Está en la página 1de 13

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
AUTOR: Mario Rafael Rodríguez Clavijo

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 1
 CARTA DE BIENVENIDA

Apreciados estudiantes,
Bienvenidos al módulo Diagnóstico Empresarial, el cual determina la culminación de una etapa
estudiantil más, y demuestra que cada uno de ustedes ha logrado el aprendizaje necesario para
llegar con las condiciones necesarias a competir en el mercado laboral.
En este módulo ustedes le realizarán un diagnóstico a una organización empresarial con un
tamaño de entre cinco y 200 empleados, recuerde que se requiere conformar grupos de mínimo
cuatro estudiantes y máximo de seis. En los siguientes párrafos se entregan los lineamientos
generales para este módulo que deberán tener en cuenta en su totalidad.
No será permitido el trabajo individual ya que la intención es fortalecer las competencias de
trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva y resolución de conflictos en las dinámicas de
grupo. Si algún estudiante decide trabajar individualmente bien sea por voluntad propia o porque
hubo conflicto personal entre sus integrantes sin resolver, el informe se evaluará, pero tendrá una
penalización del 20%. Está totalmente prohibido tener integrantes de otros cursos y el
incumplimiento de esta regla significará una calificación de 0 (cero).
Todo trabajo en su entrega final debe contener:
Introducción
Tabla de contenido,
Tabla de gráficas
Palabras clave
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Para la presentación de la bibliografía se debe utilizar por lo menos un libro perteneciente a la
biblioteca de la Institución. No se admite webgrafía de: monografías.com, “el rincón del vago” o
similares.
El uso de las normas APA es obligatorio en todo el documento. El módulo contiene en esta misma
unidad, el documento Normas APA V.6. para que lo revisen y apliquen. Proyecto que se encuentre
con un plagio superior al 20% será calificado con 0 y se enviará al proceso disciplinario
correspondiente. Todo caso debe escalar dentro del conducto regular correspondiente. Es decir,
docente o tutor virtual, tutor, máster, coordinador de facultad y director de programa.
Esperamos de ustedes mucho compromiso y dinamismo en el desarrollo del presente módulo, no
olviden aclarar con su tutor cualquier duda que les surja dentro de su proceso de aprendizaje.
Les damos una vez más una calurosa bienvenida, deseándoles muchos éxitos.

Atentamente,
El equipo de tutores.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 FICHA TÉCNICA

Nombre del módulo: Diagnóstico Empresarial


Autor: Mario Rafael Rodríguez Clavijo
Facultad: Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Departamento: Administración de Empresas
Competencias del módulo:

Identificar y recomendar de forma profesional a una organización, la estrategia como producto final de
un diagnóstico organizativo.

Aplicar métodos, técnicas e instrumentos para recolectar información que lleve al diagnóstico
organizativo.

Formular y recomendar la implantación del plan estratégico, planes operativos y sistema de control
integral de gestión de una empresa objeto de estudio.

Contribuir al fortalecimiento y el posicionamiento competitivo de la empresa, para que esta interactúe


en su entorno y contribuya con sentido de responsabilidad social al mejoramiento de la calidad de vida
y el bienestar de la sociedad.

Núcleos temáticos.

UNIDAD 1. UNIDAD 2. UNIDAD 3. UNIDAD 4.

Particularidades de una Análisis financiero de Diseño del plan


organización una organización estratégico y
Fundamentos del empresarial. Parte I empresarial. organizativo.
diagnóstico empresarial. Particularidades de una Diagnóstico interno de Elaboración de mapa
¿Qué es la consultoría organización una organización estratégico y cuadro de
empresarial? empresarial. Parte II empresarial. mando integral.
Pasos para conseguir Análisis de las cinco Elaboración de Sustentación y
una organización fuerzas y herramienta estrategias presentación final del
empresarial. PEST. corporativas y tácticas proyecto.
de una organización
empresarial.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 3
 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MÓDULO

Fuente: Elaboración Propia

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 ESQUEMA DEL MÓDULO

Nombre del módulo Diagnóstico empresarial

Fundamentos del diagnóstico empresarial y análisis externo de una


Nombre de la unidad 1
organización.

1. Fundamentos de diagnóstico.
Temas de la unidad 1 2. Qué es la consultoría empresarial.
3. Pasos para conseguir una organización empresarial.

En esta primera unidad el estudiante tendrá que utilizar


herramientas de comunicación y de persuasión para conseguir una
Para qué le va a servir
organización empresarial, posteriormente conocerá sobre de la
al estudiante la unidad
consultoría empresarial y comprenderá cuál es su utilidad en las
1
organizaciones; recordemos que esta unidad le dará los pasos
necesario que fundamentan el proceso de diagnóstico empresarial.

