Está en la página 1de 195

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

DEL ESTADO
Secretaría de Gobierno Digital
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Acercando el Estado al Ciudadano
Secretaría de Gobierno Digital

• Rectoría en Materia de Gobierno Digital


en el Estado Peruano

• Liderazgo en la Transformación Digital


en el Estado Peruano

Decreto Legislativo 604


Decreto Supremo 033-2018-PCM
Resolución Ministerial 119-2018-PCM
Visión

“Gobierno Digital se define como


el uso integral de la tecnología en las entidades públicas
con el objetivo de lograr un Estado Digital
transparente, eficiente, seguro, productivo
y cercano a nuestros ciudadanos”
D
I
Conectividad G Economía

I
T
A
Educación L Estado
OCDE: “Se ha fortalecido la Gobernanza Digital en el Perú”
Gestión

REGULACIÓN TECNOLOGÍA SERVICIOS


DIGITAL DIGITAL DIGITALES
Primero
conocemos al
ciudadano
“Estamos en la era de internet y tenemos que venir
hasta acá a perder tiempo, perder el día haciendo un
trámite que podría ser más fácil y rápido.”
Jorge

HU
Proceso iterativo

Hipótesis
Creación de
concepto
CONCEPTO

Priorización de
hallazgos

EXPERIMENTO
Investigación
EXPLORACIÓN
DIRECCIÓN

Necesidad
clara

Revisar hipótesis

PUNTOS DE DOLOR SOLUCIÓN

ETNOGRAFÍA LEAN UX AGILIDAD


Flujo de trabajo

Investigación Ideación Prototipado Testeo Diseño Desarrollo


Para los ciudadanos, el trámite no es solo entregar
los documentos, empieza desde que se informa y
termina cuando soluciona su necesidad.

MOTIVACIÓN INFORMACIÓN INTERACCIÓN REALIZACIÓN


60%

40%
GOB.PE

Para resolver
problemas de
fondo de los
ciudadanos…

Contamos
contigo!
• Accesibilidad
• En Quechua
• Líderes en Alianza del
Pacífico

+ 62 millones de
visitas
+ 600 páginas de Julio 2020
orientación 100% Poder Ejecutivo
Perú Sede de la VI Ministerial de Gobierno Digital
de Latinoamérica y el Caribe
22
24
Las tecnologías digitales deben fortalecer nuestra democracia
¡ El compromiso es de todos porque el Perú es primero !
Proyecto Regional
La Libertad
Alcance

329 mil 730


US$ 129 MM Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

de financiamiento 71 1,556 km.


Capitales conectadas Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 959 Intranet e Centros de


Colegios 743 intranet
Establecimientos de Salud 186 Acceso Digital
Comisarias 30

Operador adjudicado: Puesta en operación:


CONSORCIO YOFC 3er Trimestre 2021
Despliegue de Red de Transporte

Tipología de Red
Despliegue de Red de Acceso
Despliegue de redes
Velocidades y tarifas mensual
Oferta regulada por OSIPTEL para instituciones beneficiarias

Velocidad de descarga Velocidad mínima Renta mensual


(en Mbps) garantizada (%) (S/ con IGV)
2 40% 89.72
4 40% 134.31
8 40% 166.73
12 40% 182.48
20 40% 203.94
40 40% 245.14

Nota: las tarifas de internet se rigen por lo dispuesto por OSIPTEL a través de la RCD N 148-2018-CD/OSIPTEL. Cada tres años, OSIPTEL evalúa dichas tarifas.
Centros de Acceso Digital - CAD

Desarrollará habilidades digitales que


permitirán que la población incorporé el
internet en sus actividades cotidianas:
laboral, educativa, social, etc.

Servicios a brindar:
• Acceso público a internet
• Capacitación
• Asesoramiento

- Operará 12 horas al día de lunes a domingo

71 CADs
- 10 computadoras compatibles y 04 tabletas
- 01 Servidor
- 01 Sistema de Video Vigilancia
- 01 Sistema de Gestión en la nube
- 02 impresoras, 01 proyector multimedia, 01 ecram
- Cobertura inalámbrica y cableado de datos
- Sistema de telecapacitación / Aula virtual 36
Agentes Involucrados

Gobierno
PRONATEL Operador Regional y Población
Gobiernos
Locales
• Elabora, financia y • Consorcio YOFC es la • Apoyo en la gestión de • Brindar facilidades para
supervisa el empresa que permisos y licencias. la implementación del
proyecto para implementará y • Facilidades para la proyecto
promover el operará el proyecto adquisición de terrenos, • Aprovechar los
desarrollo • Sensibilizar a la servicios previstos
económico y social. población. incorporándolos en sus
• Difusión del Proyecto. actividades cotidianas.
Retos

o Garantizar el financiamiento para el pago del servicio de las entidades


públicas: Colegios / Postas por Gob. Regional y Comisarias por PNP

o Optimización de la articulación multisectorial y niveles de gobierno

o Asegurar un adecuado uso de la infraestructura y servicios por


desplegarse

o Generación de contenido en función a necesidades de la población


Resumen
o El Proyecto Regional será un pilar del desarrollo que puede alcanzar en los
próximos años la región La Libertad, en materia de inclusión económica y
social, teniendo como política la promoción de la Sociedad de la Información
y Conocimiento

o El Proyecto Regional La Libertad permitirá expandir y mejorar los servicios


brindados por instituciones del Estado a nivel nacional y en zonas que
requieren mayor acción social como es el caso de las áreas rurales y áreas
remotas.

o Incentivar y promocionar el uso y aprovechamiento de las TIC en las


personas para conseguir igualdad de oportunidades.

Puesta en operación:
3er Trimestre 2021
Mancomunidad

Macro Región
Nor Oriente
Alcance de intervenciones

US$ 778 MM
de financiamiento

1.8 millones
Habitantes beneficiarios

436
Capitales conectadas

3,206
Localidades beneficiarias

10 mil km.
Fibra óptica desplegada

5,042
Habitantes beneficiarios
Proyecto Regional Lambayeque

US$ 109 MM de financiamiento


234 mil 355
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

35
Capitales conectadas
720 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 500 Intranet e


Colegios 370 intranet
Establecimientos de Salud 111
Comisarias 19

Operador adjudicado: TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A.

