Está en la página 1de 17

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Ermelinda Carmona Delgado 37351
Autor/es Fiorela Nicol Donaire Yevara 37319
Yhovani Yhener Terrazas Mamani 32522
Fabiana Teresa Zanabria Enriquez 39427
Fecha 23/11/2018

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Mecanica de Fluidos
Grupo “A”
Docente Ing. Mario Sanchez Villarroel
Periodo Académico II/2018
Subsede Santa Cruz
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

.
RESUMEN:
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el
líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a su propio
peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza,
como en ríos, arroyos, etc., si bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares. De
forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe.
En la mayoría de los casos. Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser
rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tienen lugar el flujo de canales abiertos en el
caso de conductos cerrados, como tuberías de sección recta circular cuando el flujo no es a
conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a
conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto.

Palabras clave: Flujo en canal abierto

ABSTRACT:
The flow of open channels takes place when liquids flow under the action of gravity and are only
partially enveloped by a solid contour. In the flow of open channels, the flowing liquid has a free
surface and on it no other pressure acts than that due to its own weight and atmospheric pressure.
The flow in open channels also takes place in nature, as in rivers, streams, etc., although in
general, with irregular straight sections of the channel. Artificially, created by man, takes place
in channels, ditches, and drainage channels. In most cases. The channels have regular straight
sections and are usually rectangular, triangular or trapezoidal. The flow of open channels also
occurs in the case of closed ducts, such as circular cross-section pipes when the flow is not a full
duct. In sewer systems, the flow to a full conduit does not normally occur, and its design is
carried out as an open channel.

Key words: Flow in open channel

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 2 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4


Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
Formulación del Problema ..................................................................................................... 6
Objetivos ................................................................................................................................ 6
General ................................................................................................................................... 6
Específicos ............................................................................................................................. 6
Justificación............................................................................................................................ 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ..................................................................................... 7
2.3 Concepto de flujo en canal abierto ................................................................................... 7
2.3.1 Tipos de Flujo ............................................................................................................... 8
2.3.1.1 Flujo permanente ........................................................................................................ 9
2.3.1.2 El flujo no permanente .............................................................................................. 9
2.3.1.3 Flujos Uniformes ........................................................................................................ 9
2.3.1.4 El flujo es variado .................................................................................................... 10
2.4 Numero de Froude.......................................................................................................... 10
2.5 Estado de Flujo ............................................................................................................... 11
2.6 Geometría del Canal ...................................................................................................... 12
2.7 Eficiencia en Canales Abiertos ..................................................................................... 13
2.8 Secciones Rectangulares ............................................................................................... 14
2.9 Canales Trapezoidales .................................................................................................. 14
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 15
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 15
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 15
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 15
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 15
Capítulo 4. Conclusiones ......................................................................................................... 16
Referencias ............................................................................................................................... 17

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 3 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Lista De Figuras

FIG. 1 Flujo en canal abierto...................................................................................................... 7


FIG. 2 Tipos de flujo. ................................................................................................................. 8
FIG. 3 flujo permanente (las variables son constantes). ........................................................... 9
FIG. 4 flujo no permanente (las variables no son constantes). ................................................. 9
FIG. 5 Flujo Uniforme y No uniforme. ...................................................................................... 9
FIG. 6 Flujo Variado. ............................................................................................................... 10
FIG. 7 Numero de Froude. ....................................................................................................... 11
FIG. 8 Formas de los Canales. ................................................................................................. 12
FIG. 9 Secciones Rectangulares. .............................................................................................. 14
FIG. 10 Canales Trapezoides. .................................................................................................. 14

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 4 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Introducción

En los últimos años sean venido desarrollándose con rapidez proyectos de recursos hidráulicos y
trabajos de ingeniería hidráulica en todo el mundo. El conocimiento de la hidráulica de canales
abiertos es esencial para el diseño de muchas estructuras hidráulicas.

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el
líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a su propio
peso y a la presión atmosférica.

El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si
bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el
hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de los casos.
Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares o
trapezoidales.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 5 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

Como se comporta el flujo en un canal abierto según sus diferentes tipos y parámetros que lo
pueden afectar.

Objetivos

General

 Conocer el comportamiento del flujo en un canal abierto según sus características.


Específicos

 Entender la relación del flujo en un canal abierto.


 Conocer el estado y las características del flujo.
 Identificar los tipos de flujos.
 Determinar los tipos de tubería en canales abiertos.