Nombre de la unidad 2 Particularidades de una organización empresarial.

Particularidades de una organización empresarial Parte I.


Temas de la unidad 2 Particularidades de una organización empresarial parte II.
Análisis de las cinco fuerzas y herramienta PEST.

En la segunda unidad, el estudiante debe centrarse más en el análisis


Para qué le va a servir externo de la organización, llevar a cabo todo el proceso de
al estudiante la unidad reconocimiento y el análisis externo, para conocer detalladamente
2 aspectos concretos de la organización, de la industria y del sector en
el cual se encuentra establecida.

Nombre de la unidad 3 Diseño del plan estratégico y organizativo.

Análisis financiero de una organización empresarial.


Diagnóstico interno de una organización empresarial.
Temas de la unidad 3
Elaboración de estrategias corporativas y tácticas de una
organización.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 5
Para el estudiante es importante comprender cómo se encuentran
las finanzas de la compañía, con el fin de comprobar si lo planteado
Para qué le va a servir en el diagnóstico es viable o no, así mismo deberá efectuar el
al estudiante la unidad diagnóstico interno a partir de matrices conocidas por el como la
3 MEFE, MEFI, DOFA, SPACE y MCPE, para finalizar con el
establecimiento de las estrategias pertinentes para la empresa
analizada.

Cuadro de mando integral, proyecto de inversión y sustentación del


Nombre de la unidad 4
trabajo final.

1. Diseño del plan estratégico y organizativo.


Temas de la unidad 4 2. Elaboración de mapa estratégico y cuadro de mando integral.
3. Sustentación y presentación final del proyecto.

La unidad final permite al estudiante definir los parámetros de


Para qué le va a servir
medición y evaluación del diagnóstico realizado, asimismo lo lleva a
al estudiante la unidad
preparar y a enfrentarse a la sustentación y defensa del proyecto
4
realizado durante el módulo.

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEMANA 6

RESULTADO INDICADOR DE LO QUE INDICADOR DE LO INDICADOR DE LO


CRITERIO DE
DE EL ESTUDIANTE DEBE QUE EL ESTUDIANTE QUE EL ESTUDIANTE
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE SABER DEBE HACER DEBE SER

Realizar una
apropiada Debe realizar Conoce los
Conocer las Describe
redacción e entrevistas con el conceptos:
generalidades apropiadamente cómo es
investigación empresario y apropiar fundamentos de
de una una organización
sobre las los aspectos que él consultoría
organización empresarial en sus
generalidades relate y explicarlos en empresarial y
empresarial. aspectos generales.
de una el proyecto. diagnóstico.
organización.

Debe diligenciar con el


Conocer e Debe conocer los
empresario la hoja
identificar las factores que determinan
dispuesta para la
cinco fuerzas las cinco fuerzas de
identificación de las
Elaboración de de Porter y la Porter y la herramienta
cinco fuerzas de Analiza los factores
un análisis del herramienta PEST.
Porter. para incorporarlos en
entorno Pest que
el texto del proyecto.
empresarial. permiten un
Identificar los factores de Hacer un cuadro
apropiado
la herramienta PEST y explicativo de los
análisis del
por qué son amenazas u factores de la
entorno.
oportunidades. herramienta PEST.

SEMANA 7

INDICADOR DE INDICADOR DE
INDICADOR DE LO
CRITERIO DE RESULTADO DE LO QUE EL LO QUE EL
QUE EL ESTUDIANTE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
DEBE HACER
DEBE SABER DEBE SER

Manejar los Conocer los diferentes Redactar preguntas El estudiante redacta un


Conoce el concepto
conceptos para conceptos de los de acuerdo con los documento de análisis
de análisis
realizar un análisis temas tratados en un conceptos del financiero de una
financiero.
financiero análisis financiero. análisis financiero. organización empresarial.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 7
SEMANA 10

INDICADOR DE LO INDICADOR DE INDICADOR


CRITERIO DE RESULTADO DE QUE EL LO QUE EL DE LO QUE EL
EVALUACIÓN APRENDIZAJE ESTUDIANTE DEBE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
SABER DEBE HACER DEBE SER

Tiene
Describir l de una Desarrolla de
conocimientos
Presentación de las manera sencilla y manera apropiada
específicos para
matrices mefe y mefi con puntual, los principales los criterios para
el
entre 15 y 20 factores. factores de las matrices evaluar la matriz EFE
establecimiento
MEFE y MEFI. y EFI .
de las matrices.