Marcha blanca desde:


Marzo 2019
Proyecto Regional Amazonas

US$ 109 MM de financiamiento


204 mil 268
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

73
Capitales conectadas
1,255 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 516 Intranet e


Colegios 256 intranet
Establecimientos de Salud 218
Comisarias 42

Operador adjudicado: GILAT NETWORK

Puesta en operación:
Marzo 2020
Proyecto Regional San Martín

US$ 68 MM de financiamiento
186 mil 220
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

65
Capitales conectadas
1,280 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 371


Colegios 215 56
Establecimientos de Salud 139 Centros de
Comisarias 17 Acceso Digital

Operador adjudicado: CONSORCIO YOFC

Puesta en operación:
3er Trimestre 2021
Proyectos en Loreto/1
o Proyecto Napo-Putumayo
o Proyecto Manseriche
US$ 166 MM de financiamiento
63 mil 317
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

13
Capitales conectadas
720 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 381 Intranet e


Colegios 332 intranet
Establecimientos de Salud 46
Comisarias 3

Encargo a PROINVERSIÓN: Puesta en operación:


Julio 2019 2022
Proyecto Regional Cajamarca

US$ 150 MM de financiamiento


204 mil 268
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

73
Capitales conectadas
1,255 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 1,513 Intranet e


Colegios 927 intranet
Establecimientos de Salud 495
Comisarias 91

En ejecución de acciones para la continuidad del


proyecto
Proyecto Regional Piura

US$ 84 MM de financiamiento
307 mil 449
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

60
Capitales conectadas
1,946 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 715 Intranet e


Colegios 463 intranet
Establecimientos de Salud 225
Comisarias 27

En ejecución de acciones para la continuidad del


proyecto
Proyecto Regional Tumbes

US$ 14 MM de financiamiento
55 mil 56
Habitantes beneficiarios Localidades beneficiarias

13
Capitales conectadas
341 km.
Fibra óptica desplegada

Entidades beneficiarias 87 Intranet e


Colegios 50 intranet
Establecimientos de Salud 29
Comisarias 8

En ejecución de acciones para la continuidad del


proyecto
Julio
2019
Diagrama de red de transporte

Regresar
Proyectos Regionales
Conectividad Digital camino al Bicentenario

Ing. Raúl Garcia Loli


Director Ejecutivo del PRONATEL
PLATAFORMA DIGITAL
GEORREFERENCIADA DEL ESTADO
PLATAFORMA DIGITAL GEORREFERENCIADA
DEL ESTADO PERUANO
Secretaría de Gobierno Digital
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Acercando el Estado al Ciudadano

Fotos: Andina Editora Perú


Secretaría de Gobierno Digital

• Rectoría en materia de
Infraestructura de Datos
Espaciales

• Liderazgo en la Gobernanza de
Datos

Resolución Ministerial 325-2007-PCM


Resolución Ministerial 036-2011-PCM
Decreto Supremo 069-2011-PCM
Decreto Supremo 133-2013-PCM
Resolución Ministerial 241-2014-PCM
Decreto Supremo 118-2018-PCM
Decreto Legislativo 1412
1 de 4 Desafíos de Desarrollo
Mejorar las estadísticas territoriales y sistemas de
información para favorecer la calidad de las
políticas públicas.

Las políticas nacionales


se basan en diferentes formas de definir las regiones
y en el escaso uso de evidencia estadística
acerca de las condiciones sociales, económicas
y ambientales
lo que reduce la eficacia y eficiencia
de dichas políticas.

FUENTE: Estudio de desarrollo territorial OCDE


Elaborado: Jorge Fernandez –Esquema Holistico SIG
Sistema de información geográfica
Gestión y descripción del territorio:
Es decir se trata de contestar a preguntas del tipo:

¿DÓNDE ESTÁN LAS "COSAS"?

Ordenación y planificación del territorio:


En este caso se trata de responder a cuestiones del
tipo:

¿DÓNDE DEBEN ESTAR LAS "COSAS"?


Planificación sobre textos, no sobre territorios

Elaborado: IDEP -SEGDI


Datos Espaciales

• Información geográfica para gestión


de riesgos de desastres en alta
disponibilidad
• Nube de mapas del Estado
• Datos Espaciales en 3D, realidad
aumentada.
• Interoperabilidad al 100% en el
Poder Ejecutivo.
• Cartografía básica estandarizada del
territorio digitalizada en regiones.

Fuente: The 8 principles of Open Data Goverment Working Group (USA)


• Recolección
• Consolidación
• Gestión
• Análisis
• Minería
• Reporte
• Visualización
• Decisión

63
Tomar mejores
decisiones en favor de
nuestros ciudadanos
64
Planes de acondicionamiento territorial / desarrollo urbano

Solo 26
gobiernos
locales han
invertido 9

millones
en planes de
ordenamiento
o catastro
70
Importancia
Retos de la plataforma digital
georreferenciada
Integración,
2021 plataforma
unificada para la
gestión del
territorio
2020

Diversificación, herramientas derivadas de


del sistema de información territorial
2019

Asistencia técnica, para la implementación de los sistemas de


información territorial en los Gobiernos Locales.

2018
Desarrollo de capacidades en el uso del sistema de información
territorial, identificando el valor estrategico estratégico de la información
+ 40 para la toma de decisiones. + 60
Entidades Entidades
Públicas Públicas
(Alianzas) (Alianzas)

SISTEMAS NACIONALES
INEI MEF MINEDU SUSALUD MINSA MVCS MINEM MIDIS MTC MINAM MINCU MINCETUR MINAGRI
PLATAFORMA GEORREFERENCIADA DEL ESTADO

Logros
+ 350 mapas provenientes
de 40 entidades públicas

+ 8 servicios web
integrados (MEF, MINSA,
MINEDU, MVCS)

+ 20 servicios en línea
Integrados a la plataforma
Educación digital
para un Perú Digital
MUNI DIGITAL
ESCUELAS
DIGITALES
Primer Encuentro “Muni Digital La Libertad 2019”
16 de julio de 2019
Hoy, la educación tiene que preparar a nuestros
estudiantes para un mundo digital.

Necesitamos empoderarlos como ciudadanos


capaces de utilizar y crear tecnologías
digitales para transformar el país
¿Qué ofrece la educación peruana hoy?