Justificación

Consideramos que es importante conocer el comportamiento del fluido al ser transportado en


este caso a través de un canal abierto. Así evitamos tener complicaciones a la hora de
transportarlo como una pérdida del fluido y el equipo necesario para el transporte ayudando a
tener un control económico, control en el tiempo que queremos transportarlo según nuestra
necesidad y seguridad del transporte del fluido.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 6 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Mecánica de fluidos.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.3 Concepto de flujo en canal abierto

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los


líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo
están parcialmente envueltos por un contorno sólido.
En el flujo de canales abiertos, el líquido que fluye
tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión
que la debida a su propio peso y a la presión
atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene
lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si FIG. 1 Flujo en canal abierto.

bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el
hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de los casos.
Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares o
trapezoidales. También tienen lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos cerrados,
como tuberías de sección recta circular cuando el flujo no es a conducto lleno. En los sistemas de
alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a conducto lleno, y su diseño se realiza como
canal abierto.
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos
clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos se diferencian en un
aspecto importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la
tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 7 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición de
la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho de que la
profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie libre son
interdependientes.
En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente definida por
la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo general es circular, en
tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas
irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una
superficie libre. Por consiguiente la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor
incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el tratamiento
del flujo en canales abiertos es mas mas que el correspondiente a flujo en tuberías. El flujo en un
conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre, puede
clasificarse como flujo en canal abierto.

2.3.1 Tipos de Flujo

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes


maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad del flujo
con respecto al tiempo y al espacio.
A.- flujo permanente
1) flujo uniforme
2) flujo variado
a) flujo gradualmente variado
b) flujo rápidamente variado
B.- flujo no permanente
1) flujo uniforme no permanente "raro"
2) flujo no permanente (es decir, flujo variado no
permanente)
a) flujo gradualmente variado no permanente
b)flujo rápidamente variado no permanente.
FIG. 2 Tipos de flujo.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 8 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
2.3.1.1 Flujo permanente

Tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es


permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede
suponerse constante durante el intervalo de tiempo en
consideración.
FIG. 3 flujo permanente (las
variables son constantes).

2.3.1.2 El flujo no permanente

Si la profundidad no cambia con el tiempo. En la mayor parte de


canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo
solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo el cambio en la
condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo
debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo cambia de FIG. 4 flujo no permanente
(las variables no son constantes).
manera instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento
tiempo se vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de control. Para cualquier
flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por Q=VA. Donde V es la velocidad media
y A es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a la dirección de este, debido a que
la velocidad media está definida como el caudal divido por el área de la sección transversal.

2.3.1.3 Flujos Uniformes

Espacio como criterio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del
flujo es la misma en cada sección del
canal. Un flujo uniforme puede ser
permanente o no permanente, según
cambie o no la profundidad con respecto al
tiempo. El flujo uniforme permanente es el
tipo de flujo fundamental que se considera
en la hidráulica de canales abiertos.
FIG. 5 Flujo Uniforme y No uniforme.
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El


establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua
fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.

2.3.1.4 El flujo es variado

Si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal.


El flujo variado puede ser permanente o no permanente
es poco frecuente, el término "flujo no permanente" se
utilizara de aquí en adelante para designar
exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como
rápidamente varia o gradualmente variado. El flujo es
rápidamente variado si la profundidad del agua cambia
de manera abrupta en distancias compartidamente
FIG. 6 Flujo Variado. cortas; de otro modo, es gradualmente variado.
Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el
resalto hidráulico y la caída hidráulica.

2.4 Numero de Froude

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para caracterizar todas las
clases de flujo en los canales abiertos.

El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza de gravitación. Por
ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses hará que el agua fluya a través de un canal
que los conecta. El parámetro que representa este efecto gravitacional es el Número de Froude,
puede expresarse de forma adimensional. Este es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el
diseño de estructuras hidráulicas y en el diseño de barcos.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 10 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

 L - parámetro de longitud [m]


 v - parámetro de velocidad [m/s]
 g - aceleración de la gravedad [m/s²]

FIG. 7 Numero de Froude.

El flujo se clasifica como:

 Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es
relativamente grande, prevalece la energía potencial. Corresponde a un régimen de
llanura.
 Fr=1, Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto
de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.
 Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca
profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos
de montaña.

2.5 Estado de Flujo

El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta gobernado básicamente por los
efectos de viscosidad y gravedad con relación con las fuerzas inerciales del flujo.
 Efecto de viscosidad: El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional según el
efecto de la viscosidad en relación de la inercia.
 El flujo es laminar: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales, de tal manera que la viscosidad juega con un papel muy importante en
determinar el comportamiento del flujo.
En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves definidas o en líneas
de corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre capas
adyacentes.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 11 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

 Efecto de la gravedad: el efecto de la gravedad sobre el estado del flujo representa por
relación por las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
 Regímenes de flujo: en un canal el efecto combinado de la viscosidad y la gravedad
puede producir cualquiera de 4 regímenes de flujo, los cuales son:

 Subcritico-laminar  Subcritico-turbulento
 Súper critico-laminar  Supercrítico-turbulento

2.6 Geometría del Canal

Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce
como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático; un ejemplo es un vertedero
de ancho variable y alineamiento curvo. Al menos que se indique específicamente los canales
descritos son prismáticos.

