Está en la página 1de 2

Experiencias Didácticas.

Anexo la planeación de una de las materias que imparto como docente desde hace algunos años.
En cada curso se realizan adaptaciones con base a los nuevos planes de estudio, características
de cada grupo, evaluaciones diagnósticas y situaciones específicas dentro del ciclo escolar
(ejemplo el Terremoto de 2017, todo cambió). El tema se titula “La Química como herramienta para
la vida” y abarca un periodo de seis semanas. Los subtemas y aprendizajes esperados se obtienen
de distintos libros de texto y se adaptan a las necesidades específicas. Después viene una lista de
las estrategias didácticas que insisto, son modificables, y por último, la forma en la que se evalúa
cada recurso didáctico.

PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL


Grado: 1ro. Preparatoria. Asignatura: Química I
Periodo: del 12 de agosto al 13 de septiembre de 2019.
Profesor: Karla Paulina Hernández García.
Tema
1. La Química como herramienta para la vida.

Subtema 1.1 Concepto de química.


*Contenidos 1.2 Relación de la química con otras ciencias.
desarrollados 1.3 Desarrollo histórico de la química.
1.4 Metodologías de la investigación científica.
Aprendizajes esperados 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
*El aprendizaje obtenido sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
depende de la específicos.
evaluación. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico
y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder
preguntas de carácter científico, consultando fuentes
relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o
experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
6. Aplica las normas de seguridad en el manejo de sustancias,
instrumentos y equipo en la realización de actividades en su
vida cotidiana.
Estrategias didácticas. 1. Solicitar la inscripción al portal educativo
*Tipo de Enseñanza y www.prepalondon.com (Moodle).
Metodología de trabajo. 2. Utilizar contraseña de Mario Molina e indicarles la importancia
de este reconocido científico.
3. Descargar, imprimir, firmar y pegar en el cuaderno los
archivos:
a) Reglamento.
b) Forma de evaluación.
c) Temario.
4. Examen diagnóstico. Aplicarlo y revisarlo entre todo el grupo.
5. Lectura Nociceptores en donde relacionen la química con
otras ciencias.
6. Lectura de Artículo: Venenos, Envenenados y
Envenenadores. Fomentar la lectura científica desde la
página www.comoves.unam.mx
7. Práctica de laboratorio: Viscosidad. Se utilizará para
relacionarla con el método científico y el formato de entrega
de los siguientes informes de laboratorio.
8. Video donde los alumnos se disfrazan para representar a
algunos químicos de gran importancia.
9. Ensayo sobre la Química como herramienta para la vida.
10. Debate: Tema a elegir. Ejemplo: Transgénicos o Uso de
Animales de Laboratorio.
11. Cartel de reciclaje por equipos.
Evaluación. Inscripción al Moodle. Reporte digital.
*Aprendizaje obtenido. Descarga de Reglamento. Reporte digital y firmas.
Descarga de Forma de evaluación. Reporte digital y firmas.
Descarga de Temario. Reporte digital y firmas.
Autoanálisis del examen diagnóstico y retrolimentación grupal.
La lectura de nociceptores es solo una actividad que reviso
directamente en clase y con todo el grupo, no se genera una
evaluación específica.
Examen oral que demuestre la lectura del artículo de Venenos,
Envenenados y Envenenadores.
Revisión de cada ensayo (estructura, contenido, ortografía).
Primero hacen un borrador y después se envía al portal en
formato pdf.
Los mejores carteles se exhiben en la Feria Verde de la escuela.

Para llegar a esta forma de trabajo, he tenido que adaptar durante años diversos recursos, y
utilizando una metodología de “ensayo y error”. Nada queda de primer día como docente hace 12
años. También hay que considerar hay alumnos que no logran el nivel de aprendizaje esperado,
por lo que trabajo en talleres especiales (horas extra) para este tipo de casos. Lo que mejor me
funciona es llegar con una estructura por parcial con cada grupo y así los alumnos también
organizan sus tiempos y trabajan en cada asignatura según su cronograma.

También podría gustarte