60% de IE sin 79% de locales 55% de docentes 64% de niños y


equipamiento educativos sin sin habilidades para niñas están
tecnológico adecuado acceso a internet usar tecnologías expuestos a riesgos
digitales en el aula cibernéticos

 Poca utilización de dispositivos digitales y conexión a internet en IE


 Intervenciones de educación digital desordenadas y sin propósitos educativos claros
 Inversiones en infraestructura tecnológica sin medición de impacto en los aprendizajes
¿Cómo enfrentamos los retos?

Desarrollando Escuelas Digitales Condiciones


tecnológicas

Espacio educativo con las


condiciones tecnológicas,
+
Procesos
procesos pedagógicos y procesos Pedagógicos
de gestión necesarios para el
desarrollo de las competencias de
sus estudiantes, en el marco de
+
Procesos de
una Cultura Digital. gestión
¿Qué son las Escuelas Digitales?

INFRAESTRUCTURA KIT DIGITAL


Condiciones • CONDICIONES BASICAS IE • DISPOSITIVOS DIGITALES
tecnológicas • ELECTRICIDAD • EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
• CONECTIVIDAD
• SEGURIDAD

DOCENTE
ALCANCE RECURSOS DIGITALES • PERFIL
NECESIDAD DE Procesos • COMPETENCIAS A • FORMACION DESARROLLO DE
• MATERIALES DIGITALES
APRENDIZAJE DESARROLLAR • COMPETENCIAS
Pedagógicos • SERVICIOS DIGITALES ACOMPAÑAMIENTO
• FOCALIZACION • COMUNIDADES DE
• PROGRAMACION APRENDIZAJE / PRACTICA

SOPORTE MONITOREO Y EVALUACION


• ROL DE ACTORES DE SOPORTE • MONITOREO
Procesos de • OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS • EVALUACION
gestión • USO Y APROVECHAMIENTO TIC
• SISTEMAS DE GESTION
¿Cómo se logra?

APLICACIÓN INTEGRACIÓN INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA
¿Cómo se implementa?
PerúEduca como el principal servicio digital que acompaña en la
vida diaria de los actores de la comunidad educativa.

Fase 1: Fase 2: Lanzamiento PerúEduca 4.0


Virtual Educa. 05-08 Noviembre 2019

Mejora de experiencia de Sistema digital para planificar


usuario en portal y aula virtual clases

Aplicación móvil Aula virtual para estudiantes

Tablero con indicadores Comunidad productora de


estratégicos recursos educativos

Herramientas inclusivas
¿Cómo se implementa?
2019 2020 2021
Generar Consolidar Redes de Transformación Digital
Referentes Escuelas Digitales Sostenible e Inclusiva
¿Cuáles son los
próximos pasos?
¿Cuáles son los próximos pasos?

Formulación y aprobación
Instalación del Grupo
de Lineamientos de
técnico para el Desarrollo
Educación Digital
de la Educación Digital
“Escuelas Digitales”

Diagnóstico y proceso de
actualización de
información sobre
conectividad,
equipamiento y proyectos
“La educación es nuestra
fuente más profunda de
esperanza: debemos plantar
las semillas ahora, para un
mañana mejor”
Declaración del Foro Económico Mundial
ESCUELAS
DIGITALES
Dirección de Innovación Tecnológica en Educación
Modelo de Gestión
Documental

PCM | Secretaría de Gobierno Digital


Secretaría de Gobierno Digital
Decreto Supremo 022-2017-PCM
El Perú desarrolla un proceso importante para sentar las bases de un Gobierno Digital
como lo recomienda OCDE
En ese proceso, las organizaciones generan información a través de documentos
que forman parte de sus activos y capital intelectual
Avances Normativa Gestión Documental
Fuente: Secretaría de GobiernoDigital
Fuente: Secretaría de GobiernoDigital
Fuente: Grupode Trabajo del Modelo de Gestión Documental
Componente: Política y Objetivos

Titular de la
Política
Entidad

Titular de la
Entidad / Máxima
Objetivo
Autoridad
Administrativa
Componente: Roles y Responsabilidades

Comité de Gobierno Digital

Máxima Autoridad
Administrativa, o quien haga
sus veces, a cargo de
Rol: Responsable Directivo coordinar la
implementación del MGD
en su entidad.

Implementa, mantiene,
Rol: Responsable Operativo supervisa, mide, entre otros,
el MGD en la Entidad
Pública.
Componente: Procedimientos formalizados

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4

Actividad 3 Actividad 5 Actividad 6


Componente: Lineamientos de Gestión

Recepción Emisión Despacho

Archivo
Componente: Supervisión

Comité de Gobierno Digital Responsable Directivo

Responsable Operativo
Componente: Plataforma

a) Permitir la interoperabilidad con otras aplicaciones de


gestión documental del Estado, según lineamientos
definidos por SEGDI-PCM.

b) Permitir el uso de certificados y firmas digitales.

c) Incorporar la funcionalidad de verificación de firma digital


según lo establecido en la Ley de Firmas y Certificados
Digitales, su Reglamento y otras normas vinculantes.

d) Asegurar confidencialidad, disponibilidad e integridad de


documentos.
Componente: Innovación o mejora

Oportunidades Resultados de
de Mejora la Supervisión
Responsable Directivo

Planes de
mejora

Fuente: Fuente: PCM - SEGDI


Componente: Inducción o capacitación

Plan de
Desarrollo de
Persona (PdP) Responsable Directivo

Firmas y certificados
Gestión Documental
digitales
Componente: Certificados y Firmas
Digitales

 Ley Nº 27269 de Firmas y Certificados Digitales (28MAY2000), modificada por Ley


Nº 27310 (vigente).

 Reglamento de la Nº 27269 de Firmas y Certificados Digitales, aprobado mediante


Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, 19JUL2008 (vigente).
 Modificaciones al Reglamento:
o Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM, 27JUL2011.
o Decreto Supremo Nº 105-2012-PCM, 21OCT2012.
o Decreto Supremo Nº 026-2016-PCM, 29ABR2016.
Componente: Certificados y firmas digitales

Recurso jurídico y tecnológico:


Firmas y Certificados Digitales
Validez técnica y jurídica en medios
electrónicos como Internet
El certificado digital permite identificar Permite :
fehacientemente a las personas en medios
no presenciales. Confirmar indubitablemente real
identidad.

