Está en la página 1de 10

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

PRESENTA:
YOLIMA CALA
JULIANA MORENO AMPUDIA
TANIA PEREZ
VICTOR MANUEL RODRIGUEZ
YESSICA RONDON REINA

DOCENTE:
LILIANA RIOS FRANCO

LÉRIDA – TOLIMA 03/06/2017


AFECCIÓN PSICOSOCIAL

INTRODUCCIÓN
El objeto de estudio de la psicología social es conocer la influencia de las relaciones
sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, una de
las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus
antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y
conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en
comunidad.
El presente trabajo nos habla sobre las afecciones psicosociales que se encontraron en
algunos de los internos del centro penitenciario y carcelario de Fresno, realizando una
encuesta y unas preguntas adicionales que se fueron desencadenando en el trascurso del
diálogo. El impacto de esta vivencia ha sido abordado desde diferentes perspectivas como
la psicología clínica y la psicología social.

OBJETIVO GENERAL
Observar las diferentes conductas de los internos que surgen en el entorno psicosocial
dentro del centro penitenciario generando un espacio de acompañamiento a través de una
encuesta realizada, con el fin de conocer sus diferentes relaciones interpersonales como
intrapersonales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los antecedentes personales y judiciales de los internos mediante una
encuesta.
 Reconocer cuales son los factores que pueden generar reincidencia en los internos al
momento de cumplir su condena
 Visualizar las relaciones sociales de los internos, del centro penitenciario y
carcelario de Fresno.
JUSTIFICACIÓN

Debido a que muchas personas juzgan y no aceptan a aquellas personas que se encuentran
en prisión, hemos decidido hacer esta entrevista para demostrar que como existen personas
que no quieren cambiar hay muchas que si desean un mejor futuro, reconocen su error y
quieren remediarlo, como podemos observar en las siguientes líneas, muchos de los centros
penitenciarios y carcelarios, brindan oportunidad para que los internos no se sientan
deprimidos, como brindándoles unas horas de futbol, pueden hacer manualidades, y trabajar
con madera. Esto con el fin de poder brindar a los internos una segunda oportunidad.

MARCO TEORICO

Holmes y Rahe (1967) encontraron que el ingreso en prisión era evaluado por una muestra
de sujetos como el tercer evento de vida, en una lista de 43 situaciones, que implicaba un
mayor esfuerzo de ajuste, por los cambios que suponía en la vida de una persona. Como
apoyo de esta valoración se han encontrado, en las primeras semanas de encarcelamiento,
mayores niveles de ansiedad y estrés en muestras de internos (Harding y Zimmerman,
1989, Zamble, 1992), o mayor riesgo de suicidios (Bénezech y Rager, 1987), Una vez
superada esta primera etapa del internamiento, estos indicadores psicológicos pueden
remitir a niveles semejantes a los de la población libre. Sin embargo, pueden aparecer otros
factores que tengan un impacto en el individuo y mantengan o incrementen sus niveles de
ansiedad o estrés, llevando en casos extremos a repercusiones en algunas dimensiones de la
personalidad. Siguiendo a Paulus y Dzindolet (1993), estos factores pueden ser: a)
asociados a la misma condición de internamiento, como la privación de libertad, el
alejamiento de las redes sociales y familiares. Así como de la vida laboral, estrés cognitivo
asociado a las preocupaciones por la situación de la familia, el hacinamiento, la falta de
privacidad,… b) asociados a la situación penitenciaria de la persona, como la situación
jurídica del encarcelado- si se encuentra en prisión preventiva o está cumpliendo una
sentencia firme-, la duración de la condena, sentencias nuevas que ese suman a la que el
sujeto está cumpliendo, traslado del centro,…, e) asociados a la violencia carcelaria, tanto
institucional como llevada a cabo por los propios internos.
Es importante para la psicología conocer e identificar de primera mano el estado mental en
el cual se encuentran las personas privadas de libertad, así como conocer los diferentes
factores que influyen en el ambiente penitenciario al cual están inmersos los internos de
determinado centro carcelario.
Una persona condenada a una pena privativa se enfrenta
a diferentes factores psicosociales, emociones y sentimientos que afectan de manera
negativa la salud física y mental de cada individuo, es por ello que los centros
penitenciarios deben contar con las instalaciones físicas adecuadas, además del personal
profesional calificado para realizar tareas de acompañamiento, y el debido proceso de
resocialización para cada interno, encaminado de estrategias como la utilización del tiempo
libre, como por ejemplo (el trabajo, y el estudio), además de la prevención
Ahora bien, se mencionaran los aspectos más importantes que influyen en el proceso de
reclusión de una persona:

