Está en la página 1de 4

Análisis de las crisis financieras del siglo XX, 1980 y 1998, causas, efectos

y manejo gubernamental

Durante el siglo 20 se vivieron 3 crisis financieras en los años 30, 80 y 90 donde la

principal causa fue la inestabilidad y mal manejo económico del sistema financiero de

Estados Unidos, otra de sus causas fue la baja de precios en propiedades, perdida de activos

en créditos y perdida en el valor de los activos; ocasionando efectos como el

debilitamiento de los bancos y sus deudores y la pérdida de confianza de la gente hacia las

entidades bancarias; el manejo dado por el gobierno fue en un inicio a través de la

expedición de bonos representativos de deuda publica tanto internos como externos, luego

surgió una solución más definitiva que fue el traslado de activos de bancos hipotecarios

privados al banco agrícola hipotecario para luego decretar la reducción del 40% de todas las

deudas hipotecarias, otra acción del gobierno fue la creación de la Corporación Colombiana

de Crédito.

Caballero, C., & Urrutia, M. (2005). Las crisis financieras del siglo XX

Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes,

estructura y resultados.

ANTECEDENTES

En la década de los sesenta la economía buscaba la sustitución de las importaciones, ya

que estás no eran relevantes en el desarrollo de esta política, se pretendía incrementar la

exportación a través de excepciones tributarias, control de la tasa de cambio y de los

sistemas de importación y exportación, se empieza a buscar el desarrollo económico y

social y el equilibrio cambiario, dando estímulos como la exportación del 100% de la


materia prima, el 70% de la producción de máquina y equipos destinados para la

producción de bienes finales las cuales tenían incentivos como las excepciones al impuesto

al valor agregado y las licencias.

Se entregaban certificados de abono tributario en pesos a un 15 %, el cual no servía para la

promoción de las exportaciones, dicho porcentaje lo modificaba anualmente el gobierno

nacional cuando estos vieran necesarios como por ejemplo la competitividad de las

exportaciones colombianas.

LEYES

 Ley 75 de 1989, buscaba incentivar y privilegiar los sectores de rápido crecimiento

exportador por medio de la unificación de los recursos asignados por el crédito de

fomento y de los programas de promoción de PROEXPRO, elevando el impuesto;

esto ayudaba a la dispersión y a disminuir la incertidumbre en las exportaciones.

 Ley 45 de 1990, dio paso a la apertura del crédito bancario, fiduciarias, sociedades

de leasing, fondo de pensiones y cesantías, esto genero un crecimiento del mercado

de capitales ya que se promovió mecanismos de estímulos de oferta y demanda de

las acciones.

Martínez, A. I. N. (2006). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-

2004). Apuntes del CENES, 26(41), 85-106

Análisis de las leyes agrarias de los siglos XX y XXI: contexto, estructura,

desarrollo y resultados
La primera reforma agraria fue dada en un contexto de reclamaciones de tierras agrícolas y

se dio en México en el año 1910, posteriormente otras reformas agrarias surgieron en países

como Bolivia, Cuba Perú, Nicaragua, Guatemala y Chile bajo diferentes circunstancias. Las

iniciativas reformistas dieron inicio en la década de 1940 y 1950 pero fue hasta en la

década de 1960 que estas fueron promulgadas en toda la región, a partir de 1961 se dictaron

las leyes agrarias en casi todos los países de América gracias al apoyo del gobierno de

Estado Unidos y el impulso de la Conferencia Interamericana de Punta del Este en

Uruguay; las leyes agrarias eran de gran expectativa tanto en campesinos como sectores

urbanos ya que consideraban que están traerían mayor equidad y progreso económico para

las zonas agrícolas, el desarrollo se dio con la repartición de tierras y el quiebre del sistema

latifundista, además de numerosas propuestas de reformas de acuerdo a unos criterios como

el origen de la tierra, las condiciones de entrega y la cantidad y condiciones de las entregas

de tierra; aunque los resultados de estas reformas no fueron los esperados ya que con estas

reformas no fue posible mejorar las condiciones de pobreza y marginalidad de las familias

rurales debido a que las reformas pretendían disminuir conflictos rurales pero sin plantear

una modificación estructural asertiva; sin embargo algunas de estas leyes conservadoras y

promulgadas en los primeros años posteriormente fueron remplazadas por legislaciones que

las convirtieron en reformas convencionales y de cambios parciales como ocurrió en

Colombia en 1968.

En Colombia durante el siglo XX experimento políticas de reforma agraria que no dieron

resultados positivos ya que generaron impactos muy parciales y no resolvieron los

problemas de estructura de la agricultura pues esta reformas se centraban en la tenencia o

distribución de tierras, algunas leyes y modelos agrarias fueron agotadas como el caso del
modelo aplicado en los años sesenta que se diseño para resolver la cuestión agraria y

tenencia de tierras, la ley 200 de 1936 como solución de conflictos agrarios, clarificación de

derechos de propiedad y aperturas de vías de accesos rurales, se agoto el esquema diseñado

por la ley 160 de 1994 que buscaba abrir paso al funcionamiento de mercado de tierras; esta

leyes se agotaron debido a la falta de decisiones políticas para modificar la estructura

agraria, la falta de garantías de bienestar y el ascenso social y político a las poblaciones

rurales.

Bibliografía:

Recuperado de: http://www.fao.org/3/j0415t/j0415t0b.htm

Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-

historia/numero-119/reforma-agraria-una-ilusion-que-resulto-un-fracaso.

También podría gustarte