La firma digital goza de la misma validez y Vincularla con actos o manifestaciones


eficacia jurídica que una firma manuscrita, de voluntad
permite identificar y vincular al firmante, Garantizaría integridad de la
dota de integridad a los documentos comunicación
electrónicos en los que se emplee y evita
que éstos puedan ser negados o Posibilitaría confidencialidad de la
desconocidos por su autor. comunicación
Componente: Certificados y firmas digitales

Sentencias, Actos Médico –


Autos, Decretos, Salud, Doc. Administrativos
DIGITALES
Sentencias

Actos Médicos o
Actos de Salud Comprobación de
documentos electrónicos
Firma
Digital
firmados digitalmente formato
www.dominio.gob.pe/verificación impreso
Documentos
Administrativos

Equivalencia Funcional
Componente: Interoperabilidad

Software
Modelo de
(ONPE, RENIEC,
datos
PCM, otros)

Diccionario de WEB SERVICES


Datos (Métodos)

Seguridad de
la Información
Componente: Interoperabilidad
PLATAFORMA DIGITAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL
Gobierno Digital: Estado Digital transparente, eficiente, seguro, productivo y cercano a nuestros
Logros: ahorro en gestión administrativa
ciudadanos.

24 entidades públicas implementaron su mesa de partes virtual


800 documentos firmados digitalmente se generan por día por entidad en promedio
1600 documentos digitales son enviados a través de la mesa
de partes virtual (ene – abril 19)

Se ahorró 3194 días de gestión administrativa con el uso de la mesa de


partes virtual (ene – abril 19)

8 12
Años de gestión administrativa Ministerios incluido la PCM
ahorradas que cuentan con MPV

11 2
Organismos adscritos al Poder Entidades públicas autónomas
que cuentan Ejecutivo que cuentan con MPV
Documentos con valor legal
¿Cómo implemento el MGD?

Piloto
Implementación
del SGD 04 Directivas de Uso del
SGD
03
05
Marcha
Análisis y Transferencia Blanca Publicación del SGD
verificación 02 de
Reglamentación
Conocimientos 06
del SGD
Pase a
Infraestructura producción
tecnológica
Implementación Mesa
Comunicación de Partes Virtual
01 Envío de Interoperabilidad de
Solicitud ETAPAS documentos digitales 07
Plan Economía Digital
Ministerio de la Producción
PLAN DE ECONOMÍA DIGITAL
OSCAR GRAHAM YAMAHUCHI
Viceministro de MYPE e Industria
DESDE PRODUCE, EN ECONOMÍA DIGITAL ABORDAMOS LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EMPRESAS

Integración de tecnologías digitales en las


diferentes áreas de una empresa

Cambio fundamental en la forma en que


opera y brinda valor a sus clientes

Cambio cultural y organizacional

Desafío constante del estado situacional

Experimentación y no temer el fracaso

Innovación hacia el interior de la empresa, así


como de los bienes y servicios que ofrece
SITUACIÓN ACTUAL 1.7 millones de empresas formales

El 93% cuenta con acceso a internet

El 40% no usa herramientas digitales

El 60% que si las usa factura el DOBLE que el resto

REPRESENTA

99% 12%
de las empresas peruanas son de las empresas del Perú
MYPE compran por internet

71% 7%
de la población no está de las empresas del Perú
bancarizada venden por internet

MIPYME en Cifras – Ministerio de la Producción 2016.


Economía Digital y Desarrollo Productivo en el Perú – Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) 2018.
IPSOS y Microsoft, 2014. A la vanguardia: Lecciones de la Tecnología y Desarrollo de las PYMES líderes en el Perú. Lima, Perú.
Brecha digital en Perú es una de las más altas de América Latina, según el Banco Mundial. Revista Gana Más, 15 de enero de 2016.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS - 2018

Insuficiente
información
para elaborar
Gobierno políticas
Digital públicas de
digitalización
empresarial

Falta de
articulación en
intervenciones
para la Educación
Conectividad digitalización
de las
empresas

Profunda
Identidad
brecha digital
Digital
Datos abiertos en las MYPE
PARA PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, DESDE PRODUCE CONTAMOS CON

68 Comercio electrónico
11 E-learning
16 Fintech
126 Plataformas y/o aplicaciones

15,838 Usuarios registrados en la plataformas


6,471 Usuarios que han utilizado las plataformas de
aprendizaje
1,945 Usuarios activos en servicios empresariales

15,053 Dueños de MIPYME capacitados en gestión


empresarial
11,392 Personas capacitadas en emprendimiento
COMPROMISOS DE PRODUCE
A través del Grupo Técnico para el Desarrollo de la Economía Digital
(GTED) se viene desarrollando el diagnóstico sobre el estado de la
economía digital en el Perú, identificando actores y oportunidades,
el cual permitirá establecer una hoja de ruta con las acciones de
Insuficiente corto, mediano y largo plazo.
información para
elaboración de Diciembre Hoja de ruta elaborada
políticas públicas 2019
de digitalización
empresarial
Se realizará el primer estudio sobre adopción digital de MYPE en el
Perú, para lo cual se incorporará en la Encuesta Nacional de Empresas
un módulo especifico, que permitirá relevar información a nivel
nacional.

EVIDENCIA BASE Y HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN


HOJA DE RUTA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL

Diciembre 2019 I Trimestre 2020

Identificación
Identificación Elaboración de Validación Estructuración Apoyo a la
actores Benchmark Diagnóstico Marco problemas y de de problemas implementación
claves estratégico propuestas resultados y priorización de las soluciones
de solución

Entrevistas Taller

Taller y Validación

Actores Claves
COMPROMISOS DE PRODUCE
Diseño e implementación del Plan articulado para la
digitalización de las MYPE, el cual conlleva:
Falta de • Fortalecimiento de la plataforma Kit Digital. Se realizarán
articulación en
intervenciones mejoras tecnológicas a través del cambio de código de la
para la plataforma, la implementación de una herramienta de auto SEGUIMIENTO
digitalización
de las diagnóstico y la diversificación de servicios y herramientas.
empresas
MONITOREO
Meta dic 2019 Mejora tecnológica – Kit Digital 2.0
• Fortalecimiento de la plataforma Emprendedor Peruano. Se
Profunda
brecha digital realizarán mejoras de diseño, se digitalizarán los cursos y se GOBERNANZA
en las MYPE
crearán cursos sobre comercio electrónico, marketing digital,
entre otros.
Relanzamiento portal
Meta dic 2019
emprendedorperuano.pe