Concepto de estrés:
Hans Selye (1956), uno de los principales referente en el estudio del estrés, consideró el
estrés como un agente desencadenante, dado que es un elemento que atenta contra la
homeostasis del organismo, que resulta en una respuesta fisiológica no específica. Dicha
respuesta era estereotipada e implicaba una activación del eje hipotalámico- hipofísico-
suprarrenal y del Sistema Nervioso Autónomo. A este proceso lo llamó el "Síndrome de
Adaptación General", con tres etapas claramente diferenciadas (alarma, 104 resistencia, y
agotamiento), pudiendo culminar el proceso incluso con la muerte si el estresor continúa y
se produce una ruptura de los procesos de recuperación (Lazarus & Folkman, 1986; Sandín,
1995, 2003). Sin embargo, Selye no llegó a explicar las diferencias individuales en las
respuestas psicofísicas de estrés en diversos sujetos ante los mismos acontecimientos
estresantes.
Otros autores definen el estrés como una respuesta física y psicológica ante situaciones de
amenaza o tensión (Davidson, 2001; Cruz & Vargas, 1998; Orlandini, 1996). En la
actualidad, uno de los estudiosos más importantes en el tema del estrés, Robert Sapolsky,
postula que ante amenazas inminentes el cuerpo utiliza toda la energía almacenada para
activar los músculos apropiados, aumentar la tensión arterial para que la energía fluya más
deprisa y desactivar todo tipo de proyecto a largo plazo. También defiende este
investigador que un poco de estrés es bueno, nos pone alerta y nos permite salir airosos de
situaciones conflictivas, sin embargo, el estrés continuado es muy perjudicial para el estado
físico y mental del sujeto.
El estrés en prisión:
Partimos así de un concepto de estrés psicológico como resultado de una relación particular
entre el sujeto y el entorno, que se produce cuando éste último es evaluado por la persona
como amenazante o desbordante de sus recursos y que, por tanto, pone en peligro su
bienestar (Lazarus y Folkman, 1986), es fácil suponer que los individuos que están en
prisión tendrán que hacer frente a un gran número de eventos que pueden percibir como
estresantes, tanto los propios del medio en que se encuentran como las circunstancias
externas sobrevenidas, las cuales le afectarán con mayor
intensidad por encontrarse privados de libertad y sin posibilidad de controlar o influir en los
hechos que suceden en el exterior y que les afectan. Todo esto sin olvidar sus circunstancias
pasadas y su historia de vida, que habrán marcado de una forma u otra el funcionamiento
psicológico del sujeto y su reacción frente a la diversidad de eventos estresantes que habrá
de afrontar durante su estancia en prisión.
La atención e intervención terapéutica individual:
Uno de los factores fundamentales que se debe tener en cuenta para que la salud mental de
un interno no se vea afectada por el ambiente carcelario, es el acompañamiento por parte de
profesionales que ejerzan una intervención oportuna, lo que permita que el estado
psicológico de la persona privada de la libertad se encuentre en óptimas condiciones, de
este modo se pueden lograr unas sanas relaciones interpersonales donde debe predominar el
respeto entre compañeros de celda García (2010). Si bien es cierto, una persona condenada
a una pena privativa, desde el primer momento de conocer la sentencia, dicha persona
puede atravesar por diferentes estados emocionales acompañados de un deterioro social, la
persona puede atravesar por un estado de depresión donde incluso puede utilizar cualquier
medio a su alcance para quitarse la vida.
