Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 3 - EVALUATIVA

Análisis del conflicto

Mateo Romero Aunta ID: 741281

Heidy Johana Maestre ID: 709542

Tutor
Malena del Carmen Julio de Voz
  

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS -NRC 2965

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa Administración de Empresas

Bogotá D.C.

2021
Protestas Colombia
Todo inicia cuando el presidente Iván Duque impulsa una reforma fiscal que fue diseñada
por Alberto Carrasquilla, ministerio de hacienda; con el fin de poder recaudar seis mil
setecientos millones (6.700.000.000) de dólares para así pagar las deudas externas del país
y subsidiar a los sectores vulnerables mas afectados por la pandemia; con la mencionada
reforma contemplaba un IVA 19% para la gasolina, adicional se le cobraría el impuesto a la
renta a personas que ganaran un equivalente a 700 dólares mensuales, 19% a los servicios
públicos, e igual un gravamen a las personas que tengan un patrimonio igual o mayor a 1.3
millones de dólares. Esta propuesta y el aumento de impuestos causaron indignación entre
la población colombiana, ya que estas medidas tendrán un fuerte impacto negativo en la
economía de la población, por lo que genero indisposición ante dicha propuesta, los líderes
de los sindicatos del país convocaron a todo el pueblo colombiano a manifestarse en contra
de dichas propuestas, después de varios días el presidente toma la decisión de no aprobar el
proyecto para evitar mas disturbios, y aun así no cesaron las manifestaciones y Alberto
Carrasquilla renuncio a su cargo ya que este fue el principal autor de esta reforma,
continuaron las marchas, con un sin número de inconformidades como lo es el tema de la
salud, de la educación entre otras, las manifestaciones no cesaron y unas de las ciudades
líderes de las manifestaciones fue Cali donde denunciaron a la policía por el uso excesivo
de la fuerza contra los manifestantes donde el pasado tres de mayo se registraron, 19
muertos y más de 800 heridos, con base en esto la ONU menciono el caso y pidió
intervención por parte del gobierno llegar a un acuerdo y mantener la paz en lo buscado.

Este conflicto que nos afecta a todos los colombianos hoy día, el conflicto se clasifica como
un conflicto intergrupal y organizacional, ya que se refleja un conflicto interno en el país
donde se ven injusticias porque siempre la clase más vulnerable es la que debe aportar en
los proyectos del gobierno.
la mayor población que conforma Colombia son las más afectadas por esta reforma,
familias y jóvenes que quieren salir a delante, un actor principal del conflicto denominado
la comunidad y el gobierno, en donde el acto desarrollado son las manifestaciones, que
causan daños, y desorden público, adicional a establecimientos privados; reconociendo que
es un derecho el poder realizar manifestaciones demostrando su inconformidad, otro acto es
la fuerza excesiva empleada por la policía para dar “control” a las manifestaciones.

Sabemos bien que el país sufrió una gran caída económica por los efectos de la pandemia, donde se
adquirió una deuda muy grande, y que aun estando el COVID-19 en el país seguirá dando
inconvenientes ya que la economía de cierta forma disminuyo, las personas que realizarán ciertas
actividades como bares, restaurantes, ropa, empresas recortaron personal al no poder abrir pues
obligo a que liquidaran y hasta cerrarlas se vieron afectadas por las medidas establecidas por el
gobierno obligado a controlar los contagios , con lo que complica las posibilidades de un buen
ingreso para la mayor parte de la comunidad, y con esta gran descompensación el gobierno con su
intento de mejorar, proyectando la reforma tributaria de Alberto Carrasquilla, sin saber que esto
desataría lo que ahora nos tiene en un déficit mayor, porque las manifestaciones iniciaron con un
propósito y ahora van con muchos más y adicional el COVID 19 llego a su más alto número de
contagios y muertes sería un golpe mortal para la mayoría de la comunidad saliendo a marchar para
exigir un cambio más justo y razonable para salir adelante, con lo que se están planteando nuevas
estrategias, donde se establezcan medidas que sean equilibradas para las dos partes que generan el
conflicto, pero al ver el conflicto desde el punto de vista de la comunidad, se entiende la injusticia y
se podría plantear una reforma que sea equitativa para todos, donde el aporte sea de acuerdo a las
posibilidades de cada ciudadano, donde se plantean bajar gastos innecesarios en el gobierno, como
lo es beneficios entregados a funcionarios del congreso, o se puede plantear un impuesto solidario
para las personas con un alto nivel de ingresos, siendo un porcentaje mínimo descontado de los
ingresos mensuales, a cierto grupo de personas como lo puede ser las personas de estrato 5 y 6, y un
aumento de impuesto a las actividades de exportación, adicionalmente se puede optimizar un
impuesto a bebidas alcohólicas y al cigarrillo. Dando así un incremento al ingreso del país con lo
que se pueda pagar el préstamo.
Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=w_9AWPAlFno

También podría gustarte