ESTRATEGIA ARTICULADA DE DIGITALIZACIÓN DE LAS MYPE


COMPROMISOS DE PRODUCE

Centro de Servicios Digitales. Se co-financiará el diseño e


implementación de centros, que tengan por modelo de negocio:
Falta de
articulación en
intervenciones
para la
digitalización
de las
empresas

Profunda
brecha digital
en las MYPE

Meta
2 Centros implementados y operando.
2T - 2020
Seguridad Digital para los
Ciudadanos

PCM | Secretaría de Gobierno Digital


Seguridad Digital para nuestros Ciudadanos
Recomendación de la OCDE sobre Estrategias
de Gobierno Digital 2016
GOBERNANZA Y CAPACIDADES PARA APOYAR LA
APERTURA Y COMPROMISO IMPLEMENTACIÓN
COORDINACIÓN

1. Apertura, transparencia e 5. Liderazgo y compromiso


inclusión político 9. Desarrollo de casos de
negocio claros
2. Involucramiento y 6. Uso coherente de la
participación en un contexto tecnología digital en todos 10. Capacidades institucionales
de actores múltiples en la los ámbitos de política reforzadas
formulación de políticas y la
prestación de servicios 7. Marcos organizacionales y de 11. Contratación de tecnologías
gobernanza efectivos para la digitales
3. Creación de una cultura coordinación
basada en datos 12. Marco legal y normativo
8. Fortalecer la cooperación
4. Proteger la privacidad y internacional con otros
garantizar la seguridad gobiernos

Adoptada por
10 países no
Creación de valor a partir de tecnologías digitales miembro

Países no miembro: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Egipto, Kazajstán, Marruecos, Panamá, Perú, Rusia
Las tecnologías digitales han cambiado de forma radical y con rapidez
la manera de trabajar, consumir y comunicarse.
Para que esta transformación también mejore nuestro bienestar
debemos hacer frente a cuestiones como
la igualdad, la alfabetización
y la seguridad digitales

Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE


Seguridad Digital
Seguridad en Gestionar los
Sistemas y en Riesgos de
Redes de Seguridad Digital
Comunicación y Privacidad

Confianza

2002 2016 Digital


Bienestar
Digital

2015 2017 2019


Gestión de Economía
Riesgos de Digital
Seguridad Digital
para la
Prosperidad
Económica y
Social
1. Es imposible eliminar el riesgo de seguridad digital por
completo, (…), se puede reducir a un nivel aceptable.

2. Los Líderes deben tratar la seguridad digital como un


riesgo económico y social, en lugar de considérala
únicamente como un problema técnico.

3. Debemos ser conscientes de los costos de los


incidentes de seguridad digital.

4. Es fundamental la cooperación entre los lideres y


responsables de tomar decisiones y los especialistas
técnicos que desarrollan y operan el “entorno digital”
que sustenta y soporta las actividades económicas y
sociales.
Principales
objetivos de
las políticas
para
Latinoamérica
y el Caribe
Agenda Global
de Seguridad
Digital de UIT

International Telecommunication Union (ITU)


Es el estado de confianza en el entorno digital
que resulta de la gestión y aplicación
de un conjunto de medidas proactivas y reactivas
frente a los riesgos que afectan la seguridad de las personas,
la prosperidad económica y social, la seguridad nacional
y los objetivos nacionales en dicho entorno.

Se sustenta en la articulación con actores del sector público,


sector privado y otros quienes apoyan
en la implementación de controles, acciones y medidas

Decreto Supremo Nº050-2018-PCM


Garantizar entornos digitales seguros para nuestros ciudadanos

138
- Redes encriptadas
- Transacciones seguras e
Servicios para el interoperables.
- Acceso a cursos de capacitación
ciudadano gratuitos.
- Boletines y alertas de Seguridad
Digital.

- Análisis de vulnerabilidades.
- Análisis forense digital.
- Mas de 44 cursos de capacitación
Servicios para gratuitos en linea.
entidades - Red Nacional de Gestión de Incidentes
de Seguridad Digital.
- Sistema de Alertas Temprana.
www.pecert.gob.pe
Plan de Competitividad
Ministerio de Economía
Digitalización para la
competitividad
Iván Valentino Luciani
Consejo Nacional de Competitividad y Formalización

Julio 2019
Agenda

1 Antecedentes

144
Competitividad y productividad son determinantes del crecimiento
1
económico de largo plazo

PBP per cápita1


(Miles de $PPC)
40  En los países de rápido crecimiento del
Corea
Chile Asia del Este, los incrementos de
35
México
Perú productividad explicaron buena parte
30
del éxito alcanzado.
25

20
 En estos países, la productividad se
15 elevó por una fuerte inversión en
10 capital físico y humano, así como en
innovación (learning by doing).
5

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2017

1/ Los datos corresponden a dólares constantes de 2011.


Fuente: Maddison Project Database (MPD) 2018
145
En el Perú, el aporte de la productividad al crecimiento se ha
1
reducido, generando un estancamiento en el bienestar
Pobreza monetaria
(% de la población)
60
Productividad total de los factores (PTF)
55
(contribución en p.p. al PBI potencial)
50

45
Avances de la última década
3.5 40 comienzan a revertirse
35
3.0 30

25
2.5
20

2.0 15
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

1.5

1.0 Ingreso real promedio per cápita mensual del decil 1


(% del ingreso del decil 10)
0.5 8.5

8.0
0.0
7.5

-0.5 7.0
Convergencia dentro de la
6.5 población se ha estancado
-1.0
6.0
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
5.5
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Estimaciones MEF, INEI


146
Nuestros niveles de competitividad continúan rezagados frente a los
1
miembros de la Alianza del Pacífico y de la OCDE
WEF: Índice de Competitividad Global WEF: Pilares del Índice de Competitividad Global, 2018
(posición en el ránking entre 140 países) (Posición en el ránking entre 140 países)