Condiciones físicas del establecimiento penitenciario:
Actualmente los centros penitenciarios deben estar adecuados con una planta física, y un
personal idóneo para el trato digno a los internos, pero en muchas ocasiones se presentan
problemas de hacinamiento, donde Colombia hace parte de esta problemática, según García
(2014) el problema de hacinamiento en Colombia se viene dando gracias a un incremento
en la población carcelaria desde el año 2010, donde algunas cárceles no cuentan con al
menos profesionales de la salud, en la mayoría de los casos las celdas son compartidas, y la
higiene personal se convierte en un problema bastante complicado afectando en ocasiones
la condición de la salud física y psicológica de los reclusos se ve afectada
considerablemente, en estos centros penitenciarios con hacinamiento donde predominan
problemas psicológicos como la ansiedad, y el estrés.
La adaptación a las normas y reglamentos del centro penitenciario:
El encarcelamiento si bien es cierto es el cambio de la vida cotidiana, a una vida rutinaria
donde va a existir una sumisión a ciertas reglas que se encuentran estipuladas por el sistema
penitenciario, el proceso de adaptación que cada recluso debe afrontar es comúnmente
conocido como “prisionizacion”, que se define según Bermudez-Fernandez (2006) citado
por Altamirano, Moreno, & González (2013): ““proceso por el que una persona, como
consecuencia directa de su estancia en prisión, asume, sin ser consciente, el código de
conducta y valores que dan contenido a la subcultura carcelaria”. (pp.110). En este proceso
se ven afectados considerablemente las esferas de la vida, de cada recluso, como lo son:
emocional y afectiva, cognitiva, conductual, física y relacional. Altamirano, Moreno &
González.
La adaptación al centro penitenciario es un proceso
caótico para la persona que recién ingresa a dicho lugar, no es fácil cambiar los esquemas
de vida, aquí las relaciones interpersonales serán diferentes, e incluso la misma postura de
la persona pueden significar una debilidad que otro recluso puede aprovechar para ejercer
un dominio sobre este. Aquí cabe mencionar que en los diferentes centros penitenciarios no
existe el control total de los guardianes, las cárceles se encuentran a cargo de “caciques”
quienes controlan ciertos lugares de las cárceles, García (2014).
En muchos casos se ha demostrado que las personas que estuvieron recluidas en un centro
penitenciario carcelario y cumplieron su condena, pero deben enfrentarse nuevamente a la
sociedad, después de que han pasado ya demasiados años, y se encuentran adaptados
completamente al centro penitenciario, ya que allí realizaban labores rutinarias, y el
sustento dependía directamente del estado, estas personas se encuentran con la dificultad de
asumir responsabilidades afuera, en el mundo social, es por ello que se reportan casos de
suicidios, y en muchas ocasiones la reincidencia hace parte de esas estadísticas, ya que
estas personas no tuvieron la voluntad de aprender un arte o un oficio.
Landau (1969) encontró que la fecha de libertad actuaba como una frontera para la
orientación de futuro, de modo que a medida que se acercaba la puesta en libertad la
orientación hacia el futuro era mayor. Este mismo autor constato que la orientación al
futuro se alcanza solo en el momento de la liberación, tanto en delincuentes como en otros
colectivos institucionalizados, y que las personas institucionalizadas perciben más
negativamente su presente y tienen un futuro menos saliente que las no institucionalizadas.

