tronaduras de desplome sólo pueden emplearse en
chimeneas de mampostería.
9 El trabajo consiste en el disparo instantáneo de un conjunto de cargas alojadas de forma
homogénea en toda la base.
9 Este procedimiento es el más arriesgado, y sólo debe plantearse como alternativas a los
anteriores sólo en casos extremos.
9 El estudio de la tronadura debe incluir una inspección minuciosa del estado de la estructura
para evitar las caídas en cualquier dirección radial no deseada.
275
276
277
278
TORRES.

Se consideran como torres aquellas construcciones cuyas alturas son superiores a los 10
Mts; y las bases tienen dimensiones inferiores a 1/3 de “Ht”.
Para la demolición de estas estructuras se siguen los mismos criterios que con las
chimeneas.
En las tronaduras direccionales con caída completa, la altura de la cuña de corte dependerá
del procedimiento y empleando una secuencia de encendido con detonadores de
microrretardo.

PUENTES.

Los tipos de puentes que son objeto de demolición con explosivos más frecuentes son:
– Puentes de mampostería.
– Puentes metálicos sobre estribos de mampostería.
– Puentes de hormigón.

En general, estos trabajos se caracterizan porque el desescombro debe llevarse a cabo en


un tiempo muy pequeño.

279
280
281
PUENTES DE MAMPOSTERIA

9 Es el tipo de construcción más antiguo y suelen presentar pilares, apoyos y arcos de


mampostería, de dimensiones apreciables, junto con materiales como hormigón en masa
inyectado con grava.
9 Debido a la robustez de los elementos portantes el número de barrenos necesarios es muy
elevado.
9 Siempre que las condiciones del entorno lo permitan, la perforación se intentará realizar con
equipos mecánicos, mejor que manualmente, utilizando barrenos de diámetros de 50 mm.
9 Las zonas críticas de demolición son los estribos y las bóvedas.
9 Los estribos se tratarán en cuanto a esquemas de perforación y cargas, como muros de
ladrillo.
9 Las bóvedas se tratarán según la luz de las mismas.
9 La tronadura puede ser global o por partes.

282
283
PUENTES METALICOS SOBRE ESTRIBOS Y PILARES DE MAMPOSTERIA

9 Este tipo de puentes es muy habitual en los trazados de ferrocarril, e implica todo el
desmantelamiento de la estructura metálica por métodos convencionales o por tronaduras
con cargas adosadas, siempre que las proyecciones no constituyan un riesgo.

PUENTES DE HORMIGON

9 La demolición se llevará a cabo en dos fases diferenciadas:

– Primero: tronando las vigas, de acuerdo a lo indicado y en tres zonas de las mismas.
– Segundo: los pilares, ayudándose de cables de acero si fuera preciso para conseguir
el vuelco de los mismos y perforando las tronaduras al menos con 2 filas de barrenos y
una carga específica próxima a los 1,50 Kg./m3.

284
285
286
En la demolición de edificios con explosivos sólo pueden dictarse unos principios básicos,
ya que cada caso precisa la realización de un proyecto completo de tronadura con la
adecuación de los criterios generales y aplicación de criterios específicos.
Los tipos de estructuras que suelen demolerse con explosivos son básicamente de ladrillo,
hormigón y mixtos.
El desarrollo de los trabajos debe comenzar por un estudio detallado de los planos de
construcción, si se dispone de ellos, para determinar:

– La existencia de juntas de dilatación.


– Zonas que pueden afectar a los resultados de la demolición, tales como huecos de
escaleras y ascensores, tuberías, sótanos, etc.

Esta fase debe complementarse con un reconocimiento de los materiales.

Los casos más frecuentes en demolición son:


– Edificios de Mampostería.
– Edificios de Hormigón Armado.
– Edificios Mixtos.

287
EDIFICIOS DE MAMPOSTERIA

9 En estas construcciones las primeras labores consisten en la eliminación de cercos de


puertas y ventanas y otros elementos que pudieran interferir en la demolición, así como la
destrucción parcial de algunos tabiques interiores.
9 Los barrenos se realizan sobre los muros de carga siguiendo los esquemas recomendados
anteriormente.
9 La zona a tronar se situará a la altura de las ventanas, con el fin de facilitar la perforación
manual de los barrenos.

EDIFICIOS DE HORMIGON ARMADO

9 Al igual que el caso anterior la demolición debe estar precedida de los trabajos
preparatorios consistentes en la eliminación de parcial de tabiques interiores y
descubrimiento de los pilares a volar.
9 Cuando la estructura a demoler es compleja y se encuentra junto a otros edificios, es
necesario realizar un cuidadoso estudio de la estática de la construcción y diseño de las
tronaduras.
9 Los dos tipos de demolición más empleados son:
– Tronadura en una dirección.
– Tronadura con desplome. 288
289
290
291
292
9 La demolición de estructuras metálicas con explosivos no es tan sencilla como las de
hormigón o mampostería, ya que las cargas no suelen estar confinadas, por lo general, y no
existe un fenómeno tan intenso de autodestrucción durante la caída de las construcciones.
9 Especial cuidado debe ponerse en las alteraciones producidas por las proyecciones y la
onda aérea.
9 Las fórmulas que se dan a continuación, están referidas a un explosivo gelatinoso y
configurando cargas adosadas, pero no con una geometría especial:

– Secciones de Construcción de Aceros : Vigas de doble “T”, Vigas “H”, canales,


largueros metálicos compuestos, columnas, planchas:

Q = 34 x Avg
Donde:
Q = Carga de explosivos (gr).
Avg = Area de la sección transversal (cm2).

293
– Otras Secciones de Acero : Aceros ricos en carbono, cadenas, cables, barras de
refuerzo, elementos de alta resistencia, etc :

Q = 88 x Avg

Siendo:
Q = Carga de explosivo (gr).
Avg = Area de la sección transversal (cm2).

294
ARMADURA
EXPLOSIVO PREFORMADO
CARGA PRINCIPAL

PLACA DIRECTRIZ

EFECTO DE CORTE DE UNA


CARGA DIRIGIDA

295
Protecciones

9 Se denominan protecciones a todos aquellos elementos que se


utilizan para cubrir las tronaduras con el fin de evitar las
proyecciones de rocas.
9 Los sistemas deben cumplir:
¾ Peso reducido y alta resistencia.
¾ Facilidad de unión o entramado de elementos.
¾ Permeabilidad a los gases.
¾ Facilidad de colocación y retirada.
¾ Económicas y recuperables para otros trabajos.
¾ Capacidad para cubrir grandes superficies.

296
Bibliografía

9 Manual de Perforación y Tronadura, Carlos López Jimeno


9 Manual de Tronadura, José Arriagada Vargas, Enaex S.A.
9 Información Técnica de Cintex, Enaex S.A.
9 Catálogos de Productos Dyno Nobel

297

También podría gustarte