0 140
26
Entorno macroeconómico 1°
33 Chile 33
Salud 32°

Tamaño de mercado 49°

Mercado de productos 50°


México 51
52 53 63°
Sistema financiero

Mercado laboral 72°


61 Colombia
66 Habilidades 83°

medio inferior
69

Pilares en el
69
72 Infraestructura 85°
Perú
Capacidad innovativa 89°

Instituciones 90°
86
Dinamismo empresarial 92°

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Adopción de TIC 94°

Rango entre países de América Latina


Fuente: Foro Económico Mundial (WEF)
147
El problema de la competitividad y productividad es aún más
1
complejo al observar la heterogeneidad regional
Productividad y Competitividad Regional, 20181
11.5
Alto acceso a internet
Moquegua
Mayor
Menor desnutrición
productividad crónica
11.0 Mejor rendimiento
(Soles del 2007 por trabajador)

escolar
Arequipa
Falta de acceso
Productividad laboral

a agua y desagüe Ica


Lima
10.5 Poca cobertura Pasco
de personal médico Apurímac Madre de Dios Tacna
Baja educación Áncash
de fuerza laboral
Cusco
La Libertad
10.0 Junín
Piura Tumbes
Loreto
Ucayali Lambayeque
Ayacucho
9.5 Cajamarca Huánuco
San Martín
Huancavelica Amazonas Mayor
Puno
competitividad

9.0
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2
Índice de Competitividad Regional
1/ Variables expresadas en logaritmos
(Puntaje)
Fuente: INEI, IPE
6
Agenda

2 Competitividad y digitalización

149
La competitividad de los países se encuentra estrechamente
2
relacionada a sus niveles de digitalización
El proceso de digitalización de un
Competitividad y digitalización1
país compromete al ciudadano, a las
empresas y al gobierno.
90
Japón
Canadá ​
​ ​​ ​ Un ciudadano más digitalizado
Mayor ​
80 ​ ​
competitividad ​​ ​
​​


posee mayores herramientas
​ ​ ​ para aprovechar sus
​ ​ Corea

Competitividad Global

70 México ​ ​ ​ ​ ​ del Sur habilidades.


​ ​
Perú ​
​ ​ ​​ ​ ​ ​
​ ​​ ​ ​ Chile
​ ​
(índice)

60
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​​​ ​ ​ ​ ​ ​ Las empresas digitalizadas
​ ​ ​
​ ​ ​ ​ ​​ ​ ​ ​ ​
​ ​ ​ ​ ​
Colombia aumentan su eficiencia y
​ ​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​​ ​

50 ​ ​ ​​ ​ ​ ​ acceso a nuevos mercados.
​ ​
​​ ​ Bolivia
​ ​ ​
​ ​ ​ ​ ​​ ​ ​
40 ​ ​ ​ Nigeria Mayor El desarrollo del gobierno
​ ​ ​ ​ ​ digitalización
​ electrónico aumenta la
transparencia en la
30
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 provisión de servicios
públicos.
Adopción Digital
(índice)

1/ Últimos valores disponibles para cada variable


Fuente: Foro Económico Mundial, Banco Mundial
150
Para elevar la competitividad y productividad del Perú, el Gobierno
2
ha diseñado una estrategia que comprende 3 fases
Fase I Fase II Fase III

Política Plan Sistema


Nacional Nacional Nacional
Finalizada En proceso Próximamente

 Aprobada por DS N°345-  Ene-2019: se conforman los  Articulación horizontal


2018-EF Comités Técnicos Público- (sectorial), y vertical
Privados (CTPP) para (territorial) de la intervención
 Visión y dirección del gobierno
formular medidas con metas en temas de competitividad
sobre política económica de
concretas (DS N°038-2019- en el país.
mediano y largo plazo.
EF).
 Define 9 objetivos prioritarios y  Articulación de instrumentos
36 lineamientos de política.  Priorización de iniciativas y para la competitividad (ME,
 Articula el proceso de definición de roles para su GT, CM, Programas, Planes,
discusión publico-privado. implementación. etc.)

151
El Plan Nacional de Competitividad y Productividad contiene 9
2
objetivos prioritarios para impulsar el crecimiento de largo plazo

OP 1 OP 2 OP 3
Generar el desarrollo de
Dotar al país de capacidades para la
infraestructura Fortalecer el capital
humano innovación, adopción y
económica y social de transferencia de mejoras
calidad tecnológicas

OP 4 OP 5 OP 6
Crear las condiciones para Generar las condiciones
Impulsar mecanismos de
un mercado laboral para desarrollar un
financiamiento local y
dinámico y competitivo ambiente de negocios
externo
productivo

OP 7 OP 8 OP 9
Promover la
Facilitar las condiciones Fortalecer la sostenibilidad ambiental
para el comercio exterior institucionalidad del país en la operación de
de bienes y servicios actividades económicas

152
La digitalización es un elemento transversal y crucial para el
2
cumplimiento de los objetivos prioritarios del Plan

OP 1 OP 2 OP 3
Generar el desarrollo de
Dotar al país de capacidades para la innovación,
infraestructura económica Fortalecer el capital
humano adopción y transferencia de
y social de calidad mejoras tecnológicas

OP 4 OP 5 OP 6
Crear las condiciones para Generar las condiciones para
Impulsar mecanismos de
un mercado laboral desarrollar un ambiente de
financiamiento local y
dinámico y competitivo negocios productivo
externo

OP 7 OP 8 OP 9
Promover la sostenibilidad
Facilitar las condiciones Fortalecer la ambiental en la operación
para el comercio exterior institucionalidad del país de actividades económicas
de bienes y servicios

Digitalización
153
El Plan contiene una serie de medidas que apuestan por la
2
digitalización y el uso de tecnologías para elevar la competitividad

OP1  Building Information OP2  Ponte en Carrera


Modelling (BIM)  Proyecta tu futuro

OP4  Fintech OP5  Uso de TICs en la


 Sistema de Garantías SUNAFIL
Mobiliarias

OP6  Plataforma de OP7  Modelo FAST en


Interoperabilidad del aduanas
Estado (PIDE)  VUCE 2.0

OP8  Expediente Judicial


Electrónico
 Semáforo Anticorrupción
e Integridad

154
Digitalización para la
competitividad
Iván Valentino Luciani
Consejo Nacional de Competitividad y Formalización

Julio 2019
SERVICIOS DIGITALES AL CIUDADANO
GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Jackeline Bustamante Fernández

16 de julio, 2019
MISIÓN INSTITUCIONAL GRLL:

• Promover el desarrollo integral, competitivo, sostenible, inclusivo e


innovador de la Región la Libertad, mediante una gestión pública
regional moderna, transparente, participativa y articuladora,
proporcionando bienes y servicios de calidad a nuestra población
para lograr su prosperidad.

GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – LA LIBERTAD


ARTICULACIÓN:
OBJETIVOS DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE 2030
RECOMENDACION
ES DE LA OCDE
OBJETIVO 8
ACUERDO
Promover el NACIONAL
crecimiento
económico Empleo, PLAN
14 POLÍTICA BICENTENARIO
sostenido, asuntos
POLÍTICA GENERAL
inclusivo y sociales y DEL GOBIERNO
laborales. Acceso al EJES Y OES DEL
sostenible, el EJE ESTRATEGICO 4
empleo Pleno, PESEM – TRABAJO
empleo pleno Digno y Y PROMOCIÓN
y productivo y Economía, EJE 3 DEL EMPLEO
Productivo PDRC /PEI/POI
el trabajo Competitividad Crecimiento EJE 1
decente para y Empleo. económico,
todos. Formalización OET 4
competitivo y
sostenible. Laboral
EJE ESTRATEGICO 1 (OES1: Formalización Desarrollar
Laboral)
LIN. 3.6 competitividad
Derechos EJE 2 regional y
Fomentar la
Fundamentales generación de diversificación
Inserción Juvenil
y Dignidad de empleo formal productiva, con
al Mercado de
las Personas. y de calidad, empleo
Trabajo
con énfasis en (OES 2: Empleabildad, adecuado y
los jóvenes. promover el empleo y productivo.
autoempleo.)

GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – LA LIBERTAD


DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS:
Ahorro en tiempo y dinero
B
E Acercamiento del servicio al ciudadano
N
E Automatización de procesos – más ágiles.
F
I Se puede acceder a los servicios desde cualquier lugar.
C
I Multicanal (física, Web, móvil, etc)

O
Interoperabilidad (Compartir Información
S

GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – LA LIBERTAD


SERVICIOS DIGITALES AL CIUDADANO:

REGISTRO DE Reúne la información


Sistema de REMYPE que usualmente piden
RETCC SIIT OFERTAS Y
Liquidaciones Pueden inscribirse las empresas cuando
Sistema de registra OPORTUNIDADES
Permite realizar las Mype para postulas a un puesto
información información LABORALES
cálculos de acceder a los de trabajo.
que permite el sobre el  Registro de
beneficios beneficios de la Identidad, antecedentes
registro Sistema de Personas y
correspondientes a Ley. policiales, judiciales y
actualizado a Inspección del Empresas.
liquidación No pueden acceder penales, trayectoria
fin de Trabajo, tales  Registro de
producido al cese educativa y experiencia
identificar a los como Ofertas a este registro
del trabajador o laboral formal.
trabajadores denuncias, laborales del empresas del rubro
trabajadora: de bares, -Simplificación Administrativa.
del sector de orientaciones, - Beneficios Sociales Estado. -Cero costo para el usuario.
construcción fiscalizaciones, pendientes.
 Oportunidades discotecas, casinos -Accesibilidad directa al servicio.
- CTS truncas
civil. entre otros.  Vacaciones truncas Laborales. y juegos de azar. -Fiabilidad identidad del usuario.
-Obtención automática.
 Gratificaciones www.empleosperu.gob.pe -Verificación.

GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – LA LIBERTAD


PROYECTOS GRTPE - GRLL

BOLSA DE TRABAJO

ACERCAMIENTO EMPRESARIAL

ASESORÍA EN BÚSQUEDA DE EMPLEO

GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – LA LIBERTAD


SECTOR EDUCACIÓN
PLAN REGIONAL DE GESTIÓN DIGITAL
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
Rafael Moya Rondo – GERENTE REGIONAL

16 de julio, 2019
GESTIÓN REGIONAL SECTOR EDUCACIÓN

17 UNIDADES EJECUTORAS

TRANSFORMACIÓN
12 GOBIERNOS PROVINCIALES
DIGITAL
PLANES
ESTRATÉGICOS
• SERVICIO EDUCATIVO INSTITUCIONALES

83 GOBIERNOS DISTRITALES

512 000 2582 32 000 12 000


ESTUDIANTES LOCALES ESCOLARES MAESTROS CESANTES / JUBILADOS

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA CEBA CEBE CETPRO SUPERIOR PEDAGÓGICO/TECNOLÓGICO/ESFA

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD - GRELL


DÉFICIT DE CONECTIVIDAD EN LOCALES ESCOLARES

LOCALES CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD % CONECTIVIDAD % CONECTIVIDAD


N° UGEL
ESCOLARES SI NO SI NO

1 ASCOPE 135 66 69 49% 51%


2 CHEPEN 104 58 46 56% 44%
3 GRAN CHIMU 155 9 146 6% 94%
4 PACASMAYO 125 62 63 50% 50%
5 OTUZCO 328 47 281 14% 86%
6 SANCHEZ CARRION 375 25 350 7% 93%
7 BOLIVAR 143 17 126 12% 88%
8 JULCAN 147 17 130 12% 88% II ETAPA PROYECTO RED DE
9 PATAZ 350 53 297 15% 85% BANDA ANCHA CON FIBRA
10 SANTIAGO DE CHUCO 207 21 186 10% 90%
11 EL PORVENIR 148 34 114 23% 77%
OPTICA
12 LA ESPERANZA 98 96 2 98% 2% 743 LOC. ESC. (39%)
13 TRUJILLO NOR OESTE 86 55 31 64% 36%
14 TRUJILLO SUR ESTE 79 71 8 90% 10% CONECTIVIDAD 65%
15 VIRU 102 29 73 28% 72%
TOTAL 2,582 660 1,922 26% 74%

BRECHA
LOCALES ESCOLARES

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD - GRELL


GESTIÓN DIGITAL REGIONAL SECTOR EDUCACIÓN
PLAN DE GOBIERNO DIGITAL

ESTRATEGIA NACIONAL DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN


LA EDUCACIÓN BÁSICA

SISTEMATIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
EJECUTORAS- GERENCIAS PROVINCIALES Y LOCALES

• PLAN CONECTIVIDAD
TRANSFORMACIÓN LOCALES ESCOLARES – UNIDADES DE GESTIÓN

DIGITAL
CAPACITACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
DOCENTES– GESTORES