METODOLOGIA
La presente investigación se llevó a cabo con el fin de indagar y conocer la influencia de las
Relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas,
posteriormente se elaboraron los instrumentos de recolección de información necesarios
para iniciar el trabajo de campo como encuestas semiestructuradas de todos los factores
familiares, laborales, afectivo, proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo. Tratando de
recopilar el mayor material posible de acuerdo a las necesidades y problemas de los grupos
masculinos que actualmente se encuentran recluidos en el sistema penitenciario de fresno.

ANALISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los internos Jhon Jairo
Ruiz, Alberto Blandón y Alison Piñones sobre las afecciones psicosociales, que manejaban
dentro del centro penitenciario y carcelario de Fresno, obtuvimos como resultados que cada
uno de ellos tienen un propósito al momento de estar en libertad, cada una de estas personas
tiene proyecto, ideales, y lo más importante es que tienen el apoyo de sus familias que
también estarán esperándolos cuando llegue su momento, mientras ellos están en la espera,
tratan de ocupar su tiempo, en trabajos manuales, como los son trabajar con madera, hacer
muñecos de lana navideños, juegan futbol, y tienen un
trato respetuoso, amable y solidario, con los demás compañeros. A continuación podrán
encontrar los resultados más detalladamente, seguidamente anexamos las encuestas
realizadas, para que puedan observar y detallar cada respuesta brindada por estas tres
personas, que aunque hayan cometido un delito, cabe aclarar que son humanos y personas
como lo somos todos, y que no debemos juzgar, tal vez algunos lo hayan hechos sin
necesidad, como tal vez habrán personas que cometieron el delito, por una necesidad.

Jhon Jairo

Alison Piñones

Proyectos despues de cumplir la pena


Se le es dificil tener relaciones interpersonales con los compañeros?
Realiza actividades para reducir ansiedad o estrés
Cuenta con el apoyo de su familia

Proyectos despues de cumplir la pena


se le es dificil tener relaciones interpersonales con los compañeros?
realiza actividades para reducir ansiedas o estrés
Cuenta con el apoyo de su familia
Alberto Blandon

Proyectos despues de cumplir la pena


se le es dificil tener relaciones interpersonales con los compañeros
realiza actividades para reducir ansiedad o estrés
cuenta con el apoyo de su familia
CONCLUSIONES:
La realización del presente trabajo nos permitió conocer un poco más de cerca las
necesidades no solo materiales si no psicológicas que se presentan en el centro
penitenciario, ya que como podemos observar, la sociedad desde mucho tiempo atrás se ha
basado en estigmatizar y señalar a todas aquellas personas que de una u otra manera han
cometido algún delito u error el cual tienen algún proceso legal. Sin tener presente que son
personas que no solo en su momento cometieron un delito ya sea por necesidad o por
cualquier otra razón sino que también tienen familias que sufren diferentes circunstancias,
debido a sus familiares en situación de carcelario, debido que en la mayoría de los casos los
carcelarios también son padres hijos, hermanos y primos, el cual influye mucho el colapso
familiar y económico ya que, en muchas ocasiones ellos son la fuente de estabilidad,
emocional y apoyo familiar, debemos tener en cuenta que quienes están allí privados de su
libertad, también son seres humanos, los cuales necesitan ser escuchados y apoyados en su
proceso de resocialización, con el apoyo idóneo de profesionales en el área de salud y en el
área psicológico.
Poder conocer sobre este proceso y de alguna manera poder ayudar brindando un pequeño
apoyo, es muy importante ya que como estudiantes nos estamos formando no solo como
profesionales sino también nos enriquece en el ámbito personal ya que debido a la
diferentes influencias que han marcado a la sociedad ante esta problemática, se puede
observar que una cosa es escuchar o estigmatizar a alguien y otra poder compartir y
comprender más allá de las circunstancias las diferentes necesidades que se presentan ante
estas situaciones.

Bibliografía.
Gutiérrez Ramírez, J. E., Mahecha Barajas, J. F., & others. (2015). El hacinamiento en las cárceles de

Colombia: análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos (B.S. thesis).

Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado a partir de

http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12448

Rodríguez, T. A. R. (2009). Factores psicosociales que inciden en la reintegración social de tres reclusos

con vínculos a los grupos armados ilegales (FARC-EP, UC-ELN y AUC) del Centro Penitenciario y

Carcelario de Villahermosa. Pensamiento Psicológico, 6(13), 219–238.

Rey, F. G. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. Recuperado a partir

de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40538.pdf
Ruíz, J. I. (1999). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista

Colombiana de psicología, (8), 120–130.

Sánchez Sicilia, A. (2015). La perspectiva temporal de los reclusos: un análisis del efecto de la

institucionalización. Recuperado a partir de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/952/La

%20perspectiva%20temporal%20de%20los%20reclusos%20un%20analisis%20del%20efecto%20de

%20la%20institucionalizacion.pdf?sequence=1

También podría gustarte