Está en la página 1de 3

PROYECTO DE LEY____

Por el cual se adopta el modelo federal para Colombia


El Congreso de la República
DECRETA:

Artículo 1. Objeto. Con el fin de evitar los problemas de marginalización de las regiones
menos cercanas a la capital, y fortalecer cada región del país, se articula el ordenamiento
territorial del país según el modelo federal.

Artículo 2. Estados. El país se organizará en 33 estados, 32 corresponden con los anteriores


departamentos, y además el Distrito Federal que será Bogotá.

Parágrafo 1. Distrito Federal. Bogotá será la capital del país, manejada como Distrito
Federal por lo que dependerá directamente del Gobierno Federal.
Parágrafo 2. La sede del Gobierno, y todas sus instancias físicas tendrán lugar en
Bogotá.

CAPÍTULO I Relaciones entre los Estados.

Artículo 3. Cada estado, tendrá plena soberanía, libertad e independencia así como poder,
jurisdicción y derecho que no haya sido delegado explícitamente a la Federación.

Artículo 4. Todos los estados mantendrán un vínculo de amistad unos con otros con el fin de
procurar su defensa común y mantener la seguridad de sus libertades; por consiguiente, en
caso de que varios o alguno de los estados sean atacados por cuestiones religiosas,
comerciales, de soberanía o por cualquier otra causa, deben responder todos juntos como
Federación. Se dará por consiguiente una coalición interestatal en caso de declaraciones de
guerra.

CAPÍTULO II El Gobierno Común y Principios Generales

Artículo 5. Las relaciones exteriores queda a cargo de la Nación, particularmente los contratos
internacionales, las declaraciones de guerra, el nombramiento de representantes diplomáticos y
cónsules.

Artículo 6. Las vías de Comunicación. Las vías generales de comunicación y los modos de
transporte que operan en ellas quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales.

Parágrafo 1. Las controversias que se susciten sobre interpretación y cumplimiento de


las concesiones, y toda clase de contratos relacionados con las vías generales de
comunicación y medios de transporte, se decidirán:
I.- Por los términos mismos de las concesiones y contratos;
II.- Por esta ley, sus reglamentos y demás leyes especiales;
III.- En defecto de unas y de otros, por los preceptos del Código Civil del Distrito
Federal y Federal de Procedimientos Civiles.

Parágrafo 2. Corresponderá́ a los Tribunales Federales conocer de todas las


controversias del orden civil en que fuere parte actora, demandada o tercera opositora
una empresa de vías generales de comunicación, así́ como de los delitos contra la
seguridad o integridad de las obras o contra la explotación de las vías, y los que se
intenten o consumen con motivo del funcionamiento de sus servicios, o en menoscabo
de los derechos o bienes muebles o inmuebles propiedad de las empresas o que estén
bajo su responsabilidad.

Artículo 7. Educación.La educación será laica, por lo que ni la Iglesia católica ni ningún otro
ente religioso podrán intervenir en los asuntos internos de las instituciones educativas.

Parágrafo 1. El estado otorgará una lista de contenidos obligatorios con el fin, de


proporcionar a toda la población de la Nación, la misma calidad educativa y el derecho a
tener conocimiento de ciertas disciplinas fundamentales para el desarrollo.

Artículo 8. Justicia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sólo intervendrá en casos de


crímenes políticos o como intermediaria en conflictos entre Estados.

Parágrafo 1. A los estados les corresponderá la administración de la justicia dentro de


sus respectivos límites, y ésta funcionará en base a su propio Código Penal.

Artículo 9. Los Estados tienen la obligación de mantener un salario mínimo mensual para
todos los trabajadores igual a 70.000,00 pesos colombianos.

Artículo 10. Los Estados deben garantizar una parte de su presupuesto a organizar campañas
pedagógicas que promuevan el desarrollo de la cultura, y la protección de las tradiciones. Estas
campañas serán organizadas por el Fondo Estatal por la Cultura.

CAPÍTULO III Comisión del Territorio Estatal

Artículo 11. Se crea la Comisión del Territorio Estatal (CTE), con el fin de garantizar una
constante evaluación de los límites territoriales entre Estado y Estado entendiendo la
mutabilidad de las comunidades y su constante crecimiento. La Comisión del Territorio Estatal
dependerá directamente de la Nación, por lo que será una entidad supraestatal.

Artículo 12. La CTE hará revisiones periódicas cada dos años, evaluando todas las fronteras
entre los diferentes estados.

Parágrafo 1. En caso de encontrar algún problema, si se considera pertinente se


convocará un diálogo entre los dos Estados, mediado por la comisión para reestructurar
adecuadamente los límites. En última instancia, si no se encuentra un punto en común
entre ambos acuerdos, la CTE determinará la solución más pertinente que se volverá un
decreto después del aval del Presidente.

Artículo 13. Los particulares pueden comunicarse con la CTE durante cualquier momento del
año, para hacerle saber sobre cualquier problema y ésta deberá evaluarlo y presentar un
informe antes de los siguientes 4 meses. La CTE decidirá si se iniciará o no un proceso por la
problemática.

Artículo 14. Esta ley deroga e invalida todas las disposiciones que le sean contrarias a partir
de la fecha de promulgación.

Bogotá, D. C.____________________
REPÚBLICA DE COLOMBIA - ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

También podría gustarte