FIG. 8 Formas de los Canales.

El trapecio es la forma más común para canales con bancas en tierra sin recubrimiento, debido
a que proveen las pendientes necesarias para la estabilidad.

El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio. Debido a que el rectángulo tiene
lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos para materiales estables,
como mampostería, roca, metal o madera. La sección transversal solo se utiliza para pequeñas
asqueas, cunetas o a lo largo de carreteras y trabajos de laboratorio. El círculo es la sección
más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaño pequeño y mediano.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 12 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

2.7 Eficiencia en Canales Abiertos

Se conoce que los sistemas de canales abiertos se diseñan con el fin de trasportar líquidos
desde un lugar determinado hasta otro con una altura de cota menor a la inicial, manteniendo
un caudal o una razón de flujo constante bajo la influencia de la gravedad al menor precio
posible. Debido a que no es necesario la aplicación de energía al sistema el costo de
construcción se traduce al valor inicial una vez comenzados los trabajos, traduciéndose en el
tamaño físico de la obra, por tal razón para una longitud establecida el perímetro de la sección
representara también el costo del sistema; por lo cual debe mantenerse al mínimo para no
incrementar los costos y los tamaños de la sección. Debido a lo anteriormente mencionado, la
eficiencia de un canal tiene relación con encontrar un área de paso (Ac) mínima para
transportar un caudal (Q) dado, con una pendiente del canal (So) y coeficiente de Manning (n)
dados.

Por lo cual, escribiendo el radio hidráulico como Rh = Ac/P la ecuación de caudal se puede
reescribir de la siguiente forma:

Despejando el área (A)

Donde la cantidad entre paréntesis es constante. La ecuación anterior indica que un área de
paso mínima está asociada a un perímetro mojado mínimo y por lo tanto las necesidades de
excavación como de material, para cubrir las superficies del canal, son mínimas, influyendo
directamente en los costos de construcción como se mencionó anteriormente.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 13 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

La forma con el perímetro mínimo por unidad de área es el círculo, por lo tanto tomando en
cuenta la mínima resistencia del flujo en esta sección, la mejor sección transversal para un canal
abierto es el semicírculo. Sin embargo en el campo de la construcción resulta más económico
construir un canal con lados rectos como las secciones trapezoidales o rectangulares en vez de un
semicírculo, lo que lleva a analizar cuál de las diferentes secciones a utilizar es la más
conveniente para el sistema.

2.8 Secciones Rectangulares

Criterio para mejor sección transversal hidráulica (para canal rectangular):

FIG. 9 Secciones Rectangulares.

2.9 Canales Trapezoidales

Para canales trapezoidales se toman los mismos criterios para la sección hidráulica más eficiente:

FIG. 10 Canales Trapezoides.

Como conclusión se puede decir que la mejor sección transversal hidráulica para un canal
abierto es la que tiene el máximo radio hidráulico o, proporcionalmente, la que tiene menor
perímetro mojado para una sección transversal especifica.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 14 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

Teórica.

3.2 Operacionalización de variables

Utilizamos diferentes fuentes informáticas de internet.

3.3 Técnicas de Investigación

Cada integrante se dedicó a recolectar la información por separado para luego ir desarrollando
los diferentes conceptos de u a manera más amplia y entendible.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

La búsqueda de la investigación comenzó desde el 5 de noviembre con la fecha límite hasta el


día de la presentación el 23 de noviembre.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 15 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Capítulo 4. Conclusiones

La circulación del fluido es afectada por la composición del fluido: según su densidad de la clase
de líquido que es transportado, la viscosidad, gravedad, etc. Y por las condiciones del transporte:
las dimensiones, la capacidad de transporte, las diferentes velocidades que se necesitan para
llevarlo de un punto hacia otro.

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 16 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo
Título: ESTUDIO DE FLUJOS EN CANAL ABIERTO
Autor/es: E. Carmona, F. Donaire, Y. Terrazas y F. Zanabria.

Referencias

 Tigreblack1.( 16 de Febrero de 2012).Monografias.com


https://www.monografias.com/trabajos14/canales-abiert/canales-abiert.shtml.

 Blog personal.(6 de abril de 2008).Mecanicafluidos7mo.


http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html

 Hidráulica de los canales abiertos. Ven Te Chow. 1982.(6 enero 2017 ultima
actualización).Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_flujo_hidr%C3%A1ulico

Asignatura: Mecánica de fluidos


Página 17 de 17
Carrera: ING. en Gas y Petróleo

También podría gustarte