Tener una coherencia


entre el análisis de las cinco
fuerzas y la PEST para la Sabe que la matriz MEFE Define cuál es la
realización de la matriz y la MEFI salen de calificación de la
MEFE y una coherencia variables específicas que organización con
entre la lista de chequeo y provienen de algunas base en las matrices
la lista de chequeo interna herramientas. de insumos.
para la realización de la
MEFI.
Manejar el
concepto de
Distingue el concepto de
matrices Matriz DOFA con factores
matriz DOFA y cómo
estratégicas que permitan la realización
puede establecer Identifica las
de estrategias de negocios
estrategias a través de matrices para el
y estrategias funcionales.
ella. trazado de una
estrategia.
Distingue el concepto de
Diseño de matriz SPACE
matriz Space y cómo se El estudiante define
que defina el perfil en el
puede definir el perfil de la estrategia
cual se encuentra
una organización apropiada y logra
organización y las
empresarial y las compararla en la
estrategias que debe seguir
posibles estrategias que matriz CPE.
la compañía.
puede seguir.
Define el porqué de
Elaboración de matriz esa estrategia y
Asocia la matriz con la cuando debe
MCPE que establezca la
definición de la aplicarla.
estrategia que la
estrategia.
organización debe seguir.

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
SEMANA 15

INDICADOR DE LO INDICADOR DE LO INDICADOR DE


CRITERIO DE RESULTADO DE QUE EL QUE EL LO QUE EL
EVALUACIÓN APRENDIZAJE ESTUDIANTE DEBE ESTUDIANTE DEBE ESTUDIANTE
SABER HACER DEBE SER
Analiza
Conoce los conceptos adecuadamente los
Elaboración de Elabora el plan
de plan estratégico y la conceptos de plan
propuesta organizativa estratégico y propuesta
conceptualización de la estratégico y
y plan estratégico. organizativa.
organización. propuesta
organizativa.

Proyecto integral Elaboración del Conoce los


que permita el balanced Conoce los diferentes Elabora un cuadro de
contenidos de un
desarrollo conceptos para la mando con su hoja de
score card, indicadores balanced score card
empresarial de elaboración de un indicadores y mapa
de gestión y del mapa y de un mapa
una organización balanced score card estratégico.
estratégico. estratégico.
después de
realizado el
Realización de un Identificar los Un proyecto de Entiende el concepto
diagnóstico.
proyecto de inversión diferentes pasos para inversión que se dirija a de proyecto de
que ayude al logro de realizar un proyecto de lo que quiere lograr la inversión y lo
la estrategia. inversión. empresa. desarrolla.

Concepto claro de Encuentra los


Conclusiones y
realización de conceptos conclusiones
recomendaciones.
conclusiones. y recomendaciones.

SEMANA 16

INDICADOR DE INDICADOR DE INDICADOR DE


RESULTADO DE LO QUE EL LO QUE EL LO QUE EL
CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE ESTUDIANTE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
DEBE SABER DEBE HACER DEBE SER
Sustentación del proyecto final Conoce los
Conoce los Aplica los Relaciona los
por intermedio de un video que diferentes
diferentes diferentes temas tratados con
demuestre el desarrollo del conceptos de los
conceptos conceptos en la el desarrollo
mismo con cada uno de los temas tratados en
tratados. sustentación final. profesional.
participantes. el proyecto.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 9
 GLOSARIO

PALABRA, TÉRMINO SIGNIFICADO


O ABREVIATURA

Es un proceso que sucede en la implementación de acciones que surgen


Administración cuando se ha hecho un análisis interno y externo, luego de determinar
estratégica las ventajas competitivas y aprovechando las oportunidades del
mercado.

Todos los fenómenos externos de la organización que influyen


Ambiente o entorno
directamente en su operación.

La persona dentro de la organización formalmente encargada de liderar


Agente de cambio los cambios de la misma.

Autoridad Derecho otorgado a una persona y/o instancia.

Se caracteriza por la división de responsabilidades, especialización del


Burocracia trabajo, jerarquía existente y en general, las relaciones que se producen
dentro de una organización.

Se refiere a los conocimientos, estudios, capacitación, habilidades y


Capital humano
experiencia de los trabajadores de una empresa.

Proceso que hace una empresa para identificar las mejores prácticas y
Comparación
cada uno de los procesos que realiza otra compañía de manera
competitiva
excelente y los adapta e implementa como mejora.

Competencias Saber hacer en contexto. Responde a ¿qué se hacer con lo tengo?

Revisar y evaluar cómo se están logrando los objetivos y tomar todas las
Controlar acciones correctivas. Vigilar el progreso en la obtención de los objetivos
y tomar las acciones correctivas que sean necesarias.