CENTRADA EN EL
USUARIO

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA CEBA CEBE CETPRO SUPERIOR PEDAGÓGICO/TECNOLÓGICO/ESFA

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD - GRELL


IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN SALUD

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD


CONSTANTINO VILA CÓRDOVA

16 de julio, 2019
PROBLEMÁTICA EN SALUD
• Brecha de recursos humanos (especialistas)
• Barreras de acceso a los servicios de salud de alta complejidad
• Oportunidad y continuidad de la atención de salud
• Calidad de la información
• Oportunidad de la información
• Historias clínicas incompletas y deterioradas
• Portabilidad de historia clínica
• Limitada cobertura en conectividad
• Brecha en equipamiento informático
• Resistencia del personal de salud
• Costos en salud

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN)
PROYECTOS DIGITALES EN SALUD

TELESALUD e-QHALI
Uso de la tecnología de
Sistema de información
la información y
en salud que permite la
comunicación en salud
continuación de la
- Teleconsulta
atención del paciente a
- Telediagnóstico
través de la Historia
- Telecapacitación
Clínica Electrónica
- Telegestión
RED DE TELESALUD - LA LIBERTAD
ALTA
COMPLEJIDAD Mediana complejidad Baja complejidad

C.S.M.I QUIRUVILCA-
3 2 HRDT 1
C.S.M.I AGALLPAMPA

HBT
C.S GUADALUPITO

HOSPITAL O INSTITUTO
IRO C.S. ARANJUEZ
DE EXCELENCIA

CS. SAN JOSE


IREN - IPRESS Consultante
IPRESSNORTE
Consultante (14 IPRESS II nivel
Centro
Consultor 17 IPRESS I nivel)
Consultor
(4 IPRESS de III nivel
de atención)
TOTAL= 35
META 2019= 65
Tele mamografía Teleotoscopio Tele dermatoscopio RETO:

DISMINUIR BRECHAS
DE EQUIPAMIENTO Y
CONECTIVIDAD

Tele ultrasonido Tele monitoreo


e-QHALI

37 EESS
IMPLEMENTADOS
COMPONENTE DE EN 7 REDES DE
COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE
APOYO AL SALUD
ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO CIUDADANO
DIAGNÓSTICO

COMPONENTE DE INTEGRACIÓN ( entre los sistemas internos MINSA)

COMPONENTES ADICIONALES ( Mensajes de texto recordatorio y asistencial)


THANIA- Asistente Digital ( IA )
IMPACTO ESPERADO
LABORATODIO DE INNOVACIÓN DIGITAL
LA LIBERTAD
GERENCIA REGIONAL DE PRODUCCIÓN
ING. LUIS ROGGER RUIZ DIAZ

16 de julio, 2019
PROBLEMÁTICA DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DIGITAL

BRECHAS EN ESCASA PARTICIPACIÓN ESCASOS ESPACIOS PARA INVERSIÓN EN


INNOVACIÓN DE LOS COLABORATIVA DE LOS TANGIBILIZAR LA PROYECTOS SIN
SECTORES ECONOMICOS – ACTORES EN INNOVACIÓN HABER SIDO
BASICOS PARA LA PROPUESTAS TESTEADOS
SOCIEDAD INNOVADORAS

GERENCIA REGIONAL DE PRODUCCIÓN


PROPUESTA DE SOLUCIÓN – INNOVACIÓN DIGITAL ABIERTA

Innovación Enfocados en la
Inclusiva Co-Creación

GERENCIA REGIONAL DE PRODUCCIÓN


AREAS DE ENFOQUE DEL LABORATORIO DE INNOVACIÓN

SOCIAL EMPRESA GOBIERNO

IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTAS DE SELECCIÓN Y IMPLEMENTACIÓN


PRIORIZACIÓN DE SOLUCIONES MAS APOYO DE LAS Y SEGUIMIENTO
RETOS Y DESAFIOS INNOVADORAS MEJORES DE LAS
SOLUCIONES SOLUCIONES

GERENCIA REGIONAL DE PRODUCCIÓN


OBJETIVO ESTRATEGICO REGIONAL N°5 - PDRC

SALUD EDUCACIÓN AGRO

EMPRENDIMIENTO BIODIVERSIDAD FINTECH


SOCIAL

Desarrollar un ecosistema de Proyecto de Inversión


Innovación que potencie la 1´200,000 nuevos soles
estructura Económica hacia
actividades intensivas de ciencia,
tecnología e Innovación Competitividad Participación Proyectos de
ciudadana Innovación

GERENCIA REGIONAL DE PRODUCCIÓN


IMPLEMENTACIÓN Y ALINEAMIENTO
DE PROYECTOS DIGITALES
GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD
Edith Roberta Chuco Gutiérrez

16 de julio, 2019
Sistema Integrado de Gestión de Transportes
Con esta importante plataforma se logró:

Transporte Regional
Seguimiento de Moderno y Eficiente
Procedimiento
Sancionador

Formalización Agenda Vial


del Transporte

Estado Cercano Estado Eficiente


GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD
Proyectos Propuestos

GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD


Acta de Control Digitalizadas
Estado Eficiente Fiscalización del Transporte

Optimizar la fiscalización del transporte regional a través de la imposición


de actas de control que permitan la agilización de las sanciones,
apoyándose del marco normativo correspondiente.

 Simplificación Administrativa.

 Agilización del trámite sancionador.

 Evitar pérdida de documentos.

GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD


Trámite Online de Licencias de Conducir
Estado Cercano Cultura Vial

Lograr la agilización del trámite de licencia


de conducir a través de la plataforma del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Brindando un medio digital donde todos los


liberteños puedan realizar su trámite desde la
provincia donde se encuentren.

Plataforma online MTC

GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD


Sistema de Atención al Ciudadano
Estado Cercano Servicio eficiente al ciudadano

Plataforma de gestión de trámites, en donde el ciudadano pueda


solicitar atención eligiendo la fecha y hora para que un especialista de la
entidad pueda absolver sus consultas

 Atención personalizada al ciudadano

 Reducción de actos de corrupción

 Información oportuna y transparente

GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD


Aplicativo de Transporte Regional
Estado Cercano Servicio Información al Ciudadano

Autorizaciones
Aplicativo móvil que brinda vehiculares Flota vehicular
información al ciudadano
nacional y extranjero referente al
transporte regional Horarios de buses Embarque de pasajeros

Record de sanciones Monitoreo GPS

Conductores autorizados
Rutas autorizadas

GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LA LIBERTAD


Agenda Digital al Bicentenario

También podría gustarte