Criterios de decisión Los estándares utilizados como guía en los juicios y decisiones.

El cuadro de mando lleva a la acción de los objetivos estratégicos, se


Cuadro de mando
define desde cuatro perspectivas que identifican las diferentes áreas de
integral
la organización.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se refiere a los patrones desarrollados o que han sido descubiertos en
Cultura organizativa una organización, que incorporan los nuevos miembros y se enseña
como una forma de percibir, pensar y sentir.

Directores Responsables de encauzar los esfuerzos del personal hacia la misión y


generales visión dentro de un contexto global.

Hacer que las personas en la organización, funcionen inspirando y


Dirigir
motivando el alcance de objetivos.

Eficacia Realizar el trabajo orientado a resultados exigidos por el cliente.

Eficiencia Lograr resultados al satisfacer al cliente con el mínimo de recursos.

Un número pequeño de personas con habilidades complementarias que


Equipo de trabajo
son mutuamente responsables de lograr un propósito común.

Base de comparación para medir si varios elementos del desempeño


Estándares
organizativo son satisfactorios o no.

Estrategia Guía de la dirección general de la empresa que tiene más de una línea de
corporativa negocio.

Estructura de Guía de operaciones de la empresa que contesta a la pregunta ¿cómo


negocios vamos a competir?

Es un proceso administrativo que conecta a la organización con los


objetivos estratégicos y tiene como fin último aumentar el valor de la
Generación de valor empresa; puede cumplir con el alcance de las siguientes metas: 1.
Obtener el máximo de utilidad con la menor inversión de los accionistas.
2. Lograr un costo de capital mínimo.

Está constituido por los individuos, los grupos y las organizaciones que
Grupos de interés recibirán el impacto del plan estratégico de la compañía o que se
interesarán en el.

El hoy. Razón de ser de una organización: involucra clientes, proveedores


Misión
y personal de la organización.

Oportunidad Circunstancia externa que facilita el alcance de los objetivos.

Ente que realiza un conjunto de actividades que requieren mecanismos


Organización
de coordinación en forma consciente.

Poder Capacidad para hacer algo y que requiere ser legalizado.

Planear Prever, hacer posible el futuro apoyado en objetivos.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 11
Planes del día a día, desarrollados e implantados por los gerentes de
Planes operativos
bajo nivel.

Planes tácticos Acciones que apoyan la consecución de la estrategia.

Aquel que clarifica cómo la empresa en forma global servirá a los


Plan estratégico
clientes y se posicionará frente a los competidores en el mediano plazo.

Problema Vacío, necesidad, carencia de algo.

Características relativamente estables, como las habilidades, los motivos


Rasgos
psicológicos y los patrones consistentes de comportamiento.

Hace parte del plan estratégico de la compañía y permite la


Rediseño
incorporación de cambios en la estructura física, humana, en los
organizativo
procedimientos y otros aspectos.

El proceso de cambiar el comportamiento mediante el cambio en las


Refuerzo
consecuencias que lo siguen.

El que refuerza el comportamiento al retener una consecuencia negativa


Refuerzo negativo
si el trabajador realiza un comportamiento específico.

Refuerzo positivo Aquel que fortalece el comportamiento con consecuencias deseadas.

Información que es devuelta por el receptor al emisor para variar,


Realimentación
adaptar y/o ajustar el mensaje.

Realimentación del Información sobre la calidad del desempeño de manera que la persona
desempeño reconoce si ha tenido progreso en su trabajo.

Es una agrupación de varias líneas de productos que tiene unos


Unidad estratégica
elementos estratégicos comunes. Estos pueden ir desde un grupo de
de negocios
competidores hasta una cadena de valor relacionada.

Escenarios futuros en los que actuará la organización, a partir del análisis


Visión
de sus clientes, el mercado y la competencia.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 BIBLIOGRAFÍA

 Prieto, J. (2012). Gestión estratégica organizacional. 4ª ed. Bogotá, Colombia: Ediciones


Ecoe.
 Carballo, J. (2011). El diagnóstico económico-financiero de la empresa. 1ª ed. Madrid,
España: ESIC Editorial
 David, F. (2014). Conceptos de administración estratégica. México D.F. México: Pearson
Prentice Hall.
 Kaplan, R. y Norton, D. (2012). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles
en resultados tangibles. Madrid, España: Ed. Planeta.
 Kaplan, R. y Norton, D. (2000). El cuadro de mando integral. Barcelona, España: Gestión
2000.
 Johnson G. y Scholes K. (2010). Dirección estratégica. Barcelona, España: Prentice Hall.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 13

También podría gustarte